Mostrando entradas con la etiqueta Fotos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotos. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de septiembre de 2021

Ejecución en Saigón

 


El fotoperiodista estadounidense, Eddie Adams (1933-2004, que llevaba cubriendo la guerra de Vietnam desde hacía tres años para la Associated Press, captó esta imagen de una ejecución en pleno centro de Saigón durante la guerra de Vietnam y que acabó convirtiéndose en una imagen icónica de la brutalidad de la guerra. Esta fotografía está considerada dentro de las mil mejores.
Foto: "Ejecución en Saigón", de Eddie Adams, 1968

lunes, 19 de abril de 2021

Foto del Año de World Press Photo 2020.

 


En agosto de 2020, una cuidadora abrazando a Rosa, de 85 años, en un asilo en Sao Paulo. Su primer abrazo en cinco meses. Debido a la pandemia, todos los hogares de ancianos de Brasil impusieron medidas estrictas y prohibiciones de visitas. El danés Mads Nissen capturó este momento y fue galardonado por la mejor imagen en la sección de noticias puntuales y también por la foto del año.

sábado, 30 de enero de 2021

Mujer, fotografía y educación social

 


Foto: "Migrant Mother" de Dorothea Lange

Dicen que una imagen vale más que mil palabras, eso me recuerda lo que pueden reflejar y expresar, además somos capaces de procesarlas seiscientas veces más rápidas que los textos. Podemos estar hablando de la mirada hacia un cuadro, escultura, fotograma, cartel,…, pero es la imagen de una fotografía la que seguramente llegue más lejos en el momento de mostrarnos la realidad.

Hace unos días en la edición digital de Público.es encontraba un artículo de Nazanín Armanian sobre la fotoperiodista Mahin Mohammadzadeh, nacida de madre y padre kurdos en la provincia de Sistán-Beluchistán de Irán, uno de los lugares más empobrecidos que podemos visitar. Mahin fue capaz de enfocar con su cámara y archivar todas las situaciones que pudo captar para darlas a conocer no sólo a su país también al mundo entero en una exposición “34 voces del mundo” del 2017 por la conmemoración del 8 de marzo, “Día Internacional de la Mujer”.

También me viene a la memoria a la también fotoperiodista española Carmen Sarmiento, que recorrió aquellas partes del mundo en las que había alguna situación de injusticia que tenía enfocar y apretar el disparador de la cámara. Recuerdo de Carmen los programas que dirigió en la televisión “los marginados” y “los excluidos”, este último en colaboración con Manos Unidas.

En el 2020 se presentó una exposición en Madrid con el título “Mujeres fotógrafas. Una historia contada a medias” recoge el trabajo fotográfico de nueve autoras españolas de diferentes generaciones que utilizan la fotografía en sus procesos artísticos. Las protagonistas son: Esther Ferrer, Eva Lootz, Carmen Calvo, Isabel Muñoz, Ouka Leele, Vicky Méndiz, Carla Andrade, Bego Antón y Lua Ribeira.  


La historia de las mujeres como fotógrafas se remonta al mismo origen de la fotografía, pero como en cualquier tipo de arte, fueron ellas y sus fotografías invisibilizadas, ahora es el momento de conocer sus vidas y sus trabajos. Como mujeres fotógrafas sus puestas en escena mantienen una perspectiva de género y una sensibilidad hacia los temas sociales, muchas veces siendo sus imágenes manifiestos reivindicativos sobre la pobreza, las desigualdades, el machismo, la violencia machista, las guerras, …De las muchas mujeres fotógrafas, algunas españolas ya las hemos nombrado, pero quiero enumerar otras fuera de nuestras fronteras como Ruth Orkin, Nan Goldin, Annie Leibovitz, Helen Levitt, Lalla Essaydi, Dorothea Lange,…, y muchas más.


La Educación Social tiene un gran recurso en poder utilizar la fotografía social y la de las mujeres fotógrafas como una herramienta de apoyo en sus intervenciones. La fotografía social están ligada directamente a los seres humanos, a su entorno y las situaciones que viven, se basa en captar la realidad en un momento significativo de la historia, invitando a la reflexión y al conocimiento de la vida cotidiana de las personas.

 

“Para poder disparar una foto necesito emocionarme”.

Cristina García Rodero, fotógrafa española. 


Samuel N.P

viernes, 30 de agosto de 2019

EXPOSICIÓN TEMPORAL: "MUJERES



Fotografías de Esperanza Herranz Torrego
Diputación de León. Museo Etnográfico Provincial de León.
FECHA: 4-29 de Septiembre 2019
Inauguración el día 4 septiembre, 12:00 h.
LUGAR: Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.


La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, programa para el mes de septiembre la Exposición Temporal Itinerante denominada “Mujeresque promueve la Dirección General de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León a través de la Delegación Territorial de Cultura de León.

            La exposición ha sido producida por la Junta de Castilla y León y actualmente itinera dentro del Programa Regional denominado “Exposiciones Alacarta”, que se está ejecutando desde octubre de 2012. El objetivo de la iniciativa es doble, por una parte promocionar a los artistas visuales y, por otra, apoyar a los diferentes centros expositivos de Castilla y León mediante la colaboración con diferentes administraciones. En este semestre ha llegado a la Delegación Territorial de León con la gestión del Servicio Territorial de Cultura de dicha Delegación, y durante el mes de septiembre se exhibirá en la sede del Museo Etnográfico Provincial de León en Mansilla de las Mulas, estando prevista su inauguración para la mañana del miércoles 4 de septiembre a las 12:00 h.
            La muestra reúne una selección de las obras de la fotógrafa Esperanza Herranz Torrego y en ella las mujeres son las protagonistas. La exposición está formada por 40 fotografías analógicas, realizadas todas ellas en blanco y negro, donde la autora retrata a mujeres de diferentes países, razas, edades y clases sociales, mostrando en ellas la esencia misma de la persona retratada.
            Esperanza Herranz Torrego vive en Valladolid y se dedica a la fotografía desde hace de más de 30 años. Ha realizado exposiciones en Holanda, Barcelona, en la Escuela de Artes y Oficios de Vic (Barcelona), en salas de exposiciones en Ripoll, Banyoles (Gerona), Madrid, Valencia, Cuéllar (Segovia), Palencia y en diversos sitios de Valladolid y provincia, tanto individuales como colectivas.
 

domingo, 23 de diciembre de 2018

Cómo fotografíar la pobreza infantil sin caer en el morbo o los clichés


Fotografía de Ana Palacios, del proyecto "Niños esclavos, la puerta de atrás"

¿Cómo se trata visualmente la pobreza infantil sin caer en el morbo y en los clichés? ¿Cuáles son los límites éticos que no hay que cruzar? ¿Y cómo se aborda este tema en un país como España? Estas son las respuestas de los fotoperiodistas reunidos en las III Jornadas de Fotografía Social, celebradas en el Palau de la Virreina de Barcelona del 11 al 13 de diciembre, organizadas por la Fundación Vicente Ferrer y el Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya.

Tiziana Trota, escribe sobre Ana Palacios, El País

Ana Palacios: “La pobreza no es sexi”

Con 15 años, Ana Palacios (Zaragoza, 1972) vio ET en la tele: allí estaba lo que quería hacer. “Mamá, quiero dirigir pelis”, dijo. Era la pequeña de cinco hermanos, todos con profesiones “serias”, así que sus padres le contestaron que se dejara de tonterías y estudiara algo. Ante la obligación de escoger una carrera, optó por periodismo. Pero, después de terminar “a duras penas y copiando”, bromea, fue a EE UU para formarse en cine. Dos años más tarde, se dio cuenta de que lo suyo era la organización de los rodajes y, de vuelta a España, empezó a trabajar en una productora. Durante 17 años, se desempeñó en un mundo de glamur, que movía mucho dinero, pero de repente, con 37 años, vio que algo fallaba. “Estuve a punto de reservar un vuelo privado de EE UU a España solo para que viniera el perro de un actor”, recuerda entre los excesos a los que le tocaba enfrentarse.
Nunca había viajado más al sur de Tánger o al norte de Inglaterra, pero se armó de valor y se dirigió a India para ser voluntaria en un orfanato gestionado por unas monjas de su ciudad natal, Zaragoza. “Me dijeron: ‘Eres periodista, ven y cuenta lo que ves”. Estuvo tres meses visitando los proyectos de las religiosas en el país, sin saber exactamente qué hacer con las fotos que iba tomando, intentando que aquello no le afectara. Casi a punto de marcharse, fue a una escuela y en un aula vio a un niño solo, desnudo, atado a una pared, con el cuerpo deformado. “Estaba indignada. Aquella fue la primera vez que lloré desde que había pisado India”, recuerda. Luego le explicaron que iba desnudo porque hacía calor, que se había quedado solo porque sus padres estaban trabajando para darle de comer y que estaba atado para evitar que fuera arrastrándose por el piso y se hiciese daño. “Fue una lección de humildad y me enseñó que no puedo mirar el mundo con mis gafas de primer mundo”.
Regresó a España, aún con la imagen de aquel niño en la cabeza. Contó su historia a los compañeros de la productora, que se ofrecieron para contribuir a los gastos médicos de una operación para que el pequeño Rajú volviera a andar. “Y todo esto solo porque les había enseñado una foto”, dice. Al cabo de unos años, contar historias como esta, “las caras B de los grandes desastres mediáticos”, se convirtió en su trabajo a tiempo completo.
En el trabajo de Palacios hay dolor, pero también superación. “No se trata de edulcorar la realidad, sino de contarla en todas sus facetas, agregando contexto y profundizando en las causas. La pobreza no es sexi y, por desgracia, no está entre lo más leído de los grandes medios. Hay que huir del morbo y romper las narrativas únicas, como las que, por ejemplo, representan África como un continente donde solo hay hambre y guerras”. En sus fotos, inmortaliza a los invisibles.
En el proyecto documental Niños esclavos: La puerta de atrás, la fotógrafa describe lo que ocurre con miles de menores vendidos y explotados de Benín, Togo y Gabón, pero sin detenerse en lo que significa ser esclavo, sino en lo que pasa cuando consiguen escapar de una vida de trabajo forzado. En La ruleta rusa de Mendel. Albinos en Tanzania, fue más allá de la persecución que padecen estas personas, cuyos huesos son codiciados para fabricar brebajes considerados mágicos. Palacios, en cambio, prefirió centrarse en su lucha, con vitalidad y fortaleza, para tener igualdad de oportunidades.

jueves, 20 de diciembre de 2018

Laurent Chehere y sus Casas Voladoras


Artículo de la web clubdefotografía.net
El fotógrafo francés Laurent Chehere es conocido por su trabajo comercial para clientes como Audi y Nike, pero después de un cambio de interés, dejó la publicidad y viajó por el mundo a lugares como China, Argentina, Colombia y Boliva.
De sus numerosas fotografías a lo largo del camino nació la serie “casas voladoras”, una colección de fantásticos edificios, casas, tiendas de campaña y remolques separados de sus respectivos fondos y suspendidos en el cielo.
Su serie “Flying Houses”, que comenzó en 2007, es una exploración fantástica de la arquitectura diversa e inspiradora de París, aunque no exactamente las estructuras que dan fama a la ciudad.
“Todas estas casas que vuelan son fruto de mis viajes a los barrios populares de París: Ménilmontant y Belleville, ” dijo Laurent Chéhère a Dezeen, explicando cómo se manipularon fotografías de edificios reales para crear imágenes imposibles inspiradas en “la visión poética del viejo París“.
Algunos de los edificios fotografiados aparecen como casas típicas , mientras que otros cuentan con características inusuales, como una ventana gigante o paredes torcidas .
“A veces uso lo real, metafórico, simbólico y subjetivo, si es necesario, para contar una historia”, dijo el artista.
“Traté de sacar estas tristes casas del anonimato de la calle, para ayudarlas a contar su historia, verdadera o fantaseada” dijo Chéhère.
Chehere nació (y reside actualmente), en Ménilmontant, un barrio de Parísrico en diferentes culturas en las que se puede cruzar el mundo en cada esquina de la calle“, expresó Chehere a Slate.
Me interesan los gitanos en caravanas en espera de su expulsados por la policía, los inmigrantes procedentes de África en edificios inseguros, circos en el borde de las autopistas que rodean París, cines de Pigalle, y la vida tranquila en los suburbios“, escribió Chehere acerca de sus fuentes de inspiración para el proyecto.
“Técnicamente, dibujé los edificios y después, fotografié cada elemento, como el techo, las paredes, las ventanas, graffitis, e incluso la gente, es un montaje, explicó Chehere.
“La serie es un homenaje a la vieja París”
Al igual que su trabajo, la serie ha sido expuesta en todo el mundo, desde China a Brasil y Miami.
Puedes ver más sobre su trabajo en su web oficial.

miércoles, 13 de septiembre de 2017

I Concurso de Fotografía. Celebración de #Edusoday2017 en Navarra


Con motivo de la celebración del día internacional de la Educación Social, el próximo 2 de octubre, el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Navarra - Navarroako Gizarte Hezitzaileen Elkargo Ofiziala (NAGIHEO/COEESNA) organiza su I CONCURSO DE FOTOGRAFÍA #EDUSODAY: Educación Social: Compromiso con las personas. 
El plazo de presentación de las fotografías es del 11 al 25 de septiembre. 
Puedes descargar las bases del concurso aquí (Documento en pdf para descarga)
 

sábado, 18 de marzo de 2017

La fotografía de la guerra de Siria que emociona en las redes sociales


La soledad de un hombre que lo ha perdido todo salvo su tocadiscos.
 
Decía Nietzsche que la vida, sin música, sería un error.
 
Quizás eso es lo único que le quedaba a Mohammad Mohiedine Anis, de 70 años, cuya casa, situada en el barrio de al-Shaar en Aleppo (Siria), había sido destruida por los bombardeos del gobierno sirio.
    
Allí entró el fotógrafo de AFP Joseph Eid. Quizás le llamó la atención la música del tocadiscos frente al que estaba sentado Mohammad. Sobre su cama, pensativo y fumando una pipa, miraba fijamente el movimiento del vinilo bajo la aguja, probablemente porque era lo único que quedaba intacto de una habitación destrozada y llena de escombros y polvo.
 

domingo, 18 de septiembre de 2016

Carole Alfarah, Siria, fotografía social


Mi trabajo representa flashes de momentos de los que he sido testigo durante la brutal guerra en curso en mi país natal, Siria, durante el período entre 2012 y 2014. La guerra en Siria ha destruido todo y a todos, incluyéndome a mí, y dejó en mí una profunda herida que estará abierta para siempre.
Lo que más detesto es hablar de la guerra, para la cual la fotografía era mi única herramienta; tiene el poder y la capacidad de recoger las sensaciones de lugares y personas, especialmente de los más heridos y rotos.
My Beloved Broken Home trata de gente normal que se negó a participar en la brutalidad de la guerra, personas que vivían en los márgenes de la sociedad antes de que comenzara el conflicto sirio, y que ahora están viviendo en la sombra de la guerra siria.
Mis fotografías hablan de los muertos, los pobres, los enfermos, los huérfanos, las viudas, las personas que lo perdieron todo, aquellos que no importan a nadie, ni siquiera en tiempo de paz, tampoco en tiempo de guerra.
Considero que la fotografía y la memoria son inseparables, y creo que la memoria del ser humano es muy corta, por lo que utilizo la fotografía para mantener la memoria del ser humano vívida. En mi caso, la guerra ha causado rasguños en mi memoria, pero las caras de las personas y los lugares que he fotografiado en mi tierra natal están grabados con fuerza en mi mente, hasta hoy, y por mucho, mucho tiempo.
Texto de la página web del Centro Internacional de Fotografía y Cine

martes, 28 de octubre de 2014

I CONCURSO DE FOTOGRAFÍA SOCIAL EN CASTILLA Y LEÓN


Para conmemorar el Día Internacional de la Educación Social, desde el CEESCYL ponemos en marcha el I CONCURSO DE FOTOGRAFÍA SOCIAL EN CASTILLA Y LEÓN.
Con este concurso queremos poner de relieve aquellas situaciones relacionadas con la profesión enclavada dentro de la realidad social y cultural de Castilla y León. Las fotografías participantes deberán girar en torno a alguna de las temáticas relacionadas con los ámbitos profesionales de la Educación Social (inclusión social, infancia y marginación, personas mayores, desarrollo comunitario, medio rural, etc).
Podrán participar en este concurso todos los Educadores/as Sociales de nuestra comunidad, los colegiados/as del CEESCYL y los estudiantes de Educación Social en las Universidades de la comunidad.
La participación es gratuita y el plazo de admisión de fotografías finaliza el 31 de octubre.
Descarga las bases del concurso.
Esperamos tus fotografías…¡Anímate y participa!.
Información:

lunes, 30 de julio de 2012

Plaza Mayor


En la foto se puede ver una vista general de la Plaza Mayor de Cacabelos (El Bierzo, León). Destaca en esta plaza el gran número de magnolios y las ocho bolas que dan entrada a su parte interior. La Plaza Mayor es un lugar de encuentro, hacia ella confluyen todas las calles del pueblo, se encuentra el Ayuntamientos y numerosos comercios. Los portales con grandes columnas son elementos a destacar de esta Plaza que se sitúa al lado del Camino de Santiago. 
Samuel N.P.

domingo, 20 de mayo de 2012

Lago de Carucedo



El Lago de Carucedo se sitúa en la parte más occidental de la comarca de El Bierzo, al oeste de la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León (España). Destaca entre los lagos de barrera o aluvionamiento por su singular formación, debida a las excavaciones romanas de Las Médulas.

“Hacia los confines del fértil y frondoso Bierzo, en el antiguo reino de León, siguiendo el curso del limpio y dorado Sil, y detrás de la cordillera de montañas que su izquierda margen guarnecen, dilatase un valle espacioso y risueño, enriquecido con los dones de una naturaleza pródiga y abundante, abrigado de los vientos y acariciado del sol. Tendido y derramado por su centro, alcanzase a ver desde la ceja de los vecinos montes un lago sereno y cristalino, unido y terso a manera de bruñido espejo”.
Fragmento del libro “El lago de Carucedo”,
del escritor berciano Enrique Gil y Carrasco



miércoles, 16 de noviembre de 2011

Nuevo Encuentro de los y las profesionales de los Servicios Sociales de la Comarca del Bierzo

Profesionales de los CEAS-Centros de Acción Social de la comarca del Bierzo, organizaron un encuentro de otoño, en la localidad de Carucedo, mitad romana, mitad medieval. No tengo ni idea de cómo se llamaba la casita en la que comimos, tampoco me preocupé de buscar su nombre, lo único que puedo decir es que la comida estaba para pasarla por la boca, pero finamente.
El CEAS de Puente ha sido el organizador del evento, que por cierto lo organizaron muy bien, sobresaliente. De postre unas guías de la zona, de las Médulas, del lago de Carucedo, del Centro de Interpretación de Puente, del Camino de Santiago, ruta de invierno”, etc, además de un pergamino con fotos de la zona, eso si que es currárselo bien.
A las cinco de la tarde, visita al castillo de Cornatel, con el alcalde de Priaranza como guía y el Conde de Lemos como traductor.
En la foto, de izquierda a derecha, de pié: Amelia, Mónica, Rosa, Raquel, Pilar, Mª José, Estíbaliz, Nina, Carmen y Mª José. Agachados, de izquierda a derecha: Arancha, Mª Paz, Isidoro, Samuel y Dario.

Samuel N.P.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Viñedos en otoño

Merece la pena acercarse por la comarca del Bierzo (León) y poder contemplar en estos días las diferentes tonalidades de colores de los viñedos.
La foto se ha tomado desde el "castro de la ventosa", con vistas al este, en el momento de la puesta de sol. En el horizonte, los montes Aquilianos, cubiertos por las nubes, también podemos observar la amplia vega del Cúa, desde Cacabelos a Carracedelo, con el "monasterio de Carracedo al fondo".
Samuel N.P.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

A la Aquiana en bicicleta

La cima de lal Aquiana, se encuentra a 1.849m. de altitud, situada en la comarca del Bierzo (León), forma parte de los montes Aqulianos.

Este monte fue refugio de eremitas (la tebaida Berciana) y en su cima existieron dos capillas, una para la Virgen de la Peña del Aquiana y otra para la Virgen de la Guiana, cuyas imágenes se subían en procesión desde Villanueva de Valdueza y Montes de Valdueza respectivamente al comienzo de la primavera para volverlas a bajar en otoño. Hoy día sólo hay una ermita.

La montaña está relacionada con la adoración de los ciclos de la estación del año. Se cree que Aquiana procede de la palabra “guía” ó “águila”. En esta montaña existe la leyenda de “las siete hermanas”.

Para llegar al pico de la Aquiana hay que pasar por un collado a unos 1.600m de altitud, llamado el “campo de las danzas”, en el que se cuenta que las mujeres astures bailan desnudas danzas de la fecundidad.

Desde lo alto divisamos toda la Comarca del Bierzo y la Cabrera.

miércoles, 13 de julio de 2011

El lindo girasol

El lindo girasol , es una planta herbácea de la familia de las Asteráceas, cultivada como oleaginosa y ornamental en todo el mundo. Debe su nombre común al hecho de que su inflorescencia gira a lo largo del día mirando hacia el sol. Las inflorescencias crecen al cabo de un tallo que puede alcanzar varios metros de altura y que tiene pocas hojas. Los pétalos pueden ser amarillos, marrones, naranjas y de otros colores.

El girasol es nativo de América, fue cultivado hacia el año 1000 A.C. Los españoles lo llevaron a Europa al principio del siglo XVI.

El girasol contiene hasta un 58% de aceite en su fruto (llamadas cipselas). El aceite de girasol se utiliza para cocinar. También sirve para producir biodiésel. La harina que queda luego de la extracción del aceite se utiliza como alimento para el ganado.

Las pipas o semillas de girasol suelen ser consumidas tras un leve tostado y, en ocasiones, un leve salado; se consideran muy saludables ya que, como el aceite de girasol son muy ricas en dextro α-tocoferol (Vitamina E natural) y minerales.

Fuente; Wikipedia

Foto: Los girasoles de mi vecino

domingo, 19 de junio de 2011

Encuentro de los profesionales de los Servicios Sociales en San Román de Bembibre

Profesionales de los CEAS-Centros de Acción Social de la comarca del Bierzo, organizan un encuentro de primavera, bueno casi de verano, en la localidad de San Román, en el municipio de Bembibre, en concreto en el mesón La Piedra. El CEAS de Bembibre ha sido el organizador del evento, que por cierto lo organizaron muy bien, no sobró ni faltó nada.Una comida de primera, tres platos de entrantes y uno de salientes, pan y vino para andar el camino.

A las cinco de la tarde, visita a los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Bembibre, en los que se encuentra el CEAS. Hay que ver lo que han organizado estos de Bembibre, en vez de llevarnos a las piscina municipal, pues a ver sus despachos.

En la foto, de izquierda a derecha, encima del pozo: Isidoro, Alma, Rocio, Dario y Arancha. De píe y agachados, de izquierda a derecha: Lucía, Ignacio, Oscar, Mª Paz, Laura, Samuel, Estíbaliz, Carmen, Raquel, Laura, Ana y Mª José.

viernes, 17 de junio de 2011

La flor del granado

El origen del granado se extiende desde los Balcanes hasta el Himalaya; es considerado uno de los frutales más cultivados desde tiempos más remotos. Se introdujo hace mucho tiempo en la región mediterránea, se supone que los cartagineses llevaron la planta al sur de Europa.
Las flores del granado son hermafroditas, solitarias o reunidas en grupos de 2-5 al final de las ramas nuevas y de 3-4 cm de diámetro. Son grandes y de color rojo, lustrosas, acampanadas, subsentadas, con 5-8 pétalos y sépalos, persistiendo el cáliz en el fruto.
En algunas variedades las flores son abigarradas e incluso matizadas en blanco. Florece en mayo-julio, aunque algunas variedades lo hacen más tarde.
Foto tomada de nuestro granado en Cacabelos.

lunes, 9 de mayo de 2011

Amapolas

Es una planta de ciclo anual que puede alcanzar más de 50 cm de altura. Posee tallos erectos y poco ramificados con finos pelillos.
Las hojas, que nacen alternas a lo largo del tallo, sin peciolo, son pinnadas y muy dentadas en los márgenes con una única nervadura central.
Las flores de color escarlata intenso, acampanadas y casi esféricas, poseen 4 finos pétalos y 2 sépalos vellosos. Los pétalos son muy delicados y se marchitan rápidamente, por lo que las flores no pueden usarse en adornos florales. Los estambres, de color negro, forman un racimo anillado alrededor del gineceo, lo que le da el aspecto de botón negro. El fruto es una cápsula verde pálido de forma cónica con una especie de tapa en la parte superior (opérculo), conteniendo numerosas semillas que escapan a través de las grietas del opérculo. Florecen de principio a final de la primavera.

jueves, 21 de abril de 2011

"Urz", uces o brezo

Con el nombre de urz, uces o brezo se conoce en el norte de León y de Palencia a toda las muchas variedades de brezo y brecinas, arbustos que son representativos por su colonización de todos los montes en región arbórea. Tapiza las laderas del norte confundido con escobas.

Arbusto de diferente porte dependiendo de la diversa variedad pero no más de 2 metros de alto.

Flores en racimos finales, de color púrpura vivo y también de color blanco.

Cubre toda la superficie no arbórea del norte de la provincia por encima de lo 900 metros hasta los 1600. Convive y cohabita con monte bajo de roble o quejigo y un sinfín de otros arbustos como: retama, arandaneras e incluso madreselva entre otros muchos.

El uso más frecuente ha sido en un pasado reciente para: carbón vegetal que se hacía con las cepas o raíces de esta planta, tiene un gran poder calorífico. Las ramas de "urz" o brezo se utilizaban para encender el fuego antes de echar la leña.

La miel de las zonas de “urz” o brezo son muy apreciadas por su exquisito y personal sabor.

Las inflorescencias son antidiarreicas y están indicadas contra la afecciones renales y de las vías urinarias.