viernes, 10 de marzo de 2023

LA DIPUTACIÓN DE LEÓN ESTIMA EL RECURSO DEL CEESCYL PARA LAS PLAZAS "EDUCADOR/A DE FAMILIA" CONVOCADAS EN LOS PROCESOS DE ESTABILIZACIÓN

 


El 11 de enero de 2023 el CEESCYL presentó recurso de reposición frente al Acuerdo de  la Junta de Gobierno de la Diputación Provincial de León (BOP León 23/12/2022), por el que se aprueban la convocatoria y bases reguladoras del proceso selectivo para la cobertura mediante el sistema de concurso de las plazas de personal laboral de la categoría de EDUCADOR/A DE FAMILIA, correspondientes a la oferta de empleo público de estabilización de empleo temporal 2022 de la Diputación de León y su organismo autónomo, Instituto Leonés de cultura, derivada de la ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidaddonde reclamamos la modificación del apartado 3 del Anexo-A de la convocatoria, estableciendo que para tomar parte en el proceso selectivo, será necesario estar en posesión, junto con las titulaciones recogidas, también de la Diplomatura o Grado en Educación Social.

Mediante Acuerdo de la Junta de Gobierno de la Diputación de León de fecha 24 de febrero de 2023 se estimaron las alegaciones formuladas por el COLEGIO PROFESIONAL DE EDUCADORES Y EDUCADORAS SOCIALES DE CASTILLA Y LEÓN (CEESCYL), de manera que se rectifican, incluyendo la titulación de diplomatura o grado en Educación Social, entre las titulaciones de acceso recogidas en el apartado tres. (BOP León 06/03/2023) (BOCYL 10/03/2023)

domingo, 5 de marzo de 2023

Los Servicios Sociales, una respuesta a la despoblación del medio rural.

 


Foto: Información en www,burgosconecta (17 de marzo de 2022). Mural del pueblo de Villangómez en la comarca de Arlanza (Burgos). La plataforma ArlánzaTe pretende a través del arte dinamizar la vida cultural y social de 27 pueblos. 

No hay duda que el espacio rural presenta características propias desde el punto de vida social, cultural y económico, todas ellas han sufrido enormes cambios en los últimos tiempos, siendo a partir de 1960 cuando surge un éxodo rural máximo de las personas de los pueblos a las ciudades, una salida hacia lugares como Cataluña, así como al extranjero, Francia, Suiza, Bélgica y Alemania, momento en que empieza el declive del medio rural.

En el año 1987 el Consejo General de Colegios de Trabajo Social edita la publicación “LOS SERVICOS SOCIALES EN EL MEDIO RURAL” como resultado de diversas jornadas y encuentros entre profesionales y la clase política. Las conclusiones y las reflexiones que se manifiestan en este documento siguen siendo un referente para una intervención integral en el medio rural.

Es verdad que cuando hablamos de la España “vaciada”, de la despoblación de nuestros pueblos y la pérdida de su identidad, la mayor parte de las veces no colocamos a los Servicios Sociales como “recursos” a potenciar, hablamos de mejorar las infraestructuras, los aspectos educativos y sanitarios, y en el mejor de los casos en iniciativas empresariales basadas en el turismo rural.

No hay discusión sobre las ventajas que puede ofrecer el medio rural y las propias administraciones locales en la gestión y organización de políticas sociales. Ventajas a las que hace referencia el artículo “Modelos organizativos de intervención en Servicios Sociales en el medio rural: enfoque integral” de Antonio Gallego Gallego, que forma parte del documento “La intervención integral en municipios de menos de 20.000 habitantes”, que editó la Junta de Castilla y León en el año 1996 y que colaboraron la Dirección de General de Acción Social del Ministerio de Asuntos Sociales, el Fondo Social Europeo y la Universidad de Valladolid y que se refiere a:

-        Una mayor proximidad a las necesidades, lo que permite no sólo un mejor conocimiento de las mismas, sino el desarrollo de un estilo de prestación de servicios más personalizado.

-        Mayor cohesión social en los territorios, al canalizar más fluidamente las iniciativas ciudadanas y los procesos de participación social.

-        Mayor preocupación e interés en identificar un espacio compartido, de claro interés colectivo y respetuosos con las diferencias.

-        Mayor coordinación e integración de los servicios, que repercuten directamente en el aumento de su rentabilidad social y económica.

-        Mayor exigencia y control de la ciudadanía en la gestión y calidad de los servicios prestados.

Me ubico en la Comunidad de Castilla y león, por ser la que más conozco, partiendo de la primera Ley de Servicios Sociales en el año 1988, en la que el medio rural fue protagonista de la implantación de unos Servicios Sociales Básicos, los CEAS (Centros de Acción Social), dependientes de las Diputaciones y de los Ayuntamientos de más de 20.000 habitantes, fue un gran paso que se ofrecía a todo el medio rural de dicha Comunidad, además ya incorporaba la figura de equipos multidisciplinares. Con la nueva Ley de Servicios Sociales de la misma Comunidad en 2010, lo que parecía que debería ser una mejora para la población del medio rural, se ha vuelto más “asistencialista”, olvidando sobre todo objetivos preventivos y de coordinación que a la vez impulsasen una mejor calidad de vida de las personas del medio rural y que fuera referente para evitar la despoblación de los pueblos.

La nueva visión de los Servicios Sociales en el medio rural de Castilla y león, aunque mantienen las estructuras básicas de información, derivación, orientación y asesoramiento de los “derechos sociales”, así como el desarrollo de un conjunto de prestaciones sociales como es la “dependencia”, ha sumergido en el olvido a la “intervención social y comunitaria”, como aportación en los procesos de intervención tanto individual, familiar, grupal y comunitario. Es la “intervención social y comunitaria” toda actuación generadora de dinamismo social en el medio rural y que favorece la coordinación con otros recursos de tipo educativo, sanitario, empresarial, asociacionismo, …, y también con la propia administración local tan necesitada en municipio pequeños de la “participación” y de la creación de “redes de solidaridad”.

Samuel N.P.

 


miércoles, 25 de enero de 2023

El mundo viral de un Educador Social desde un tanque “Leopard”

 


Dibujo de Ron Coob, del libro ¿Qué es eso de la ecología?

Dentro de una semana, el 30 de enero, se celebrará el DÍA ESCOLAR DE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA, una jornada educativa no gubernamental, fundada en España en 1964 por el poeta, educador y pacifista mallorquín Llorenç Vidal. Ese mismo día se recuerda el aniversario de la muerte de Mahatma Gandhi (1869-1948), un líder pacifista que defendió y promovió la no violencia y la resistencia pacífica frente a la injusticia, por ello fue asesinado, por defender esas ideas.


También dentro de unos días, si todo sigue igual, la guerra de Ucrania cumplirá un año, otras guerras, en otros puntos del mundo ya llevan décadas en conflicto, lugares donde la población civil es masacrada sin ningún tipo de remordimiento por aquellos que no les importa matar o los que no matan, pero mandan hacerlo.


Sabemos que algo es “viral” cuando se difunde de forma multitudinaria a través de los medios de comunicación, en lo que se incluyen las redes sociales de internet. Los contenidos pueden ser diversos, pero en estos días hay quien tiene el interés de fomentar el carro de combate “Leopard II”, sí, es dos, ya que el uno, ya en desuso, fue el principal tanque alemán utilizado en las diversas guerras desde 1970. El “Leopard II” ya estuvo presente en la guerra de Afganistán, Siria y en Kosovo, ahora se quiere introducir en Ucrania. Los “lobbies” de la guerra ya se han puesto a trabajar en el Parlamento Europeo, es necesario aprobar y decidir que este armamento intervenga contra la invasión rusa en Ucrania, así seguir destruyendo y ganando dinero. Dicen que el coste de un tanque “Leopard II” anda por los 11 millones de euros, imaginarse lo que se podría hacer para poder mejora la calidad de vida de las personas y del planeta. Pero su difusión es tan "viral" que algunas empresas ya están pensando en poder sacar una copia al mercado como montaje a piezas para coleccionistas, con su fascículo cada semana, y así todo, como dice el refrán “no hay mal que por bien no venga”. 


Mientras nuestra clase política sigue debatiendo en Europa, tanques sí o tanques no, en lugar de buscar estrategias y soluciones que consigan acabar con todas las guerras, incluida la de Ucrania, ellos y ellas se siguen enzarzando en una lucha interna para ver quién da más. En otros lugares del mundo, las “ovejas negras del rebaño”, es decir, esos y esas que también cuentan, que desde su lucha particular o en colectivos pacifistas, se mueven para conseguir un mundo sin violencia.


Como Educador Social me subo a un carro de combate “Leopard II” y entre mi macuto de campaña me llevo algunos libros, el de John Paul Lederach de 1983 “Educar para la paz” como base para una pedagogía pacifista, también “El libro de la paz” de Bernard Benson o “El niño con el pijama de rayas” de John Boyne. Para pasar mis ratos libres incorporo alguna peli como “Crescendo” de Dror Zahavi, en que el famoso director de orquesta Eduard Sporck acepta el trabajo de crear una orquesta juvenil israelí-palestina, además “El gran dictador” de Charles Chaplin o la “Lista de Schindler” de Steven Spielberg. Para los momentos de la noche me dejo llevar por “Imagine” de John Lennon y sobre el techo del tanque coloco la fotografía de “La niña del napalm” de Nick Ut, sobre las atrocidades de la guerra del Vietnam. No puedo olvidarme de la linterna, una cantimplora, la brújula, una agenda y mi colección de lapiceros de colores, además una docena de palomas para soltarlas en el momento de disparar.


Cuando manejo el láser por la noche del “Leopard II”, intento no pensar en el “enemigo”, esa palabra tan envenenada que nos hacen creer, más bien pienso en el trabajo que se tendría que hacer desde la educación y no se hace, “educar”, en y para la tolerancia, la solidaridad, el respeto a los Derechos Humanos, la paz y la no violencia.

No dejar atrás lo que dijo Gandhi: “No hay camino para la PAZ, la PAZ es el camino”.

Samuel N. P,

 

 


lunes, 19 de diciembre de 2022

El futbolista iraní Amir Nasr-Azadani será ejecutado por "traición a la patria"

 


Hola, sabemos que por fin ha terminado el mundial de fútbol, pero no debemos de olvidarnos de personas como el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani que será ejecutado por "traición a la patria". Amir tiene 26 años y va a morir por mostrar su apoyo a los derechos humanos y defender los derechos de la mujer en su país. No estamos para celebrar nada en estas fiestas mientras no se levante la sentencia para Amir.

jueves, 15 de diciembre de 2022

LOS/AS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN SOCIAL INCLUIDOS EN LA CONVOCATORIA DE LA JCYL DE LOS CONCIERTOS SOCIALES PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE PREVENCIÓN Y ASISTENCIA A PERSONAS CON TRASTORNOS POR CONSUMO DE DROGAS EN 2023

 

LOS/AS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN SOCIAL INCLUIDOS EN LA CONVOCATORIA DE LA JCYL DE LOS CONCIERTOS SOCIALES PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE PREVENCIÓN Y ASISTENCIA A PERSONAS CON TRASTORNOS POR CONSUMO DE DROGAS EN 2023

 
CONCIERTOS SOCIALES

El BOCYL del 12 de diciembre de 2022 publica la convocatoria de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades (Gerencia de Servicios Sociales) de la acción concertada para la prestación de servicios de asistencia especializada a personas con trastornos adictivos por uso de sustancias a través de centros específicos de asistencia ambulatoria, la prestación de servicios de prevención de trastornos por uso de sustancias a través de servicios de referencia de prevención/servicios de prevención familiar y la prestación de servicios de asistencia especializada en régimen residencial a personas con trastornos adictivos por uso de sustancias en Castilla y León.

Para prestar los servicios concertados se espera contar al menos con 215 profesionales de la psicología, trabajo social, EDUCACIÓN SOCIAL, medicina y enfermería con experiencia y formación acreditada en adicciones.

(Fuente noticia: COMUNICACIÓN JCYL)


Valoración del CEESCYL a esta publicación:

El desarrollo de la mayoría de planes y programas que dependen del Comisionado Regional para la Droga, se llevan a cabo con profesionales que trabajan en los recursos de primer nivel (SEPN) y también en las entidades de segundo nivel en el SAISDE (Sistema de Asistencia e Integración Social del Drogodependiente).

Todos los y las profesionales que trabajan en alguno de estos niveles forman parte de equipos de intervención interdisciplinares basados en un modelo biológico, psicológico y social, de ahí que la inclusión del EDUCADOR/A SOCIAL, no solo de palabra, sino por escrito, sea importantísimo para la profesión y una apuesta clara por la mejora en la calidad de las intervenciones.

jueves, 3 de noviembre de 2022

El educador social y docente Millán Brea finalista a los Premios Educa Abanca, al mejor profesor de España 2022

 


El diario La Voz de Galicia, en su edición del 1 de noviembre de 2022, publica una entrevista a Millán Brea Castro, educador social y docente, finalista a los Premios Educa Abanca, al mejor profesor de España 2022, que reproducimos:

“Millán Brea: “Había unos prejuicios en torno a la FP que están totalmente equivocados”

El docente, finalista en los Premios Educa Abanca 2022 al mejor docente en formación profesional, defiende el papel del aula como espacio para ser nosotros mismos 

El profesor Millán Brea Castro (Ourense, 1981) es una de los diez finalistas de los Premios Educa Abanca al mejor profesor de España 2022 en la categoría de formación profesional (FP). Este educador social y doctor en Ciencias de la Educación opta al premio por su labor en las aulas del CIFP A Xunqueira de Pontevedra durante el pasado curso académico. Hay otro profesor de la región finalista, en la categoría de secundaria y bachillerato, Miguel Quiroga Bóveda, del IES Johan Carballeira de Bueu.

—¿Cuánto tiempo lleva A Xunqueira en el CIFP?

—Ser finalista es por el último año en el que debuté como docente porque aún no había dado clase en FP. Estuve allí todo ese año como interino. Este curso también estoy haciendo una suplencia en el CIFP A Xunqueira y, en principio, para terminar el 13 de noviembre.

—¿Qué valor te da ser finalista en los Premios Educa Abanca?

—Esta es una nominación en este momento. Entiendo que puede ser un reconocimiento, en mi caso, por parte de los alumnos. Estos premios son emocionantes porque sus alumnos les dicen que creo que fue útil el año pasado. Seguimos en pandemia y con mascarillas en la cara. Intentar formar en competencias a los futuros integradores sociales es algo que requiere mucha paciencia y motivación. Me reconoce y me hace feliz, pero es parte de mi trabajo. No estoy haciendo nada excepcional.

—Es docente en el ciclo superior de Integración Social…

—Dí el módulo de Habilidades Sociales en el ciclo de Integración Social y de ahí viene la nominación y ser finalista del premio. También doy otros módulos, pero ese sería el principal. Soy educador social y compagino la docencia en FP con la docencia universitaria, soy profesor asociada en el campus de Ourense de la Universidad de Vigo, en el grado de Educación Social. Y durante los catorce años anteriores fui educador social en los centros Quérote Más de la Xunta de Galicia. Fue un reinicio, me llamaron para un cambio y dije: ‘Me gusta y creo que necesito un cambio a nivel profesional’. Y parece que tampoco lo estoy haciendo tan mal.

—¿Qué tipo de habilidades sociales se trabajan en el aula como parte de ese ciclo?

—La parte formal que trabajamos son esas habilidades sociales que utilizarás como profesional una vez que ingreses al mercado laboral. Al ser un módulo de habilidades sociales lógicamente hay que centrarse mucho en cómo es la gente. Al final estamos ahí en las clases y teníamos que ver cómo nos sentíamos, poder expresarme y tener un espacio para ser nosotras mismas. Lo bueno de este módulo es que anima mucho a hacer actividades en el centro, conseguimos dinamizar un poco A Xunqueira, sacar el carnaval, traer de vuelta un bingo solidario, los mayos… Al final, fue todo sobre reconstruir lo que la pandemia nos hizo había quitado Puede que llegué joven y llegué con más ganas, pero es cierto que mis compañeros ya llevaban un tiempo trabajando. Seguramente fui yo quien lo encendió, pero ya había fuego. Estaban los mimbres para hacer cosas. Es un ciclo que llevan impartiendo en Xunqueira varios años, hay otro, el de Promoción de la Igualdad de Género, de la misma familia profesional, y el de Educación Infantil, que quizás son más conocidos.

— ¿Qué salidas puede tener la Integración Social?

—Las salidas tienen que ver con el campo de la integración social. Podemos trabajar desde asociaciones sin ánimo de lucro, en municipios… Me gusta pensar que ya hemos abierto más áreas de trabajo y que, por ejemplo, los videojuegos o los e-sports pueden ser salidas de trabajo. También podemos trabajar dentro del ámbito del deporte porque los clubes deportivos necesitan figuras que no se preocupen tanto por los resultados deportivos sino por lo que rodea al jugador.

— La FP de hoy no tiene nada que ver con la de hace treinta años, entonces rodeada de estereotipos. ¿Te sorprendiste cuando llegaste a esas aulas?

—En nuestra generación había estereotipos y prejuicios en torno a la FP que son totalmente erróneos. Me llamó la atención de dos maneras. Por un lado, ya sabía la formación que adquieres, porque los alumnos que vienen a mi Educación Social han hecho ciclos de animación sociocultural y el nivel es muy bueno, estupendo a la hora de trabajar en grupo, hacer propuestas y debatir. . Y por otro lado, el nivel que hay en la FP, casi toda la gente viene del mercado laboral y se hacen docentes, que es una diferencia con la universidad. Ese estereotipo es totalmente erróneo.

jueves, 27 de octubre de 2022

Los programas de Educación de Calle de Zamora cumplen 20 años

 


Se han convertido en un referente nacional en busca de la integración social y la corrección conductas de riesgo entre jóvenes.



Diana Serrano, El Español, Noticias de Castilla y león, 26 de octubre de 2022. 

Los programas de Educación de Calle y Construyendo mi Futuro cumplen 20 años en Zamora. Por ello, el Ayuntamiento de Zamora como impulsor de los mismos organiza un encuentro regional con 200 jóvenes, junto a Cruz Roja y el Centro Menesiano, el próximo 31 de octubre, en las instalaciones del Seminario San Atilano, con multitud de actividades lúdicas y de convivencia.

Educación de Calle de Zamora es un referente a nacional, indican desde el Consistorio, "gracias al trabajo coordinado" de estas tres entidades. La concejala de Servicios Sociales, Inmaculada García, ha destacado que este programa es "una forma efectiva y no institucionalizada de transmitir valores y ayudar a los adolescentes que atraviesan por problemas en su entorno, o a quienes el tránsito por un momento delicado como es la adolescencia les puede resultar difícil de gestionar".

Cabe recordar que esta iniciativa aprovecha la propia calle como recurso educativo, para desarrollar una socialización entre iguales y trabajar con los jóvenes desde un enfoque de entretenimiento preventivo, fomentando el desarrollo integral de los adolescentes que participan. Está dirigido jóvenes, entre 12 y 18 años, para apoyar su integración social, e intentar corregir conductas vinculadas a situaciones de riesgo como el absentismo escolar, el contacto con sustancias adictivas, a través de la motivación para lograr su integración académica, familiar y social.

Tanto el director de Menesianos como la coordinadora de Cruz Roja han destacado la labor desarrollada en estos 20 años, que creen que ha servido de precursores y como ejemplo en la implantación en otras ciudades, con centenares de participantes que han encontrado en estos programas "un nuevo camino hacia la integración social".

martes, 18 de octubre de 2022

Las Educadoras y los Educadores Sociales en los Servicios Sociales de Base, una necesidad emergente.

 



Comienzo este post con el término “biodiversidad”, como la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres y marinos y otros sistemas acuáticos, y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. La “biodiversidad” nos ofrece grandes beneficios como son alimentos, medicamentos, materias primas, energía, regula la calidad del aire y el clima, el control de la erosión y de los desastres naturales, purifica las aguas, entre otros. Cuanto más rica es la diversidad, más posibilidad de supervivencia tenemos. (Fundación Biodiversidad-Ministerio de para la transición ecológica y el reto demográfico-Gobierno de España).

No hablamos de “biodiversidad” en los Servicios Sociales de Base, pero incluimos el concepto de equipos multidisciplinares, variabilidad también de profesionales con objetivos comunes, pero con tareas y funciones diferentes para mejorar la intervención con las personas, familias, grupos, colectivos y la propia población, y que a la vez son necesarias para la supervivencia de la comunidad.

Después de treinta y cuatro años trabajando en los Servicios Sociales de Base, no he visto mejor gestión y mejora en la calidad del propio servicio que cuando se desarrolla una colaboración y cooperación entre diferentes disciplinas profesionales que componen el Equipo o también desde una perspectiva del microequipo.

Ahora vamos a ubicarnos en Castilla y León, la primera Ley 18/1988, de Acción Social y Servicios Sociales, en su artículo 8, en el apartado 1º, nos dice que cada CEAS contará con el personal necesario para gestionar las prestaciones básicas y las actividades de animación comunitaria. En el documento base sobre la Acción Social en Castilla y León, en la página 33, se hace una descripción de los profesionales de la red general de CEAS y se integra en una primera fase el equipo básico que estará integrado por un Diplomado en Trabajo Social o Asistente Social y un Animador/Educador Comunitario.

La última Ley de Castilla y león, la Ley 16/2010 de Servicios Sociales, en su artículo 30, trata de los niveles organizativos funcionales, en el primer nivel dice que los Equipos de Acción Social, que desarrollan su actividad, de carácter multidisciplinar, en los centros de Acción Social (CEAS). En el artículo 31 de la misma Ley, en concreto en el punto 3, dice que cada Equipo de Acción Social Básica contará con el personal técnico y con el personal administrativo y auxiliar necesarios para desarrollar las funciones y actividades encomendadas. Aunque no se especifica que tipo de profesionales técnicos tendrán que ser, se entiende que sean Educadores Sociales y Trabajadores Sociales.

Tenemos claro que no queremos hacer de los Servicios Sociales un sistema asistencial o una vuelta a los años 60, donde pueda prevalecer la caridad o la tramitación de meras prestaciones. Sabemos que avanzar en la intervención social es hablar de prevención también, de mejora de la situación de las personas, no solamente en el aspecto económico, también en su desarrollo personal y social.

El autor Josep Vallés Herrero, en su libro “Manual del Educador Social, intervención en Servicios Sociales”, recoge y aporta un conjunto de fundamentos esenciales para la intervención de la Educadora y Educador Social en los Servicios Sociales de Atención Primaria. Este libro no sólo ayuda a las y los profesionales de la Educación Social a situarse en su punto de partida, también a otros profesionales que pudiesen forman parte de los equipos multidisciplinares para entender las funciones y tareas a desarrollar en ese tipo de servicios.

Ya no hablamos de Educadoras y Educadores Sociales en los centros de menores, en diversas ONGs, etc., espacios que ya llevan tiempo realizando su trabajo, estamos abriendo otros ámbitos como son la salud mental, todo tipo de adicciones, educación de calle, centros de mayores, casas de acogida, familias, …, también en los Servicios Sociales de Base.

Desde hace unos años la Diputación de León, lo mismo que otras instituciones públicas, apostaron por la Educación Social en los equipos de Atención Especializada, así, encontramos Educadoras y Educadores Sociales en los programas de familia, mujer e igualdad, inclusión social, prevención de la dependencia, …Desde hace dos años estos profesionales también forman parte de los Equipos de Atención Primaria en Servicios Sociales, lo que se llama en Castilla y León, CEAS, Centro de Acción Social.

Es un momento en que nadie pone en duda que la función socio-educativa propia de Educadoras y Educadoras Sociales en los Servicios Sociales de Base va a optimizar y mejorar la calidad de las intervenciones.

Samuel N.P. 

 


lunes, 17 de octubre de 2022

Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, 17 de octubre, 2022

 

Dignidad para todos en la práctica: Los compromisos que asumimos juntos por la justicia social, la paz y el planeta

En un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos y recursos financieros, es un escándalo moral que millones de personas vivan en la extrema pobreza. Por ese motivo, debemos dejar de pensar que este problema es exclusivamente una falta de ingresos. Se trata de un fenómeno multidimensional que comprende, además, la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad.

Las personas que viven en la pobreza experimentan muchas privaciones interrelacionadas que se refuerzan mutuamente, inmpidiéndoles ejercer sus derechos y perpetuar su pobreza, entre ellas:

  • condiciones de trabajo peligrosas
  • vivienda insegura
  • falta de alimentos nutritivos
  • acceso desigual a la justicia
  • falta de poder político
  • acceso limitado a la atención médica

Dignidad para todos en la práctica: los compromisos que asumimos juntos por la justicia social, la paz y el planeta” es el tema del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza para 2022-2023. La dignidad del ser humano no solo es un derecho fundamental en sí mismo, sino que constituye la base del resto de los demás derechos fundamentales. Por lo tanto, la "dignidad" no es un concepto abstracto: es inherente a todos y cada uno de los individuos. En la actualidad, muchas personas que viven en la pobreza persistente ven denegada y violada su dignidad.

Con el compromiso de poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas de todo el mundo disfruten de paz y prosperidad, la Agenda 2030 volvió a hacer un gesto hacia la misma promesa establecida en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Sin embargo, la realidad actual muestra que 1300 millones de personas siguen viviendo en la pobreza multidimensional, y casi la mitad de ellas son niños y jóvenes.

La desigualdad de oportunidades y de ingresos aumentan bruscamente y, cada año, la brecha entre ricos y pobres se hace más grande. En el último año, mientras millones de personas luchan contra la erosión de los derechos de los trabajadores y la calidad del empleo para llegar a otro día, el poder empresarial y la riqueza de la clase multimillonaria han registrado un aumento sin precedentes.

La pobreza y la desigualdad no son inevitables. Son el resultado de decisiones deliberadas o de la falta de medidas que desempoderan a los más pobres y marginados de nuestras sociedades y violan sus derechos fundamentales. La violencia silenciosa y sostenida de la pobreza —exclusión social, discriminación estructural y desempoderamiento— dificulta la salida de las personas atrapadas en la pobreza extrema y niega su humanidad.

La pandemia de COVID-19 puso de manifiesto esta dinámica, evidenciando las lagunas y los fallos del sistema de protección social, así como las desigualdades estructurales y las diversas formas de discriminación que profundizan y perpetúan la pobreza. Además, la emergencia climática constituye un nuevo acto de violencia contra las personas que viven en la pobreza, ya que estas comunidades se ven sometidas a una carga excesiva por la mayor frecuencia de los desastres naturales y la degradación del medio ambiente, lo que provoca la destrucción de sus hogares, cultivos y medios de subsistencia.

Este año se celebra el 35º aniversario del Día Mundial para la Superación de la Extrema Pobreza y el 30º aniversario del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Este día rinde homenaje a los millones de personas que sufren la pobreza y a su valentía diaria, y reconoce la solidaridad mundial esencial y la responsabilidad compartida que tenemos para erradicar la pobreza y combatir todas las formas de discriminación.

Información: web de la ONU

martes, 11 de octubre de 2022

DÍA INTERNACIONAL DE LA NIÑA, 11 DE OCTUBRE, 2022


 En 2022, conmemoramos el décimo aniversario del Día Internacional de la Niña. En estos últimos diez años, los gobiernos, los responsables políticos y el público en general han trabajado para mejorar cuestiones relativas a las niñas, y se han creado más oportunidades para que puedan ser escuchadas en la escena mundial. Sin embargo, las inversiones en tema de los derechos de las niñas siguen siendo limitadas y estas siguen enfrentándose a un sinfín de dificultades para desarrollar todo su potencial; todo ello agravado por las crisis concurrentes del cambio climático, el COVID-19 y los conflictos humanitarios.

Las niñas de todo el mundo siguen enfrentándose a retos sin precedentes en lo que respecta a su educación, bienestar físico y mental, y la protección necesaria para una vida libre de violencia. El COVID-19 ha empeorado las cargas existentes para estas y erosionado los importantes logros alcanzados en el último decenio.

Sin embargo, la adversidad trae a menudo consigo el ingenio, la creatividad, la tenacidad y la resiliencia. Los 600 millones de niñas adolescentes del mundo han demostrado una y otra vez que, si se les facilitan las habilidades y las oportunidades, ellas mismas pueden ser las que impulsen el progreso en sus comunidades, reconstruyendo un futuro más sólido para todos que incluya a las mujeres, las niñas y los niños y los hombres.

Las niñas están sobradamente preparadas para avanzar en el próximo decenio. Ha llegado el momento de que rindamos cuentas con y ante ellas e invirtamos en un futuro que crea en su capacidad de organización, su liderazgo y su potencial.

Maneras de colaborar:

  • Comparte historias de interés humano, blogs y vídeos de niñas que estén cambiando las cosas, y de las redes y organizaciones inspiradoras que están dotando de recursos a las niñas —promoviendo así que las niñas lideren— y afianzando los servicios para las niñas. Amplifiquemos colectivamente su poder de liderazgo, las acciones que están emprendiendo y su impacto para inspirar a otros.
  • Impliquemos a los funcionarios gubernamentales, a los responsables políticos y a las partes interesadas para que realicen inversiones más específicas que aborden las desigualdades que sufren las niñas, especialmente en el acceso a los servicios de salud mental y apoyo psicosocial para poder afrontar los conflictos, la migración forzada, los desastres naturales y los efectos del cambio climático.
  • Involucremos a mujeres influyentes en todos los sectores para que se conviertan en la cara del cambio que queremos que las niñas vean como posible. Los modelos de conducta dicen más que mil palabras. Cambiemos la conversación global y la percepción pública de las niñas líderes.
  • Amplifica tu compromiso para sensibilizar, y abordar, sobre los factores que hacen que las niñas de tu país y región no puedan seguir avanzando.

Antecedentes

En 1995, en la Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, los países adoptaron por unanimidad la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing —el plan más progresista jamás realizado para promover los derechos no solo de las mujeres sino también de las niñas. La Declaración de Beijing es la primera en llamar específicamente a los derechos de las niñas.

El 19 de diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 66/170 para declarar el 11 de octubre como Día Internacional de la Niña y reconocer los derechos de las mismas y los desafíos únicos a los que enfrentan en todo el mundo, así como promover su empoderamiento y el cumplimiento de sus derechos humanos.

Las adolescentes tienen derecho a una vida segura, educada y saludable, no solo durante estos años críticos de formación, sino también a medida que maduran y se convierten en mujeres. Si reciben apoyo efectivo durante la adolescencia, las niñas tienen el potencial de cambiar el mundo, tanto como niñas empoderadas de hoy como trabajadoras, madres, emprendedoras, mentoras, jefas de hogar y líderes políticas del mañana. La inversión para ello pasa por la defensa de sus derechos en por de un futuro más equitativo y próspero, en el que la mitad de la humanidad sea un socio igualitario para resolver los problemas del cambio climático, los conflictos políticos, el crecimiento económico, la prevención de enfermedades y sostenibilidad global.

Las niñas están rompiendo los límites y las barreras que plantean los estereotipos y la exclusión, incluidos los dirigidos a los niños con discapacidad y los que viven en comunidades marginadas. Como emprendedoras, innovadoras e iniciadoras de movimientos globales, las niñas están creando un mundo que es relevante para ellas y las generaciones futuras.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible ( ODS ) adoptados por los líderes mundiales en 2015, incorporan una hoja de ruta para que el progreso que sea sostenible y no deje a nadie atrás.

Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer es parte integral de cada uno de los 17 objetivos. Solo garantizando los derechos de las mujeres y las niñas en todos los objetivos llegaremos a la justicia y la inclusión, a economías que funcionen para todos y a mantener nuestro entorno compartido ahora y para las generaciones futuras.

INFORMACIÓN: WEB DE LA ONU. 


Salud mental y Renta Básica Universal

 


 

SERGI RAVENTÓS

Director de la Oficina del Plan Piloto para Implementar la Renta Básica Universal

MAGDA CASAMITJANA

Coordinadora del Pacte Nacional per al Salut Mental (PNSM)

Información: Público, 10/10/2022 

 En los últimos tiempos la salud mental ha ocupado un lugar destacado en los medios de comunicación y en nuestra vida diaria, ya sea en el trabajo, en la escuela o en la calle. Un ejemplo destacado y muy divulgado fue el caso de la mejor gimnasta de la historia, Simone Biles, quien abandonó los Juegos Olímpicos en la final por una crisis de ansiedad, y que ocupó muchas portadas en los diarios. Poco a poco hemos ido conociendo casos de personas, famosas o conocidas, que expresan que padecen o han padecido algún problema leve o grave de salud mental que les ha cambiado la vida. Muchas otras personas prefieren no decir nada, mantenerse en el anonimato y en ocasiones incluso en la invisibilidad para no sufrir aún más el sentirse señalados. Hablar de salud mental sigue siendo un estigma.

En este artículo queremos enfatizar una relación aún poco conocida y todavía menos abordada en los medios de comunicación: la relación entre seguridad económica y salud mental. El aumento de los problemas de salud mental como consecuencia del confinamiento y la incertidumbre económica que supuso la pandemia de covid-19, que se sumaban a los derivados de la devastación social de la gran crisis económica de 2008, multiplicada por las políticas de recortes sociales y de servicios públicos y que supuso la pérdida de medios de vida para muchas familias, puso sobre la mesa la importancia de los determinantes sociales para la salud de las personas y especialmente para su salud mental. Desde entonces diferentes investigaciones han demostrado cómo la ausencia de seguridad vital básica perjudica la salud mental y física.

La pobreza, la incertidumbre laboral, la inseguridad de ingresos o disponer de ingresos escasos son factores que generan gran malestar y sufrimiento psicológico que pueden convertirse en enfermedades. Esta situación la sufren mucho más las personas que ya tienen un trastorno mental o una problemática de salud mental y que, en condiciones normalizadas, no tendríamos que llamar vulnerables. Si la integración en época de bonanza ya es difícil, cuando las cosas van mal estas personas aún sufren más la exclusión y el aislamiento.

En Estonia, Letonia, Lituania y Rusia se duplicó la tasa de suicidios en los primeros años tras la desintegración de la URSS, por ejemplo. Lo mismo hemos visto en los años inmediatamente posteriores a todas las crisis económicas. Sin seguridad vital, las personas no pueden actuar racionalmente ni podemos esperar que lo hagan. Y los mercados de trabajo y las perspectivas económicas actualmente no son escenarios nada seguros.

Hace tiempo que diferentes planes piloto de Renta Básica Universal (RBU) en todo el mundo, como el que se pondrá en marcha en 2023 en Cataluña impulsado por el Gobierno de la Generalitat de Catalunya, han demostrado que disponer de unos ingresos regulares y suficientes puede ser beneficioso para la salud y especialmente para la salud mental. La RBU, una asignación monetaria para toda la población sin ningún tipo de condición, es una propuesta que ha resurgido últimamente con fuerza, entre otros motivos porque representaría una solución a muchas de las incertidumbres vitales y podría dar seguridad económica y psicológica al garantizar la existencia material de todo el mundo.

La revista British Medical Journal incidía en un artículo de 2016 en los efectos en la salud que una RBU podría tener en comparación con las tradicionales políticas de protección social focalizadas y condicionadas para personas en situación de pobreza. Destacaba que sería un seguro general contra la pobreza, factor que contribuiría a una gran tranquilidad psicológica: el saber que se dispondrá siempre del derecho a unos ingresos. El otro motivo se deriva de su incondicionalidad, que permite liberar tiempo de las trabas burocráticas y evitar el estigma social y los efectos negativos psicológicos asociados a tener que demostrar que eres pobre o sufres algún tipo de problema de salud mental.

Que el Reino de España sea el país del mundo en el que se consumen más ansiolíticos tendría que ser motivo para cambiar las políticas públicas y corregirlas. Los estados de malestar continuados, y un estrés continuo en un entorno de incertidumbre, en el que la persona, individualmente, no puede hacer nada para cambiarlo, son la combinación perfecta para desarrollar condiciones mentales patológicas y que se cronifiquen. La persona que sufre lo hace porque quiere formar parte de la sociedad en la que vive y compartir experiencias y vivencias con otras personas.

Los condicionantes sociales hacen que las dificultades y complejidades en la atención de la persona se multipliquen. Cuando la vulnerabilidad y el riesgo de exclusión están presentes en el entorno social y familiar del paciente, la atención en salud mental se multiplica y complica su recuperación. En esta situación, además, faltan factores sociales de riesgo que tienen un impacto negativo sobre la salud mental de la población y aumenta la complejidad de su atención. Cuanto más complicado es el día a día de la persona, más factores de riesgo acumula y más compleja se hace su atención en los centros de salud mental y en la comunidad.

Como país hemos de hacer esfuerzos, hemos de dar pasos hacia la salud mental comunitaria. Las personas con problemática de salud mental tienen que tener los recursos sanitarios y sociales, educativos y de trabajo garantizados y una atención y un seguimiento de proximidad. La RBU, como garantía de ingresos incondicional, puede ser un avance histórico de solidaridad, fraternidad y libertad, una herramienta clave en este camino para promover la existencia material de todo el mundo y, por tanto, también como un factor preventivo y de promoción de salud mental. Desde el Pacte Nacional per la Salut Mental (PNSM) trabajamos para priorizar aún más las políticas en salud mental, sobre todo en los barrios de las ciudades con indicadores más desfavorecidos, y consolidar el trabajo en red coordinado entre profesionales de diferentes servicios (médicos, sociales, formativos, de inserción laboral, etcétera). Desde el PNSM también proponemos realizar un "diagnóstico de vulnerabilidad" como herramienta para orientar las estrategias de intervención, fomentar los programas de apoyo comunitario con la creación de dispositivos participados por todos los agentes posibles, impulsar el asociacionismo y la participación social y comunitaria que faciliten la disminución de la solead y el aislamiento, factores que facilitan la cronificación de los trastornos mentales. Sólo así podremos dejar atrás el estigma y avanzar hacia una sociedad de la plena ciudadanía.

 

 

DÍA INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN SOCIAL, 2 DE OCTUBRE DE 2022

 


MANIFIESTO  DEL CGCEES CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN SOCIAL

Ética y Deontología profesional en la Educación Social: Para no perderse en el camino.

En la actualidad, todos los cambios existentes, las continuas crisis, los problemas persistentes, las nuevas estructuras de las entidades privadas y las administraciones públicas, las modificaciones en los planes de estudios, las inéditas situaciones de exclusión ..., plantean nuevas exigencias y fundamentos en la formación universitaria y en las propias prácticas profesionales en el quehacer diario.

...

En este día internacional de la Educación Social se pretende impulsar el proceso reflexivo en torno a la ética profesional y dar luz pública al Código Deontológico de la Educación Social, como instrumento orientador en la práctica socio-educativa, que ayudan a la educadora y al educador social en el ejercicio de su profesión y mejora la calidad del trabajo que se ofrece a la comunidad y a las personas.

Nuestra realidad es cambiante, pero la ética y la deontología profesional deben estar siempre presentes para no perderse en el camino.

2 de octubre de 2022

pdf Acceso al MANIFIESTO  DEL CGCEES CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN SOCIAL (182 KB)

martes, 14 de junio de 2022

DÍA MUNDIAL DE TOMA DE CONCIENCIA CONTRA EL ABUSO Y EL MALTRATO EN LA VEJEZ, 15 de junio de 2022

 


Combatir el abuso hacia nuestros mayores

Este año, el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez coincide con dos eventos importantes. El primero es el inicio de la Década de las Naciones Unidas para el Envejecimiento Saludable (2021-2030), el cual marca el comienzo de diez años de colaboración en el sector para mejorar la vida de las personas mayores, sus familias y sus comunidades.

El segundo es la conmemoración del vigésimo aniversario de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento y la cuarta revisión y evaluación de la implementación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento (MIPAA, por sus siglas en inglés). Ambos hitos nos brindan la oportunidad de dar un empuje a la acción internacional para avanzar en la agenda del envejecimiento.

El MIPAA representa la primera vez que los gobiernos acordaron vincular las cuestiones del envejecimiento con otros marcos para el desarrollo social y económico y los derechos humanos. Los 159 Estados Miembros que firmaron el MIPAA reafirmaron el compromiso de no escatimar esfuerzos para proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales, incluido el derecho al desarrollo.

Esta complementariedad entre el MIPAA y un marco de derechos humanos se puede mostrar fácilmente en el área del maltrato a personas mayores. El MIPAA incluye varias referencias al abuso de personas mayores, incluido el "Asunto 3: negligencia, abuso y violencia", que establece dos objetivos relacionados con la eliminación de todas las formas de negligencia, abuso y violencia de las personas mayores; así como la creación de servicios de apoyo para abordar el maltrato a personas mayores.

Ambos objetivos incluyen acciones de revisión de políticas, promulgación de leyes e iniciativas de sensibilización, información, capacitación e investigación.

Sin embargo, en ausencia de un estándar internacional sobre los derechos de las personas mayores, continúan las brechas entre la política y la práctica, la movilización de los recursos humanos y financieros necesarios, así como el progreso desigual en la implementación del MIPAA.

Un instrumento legal internacional para las personas mayores promovería la implementación y la rendición de cuentas del MIPAA.

Información: Web de las Naciones Unidas

sábado, 16 de abril de 2022

Día Internacional contra la esclavitud infantil, 16 de abril, 2022

 


El 16 de abril de 1996, Iqbal Masih fue asesinado por las mafias del negocio de las alfombras en Pakistán. Tenía sólo 12 años y había pasado la mayor parte de su vida esclavizado en fábricas. A los 10 años decidió unirse a un grupo de activistas contra la explotación infantil, logrando que se cerraran varias fábricas explotadoras de niños y niñas. Su activismo mejoró las condiciones de vida de muchos niños como él y le costó la vida. Por eso el 16 de abril se celebra el Día contra la Esclavitud Infantil.

Se calcula que, en el mundo, 400 millones de niños y niñas como Iqbal están sometidos a las peores formas de explotación laboral infantil, siendo esclavizados en trabajos denigrantes y peligrosos para su salud y desarrollo.

Texto: Unicef, 2022