miércoles, 30 de diciembre de 2015

La Educación Social no estará sola en el 2016

La Educación Social no estará sola en el 2016, se sentará al lado de la participación y del desarrollo comunitario, tendrá amigos y amigas como el empoderamiento, la diversidad, la prevención, la actitud, la dependencia y la autonomía. También se le acercarán conocidos y conocidas como la empleabilidad, los movimientos sociales, la resiliencia, la sostenibilidad, la reflexión y el orden. Todo ello dentro de un trabajo en equipo que fomentará la igualdad de oportunidades, la inclusión y la sostenibilidad. Esta claro que en el 2016 para la Educación Social lo más importante son las personas, los grupos, los colectivos y las comunidades.
 

jueves, 17 de diciembre de 2015

La Educación Social es un gran paraguas


Según la Wikipedia define “paraguas” como un objeto para protegerse de la lluvia. Está formado por una superficie cóncavo desplegable, normalmente de tela impermeable o plástico, sujeta a una estructura de varillas dispuestas alrededor de un eje central rematado en uno de sus extremos por una contera que le sirve de apoyo, y por el otro lado terminado en un mango o puño, adecuado para llevarlo con una mano. El ingenio compuesto por rayos y varillas permite cerrarlo cuando no llueve o en un lugar protegido. Un paraguas clásico cerrado puede servir de bastón; no así, por su corto tamaño, la versión "de bolsillo", que tiene varillas que se pliegan por dos o más sitios, más cómodo para guardarlo cuando no llueve.

Podría ser la Educación Social un enorme paraguas que nos permita acercarnos a las personas dentro de su entorno individual, familiar y comunitario, a la vez resguardarlas de su propia lluvia interior.

El paraguas de la Educación Social, lo mismo, que la gran carpa de un circo, encierra herramientas, técnicas y estrategias, que ayudan a conseguir una mejor calidad de vida de las  personas, los grupos y los colectivos, en él se guarda un proceso de construcción y aprendizaje.

Participación, toma de decisiones, objetivos, planificación, innovación, acción, igualdad, intervención, evaluar, coordinación, trabajo en equipo, prevención, mejora, calidad, proyecto, confianza, diversidad, fortaleza,…, todas ellas forman parte de la estructura del paraguas.

Conocer, dominar, analizar, aplicar, ..., los elementos del paraguas constituyen el conocer nuestra identidad profesional.

El paraguas permite acercarnos al diálogo, a la observación, a la opinión, al seguimiento, a la evaluación, a los cambios, al aprendizaje, a la detección de necesidades, a contrastar, etc. Cerrado o abierto, el paraguas nos crea confianza y seguridad ante las posibles intervenciones.

Si no llueve, no importa el paraguas está a la vista, en el paragüero, cercano al Educador y a la Educadora Social, siempre dispuesto a utilizarlo hasta que se calme la tormenta o pase la borrasca.  

“Cuando llueve comparto mi paraguas, si no tengo paraguas, comparto la lluvia”. (Enrique Ernesto Febbraro).
Samuel N.P.

jueves, 10 de diciembre de 2015

Regreso al futuro...de la participación ciudadana




Me he resistido a hacerlo publico hasta ahora pero os confesaré -sin que salga de aquí- que en las pasadas navidades, mientras paseaba por el Parque Natural de Los Toruños, cerca de Cádiz, fui abducido por una nave extraterrestre.
No relataré los humillantes y dolorosos experimentos que hicieron conmigo, porque son recuerdos penosos que prefiero no evocar, pero si diré que aquellos alienígenas dominaban el viaje en el tiempo y me llevaron hasta el año 2040 donde pude ver como será la participación social y ciudadana en el futuro.
Y eso es lo que quiero contaros en estas notas.
Diré primero que, a pesar de los agoreros que hoy vaticinan lo contrario, en 2040 siguen existiendo, más fuertes que nunca, los movimientos sociales. Como a lo largo de toda la historia humana, también en el futuro hay muchos hombres y mujeres que trabajan solidariamente por transformar el mundo. Parece que este impulso altruista y transformador forma parte del ADN de la especie humana.
Claro que en el futuro ya no les llaman “movimientos”, y no porque no se muevan que si lo harán, y mucho, sino porque quieren destacar otro de sus valores fundamentales. Les llaman “Encuentros Sociales”, subrayando así que las personas, para poder “moverse” y mejorar su realidad común, han de encontrarse primero, uniendo sus energías, sus emociones y sus inteligencias, organizándose.
A la suya, a su forma de organizar la gestión de lo común, de lo común-itario, la llaman -en el futuro- la “Sociedad Relacional”, porque la gobernanza se basa en las relaciones, en las conexiones, en la complicidad y la interacción entre todos los actores -sociales, públicos y privados- para analizar las necesidades, buscar las soluciones, tomar las decisiones y llevar a cabo las respuestas. Nadie sobra, todas las personas son necesarias.
Adelantaré que la Administración Pública ya no existe en el futuro, o, por decirlo más certeramente, es invisible, ya no es el eje omnipresente de todo y el referente central de la vida social. El protagonismo es de la gente, de sus “encuentros sociales”, y las administraciones cumplen el importante papel de facilitarlo y dinamizarlo, velando por el aprovechamiento óptimo de los recursos comunes.
Y la empresa privada -en la que la economía social, solidaria y cooperativa ha crecido hasta ocupar más del 50% del espacio económico– es socialmente responsable y está plenamente comprometida con el desarrollo de la comunidad y la protección del entorno natural.
Si, las personas están en el centro y sus relaciones son lo más importante a preservar, tal es el valor máximo que se le atribuye a la inteligencia colectiva y a la cultura de la cooperación.
De hecho la sociedad del futuro se estructura como una sociedad-red y el trabajo en red -activando y aprovechando todas las conexiones– es la forma fundamental de operar en todos los órdenes de la vida: la economía, la cultura, la educación, la salud, el trabajo, la gobernanza…
En el futuro ha sido superado y desbordado el concepto de “ciudadanía” (que ponía el acento en el espacio compartido, en la ciudad) y ahora gustan hablar de “cuidadanía”, de la “Sociedad del Cuidado”. Cuidado mutuo, de las otras personas, de las personas más frágiles, de las que precisan de mayor apoyo para crecer y alcanzar la felicidad. Las que necesitan mayor acompañamiento para incluirse plenamente en el proyecto comunitario. Cuidado de lo común, del entorno, de la naturaleza. Cuidado de los vínculos y las relaciones. Encuentro y cuidado. Y esto es en buena parte resultado de un papel destacado, del liderazgo de las mujeres en la gestión de lo común.
La sociedad ha descubierto -al fin- el valor esencial de la diversidad, que se considera una fuerza y un motor fundamental de cambio y progreso. En el futuro ha triunfado el mestizaje. Mestizaje de las personas, de las comunidades, de las culturas, pero también de las formas organizativas, de las metodologías y las fórmulas para dar respuesta a las necesidades y problemas. Las mujeres y los hombres del futuro creen y crean que, para preservar la riqueza de lo individual, de los pequeños grupos y comunidades, de las diferentes culturas, de las diferentes capacidades personales, no existe mejor solución que la suma, incorporarlo al patrimonio común, hacerlo de todos y todas.
Y, por eso, las asociaciones, las organizaciones ciudadanas, los encuentros sociales, son ejemplos de diversidad, y lo son sus formas de participación, que se han multiplicado y diversificado al máximo.  Son formas -organizativas y participativas (ambos conceptos son -en el futuro- sinónimos)- extraordinariamente flexibles y permiten múltiples formas de vinculación, todas ellas “líquidas” (no duras, no burocráticas sino abiertas…) que facilitan el poner parte -participar- de mil maneras, entrando y saliendo, implicándose más o menos según las circunstancias y el momento vital de las personas.
Os confesaré mi perplejidad cuando descubrí que las subvenciones… ¡¡han desaparecido!! Las organizaciones y encuentros sociales han desarrollado nuevas formas de sostenimiento que ya no las hacen depender por completo de los presupuestos públicos. Estos, los fondos públicos, están más disponibles que nunca (y con menos burocracia que nunca) para financiar los proyectos comunitarios, construidos de forma cooperativa. Pero las organizaciones ciudadanas han desarrollado vínculos muy sólidos con la Economía Social y Solidaria y son capaces de sostenerse por si mismas, prestando distintos servicios a la comunidad y fomentando múltiples iniciativas productivas, preservando así su independencia y reforzando su papel de interlocutores -de igual a igual- con las instituciones administrativas.
En el futuro prevalece lo que llaman “la mirada glocal”, la conexión entre lo local, lo cercano, los barrios, el territorio de proximidad donde se desenvuelve la vida, y lo global, el mundo, el planeta, la humanidad. Ambas perspectivas son imprescindibles y complementarias para cualquiera de las actividades y dimensiones de la vida de la comunidad (la producción, el consumo, la ecología, la cultura, la educación y el conocimiento, etc.).
De todo lo que vengo contando, habréis deducido fácilmente la importancia decisiva que en el futuro tiene la comunicación, en todas sus formas y expresiones, como herramienta vertebradora de esta sociedad basada en la construcción colectiva y la cooperación. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (llamadas ahora “viejas tecnologías) son una herramienta de conocimiento y comunicación extraordinariamente evolucionada y plenamente integrada en la vida personal y colectiva. Aunque cabe aclarar que las futuras generaciones ya han superado el “sarampión” de las TIC y, para sorpresa mía, ya no se ven personas chocándose con las farolas y bolardos mientras “guasapean” por la calle. Y también destacaré que, frente a lo que nos vaticinaban los peores augurios, en el futuro se da más valor que nunca al encuentro presencial, al abrazo y el contacto físico, cara a cara.
Habría muchas más cosas que contar del futuro, pero nos llevaría mucho tiempo y tal vez haya nuevas ocasiones para hacerlo. Si os diré que, cuando pregunté a los hombres y mujeres de 2040 por qué, o cómo habían llegado a estas formas tan avanzados de participación y cooperación en la organización y gestión de lo común, que resultaban tan insólitas para alguien que, como yo, venía de la tumultuosa segunda década del siglo XXI, me explicaron que las décadas anteriores fueron muy duras para toda la humanidad y estuvieron llenas de desastres ecológicos, guerras y violencia, odios y fundamentalismos de todo signo. Y la especie humana estuvo al borde mismo del colapso total y de su extinción, lo que obligó a reinventar el mundo y las reglas de juego. No hubo más remedio si se quería preservar la vida en el planeta, o lo que quedaba de ella. Y las personas de bien se pusieron de acuerdo para subrayar lo que les unía por encima de lo que les separaba y  para convencer o excluir a quienes se empeñaban en llevar a la humanidad al desastre (de hecho “exiliaron” a las nuevas colonias marcianas a quienes se empeñaban en seguir destruyendo el mundo).
Y todo esto lo cuento ahora -superando mi natural vergüenza y temor a ser tomado a chufla- porque, aunque nos queden por delante décadas de dolor para las personas y el planeta, y nos esperen muchos conflictos fruto de la sinrazón, del odio y de la avidez de unos pocos, al final del túnel hay una luz, un futuro luminoso en el que  inevitablemente prevalecerá la cooperación y la solidaridad, la inteligencia colectiva de una humanidad que -aunque muchas veces parezca lo contrario- nunca perderá el rumbo hacia la felicidad.
(Intervención en la mesa redonda “Regreso al Futuro”, dentro de las Jornadas de Participación Ciudadana “Participolis: construye ciudad“, celebradas del  30 de noviembre al 2 de diciembre de 2015, organizadas por el Área de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria)
 

viernes, 13 de noviembre de 2015

Carrera hacia la Educación Social



Este es un vídeo realizado por el alumnado de 1ºde Educación Social de la Universidad de Murcia. Buen trabajo, seguro que la carrera se ganará.

sábado, 31 de octubre de 2015

Principio de acuerdo para mejorar el acceso a la Renta de Ciudadanía


La Junta de Castilla y León y los agentes sociales y económicos (UGT, CCOO y Cecale) han pactado flexibilizar y mejorar la Renta Garantizada de Ciudadanía, medidas que deberán materializarse con la aprobación de un decreto. A su vez, sus medidas serán consensuadas con los grupos parlamentarios en las Cortes de Castilla y León.
Ayer se celebró la primera reunión prevista de la mesa del Dialogo Social en materia de Renta Garantizada de Ciudadanía, en la que además de los representantes de los agentes económicos y sociales, también asistieron responsables de las consejerías de Familia e Igualdad de Oportunidades, Empleo y Economía y Hacienda, bajo la presidencia de la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Alicia García.
La Renta Garantizada de Ciudadanía, según informa la Junta, es una prestación que se ha convertido en un instrumento decisivo para atender las necesidades de inclusión social de las personas.
Desde su puesta en marcha en 2011 ha atendido a casi 56.000 personas y contará en 2016 con un presupuesto de 69 millones de euros, un 25,52 por ciento superior al de 2015. Dentro del Diálogo Social se quieren seguir dando pasos para mejorar las condiciones de acceso a esta prestación, cuya aprobación y posteriores mejoras han sido fruto del acuerdo del Diálogo Social.
Además, también se asegura que el objetivo de esta mesa de Dialogo Social es la búsqueda de posibles acuerdos o medidas que modifiquen la normativa de Renta Garantizada de Ciudadanía, con el objetivo de flexibilizar el acceso a esta prestación, facilitar el retorno a la prestación una vez finalizada la actividad laboral y potenciar el acceso al empleo de los beneficiarios de la renta como mejor instrumento para lograr su inclusión social. Los primeros acuerdos alcanzados en esta reunión del Diálogo Social se refieren a que las partes «han manifestado su voluntad de abordar e intentar alcanzar acuerdos que mejoren el acceso y la cobertura de esta prestación esencial para las personas y familias más vulnerables por carecer de recursos económicos».
Por otro lado, el Consejo Económico y Social (CES) de Castilla y León presentó ayer al Grupo de Enlace, donde están representadas las organizaciones más representativas del Tercer Sector, las primeras conclusiones de un informe a iniciativa propia sobre el Estado de Bienestar que detecta una escasa coordinación entre el sistema de salud y los servicios sociales. El CES ha pedido mejorar también la Renta de Ciudadanía.
Noticia: Diario de León, 31 de octubre de 2015

miércoles, 14 de octubre de 2015

VIII Premios Anuales “PROFESOR D. PEDRO GÓMEZ BOSQUE”, de protección de la infancia


Entidad convocante y ámbito
La Asociación Castellano-Leonesa para la Defensa de la Infancia y la Juventud (REA) convoca los VIII Premios “Profesor D. Pedro Gómez Bosque” en memoria a su legado intelectual y humano y como proyección de su compromiso social con la infancia.
Podrán concursar a los Premios, en sus diversas categorías, todos/as los/las menores de Castilla y León así como los Centros Educativos donde estén matriculados.
Entidades colaboradoras
Ediciones SM.
Modalidades
Se establece una única modalidad consistente en Concurso  de dibujo e ilustración en torno a la protección a la Infancia y adolescencia, el buen trato a las mismas y los Derechos de la Infancia.
Bases de los Premios de Dibujo e ilustración
1.       Podrán optar a los mismos todos los menores de Castilla y León, así como los Centros Escolares en los que estén matriculados. Se admitirá, también, la participación de los menores que estén en aulas hospitalarias, centros de acogida, centros de menores y cualquier otra institución de atención y protección a la infancia
2.       Dentro de los PREMIOS DE DIBUJO e ILUSTRACIÓN  se establecen las siguientes CATEGORÍAS:
a.      Etapa de Educación Infantil
b.      Etapa de Educación Primaria
c.      Etapa de Educación Secundaria y Programas de Cualificación Profesional Inicial.
3.       En el caso de los alumnos/as matriculados/as en centros de educación especial, aulas hospitalarias, etc., serán los/as directores/as del mismo quienes decidirán en qué categoría incluirán a sus participantes.
4.       Los trabajos de Dibujo e ilustración podrán ser realizados con cualquier técnica y soporte: acuarela, óleo, lápices de colores, cera, pastel… Tendrán un tamaño máximo de DIN A3 y deberán versar sobre la temática de promoción del buen trato a la Infancia y la Adolescencia, el buen trato entre iguales, la prevención del maltrato Infantil y adolescente, los Derechos de la Infancia o la sensibilización de la Sociedad al respecto. Las obras podrán ser individuales o colectivas  (máximo 3 alumnos/as) y junto al dibujo o ilustración.
Las obras presentadas en el formato y soporte en el que han sido realizadas serán  identificadas en su parte posterior con el título, nombre y apellidos del/os autor/es, sus datos identificativos, Centro Educativo, nivel escolar y medios de contacto.
El /los autor/es podrán presentar tantas obras originales como deseen.
5.       Así mismo, todas las obras, dibujos, lustraciones deberán estar tituladas y acompañadas de un texto explicativo en DIN A4, a doble espacio y con una extensión máxima de una cara.
6.       Podrán presentarse al mismo los premiados en anteriores ediciones del presente Concurso.
7.       Las obras que opten al concurso deberán ser originales e inéditas y no haber sido premiadas con anterioridad en ningún otro concurso o certamen.
8.       Las obras que deseen optar al premio deberán remitirse a REA / ASOCIACIÓN CASTELLANO-LEONESA PARA LA PROTECCIÓN DE LA INFANCIA Y LA JUVENTUD. C/ Arzobispo José Delicado nº5 ( Edificio Cruz Roja ), 47014 Valladolid. En el sobre  se indicará “VIII CONCURSO DE DIBUJO e ILUSTRACIÓN”. La fecha tope de entrega es hasta el nueve de Noviembre de dos mil quince (09/11/2015), inclusive. Será responsabilidad del/los autor/es de la/s obra/s garantizar la integridad de los trabajos durante su envío.
9.       Para las obras con un formato especial podrá establecerse una vía alternativa de presentación, la cual será establecida para cada caso por parte del Jurado.
10.   El Jurado estará presidido por la presidenta de REA o persona en quien delegue y compuesto por la vicepresidenta de REA o persona en quien delegue, el secretario de REA o persona en quien él delegue y por otros dos miembros de REA elegidos por la Junta Directiva de REA.
11.   El Jurado, por decisión mayoritaria, seleccionará de entre los trabajos presentados, un máximo de cinco por categoría atendiendo a los siguientes criterios: (1) creatividad y originalidad  (2) motivo y mensaje y (3) calidad artística.
12.   De entre los cinco trabajos seleccionados por categoría, el mismo Jurado decidirá, sin posibilidad de impugnación ni recurso, a cuál de ellos se otorga el VIII PREMIO DE DIBUJO  e ILUSTRACIÓN PROFESOR D. PEDRO GÓMEZ BOSQUE en la categoría que corresponda.
13.   Así mismo, el Jurado podrá otorgar un ÁCCESIT por categoría cuando otro de los trabajos revista una especial calidad e interés.
14.   Tanto el PREMIO como el ACCESIT podrán declararse desiertos.
15.   El PREMIO por categoría tendrá una dotación de 5 libros por alumno y de 20 libros para el Centro Escolar en el que el/los alumno/os estén matriculados durante el curso académico.
16.   El ÁCCESIT tendrá una dotación de 3 por alumno y de 10 para el Centro Escolar en el que el/los alumno/os estén matriculados durante el curso académico.
17.   Tanto los trabajos premiados como los no premiados y los textos explicativos adjuntos quedarán en propiedad de REA, quien podrá exhibirlos en su sede social, mostrarlos en exposiciones y/o actos sociales, y reproducirlos en sus publicaciones, programas, campañas y documentos tanto en soporte papel como digital sin necesidad de autorización del/os autor/es, haciendo mención expresa a su autoría.
18.   Así mismo, REA podrá ceder el uso de las obras, en los términos descritos, a la Federación de Asociaciones de Protección de la Infancia (FAPMI).
19.   Los trabajos seleccionados serán expuestos en una exposición pública en la sede social de alguna de las entidades patrocinadoras.
20.   La entrega de los Premios tendrá lugar en un acto público que será convocado para tal fin.
21.   El incumplimiento de alguna de las obligaciones que aquí se establecen, y en particular la vulneración del carácter inédito de los trabajos presentados, dará lugar a la exclusión y a la no entrega de la dotación que pudiera corresponderle o al reintegro de la misma en caso de haberse hecho efectiva.
22.   La participación en este Premio supone la completa aceptación de las bases descritas y la cesión a REA de los derechos de autor  según las condiciones expuestas.
Plazos para la resolución del Jurado y comunicación a los finalistas.
El Jurado resolverá quiénes son los finalistas y candidatos a los premios y accésit antes del 12 de noviembre de 2015. La resolución será comunicada a los finalistas por teléfono y sus nombres aparecerán en la página web de la Asociación REA.
El nombre de los/as ganadores/as y la entrega de premios se efectuará el sábado 21 de Noviembre de 2015 posterior a una actividad lúdica dirigida a todos los niños y niñas en el Centro Cívico José María Luelmo (Valladolid) donde celebraremos el Día Internacional de los Derechos de la Infancia y Adolescencia.
En Valladolid, a  28 de septiembre de 2015

Presidenta de REA.


domingo, 11 de octubre de 2015

Día Internacional de las Niñas


«Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, recientemente aprobados, incluyen, con sobrada razón, metas fundamentales para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas. Ofrecen una oportunidad para alcanzar un compromiso mundial que interrumpa la transmisión intergeneracional de la pobreza, la violencia, la exclusión y la discriminación, y haga realidad nuestra visión de una vida digna para todos.»

domingo, 4 de octubre de 2015

Beda cierra su aniversario con un debate sobre alcoholismo


La asociación Beda y el centro de tratamiento de alcoholismo celebraba ayer otro de sus actos para conmemorar el 40 aniversario de esta institución dedicada en el Bierzo a la rehabilitación de personas con problemas de alcoholismo. Lo hacía en la Casa de la Cultura de Ponferrada con una mesa de debate en la que se preguntaba si hay solución para los problemas del alcohol. Y la respuesta era evidentemente que sí, por las muchas personas que han conseguido salir de este problema. Moderado por la psicóloga de la clínica del centro de tratamiento de alcoholismo Beda, y profesora de la Uned, María Bretaña Casado, participaron como ponentes Elisardo Becoña, catedrático de Psicología Clínica de Santiago, que habló sobre la prevención del consumo de alcohol, con medidas sociales. También Indalecio Carrera sobre los problemas del alcoholismo y su tratamiento.
Noticia: Diario de León, 4 de octubre de 2015

jueves, 1 de octubre de 2015

Somos emergentes



Dícese de una profesión emergente, aquella que aún no ha alcanzado su estatus de desarrollo, pero que ha avanzado más que sus competidoras. Es ese lugar en el que está la Educación Social, ¿somos emergentes?.

Es verdad que no pilotamos un Fórmula 1, pero todos sabemos que estamos en el “pit stop”, somos elementos clave para ganar la carrera. Tampoco vamos a coronar la cumbre, pero estamos en el campamento base dando instrucciones básicas y necesarias con nuestra formación. Seguro que no vamos a construir el coche más potente y veloz, pero si el más silencioso, que contamine menos, además vamos a utilizar materiales reciclables.

No somos líderes en audiencia, tampoco importa mucho, nadie lo es, a no ser que manipulemos la información.

Al final somos una profesión para producir cambios sociales, a través de poner a disposición de las personas y colectivos las herramientas, la metodología, las habilidades y los conocimientos necesarios para poder hacer frente a sus propios retos, tanto económicos como sociales.

Por todo esto, estamos en una situación de “amor y odio”, una profesión que impone, que produce al menos inquietud. Muchas dudas surgen, hasta donde podemos llegar, en que lugar están nuestras acciones e intervenciones, que finalidad tienen. Producir cambios, igual no es lo que se quiere, mejorar la situación de las personas y los colectivos, también es una búsqueda no reconocida. Pienso que los Educadores y Educadoras Sociales están poniendo las bases de una mejor sociedad, tanto cultural como social, y eso lo saben los que conocen y reconocen nuestro trabajo.

Circulamos por una carretera con muchas curvas y bonitos paisajes, eso supone atención y a la vez disfrutar de lo que vemos y hacemos.

En estos momentos la mejor forma de “emerger” es el poder hacer visible la profesión, aprovechar para ello nuestra entorno de trabajo, los espacios públicos, los lugares de encuentro, nuestros grupos, los medios de comunicación, las redes sociales, …
Samuel N.P.

sábado, 26 de septiembre de 2015

Espacios para el (re) encuentro profesional en Castilla y León.


 
El 2 de octubre comienza el PRIMER ESPACIO PARA EL (RE) ENCUENTRO PRFESIONAL en CASTILLA Y LEÓN 
Estimado/a colegiado/a, 

El 2 de octubre se celebra el DÍA INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN SOCIAL y para celebrarlo pondremos en marcha, entre otras actividades, el PRIMER ESPACIO PARA EL (RE) ENCUENTRO PROFESIONAL EN CASTILLA Y LEÓN.
 
“ANÁLISIS DE LOS HITOS DE CONSCIENCIA DEL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO A PARTIR DE RELATOS DE PERSONAS MAYORES”
Fecha: 2 octubre 2015 (viernes)
Hora: 17:30 a 19:30 horas.
Lugar: sede del CEESCYL. C/ Santiago, 14, 1º. Valladolid.
Ponente: Raquel Becerril González (Educadora Social. Palencia)
Objetivo: compartir el proceso de realización de su tesis doctoral y debatir las posibilidades/necesidades/retos que se les plantean a los profesionales de la Educación Social a partir de los resultados obtenidos.
 
¡Apúntatelo en tu agenda y difúndelo entre tus contactos también!
 
El aforo es limitado, así que confírmanos asistencia a colegio@ceescyl.com
 
 
¡Te esperamos!
 

jueves, 17 de septiembre de 2015

Servicios Sociales participativos e inclusivos


Buscando por internet, encontré esta definición de inclusión social, sencilla pero a la vez llena de contenido, sería “la situación que asegura que todos la ciudadanía sin excepción, puedan ejercer sus derechos, aprovechar sus habilidades y tomar ventaja de las oportunidades que encuentran en su medio”. Sobre el significado de participación social, es la intervención de la ciudadanía en la toma de decisiones respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de sus comunidades”.
Hablamos de unos Servicios Sociales participativos e inclusivos si establecemos una dimensión colectivo-comunitaria y no individual. La realidad actual en los Servicios Sociales se define como un proceso de contención de problemáticas y no como una intervención de promoción y de prevención.
Establecer unos Servicios Sociales que fomenten la partición e inclusión de todas las personas y colectivos es contribuir a que quienes forman parte de la comunidad sean capaces de poder resolver sus problemas y dar salida a sus necesidades. Este tipo de enfoque implica el considerar un respeto ante las ideas y aportaciones de cada uno/una en el proceso de planificación y puedan tener algún ron la toma de decisiones.
Algunas consideraciones que podemos tener en cuenta para llegar a unos Servicios Sociales participativos e inclusivos:
- Unos Servicios Sociales que incluyan a todos y a todas, universales,
- Unos Servicios Sociales que aprovechen los recursos de las comunidades, tanto públicos como privados.
- Unos Servicios Sociales que establezcan fuertes vínculos con las personas usuarias, con las familias, con los colectivos y con toda la comunidad en general.
- Unos Servicios Sociales construidos desde una visión de equidad e igualdad y defensa de los Derechos Humanos.
- Unos Servicios Sociales que lleven consigo el sentido de pertenencia y puedan tener una base sólida en la intervención comunitaria.
- Unos Servicios Sociales que impliquen desde el principio a los propios protagonistas de la acción.
- Unos Servicios Sociales donde las personas aprenden habilidades y adquieren competencias sociales. 
Samuel N.P.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

La Diputación de León concede 135.315 euros a siete colectivos para impulsar proyectos sociales


El presidente de la Diputación firmó hoy siete convenios que se enmarcan dentro de la decidida política de apoyo a las iniciativas sociales promovidas por 33 organizaciones que supondrán en 2015 más de 377.000 euros.
9 de septiembre de 2015.- El presidente de la Diputación, Juan Martínez Majo, ha firmado hoy siete convenios por importe de 135.315 euros correspondientes al año 2015 para el desarrollo de diferentes proyectos sociales y de cooperación en la provincia de León promovidos por siete colectivos sociales. Los siete convenios rubricados hoy se enmarcan dentro de la decidida política de apoyo de la Diputación de León a programas e iniciativas sociales que a lo largo del año 2015 supondrán ayudas por importe de 377.247 euros que se repartirán entre 33 colectivos. La institución provincial concede 43.650 euros a la Fundación Centro Astorgano de Solidaridad (Proyecto Hombre León) para apoyar la labor terapéutica de la entidad a través del Centro de Día así como los diferentes programas que desarrolla; que van desde el tratamiento de adicción a sustancias adictivas como el tabaco o las drogas, la ludopatía, así a los agresores para evitar su ingreso en prisión y la integración social y laboral de los afectados. La Fundación Gitana Hogar de la Esperanza recibirá de la Diputación durante el año 2015 una subvención de 30.555 euros como apoyo al pueblo gitano a través de programas de habilidades sociales para niños entre 5 y 12 años y para jóvenes y adultos que se desarrollan en Villaobispo de las Regueras, Mansilla de las Mulas, La Bañeza, La Robla, Cacabelos, Valderas, La Virgen del Camino y Astorga. El centro social Las Cinco Llagas, gestionado por Cáritas Diocesana de Astorga, recibirá 26.190 euros para colaborar en la atención integral de las 44 personas con discapacidad física grave que residen en el centro. La Asociación Española contra el Cáncer, a través de la junta provincial de León, recibirá 11.349 euros de la institución provincial en 2015 y que se destinarán para cofinanciar el programa denominado: “Tratamiento del paciente de cáncer y familia. Programa de apoyo y acompañamiento. Primer impacto”. La Diputación de León, a través del convenio suscrito hoy, concede 13.095 euros a la Federación Provincial de Jubilados y Pensionistas de León para “potenciar el bienestar físico y mental de las personas mayores en la zona rural” con programas de mantenimiento físico, refuerzo de la memoria y trabajos manuales. La Asociación Católica Española de Migración (ACCEM) recibirá una ayuda de la Diputación de 2.619 euros para el proyecto “información y orientación para la inserción de los solicitantes de protección internacional e inmigrantes en los municipios menores de 20.000 habitantes”. El séptimo convenio que ha rubricado hoy el presidente de la Diputación supondrá una subvención de 7.857 euros a la Fundación Secretariado Gitano para colaborar en la empleabilidad de la población gitana en La Bañeza, La Virgen del Camino, La Robla, Mansilla de las Mulas y Cacabelos a través de la formación ocupacional o la búsqueda de empleo.
Información: www.dipuleon.es

martes, 1 de septiembre de 2015

Los camiones de la muerte, convertidos en cámaras de gas


No lo he podido evitar. La noticia de los 71 cadáveres encontrados en el interior de un camión abandonado en la autopista que une Viena con Budapest, en el corazón de Europa, me ha conmocionado en el recuerdo de los centenares de miles de personas que murieron en el interior de los camiones especialmente diseñados por los nazis durante la II Guerra Mundial.
Hace unos años, Henar Corbi, una mujer admirable que ocupaba un puesto de responsabilidad en la Casa Sefarad en Madrid, me invitó a realizar un viaje de estudio de una semana por los campos de concentración y exterminio más importantes ubicados en Polonia. Es una experiencia que no olvidaré nunca, sobre todo porque fuimos dirigidos durante todo el tiempo por Mario Sinai,  antiguo profesor judío que había realizado ya este itinerario 60 veces. Sí, 60 veces, y aún así no podía evitar las lágrimas cuando nos llevaba al interior de las cámaras de gas, de la misma forma que se quedaba en la puerta de los barracones de Auschwitz, paralizado ante la contemplación de los escenarios que fueron testigos de tanto sufrimiento y tanta tragedia.
Aquellas imágenes siguen agolpándose en mi recuerdo con la misma fuerza que cuando las veía por primera vez. Contemplar los campos de exterminio de Treblinka, caminar por el Bosque de Lupojova donde miles de seres humanos fueron conducidos para ser asesinados y sepultados en enormes fosas comunes, ver horrorizado las cámaras de la muerte de Majdanek, de Auschwitz-Birkenaw, constituye una interminable escena de terror que hoy, gracias al cine, a la TV y a internet está al alcance de todo el mundo. Por esa razón, para cualquier persona con un mínimo de sensibilidad, decir Holocausto es identificar al pueblo judio, al pueblo gitano y a muchas otras minorías con los campos de exterminio y con las cámaras de gas.
Sin embargo muy poco se ha hablado de los camiones de la muerte. Camiones convertidos en cámaras de gas rodantes. Terribles elementos de transporte donde los prisioneros eran introducidos a la fuerza para luego cerrar herméticamente las puertas al tiempo que se introducía en el interior, mediante una tubería, los gases que salían del tubo de escape del motor del camión, convertido en monóxido de carbono, que acababa rápidamente con las vidas de aquellos desgraciados.
¿Quién iba a decirles a los 71 emigrantes que entraron confiados y apretados en el camión abandonado en Austria que morirían como miles judíos, gitanos, discapacitados, o enfermos en camiones especialmente preparados para exterminarlos?
Los camiones de la muerte fueron anteriores a las cámaras de gas. Los nazis empezaron a exterminar con gas venenoso a aquellos a quienes consideraban “indignos de vivir” porque tenían alguna enfermad mental o padecían alguna limitación física. Para su exterminio acondicionaron fantasmagóricas instalaciones en Bernburg, Brandenburg, Grafeneck, Hadamar, Hartheim y Sonnenstein. Allí los exterminaban asfixiándolos con monóxido de carbono puro fabricado químicamente.
Hasta la invasión de Rusia llevada a cabo por los alemanes en junio de 1941 los asesinatos masivos ordenados por los nazis se llevaban a cabo mediante fusilamientos, cosa que realizaban los Einsatzgruppen  que eran algo así como “equipos móviles de matanza”. Pero cuentan que hasta matar causa fatiga y cansancio ya que fueron algunos miembros del Einsatzgruppe quienes se quejaron cansados de fusilar a tantas mujeres y tantos niños.
Y aquí interviene, una vez más, la mente diabólica del Reichsführer Heinrich Himmler, segunda autoridad de Alemania, Jefe supremo de las SS, y creador de la Oficina de Raza y Asentamiento de las SS para determinar la pureza racial y certificar si una persona era alemana o no. Himmler dio orden de que se idearan métodos más rápidos y eficaces que el de fusilar masivamente a la gente. Y así nació y se desarrolló el  Gaswagen, terrorífico camión destinado a dar muerte rápida a miles de judíos y de gitanos. 
Fueron las fábricas de Diamond, Opel Blitz y Renault las que fabricaron un camión de medianas dimensiones, de 3,5 toneladas, con capacidad para gasear en cada carga a 50 personas. Terrible rentabilidad que fue acrecentada por la fábrica Saurer que desarrolló un modelo más grande, de cinco toneladas de carga útil, lo que permitía asesinar cada vez que abría sus puertas a unas 70 personas. Estos temibles camiones de la muerte eran conocidos también con los nombres de Sonder-Wagen, Sonderfahrzeug, Spezialwagen, y S-Wagen.
Los malditos Einsatzgruppen gasearon a cientos de miles de personas, principalmente judíos, gitanos y enfermos mentales. Hay un dato escalofriante. Con los camiones fabricados por la Saurer fueron gaseados en la Europa oriental unas 400.000 personas. Pero Himmler y sus SS entendieron que con camiones no acabarían nunca con todos los judíos y gitanos de Europa y ordenó la construcción masiva, especialmente en territorio polaco, de los campos de exterminio con el fin de  alcanzar cuanto antes la “solución final”. Pero fue en el campo de Chelmno y en el área de Lodz  en Polonia donde está documentado que decenas de miles de gitanos fueron exterminados en camiones de gas móviles.
Estos días estamos viendo imágenes estremecedoras de padres abrazando con fuerza a sus pequeños hijos mientras intentan atravesar fronteras, cruzar vías de tren, o zarpar  en barcos que debían estar en el desguace. En algunos lugares la policía les impide el tránsito, en otros ponen en peligro sus vidas tomando casi al asalto trenes de mercancías. Pero nunca pudieron imaginar, ni yo tampoco, que cuando se cumplen 70 años de la liberación de los supervivientes de Auschwitz, casi un centenar de inocentes fueran a encontrar la muerte por asfixia encerrados en la caja de un camión. Parece como si todavía estuviésemos sumergidos en el tornado de los años cuarenta que costó a la humanidad más de 30 millones de muertos.
Juan de Dios Ramírez-Heredia
Abogado y periodista
Presidente de Unión Romani
 

martes, 25 de agosto de 2015

Cáritas ha atendido en sólo seis meses a 151 mujeres que ejercen la prostitución


La oenegé les presta apoyo integral a través del programa contra la trata ‘Amanecer’.
Hace medio año que Cáritas Ponferrada puso en marcha un nuevo programa de ayuda a la mujer denominado ‘Amanecer’ y dirigido a combatir la trata de blancas y prestar apoyo social, sanitario, psicológico y económico a mujeres que ejercen la prostitución y atraviesan una situación personal complicada de la que, en la mayoría de los casos, no saben cómo salir. Un problema que en Ponferrada es invisible a los ojos de la mayoría de los ciudadanos pero que, como ha podido constatar Cáritas, es más grave y preocupante de lo que se ve a simple vista. De hecho, en los seis meses que han trascurrido desde la puesta en marcha del programa, ya han tenido acceso y han prestado algún tipo de servicio a más de 150 mujeres que ejercen la prostitución en la ciudad. Asimismo, han localizado e identificado hasta catorce locales donde se ejerce la prostitución en la capital berciana. Algunos son clubs, otros son pisos.
Ayuda en asistencia sanitaria y servicios médicos, acogida y orientación familiar, apoyo a la inserción laboral o asesoramiento jurídico son algunos de los servicios que presta Cáritas a través de ‘Amanecer’. El programa está financiado íntegramente con donativos y partió con un presupuesto base de 35.000 euros que este colectivo social dedica a cubrir los gastos derivados de su actividad y a ayudar a estas mujeres. Cada caso es muy diferente del anterior —explicó el responsable de Cáritas en Ponferrada, José Antonio Prada— y por eso cada mujer recibe una ayuda específica. La mayoría, prácticamente el cien por cien, son ciudadanas extranjeras que se encuentran en situación irregular.
En cuanto al origen de su actividad, resulta difícil identificarlo. Si bien algunas pueden estar ejerciendo la prostitución obligadas por terceras personas, otras lo hacen obligadas por la situación económica y social en la que se encuentran. En todo caso —aseguró Prada— «que no hay libertad es evidente», bien porque otros lo impiden o bien por el miedo a lo desconocido, a salir del mundo de la prostitución y no saber a qué van a enfrentarse. «No tienen por dónde salir, quizás nadie las obliga pero están ahí porque no tienen salida, por miedo a qué va a haber más allá de la puerta de ese local», explicó el responsable de Cáritas.
Al buen desarrollo del programa ‘Amanecer’ contribuyen tanto trabajadores de Cáritas como voluntarios y también colaboran los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y los estamentos sanitarios. Todo para ofrecer un apoyo y una protección global a las mujeres a las que este colectivo social tiene acceso. El sistema funciona como un red y se acceder a unas mujeres a través de otras. Así han llegado a prestar algún tipo de apoyo a más de 150. Algunas están establecidas de manera permanente en Ponferrada. Otras están de paso, procedente de otros puntos del país.
De hecho, el programa ‘Amanecer’ se puso en marcha en Ponferrada después de que así lo aconsejará Cáritas Galicia, donde ya se viene desarrollando desde hace un tiempo y encontraron una relación directa de la prostitución en Galicia y la capital berciana, por ser zonas limítrofes.
Artículo de María Carro
Noticia: Diario de León-Noticias del Bierzo- 20 del agosto de 2015

martes, 18 de agosto de 2015

Educadores y Educadoras Sociales enseñan a tomar decisiones en grupo

Los Educadores y Educadoras Sociales tienen un amplio campo de intervención en el fomento de la partición plena del grupo con el que trabajan o ejecutan alguna acción. Facilitar la partición tiene dos sentidos, uno, individual y otro, segundo, organizativo.
El tomar decisiones en grupo es algo muy ligado al trabajo en equipo y que el tomar parte o no en la adopción de decisiones es un indicador muy importante para poder conocer el grado de participación.
El Educador y la Educadora Social inician el proceso en el grupo para la toma de decisiones, crea el ambiente adecuado para poder comenzar el debate. Se busca un entorno agradable y establece una forma de liderazgo en el grupo para dar a conocer a los componentes a través de dinámicas grupales. Conoce los obstáculos que en algún omento pueden interferir en el grupo, como puede ser la falta de motivación, el individualismo, posibles agitadores/as de reuniones, etc.
Comencemos por definir el problema como necesidad y no de solución. Definimos claramente qué queremos conseguir y analizamos las causas del problema.
Debemos generar alternativas, para ello nos hacemos esta pregunta ¿y por qué?. Podemos utilizar la técnica del torbellino de ideas conocida por todos y todas. Las respuestas las anotamos en una pizarra, que se vean bien, buscamos de esta manera la diversidad y potenciamos la creatividad.
Ahora toca elegir la mejor alternativa, para ello debemos analizar y valorar cada propuesta o alternativa. Nos facilita el ordenar por prioridades el tener en cuenta un conjunto de criterios comunes. También se pueden comparar unas alternativas con otras.
Llega el momento de la toma de decisiones, en este momento tendremos no más de tres alternativas que hayan pasado el proceso de selección. Es un momento para aplicar en el grupo la “técnica de los sombreros” de Edward de Bono. Esta técnica basada en el pensamiento paralelo, entendido como el hecho de que todas las personas del grupo miren en la misma dirección en un momento determinado.
Una vez tomada la decisión, bien por consenso, por mayoría, etc, nos toca dar a conocer esa decisión.
Para finalizar, aplicar la decisión tomada, hacer un seguimiento de la misma y realizar los ajustes necesarios en el proceso de ejecución.
Podemos resumir diciendo que la toma de decisiones en grupo enriquece la participación, nos hacemos valorar como comunidad, llegamos a plantear alternativas con acuerdos de todos y todas, desarrollamos la imaginación y la creatividad, nos implicamos en las acciones, nos equivocamos menos, podemos dar solución a problemas de nuestro entorno con otras perspectiva, ofrece nuevas oportunidades, favorece la igualdad, nos hacemos más solidarios/as…
Samuel N.P.

miércoles, 12 de agosto de 2015

Educadores y Educadoras Sociales interviniendo en una escuela inclusiva


 
La UNESCO define la Educación Inclusiva en su documento conceptual  así: ¨ La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as ¨. 

Inclusión significa posibilitar a todos los estudiantes a participar de lleno en la vida y el trabajo dentro de las comunidades, sin importar sus necesidades. Es el proceso de mayor participación de los estudiantes en el colegio y la reducción de la exclusión de las culturas, el currículo y la comunidad de los colegios locales. 

La Educación Inclusiva significa que todos los niño/as y jóvenes, con y sin discapacidad o dificultades, aprenden juntos en las diversas instituciones educativas regulares (preescolar, colegio/escuela, post secundaria y universidades) con un área de soportes apropiada.  

La Escuela Inclusiva es aquella que atiende a cualquier alumno y alumna cuyas diferencias puedan dificultar su proceso de aprendizaje. La escuela inclusiva no enfoca la enseñanza, en la práctica, hacia quienes llegarán al final a los niveles académicos de más prestigio. Es decir, la enseñanza que imparte no es selectiva, no deja por el camino a aquel alumnado que no alcanzan los objetivos de cada nivel. 

En la escuela inclusiva todo el alumnado tiene igual valor y el mismo derecho que sus compañeros y compañeras.

Este tipo de Escuela Inclusiva presenta unos rasgos característicos:

-         Fomenta la participación. Ayuda al alumnado a aprender a desenvolverse como parte de la ciudadanía en una sociedad democrática.

-         Incluye a todos y a todas. Todo el alumnado aprenden juntos, sin importar la cultura, la etnia, el lenguaje, la capacidad o el género.

-         Diferencia la enseñanza y el currículum. El alumnado comparte las mismas experiencias educativas, pero los objetivos de aprendizaje son individuales.

-         Promueve la enseñanza y el trabajo colaborativo y cooperativo.

-         Aprovecha los recursos de la comunidad y esta integrada en ésta. La comunidad es fuente de recursos y apoyo para el alumnado, las familias y el profesorado.

-         Establece fuertes vínculos con la familia y la comunidad.  

Educadoras y Educadores Sociales son claves en la Escuela Inclusiva, son profesionales que por su formación se convierten en activistas de los derechos del alumnado, están preparados para crear vínculos entre la comunidad y la escuela, desarrollan prácticas no discriminatorias ni excluyentes, fomentan la participación, son capaces de trasmitir nuevos valores para poder entender la diferencia y desarrollan una intervención para lograr una enseñanza de calidad e igualdad.  
 
Samuel N.P.
Bibliografía:
Libro “Pedagogía diferencial y atención a la diversidad”, de Carmen Jiménez Fernández y Mª Ángeles González Galán. Editorial UNED.

jueves, 30 de julio de 2015

Soy Educador Social y me gustan las redes sociales


Podemos definir “red social” como un medio de comunicación social que se centra en establecer un contacto con otras personas, grupos, colectivos o comunidades por medio de Internet y que comparten intereses y actividades comunes.
El vivir y trabajar en el mundo rural mantiene unas ventajas y también inconvenientes, éstos últimos los podemos solventar gracias a la utilización de las redes sociales. En la profesión de Educador Social es necesario estar al día informados y a la ver establecer un reciclaje continúo de contenidos teóricos y prácticos.
Las redes sociales en la actualidad forman parte de nuestras vidas, nos permiten compartir vivencias, experiencias, sentimientos, etc. A través de ellas desarrollamos una comunicación entre y hacia las personas con las que interactuamos para poder compartir documentos, reflexiones, etc. 
Al estar en las redes sociales desarrollo mi formación e información, me pongo en contacto con Educadores y Educadoras Sociales de cualquier punto del territorio, también con otros profesionales del ambito social (Trabajadores/as Sociales, Psicólogos/as, Pedagogos/as, etc), sin barreras culturales ni físicas.
Considero a las redes sociales como herramientas e instrumentos de mí trabajo, por lo que las uso para poder instruirme y enriquecerme. 
Las redes sociales me ayudan a tener la información actualizada de los temas de interés, además me facilitan el poder acudir y participar en jornadas, seminarios, cursos, etc.
Las redes sociales ayudan a hacer visible la profesión de Educadores y Educadoras Sociales y generan dentro de este colectivo un movimiento solidario.
Dentro de las redes sociales tomo iniciativas, me creo más a mi mismo, considero que estoy más valorado y reconocido, en realidad me siento más proactivo.
Quisiera terminar con esta cita que bien se podría aplicar a la participación del colectivo de Educadores y Educadoras Sociales en las redes sociales: “construimos desde lo que nos une y aprendemos de lo que nos diferencia”.
Samuel N.P.