jueves, 28 de abril de 2016

La Educación Social desde la giralda de Sevilla, (D)iálogo, (E)ducación, (P)articipación y (D)emocracia.

 
Educación, democracia y participación han sonado como notas musicales y se extendieron por todo el auditorio durante los tres días que duró el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado del 21 al 23 de abril en Sevilla. Un conjunto de letras que forman las tres palabras que manifiestan una clara implicación de la ciudadanía en la resolución de sus propias necesidades y hacerlo desde una estructura democrática activa.
Cuando en el diálogo inaugural, Antonio Manuel Seixas, Doctor en Ciencias de la Educación, hace referencia a John Dewey y a su gran obra “Democracia y educación”, no puedo dejar de recordar a este autor y a su obra. John Dewey pone en “democracia y educación” de manifiesto las cuestiones políticas y morales implicadas en los discursos educativos. Defiende una educación con función social, tema que lo desarrolla en su capitulo II. En este capitulo concreta J.D. que el ambiente social consiste en todas las actividades de todos los seres semejantes que intervienen en el desarrollo de las actividades de todos sus miembros. Continúa J.D. y dice que la persona al realizar su participación en la actividad asociada, el individuo se apropia el propósito que la motiva, se familiariza con sus métodos y materiales, adquiere destreza necesaria y se satura de su espíritu emocional.
Siguiendo el Diálogo inaugural, el propio Antonio, pone voz a las nuevas formas de sociabilidad, de movilidad, de relacionarse, de una nueva realidad, de una convivencia de cuatro generaciones, y de devolver la educación a la sociedad. En un momento de su intervención, nombra a otro gran pedagogo, Paulo Freire, un pensador en el campo de la educación comprometido con la vida.
Si la Educación Social es un proceso en construcción basado en una participación democrática de la comunidad, es compromiso con las personas, los grupos y los colectivos. Si es todo lo señalado anteriormente, es verdad que estamos ante un gran reto que manifiesta una gran responsabilidad hacia el impulso de forzar un pensamiento crítico.
Se puede hablar de Educación Social Inclusiva, con lo que nos referimos a dar oportunidades a todas las personas de participar plenamente en todas las actividades de tipo educativo, de empleo, formativas, ocio, culturales, etc, que hacen que la sociedad sea más justa e igualitaria. Desarrollar un conjunto de prácticas no discriminatorias ni excluyentes con el fin de aumentar la participación en los contextos tanto de la educación formal, no formal e informal.
Finalizo con esta frase de la otra ponente en el diálogo inaugural, Elena Aycart, Educadora Social: “Pensemos mucho y provoquemos pensamiento”.
Samuel N.P.

martes, 26 de abril de 2016

La Educación Social desde la giralda de Sevilla, (RE) acción y (RE) flexión.


Hablar de sevillanas es hablar de Sevilla, también hablar de Educación Social es hablar de Sevilla, lo digo por el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado del 21 al 23 de abril y en el que tuve la gran suerte de estar presente y participar.

Con el lema, leyenda, título o demás quehaceres con los que se plasma el cartel o la primera página de un programa, en este caso ha sido “A MÁS EDUCACIÓN SOCIAL, MÁS CIUDADANÍA” y se remataba con “La profesión como impulsora de la transformación social”, así comenzó el evento que llegó a juntar a más de seiscientos Educadores y Educadoras Sociales de todo el territorio español, y algún despistado o despistada de Portugal y de México.

Han pasado cuatro años desde el último Congreso en Valencia, puede ser mucho tiempo o puede ser poco, depende desde donde se mire. Pero para una profesión que se construye desde la práctica, con apoyo teórico de otras disciplinas, y que tiene como objetivo impulsar el cambio social, el camino es sin prisa pero sin pausa.

En este primer post del Congreso quisiera hacer referencia algunas frases en relación a la (RE) acción y a la (RE) flexión y que deja a mi cabecita en “stand bay”, en español es “en espera”:
“La verdades Educación es diálogo”, Lola.
“Decisión compartida”, Salomé.
“Derribar muros y unir realidades”, Susana.
“Ciudadanía es compromiso”, Elena.
“No se puede aprender a nadar sin entrar en el agua”, Antonio.
“Una profesión reciente, pero su campo no lo es”, Alejandro.
“Tenemos pendiente como conjugar el discurso académico y los/as profesionales”, Rafa.
“Es necesario trabajar por los derechos, pero también por los deberes”, Ana
“Trabajar la inclusión social con dignidad”, Monserrat.
“Que pequeños cambios se transforman en grades cambios”, Francisco.
“Repensar”, Javier.
“La construcción es permanente”, Carlos.
“No trabajar tanto por cargos, mejor por encargos”, Flor.
“Somos muy valiosos y valiosas”, Maite.
“Ya empiezan a situarnos”, María.
“Hay que ocupar el espacio comunitario, lugar donde se construyen relaciones y se socializan los conocimientos”, Marco.

Después de mi vuelta al trabajo, el lunes, la verdad que no he tenido mucho tiempo para ver mis apuntes, hoy martes, ya me encuentro mejor y actúo desde mi modo de ser y de pensar. Aunque observo que este mundo cambia muy deprisa, también creo que desde mi humilde espacio o lugar de conocimiento, pensamiento y reflexión, puedo ayudar a dirigir el timón y  poder interferir en el desarrollo de una intervención socioeducativa que acompañe a que las personas, grupos, colectivos y la propia comunidad con la que compartimos y diseñamos conjuntamente acciones, puedan llegar a transformar la realidad y buscar el bien común para todos y todas.
Samuel N.P.

sábado, 16 de abril de 2016

El Día Internacional del Pueblo Gitano en Cacabelos (El Bierzo)



El 8 de abril se celebró el Día Internacional del Pueblo Gitano en mi pueblo, Cacabelos (El Bierzo), en donde viven cerca de cincuenta familias gitanas. Estas familias representan un colectivo muy representativo en una población total de unos 4.500 habitantes, y con una historia en nuestro pueblo de más sesenta años.

La importancia de celebrar el Día Internacional del Pueblo Gitano es una manera de acercarse y conocer un pueblo que está constitutito por más de 10 millones de personas dispersados por todo el mundo. En Europa constituye la minoría étnica más importante y numerosa, unos 8 millones de personas. Esta fecha, institucionalizada junto a la bandera y el himno gitano en el primer Congreso Mundial Romaní celebrado en Londres en 1971.

El Ayuntamiento de Cacabelos, la Diputación de León a través de los  Servicios Sociales Básicos (CEAS) y la Asociación de Mujeres Gitanas “Mimbre Verde”, organizaron ese día una serie de actividades para todo el público en general. En primer lugar ha sido un acto institucional de estrechar lazos de acercamiento y relación de esta minoría como vecinas y vecinas. Después de leer un manifiesto por parte de Rosa Borja, presidenta de la Asociación de Mujeres Gitanas “Mimbre Verde”, un grupo de niñas gitanas leyeron frases de personas relevantes en el mundo de la política, de la literatura, del activismo, etc, relacionadas con el racismo, la educación, la igualdad y la no discriminación. Finalizó este acto con la entrega por parte del Alcalde de la “bandera gitana” a Víctor Jiménez, unos de los gitanos más mayores y respetado en Cacabelos, conocido por “el moracho”. En ese momento se le pidió al Alcalde que durante todo el día ondease en el balcón del Ayuntamiento junto las otras banderas institucionales.

Una vez finalizado el acto institucional, todas las personas asistentes caminaron desde el Ayuntamiento hasta el río Cúa, lugar en que se arrojaron flores silvestres en lo que llama la “ceremonia del río”, en recuerdo a los gitanos y gitanas fallecidos.

Al terminar  la "ceremonia del río" una de las niñas gitanas se me acercó y medió una carta que había escrito, que en el acto institucional no se atrevió a leer y me dijo que se la publicase, y esto es lo que decía:
“Hola, me llamo Coral y pertenezco al pueblo gitano, del que me siento muy orgullosa de serlo, porque somos un pueblo muy unidos y tenemos unos valores que otras etnias han perdido. Valoramos mucho a nuestros ancianos y a nuestros niños porque ellos son el futuro venidero. Tenemos costumbres muy antiguas, aunque en el presente con tanta tecnología, Internet, las televisión, el wasap y tantos videojuegos, estamos perdiendo nuestra forma de ser, como nuestros juegos, los bailes, las canciones, …, y muchas cosas más, una de ellas el poder sentarnos alrededor de la lumbre y escuchar a nuestros mayores contar historias pasadas”
Gracias por escucharme.
Así termina la carta de esta niña gitanas que quiso mostrar a través de la escritura lo que sentía en este Día Internacional del Pueblo Gitano.
Samuel N.P.