miércoles, 20 de agosto de 2014

La pobreza emocional en la infancia




“Oliver Twist”, es una de las obras más brillantes de Charles Dickens. Una infancia difícil, acosada por la pobreza y la prisión de su padre, marcó siempre la vida de Charles Dickens.
 “Oliver Twist” es la historia del pequeño Oliver, criado en un hospicio, empleado y maltratado en una funeraria, que al escapar rumbo a Londres es reclutado por una banda de ladrones que él no reconoce como tales, no sólo es un soberbio escaparate de celebérrimas creaciones dickensianas (Fagin, el jefe de la banda de delincuentes juveniles, el ladronzuelo Jack Dawkins, el asesino Sikes, la prostituta Nancy, el misterioso Monks, implacable perseguidor de Oliver), sino un magnífico y trepidante relato sobre la inocencia de la infancia.
 Charles Dickens, denunció continuamente la situación de las personas marginadas de su época, reflejando en esta obra la problemática social y saca a la luz lo pero y mejor de los seres humanos.
Es posible que en los momentos actuales no encontremos un “Oliver Twist” por nuestras calles, al menos que sea visible a nuestros ojos, pero la pobreza emocional de la infancia no sólo incluye carencias materiales como la falta de alimentos. 
El desarrollo cognitivo y emocional de la infancia está muy influenciado por los diferentes factores socio-ambientales que le rodean. La calidad de este desarrollo dependerá de los cuidados que los niños y niñas reciban. Cuidados relacionados no sólo con la parte de una alimentación adecuada, también con tener un entorno favorable, unas buenas relaciones con su grupo de iguales, una seguridad, el acceso a los recursos socio-culturales, etc.
Los diferentes estudios sobre la infancia, manifiestan, que los niños y las niñas que crecen en hogares desfavorecidos son más propensos a presentar déficits en el desarrollo mental y emocional. Los cuidados deficitarios anteriores a la entrada en el colegio, es ya una desventaja en la etapa escolar.
Las causas desencadenantes de esta pobreza emocional en la infancia son los cambios en las pautas sociales que se han producido en estos últimos años, tales como la actual crisis económica que ha originado un aumento de la exclusión social y de la  pobreza. 
El estudio realizado por Anandi Mani (Universidad de Warwick, Reino Unido), venía a decir que la pobreza hacía que la gente pobre fuera menos inteligente. No es que la gente pobre fuera tonta, sino que la gente pobre se volvía tonta.
La pobreza en sí misma, e independientemente de alimentación y otros factores, consume recursos mentales del individuo y reduce sus capacidades cognitivas. Es decir, el pobre está tan inmerso en las preocupaciones económicas que padece que sus capacidades mentales sufren porque el cerebro siempre está ocupado o preocupado de sus problemas económicos.
En el contexto actual es necesario poner en marcha programas preventivos desde los servicios sociales de atención primaria y centros escolares que desarrollen una actuación centrada en la Educación Social,  y que prioricen la intervención temprana, el apoyo a familias y el desarrollo de habilidades de la inteligencia emocional, actuaciones que de alguna manera puedan romper la transmisión intergeneracional de la pobreza.
Samuel N.P.

.

sábado, 16 de agosto de 2014

Los nombres y los significados de la Educación Social


De qué hablamos cuando hablamos de educación social? La Educación Social es una locución polisémica. Plagada de significados y plagada de nombres (significantes). La utilización de diferentes nombres y significados dificulta el proceso comunicativo y obliga a realizar continuas aclaraciones temáticas y conceptuales que no siempre llegan al consenso. En este artículo se reflexiona sobre esta dificultad, se ubica la educación social como manifestación de la educación, acercándonos a una delimitación en la que el hecho educativo se propone como único referente substantivo aplicable. Se revisan y se analizan diferentes definiciones y se propone una de integración o síntesis que supere la dicotomización que asigna, sobre todo en nuestras latitudes, a diferentes agentes, momentos o manifestaciones del hecho educativo, lo que se defiende debería formar parte de un sólo espacio disciplinar.
Artículo publicado en la revista RES del Consejo General de Colegios de Educadores y Educadoras Sociales (CGCEES).
Autores: Xavier Cacho Labrador, Carlos Sánchez-Valverde Visus y Jordi Usurriaga Safont, educadores sociales.
RES. Revista de Educación Social