lunes, 23 de abril de 2018

CARMEN Y LOLA, un filme de amor entre adolescentes gitanas




Un película de la directora y guionista Arantxa Echevarría
Carmen y Lola son dos adolescentes gitanas que tratan de llevar hacia delante su romance, a pesar de los inconvenientes y discriminaciones sociales a las que tienen que verse sometidas por su familia.
En una cultura donde la homosexualidad es un tabú y ser mujer nada sencillo, esta película nos adentra un poco más en las costumbres gitanas y la situación que tienen que atravesar muchas personas como las protagonistas de esta película.

 

domingo, 8 de abril de 2018

Cacabelos, un pueblo en el que la comunidad gitana encontró un lugar para vivir



Breves anotaciones sobre la historia y cultura del Pueblo Gitano.

La documentación sobre los orígenes del Pueblo Gitano es escasa. Las teorías más extendidas hablan como punto de partida del noroeste de la India, lo que corresponde a la región del Punjab.
            Poco se sabe de las razones por las que emigraron alrededor del año 100 de nuestra era, seguramente para buscar una vida mejor.
            En el siglo XV el pueblo gitano se asienta por toda Europa. A España llegaron en 1425 con un salvoconducto del rey Alfonso V que facilitó el  peregrinar hacia Santiago de Compostela.
            En un principio fueron bien acogidos, pero tras la Pragmática de los  Católicos en 1499 de Medina del Campo, nuestra situación cambió radicalmente, comenzando siglos de leyes y persecuciones contra el pueblo gitano.
            A pesar de todo, poco a poco se va produciendo el reconocimiento de que nuestro pueblo forma parte del estado español. Y a principios del Siglo XX se produce el proceso de sedentarización.
            La bandera gitana está formada por una franja de color azul, que evoca el azul del cielo y que ha sido nuestro techo, y otra franja de color verde, el verde de los campos, nuestras casas. En medio una rueda de carro, símbolo del pasado nómada.
            La lengua es el romanó. Es el vínculo de unión para todos los gitanos y gitanas que viven dispersos por el mundo. El caló es un dialecto del romanó y es la lengua de la comunidad gitana española.
            La familia es el elemento básico de su cultura, desde el respeto a las personas mayores, que son uno de los pilares de su comunidad.
            La boda gitana es la gran fiesta familiar, en ella se reúnen todos los familiares, amigos y amigas.
            El luto engloba el compromiso con el resto de los gitanos y las gitanas.
            La Ley Gitana son normas consecuencias de su historia. En los conflictos la Ley Gitana actúa de forma objetiva y se recurre a los tíos o Arregladores, hoy día se dice mediadores, que son gitanos de edad y respeto. Estas leyes se transmiten oralmente  a través de su práctica.
            Las fiestas son una de las costumbres más arraigadas, la música, el cante y el baile, tiene una dimensión profunda que trasmite sentimientos.
            La artesanía del mimbre es uno de los elementos más característico.  
       Son un pueblo muy religioso, han sabido adaptarse a las diversas religiones.
 
(Artículo de la revista “Caló Lachó”, nº1, Cacabelos, año 2006)

 
La vida del Pueblo Gitano no ha sido fácil.

         La historia de persecución de los gitanos y gitanas, especialmente en Europa, es casi tan antigua como su presencia. La acogida inicial durante el siglo XV  fue relativamente buena si la comparamos con su situación en los siglos posteriores. Los gitanos y las gitanas fueron recibidos con curiosidad e incluso con respeto, y algunos príncipes y señores ofrecían escolta a sus comitivas. A partir del siglo XVI comienzan a ser expulsados y perseguidos en casi toda Europa.
            En 1439 son expulsados de París, en 1471 de Suiza, en 1500 de Alemania, de Inglaterra en 1514 y bajo pena de muerte. En estos años en España y Francia son enviados a galeras. En el siglo XVII, Portugal los deporta a América. En Hungría y Rumania fueron esclavizados.
            El número de leyes, pragmáticas, decretos, reglamentos y medidas de excepción específica contra los gitanos y gitanas en todos los lugares del mundo donde habitaron y habitan es tal que sería imposible enumerarlas. Solamente en España se promulgaron, desde 1499, más de 280 pragmáticas contra el pueblo gitano.
            Las formas de represión de las autoridades y de la sociedad han sido variadas, desde la simple marginación y criminalización hasta la muerte, pasando por la sedentarización forzosa, la deportación y el destierro, el castigo corporal y la mutilación, la esclavitud, los trabajos forzados, la prisión o reclusión en barrios, ghettos, etc. Pero una de las mayores atrocidades actuales sobre el pueblo gitano ha tenido lugar durante la Segunda Guerra mundial, por parte de los nazis han sido objeto de persecución y discriminación, muriendo miles de ellos en campos de concentración. El número de romaníes europeos asesinados en lo que se conoce como porraimos (destrucción) es aún desconocido.
            En España hasta 1978 figuraba en el reglamento de la Guardia Civil aparecían diversos artículos como este:
. Artículo 4.- Se vigilará escrupulosamente a los gitanos y gitanas, cuidando mucho de reconocer todos los documentos que tengan sus señas particulares, observar sus trajes, averiguar su modo de vida y cuando conduzca a formar una idea exacta de sus movimientos y ocupaciones, indagando el punto al que se dirigen en sus viajes y el objeto de ellos.

(Artículo de la revista “Caló Lachó”, nº2, Cacabelos, año 2007)

 
Cacabelos y el pueblo gitano, unas breves pinceladas.

Sobre los años cincuenta se tiene noticias de la llegada a Cacabelos de algunas familias gitanas, posiblemente fueron las ferias lo que les llamó la atención. Algunas de esas familias decidieron quedarse a vivir, ocupando casa viejas o cuadras que se les alquilaban por muy poco dinero. Entre los años 60 y 70 fue en aumento el número de gitanos y gitanas que llegaban, muchas de ellas tenían parentesco, se fueron asentando en los barrios de Cimadevilla, la Casería, la Reguera y sobre todo en el de San Isidro (antes Campo Tablado). En este último barrio y cerca del río, surgieron a partir de los años 70 numerosas chabolas sin condiciones mínimas de habitabilidad, ni agua, ni luz, ni sanitarios. Fue hace 15 años cuando desde el Ayuntamiento de Cacabelos y la Junta de Castilla y León se desarrolló un programa con el objetivo de eliminar todo tipo de  chabolismo en el que habitaban la mayor parte de la comunidad gitana. Se construyó el poblado de la Sierra con 11 viviendas subvencionadas hasta el 50% y el resto tuvieron que ser hipotecadas por las mismas familias ya que no disponían de medios económicos para poder pagarlas. En estos momentos más del 90% de la población gitana en Cacabelos, unas de 200 personas, habitan en viviendas con unas condiciones de habitabilidad dignas, muchas familias han comprado casa en los diferentes barrios de Cacabelos, otras las han alquilado y el resto viven en dicho poblado. Este cambio ha facilitado unas mejores condiciones higiénicas y de salud, aumento de las relaciones familiares y vecinales, en definitiva ha mejorado su calidad de vida.
Aunque ha sido un pueblo errante en el pasado, hoy la situación ha cambiado, de los mayores de Cacabelos, Engracia, Víctor (el moracho), Ramón, Olvido, Porfirio y Leonor, sus hijos e hijas, nietos y nietas, hasta biznietos y biznietas, tienen su vida en este pueblo.
El pueblo gitano está colaborando en el desarrollo económico de nuestro municipio, con su población se ha incrementado el padrón municipal y son más los recursos económicos que llegan desde el gobierno central, la venta ambulante a dinamizado las ferias de mes de Cacabelos, siendo más del 80% de los puestos de este colectivo, además son familias que el gasto en alimentación lo hacen en los establecimientos del pueblo, muchos gitanos y gitanas se han incorporado a las ofertas de empleo del Ayuntamiento y de diversas empresas privadas, sobre todo en épocas de vendimia.  
Un aspecto muy importante a señalar es la incorporación del 100% de los menores a la educación primaria y más del 80% a la secundaria, llegando algunos y algunas a finalizar la ESO. Tenemos que hablar del programa “Promociona”  que desarrolla el Secretariado General Gitano y el Instituto de Cacabelos, y cuyo objetivo es motivar al alumnado gitano para que finalice al menos la ESO. También otro recurso importante es el “Taller de apoyo escolar y desarrollo de habilidades sociales” para los niños y niñas de la comunidad gitana y que se desarrolla en colaboración de la Fundación Gitana Hogar de la Esperanza, el CEAS de la Diputación de León y el Ayuntamiento de Cacabelos.
Desde el año 2006 se viene desarrollado desde el CEAS de la Diputación de León y el Ayuntamiento de Cacabelos el proyecto de intervención socio-educativa “Caló Lachó”, con diversos objetivos entre ellos la formación, la igualdad de oportunidades, la educación,….
La mujer gitana es el pilar más importante de la estructura familiar, ellas han querido seguir avanzando y tratando de eliminar prejuicios y estereotipos, haciéndose visibles, así se creó en el año 2003 la Asociación de Mujeres Gitanas “Mimbre Verde”, la primera en la provincia de León.   

Ahora el pueblo gitano ha dejado la carreta, quiere formar parte de un proyecto común de desarrollo de nuestro municipio, además tiene una amplia cultura que quiere compartir. El camino no es fácil, pero entre todos y todas construiremos puentes y eliminaremos muros.

 
“Motho manque, Rrom! Ea, kaja amari phuv,

amare playa, amare lená, amare umála.

Taj amare vesa?

Kaj amaro them? Kaj amare limóra?

-And-e lava tane, amare chabaquere” 

“Cuéntame gitano, ¿dónde está nuestra tierra,

dónde nuestras montañas, nuestros ríos, nuestros campos

y nuestros bosques? ¿Dónde está nuestra patria?

¿Dónde nuestros sepulcros?

Están en las palabras, dentro de nuestra lengua”

Eslam Drudak, poeta gitano

 

Samuel N.P.

 

 

domingo, 1 de abril de 2018

De John Lennon á Educación Social pola Paz e a Non-Violencia



Post publicado por el Colegio de Educadores y Educadoras Sociales de Galicia en GALLEGO de su Boletín número 118, de diciembre 2017-eenro 2018. MUCHAS GRACIAS.
Ao final da segunda guerra mundial un conxunto de países se formulan a necesidade dun modelo de Paz como base para a convivencia e que se apoia principalmente na Educación. Así xorden novos desafíos no ámbito da Educación Social, algúns deles enmárcanse nunha nova Educación para a Paz e o Desenvolvemento que vai máis lonxe do que coñecemos como crecemento económico, outros na chamada Educación Intercultural debido ao fenómeno emigratorio, tamén en Educar para a participación e finalmente unha Educación que fomente o desenvolvemento persoal e social, esta última tendo como lanzadeira á escola, a familia e a propia comunidade. En 1964, Llorenç Vidal, educador, poeta e pacifista, establece o 30 de xaneiro como Día Escolar da Non-Violencia e a Paz, sendo devandito día o aniversario da morte de Gandhi. Llorenç Vidal pretende o desenvolvemento de accións con obxectivos de fomentar a Non-Violencia e A Paz na contorna dunha Educación Pacificadora de carácter permanente. É en 1969 cando un novo conflito bélico xorde e que introduce o medo a que unha nova guerra mundial estivese ás portas da humanidade, falamos da Guerra do Vietnam.Nese mesmo momento dúas persoas desde a habitación 1742 do Hotel Queen Elizabeth de Montreal (Canadá), encerradas durante unha semana,mobilizaron a toda a opinión pública e reivindicaron a PAZ e un NON á guerra do Vietnam e a todas asGUERRAS. Referímonos a John Lennon e Yoko Ono, a súa acción espertou a moita xente e foi a resposta a que é necesaria a participación da sociedade para poder vivir con ausencia de guerras. A fotografía que percorreu o mundo,obra dun novo estudante italiano de Belas Artes de 19 anos, Bruno Vagnini, na que John Lennon e Yoko Ono en pixama e desde a cama, un 31 de maio de1969, sobre a xanela e con cinta adhesiva estaban pegados folios con eslógans a favor do “amor” e a “paz”, esa mesma imaxe é a que nos compromete a Educadores e Educadoras Sociais a traballar desde a nosa contorna por unha “Educación para a Paz”. 
Samuel Núñez Pestaña

La risoterapia como técnica a utilizar por Educadores y Educadoras Sociales.


A partir de organizar una sesión de risoterapia en una asociación de mayores en la que participaron personas desde 95 años hasta menores de 5 años, me he dado cuenta de lo importante que es esta técnica.

Se conoce como risoterapia a una técnica psicoterapéutica tendente a producir beneficios mentales y emocionales por medio de la risa. No puede considerarse una terapia, ya que no cura por sí misma enfermedades, pero en ciertos casos favorece que aparezcan actitudes positivas y motivadoras.

La risoterapia se desarrolla principalmente en actividades de grupo, consiste en la utilización de diferentes ejercicios, actividades y dinámicas a través de las cuales un grupo de personas es conducido a un sentimiento de desinhibición que le haga llegar al binomio risa ensayada-risa espontánea, lo que le llevará a experimentar sus beneficios físicos, psíquicos, emocionales y espirituales. 

Las sesiones suelen dividirse entre una parte teórica, en la que se repasa todo lo referente a la risa, y otra parte práctica consistente en estiramientos, ejercicios de comunicación, con el objetivo de que los asistentes se desinhiban y se cree complicidad entre ellos, y distintas técnicas que trabajan alcanzar el estado óptimo para llegar a la mejor risa, aquella proporcionada por una carcajada intensa y pura.

Podemos decir que existe una risa espontánea, aquella que surge de forma natural como expresión genuina de las distintas emociones humanas, como por ejemplo aquella asociada a la alegría, la diversión o el humor. En contraposición a esta se encuentra la risa ensayada, la cual se obtiene voluntariamente y sin motivo alguno que la justifique. Por otro lado, la risa estimulada, es aquella consecuencia de la acción física o que refleja determinados estímulos externos, como las cosquillas. Luego, la risa inducida es producto de los efectos de determinados fármacos o sustancias psicotrópicas como el alcohol, la cafeína, las anfetaminas o el cannabis, entre otras. Finalmente, la risa patológica es específica de lesiones del sistema nervioso central como consecuencia de varias enfermedades neurológicas transitorias o persistentes; esta última no está vinculada a cambios emocionales y no hay control voluntario sobre su duración, intensidad o expresión facial. A veces viene acompañada de «llanto patológico»

En risoterapia se aplican tanto la risa ensayada ya que se vuelve divertida y contagiosa en cuanto empezamos a practicarla, y suele originar la risa espontánea. Cuando reímos a carcajadas se activan entre 100 y 400 músculos, a la vez que se original multitud de beneficios fisiológicos. La risa es un gran motor de cambio a nivel individual, reduce el estrés, desarrolla el crecimiento personal,…, pero también el grupo se ve favorecido por posibilitar mejor la relación y la comunicación.

Antiguamente, aunque no estuviera demostrado científicamente, se creía como hoy en el poder que tenía la risa para influir en el cuerpo, sobre todo porque los estados de ánimo alegres creaban una predisposición favorable para la curación corporal. En China los taoístas incluían en su filosofía la creencia de que la salud de una persona era proporcional a las veces que se reía durante el día. En la Edad Media, la actuación de los bufones durante las comidas se hacía con el fin de facilitar la digestión en los comensales, asociada a la hilaridad provocada por este. Más tarde, fueron muchos los expertos que, como Richard Mulcaster y Robert Burton, comenzaron a recomendar la risa como ejercicio o como método terapéutico. El propio Sigmund Freud atribuía a la risa el poder de liberar el organismo de energía negativa.