domingo, 22 de diciembre de 2013

Vuelve "Plácido"


El gran director Luís García Berlanga, realiza en el año 1961 la película “Plácido”, una de la principales comedias del cine y una de las grandes obras de la filmografía española. En esta película, Berlanga, a través de un humor negro y esperpéntico, utiliza en “Plácido” divertidas situaciones navideñas para satirizar el hipócrita slogan de la época “ponga un pobre en su mesa”. Pero la situación que expone Berlanga en esta película no ha quedado sola en el tiempo, parece que cada Navidad se repite.
Todos estos días con ambiente navideño, la ONG “Cáritas”, publica el número de familias que en el 2013 han recibido alimentos, parece ser que ha duplicado las ayudas del 2012. Se dice que una de cada cuatro personas en España está en situación de riesgo de exclusión social, que viven con ingresos menores de 423€ al mes, y un alto porcentaje de hogares vive en lo que se llama “pobrezas severa”, que no es para menos, ya que no se puede sacar adelante una familias con estos ingresos. A estos datos de “Cáritas” hay que añadir las conclusiones sobre que el riesgo de pobreza tiene la palabra género, es decir la sufren en mayor número las mujeres. 
Seguimos con noticias, y es el momento en que los cargos públicos se pasean por los comedores sociales y se dejan fotografiar con las personas que acuden a ellos, una imagen al menos hipócrita e indignante. Y el Papa habla de que no hay derecho a que la gente pase hambre, mientras tanto la iglesia está llena de tesoros.
En estos días muchas personas famosas organizan diversos eventos a favor de las personas pobres, así podemos ver partidos de fútbol en que jugadores con contratos millonarios dan unas pataditas al balón para recaudar fondos con que cubrir las necesidades de muchas familias. Actos que me parecen bien, ya que pueden sensibilizar y concienciar a la población sobre la situación actual. Lo que no encuentro relación es que después de este tipo de situaciones, nos muestren a los famosos y famosas en grandes fiestas de lujo, comiendo, bebiendo, y muchas veces olvidándose de que ellos y ellas son también una referencia a imitar.
Y yo que pensaba que la palabra “pobre” ya no estaba en el diccionario, que la prosperidad de esta última época había aniquilado a este colectivo, que el Estado de Bienestar nos incluía a todos y a todas por igual. Que todo lo relacionado con la pobreza se situaba en el pasado, aparcado en las estanterías de las bibliotecas, que la caridad ya no estaba en la lista de la compra.
Ya veo que de nada o de poco ha servido que el año 2010, la Comunidad Europea lo dedicara a luchar contra la pobreza y la exclusión social o al menos poco se ha visto, desde ese año, si quitamos varios anuncios televisivos, por cierto muy buenos técnicamente, miles de carteles y dípticos, también muy creativos, y algún acto de buena fe.
No será mejor dejar la palabra “pobre” para la historia, y comenzar hablar de familias con pocos recursos, en situaciones difíciles, que necesitan apoyo, con las que hay que hacer una planificación a corto, medio y largo plazo, con las que hay que volcarse, darles todos los medios que necesiten, potenciar sus capacidades, primero para que pueden tener lo básico para vivir, evitando cualquier situación de exclusión social a la que pueden estar sometidas, con el fin de poder desarrollarse con toda libertad en su ambiente personal, familiar, laboral y comunitario.  
Todo esto está bien, pero si se habla de “pobres” es que hay “ricos”, y eso no se publica en ningún estudio, al menos en estas fechas.
Samuel N.P.  

lunes, 9 de diciembre de 2013

Cuando Nelson Mandela nos animó a seguir luchando por la dignidad y el reconocimiento del Pueblo Gitano


Aquella mañana de Junio de 1990 se respiraba un aire diferente en Estrasburgo. Yo me atrevería a decir que incluso una luz especial iluminaba aquella tierra alsaciana que fue testigo de las guerras mundiales más sangrientas ocasionadas por hombres que creyéndose dioses condenaron al exterminio a quienes consideraron seres inferiores.              
Nelson Mandela acababa de salir de la cárcel donde había permanecido durante 27 largos años. Su delito no fue otro que el de defender a su pueblo contra el racismo y el sufrimiento al que los blancos gobernantes de Sudáfrica habían sometido a la mayoría negra del país. El Parlamento Europeo había creado en 1988 el premio Sajarov y lo concedió al prisionero Nelson Mandela que, obviamente, no pudo acudir a recogerlo porque estaba en la cárcel de Robben Island. Fue el presidente del Parlamento, el español Enrique Barón, quien invitó a Mandela a acudir a Estrasburgo para que todos los Diputados pudiésemos rendirle el homenaje que tanto se merecía.
Había nerviosismo en la sede del Parlamento porque algunos diputados, especialmente los más significados racistas, no estaban conformes con esa visita. Se extremaron las medidas de seguridad en torno a la persona del invitado que siempre estuvo acompañado de las principales autoridades parlamentarias.
Desde aquí quiero agradecer al Presidente del Parlamento Europeo, Enrique Barón, que además es mi amigo, que me diera instrucciones precisas para que me situara en el lugar adecuado que le permitiera a él presentarme a Nelson Mandela y hacerle conocedor de nuestra lucha por defender la causa de la comunidad gitana. Efectivamente, unos metros antes de la entrada de nuestro ilustre invitado en el Salón de Plenos de la Cámara, el Presidente Barón me hizo un gesto para que me acercara y me presentó a Mandela con estas palabras:
--Señor Mandela le presento a Juan de Dios Ramírez-Heredia, que es Diputado español, el único que pertenece a la comunidad gitana y que tanto en el Parlamento español, al que antes pertenecía, como ahora aquí en el Parlamento Europeo, lucha contra el racismo que padece su gente y se esfuerza por defender los derechos humanos de su comunidad.
Mandela me obsequió con una sonrisa de simpatía y se interesó por la causa de la comunidad gitana que, sorprendentemente para mi, no le era desconocida. Finalmente, mientras me estrechaba la mano con una fuerza cálida que a mi me pareció como una bendición celestial, me dijo:
--Siga usted luchando por defender esos ideales porque al final la victoria le acompañará.
Hoy, al recordar al héroe, al Premio Nóbel de la Paz, a la figura que junto a Gandhi y Martín Luther King mejor encarna la difícil lucha contra el racismo, en estos momentos en que los racistas nos persiguen en Francia, en Italia y últimamente en el Reino Unido. Ahora que nos matan en Grecia,  en Hungría, en Eslovaquia y en tantos otros lugares, las palabras de Madiba, ─título de honor que le otorgaron los ancianos de su comunidad─ representan el mejor estímulo en nuestros afanes por lograr una sociedad donde el racismo no tenga cabida.
Los gitanos de todo el mundo seguiremos su ejemplo porque, como él dijo con tanto acierto: “La mayor gloria no es caer, sino levantarse siempre”.
Juan de Dios Ramírez-Heredia.
Abogado y periodista
Presidente de Unión Romani española
Vicepresidente de Unión Romani Internacional

domingo, 1 de diciembre de 2013

¿Es sexista el WhatsAppa?


El WhatsAppa es una aplicación de mensajería que permite enviar y recibir mensajes mediante Internet, muy utilizado en la telefonía móvil.  Además de aprovechar la mensajería básica, usuarios y usuarias  pueden crear grupos y enviar entre ellos un número ilimitado de imágenes, videos y mensajes de audio.
El sexismo es la discriminación sexual o discriminación de género, también hace referencia a las actitudes que promueven estereotipos de roles sociales establecidos en diferencias sexuales. Unas actitudes sexistas que se sostienen en creencias y estereotipos tradicionales sobre los distintos roles de género.
El WhatsAppa no es sexista, es una herramienta que por si misma no crea nada. Pero si es verdad que el uso de esta aplicación puede reproducir el sexismo y fomentar la violencia de género.
Por el WhatsAppa llega y circula mucha información, con posibilidades de intromisión en cualquier momento, es necesario utilizar la cabeza y no perder los límites de las redes sociales, para ello debemos gestionar y personalizar nuestra privacidad.
Una de las discriminaciones más directas que circulan por el WhatsAppa son las imágenes y videos que de una forma u otra atentan contra los derechos de la mujer, y no favorecen en nada la igualdad de trato entre los dos sexos.
Si todo esto ocurre en las redes sociales, no se trata de que estemos yendo hacia atrás, es que no se ha cambiado.
Un estudio de investigación realizado por la Universidad Complutense nos dice que el 25% de las chicas son vigiladas por su novio o ex novio a través de estas redes sociales y que se utilizan para acosar. En realidad el sexismo y los estereotipos de género perviven entre este colectivo.
Es necesario desarrollar una gran labor desde la Educación Social, poner en marcha programas, proyectos, acciones, actividades, etc, que nos acerquen a la realidad de las personas y ser capaces de generar cambios positivos, utilizando las nuevas tecnologías, entre ellas el WhatsAppa.
Samuel N.P. 

Día Internacional de la lucha contra el SIDA, 1 de diciembre


lunes, 18 de noviembre de 2013

Preocupación en Ponferrada por el aumento de los botellones



El Plan de Drogas alerta del inicio del consumo a los 13 años.
En Ponferrada está creciendo la preocupación por el aumento del consumo de alcohol entre los jóvenes y la proliferación de los llamados botellones durante los fines de semana. Y es que la edad media en la que los jóvenes empiezan a consumir este tipo de bebidas son los trece años, según los datos ofrecidos por los técnicos del Plan Municipal de Drogas de Ponferrada durante la celebración del Día Mundial sin Alcohol, con controles voluntarios de alcoholemia a los peatones.
La técnico municipal que lleva los datos sobre el plan de lucha contra las drogas, Sara López, ha alertado sobre los problemas que produce el consumo de alcohol que, además, suele combinarse con otras sustancias. «Hoy en día, lo más habitual es el ‘atracón’ de fin de semana entre los más jóvenes, en los llamados botellones, que cada vez son más habituales», aseguró en declaraciones a Onda Bierzo.
El Ayuntamiento de Ponferrada, en colaboración con Proyecto Hombre, Cruz Roja y Beda, colocó en la plaza Tierno Galván, en la zona alta de la ciudad, una mesa informativa para dar a conocer los recursos que existen en el municipio para luchar contra el alcoholismo.
Desde la asociación Begidum Exdependientes, su portavoz Pedro Jiménez, aprovechó esta actividad para realizar un llamamiento a toda la población para que se consuma con moderación. Y es que, cada vez, acuden personas más jóvenes a solicitar ayuda por problemas con el alcohol. Pedro Jiménez cree que «se trata, principalmente, de un problema de concienciación». Considera que la población en general no es consciente de la gravedad de pasarse con la bebida, afectando a todas las facetas, tanto físicas como psíquicas de la persona. En esta mesa de concienciación se realizaron pruebas voluntarias de alcoholemia y se entregaron folletos informativos.
Noticia: Diario de León, 18 de noviembre de 2013

domingo, 10 de noviembre de 2013

La Educación Social prepara para las oportunidades


Oportunidad, circunstancia favorable o que se da en un momento adecuado u oportuno para hacer algo.
Preparase, ayudar a capacitarse una persona para poder afrontar una actividad futura.
En estos momentos en que todo parece estar estancado, o nos lo hacen ver de esa manera, buscar oportunidades, éstas surgen cuando ha habido una preparación. Sin la oportunidad, podemos seguir observando, formándonos, crecer personalmente, aumentar nuestras relaciones sociales, …, es decir, no dejar de prepararse para cuando las oportunidades se manifiesten.
La preparación es hoy mas importante que nunca, después de este "impasse" en que vivimos, la renovación y creación de empleo no va a seguir los mismos caminos que ayer, también nos adaptaremos a nuevos cambios que  marcarán  una nueva forma de pensar, de ver la realidad y de hacer.
La Educación Social como proceso de intervención socioeducativa es capaz de enfrentarnos con las dificultades, pone a nuestra disposición las herramientas necesarias para poder desarrollar nuestras capacidades, adquirir competencias y movilizar nuestros recursos.
En estos momentos estoy desarrollando con otros compañeros y compañeras dos proyectos que preparan para las oportunidades, uno de ellos se intervine con la población gitana, otro con las personas perceptoras de la renta garantizada de ciudadanía.
El proyecto “caló lachó" su fundamentación se basa en las necesidades relacionadas con una adecuada integración social. Hace unos días finalizamos el taller “motivación para el desarrollo personal y profesional  de las mujeres gitanas", con unos objetivos muy claros, hacer  reflexionar sobre las actitudes,  motivaciones, intereses que se tienen,  para poder iniciar un plan de desarrollo personal y/o profesional, y poder contribuir a un proceso de cambio de determinadas actitudes y comportamiento.
El proyecto “brújula”, cuyo objetivo es facilitar las herramientas y las habilidades necesarias para la inserción socio-laboral de las personas perceptoras de la renta garantizada de ciudadanía. En este proyecto se incluye el taller “elaborar un proyecto de vida”, con el que se trata de aprender a conocerse, a valorar las capacidades propias, a tomar decisiones y a poner todo ello al servicio de un proyecto individual y colectivo que pueda contemplar entre sus objetivos el acceso al empleo.
Son dos claros ejemplos de ver que desde el proceso de una intervención socioeducativo se facilita la preparación de la personas para cuando surjan las oportunidades.
Hoy mas que nunca necesitamos de la Educación Social, que junto con otras disciplinas, Trabajo Social, Psicología, Sociología, etc, intervengan cerca de las personas y colectivos, priorizando aquellos que sean más frágiles.
Samuel N.P.

jueves, 24 de octubre de 2013

Me siento naranja


El jueves 17 de octubre participé en la presentación del lipdub de Marea Naranja Bierzo, video musical grabado en los exteriores del Monasterio de Carracedo, un monumento con más de mil años de antigüedad, uno de los lugares mágicos de la Comarca del Bierzo. Es un espacio que desde niño visitaba, ya que está a dos kilómetros de mi casa, por eso es un lugar especial para mi.

Ahora escucho “teaser & the firecat” de Cat Stevens, y se me vuelven los recuerdos, encuentro aquellos amigos, compañeros de baile, con los que disfrutar horas jugando al futbolín, dejando el tiempo correr, ajenos al futuro. Después vendrían los años para reaccionar, para iniciar la movida, para ir pensando en ser algo en la vida. Años de estudio, de buscar trabajo, de ver pasar el tren, de encontrar novia, de participar en el movimiento asociativo, que tiempos aquellos.

Pero no añoro el pasado, ya que en estos momentos me siento inmerso en algo similar, solo que ahora puedo decir que he logrado un equilibrio mental y que siento que estoy aportando mi granito de arena a mejorar este mundo, por eso tengo una gran tranquilidad.

El video musical tiene fuerza, por las ganas que ha puesto esa gente menuda, pero grande a la vez, ese pequeño grupo que como dice Eduardo Galeano “mucha gente pequeña en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo”.

Todo esto hace que mi trabajo y mi esfuerzo no queden aislados, que cada vez quiero ver resultados y conseguir los objetivos, pero ahora tampoco me importa mucho si llego a ello, ya que es suficiente con ver que lo que hago me hace sentirme bien, a nivel personal y profesional.

Son momentos gratificantes, con muchos apoyos, me siento naranja, en realidad me siento arco iris, alegre, feliz y coloreado.
Samuel N.P.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Ngutu


Del 20 al 28 de septiembre se celebro en Ponferrada el XI Festival Internacional de Cine, lleva como lema “comprometidos”, un cine para participar, entretener, emocionar, educar, reflexionar y concienciar.
Este año la organización me invitó a formar parte del comité de selección de la sección “la mirada solidaria”. Sabía que tenía que analizar unos cincuenta cortos, además durante el mes de vacaciones, no me importó y dije que sí. Ngutu, ha sido uno de los que yo personalmente seleccione para la participación al concurso del festival, creo que desde el primer momento me llamó mucho la atención, sobre todo el mensaje final.
Ngutu, origen senegales, sobrevive en España como vendedor de periódicos ambulante, pero el negocio no le va nada bien. Hasta que se da cuenta de que el secreto de todo en esta vida, incluidos los negocios, está en saber observar y darse cuenta de qué es lo que quiere realmente la gente. Ngutu se da cuenta que la gente lo que no quiere es verte la cara, y es por lo que se esconde dentro de una caja de cartón a modo de cabina con dos aberturas, una para sacar el periódico y otra para que la gente pueda introducir su moneda. 
Escrita y dirigida por el madrileño Felipe del Olmo y el venezolano Daniel Valledor, dos jóvenes creadores ambos menores de treinta años, Ngutu destaca por su sencillez, pero a la vez muestra la realidad propia de la inmigración en tal solo cinco minutos de duración.
http://www.objetivocine.es/cortometrajes-ngutu/
Samuel N.P.

miércoles, 2 de octubre de 2013

No dejaría ser nunca ser Educador Social, porque…


 
Aún recuerdo aquellas fotocopias que me pasaron por el año 1991, en estos momentos las tengo al lado del ordenador. Os puedo decir que son unas catorce hojas por las dos caras de la colección Educación Social de CCS Editorial, el autor José Luís Segovia Bernabé, un Educador especializado en marginación juvenil. Esas fotocopias fueron el inicio para poder profundizar en la figura del Educador Social.
Trabajar desde hace veinticinco años en Servicios Sociales y  proceder del campo de la educación, me ha ayudado definir lo que siento como una verdadera vocación, ser Educador Social.
En el año 2010 me acerqué al mundo de los blogs, de una manera autodidacta, necesitaba escribir sobre mi trabajo, informar sobre iniciativas y experiencias de otras personas y entidades, y además ser reivindicativo. Por casualidad encontré  tres blogs que me marcaron, uno de ellos es “Educablog”, otro “Educador Social en Alaska” y el último “Educación Xocial”. Después vendría el primer encuentro en Gijón de blogs de Educadores y Educadoras Social, en que el que se valoró la importancia de esta herramienta para hacer visible esta profesión.
Para poder escribir este post y colaborar en el Día Internacional de la Educación Social, me he puesto a redactar una especia de popurrí  social, de corta y pega de otros posts de mi blog, que con un pequeño arreglo puede quedar bien para este tema.  
No dejaría ser nunca Educador Social, porque…,
..., me identifico con una forma de pensar, de poder resolver diferentes situaciones, de sentir, de ser diferente, de tener capacidad de influir, de compartir valores, de analizar las expectativas, de ser tolerante y solidario, etc.
..., puedo ayudar a visibilizar a las personas y colectivos que están en el análisis del olvido. 
…, me capacita para diseñar, planificar y coordinar iniciativas, trabajar en equipo, utilizar los recursos más próximos a la comunidad, implicar y responsabilizar a las personas.
…, tengo el deber moral y la propia necesidad de defender el Estado de Bienestar, sin olvidarme de los derechos que tienen las personas, que por ser más vulnerables, más frágiles, no pueden expresar como yo, su propia indignación.
.., me siento una persona comprometida, con una cercanía afectiva y efectiva, que no educo en la distancia.
…, soy capaz de adaptarme a las diferentes situaciones con el fin de desarrollar las facultades y potencialidades de las personas y los grupos.
…, no me gusta ocultar las desigualdades y las injusticias sociales.
…, mis conocimientos y competencias adquiridas me permiten diseñar y ejecutar proyectos de intervención socioeducativa.
…, soy capaz de integrar y reconocer las diferencias.
…,mi trabajo se desarrolla con el fin de intervenir con la intención de promover mejoras y optimizar recursos.
…, me permite cada mañana innovar y crear.
…, me gusta soñar y crear utopías.
…, quiero ayudar a desarrollar la autonomía de las personas.
En realidad me fascina ser Educador Social, sobre todo por nadar contra la corriente.
Samuel N.P.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Santa Juana de los Mataderos y la caridad televisada



Berthol Becht escribe el texto de la obra “Santa Juana de los Mataderos” en 1930 para la radio. Es en 1959 cuando se estrena como obra de teatro. El argumento se basa en la especulación del gran capital con los mataderos y los ganaderos que va dejando sin trabajo a los obreros. Se manifiesta la realidad económica de Chicago en los años 30. En la obra aparece una muchacha que trata de ayudar a los pobres y para ello intenta negociar con los empresarios. La muchacha es victima de sus propias creencias y fantasías, al final ella también fracasa. Es una obra en contra de la explotación.
Ahora entramos en la era de “entre todos”, un programa de la televisión pública en la que la presentadora en forma de una Santa Juana de los Mataderos o Juana de Arco de la era tecnológica, trata de solucionar situaciones problemáticas en un tiempo record y en directo.
Se dice del programa “entre todos” que fomenta la solidaridad y aspira a ser una auténtica red social de cooperación, en donde se reflejan los valores positivos de la sociedad, potencia y canaliza la generosidad.
Yo lo que veo en el programa es que se establece una caridad cómplice de quienes originan la pobreza y que necesitan que la miseria se prolongue en el tiempo para que la beneficencia continúe y sea un motivo de tener que decir “gracias por darme de comer”.
Me pregunto si estamos destinados a olvidar lo que es un “derecho social”, y a no luchar por mantener los que tenemos. Nuestros impuestos deben de servir para dar unos servicios públicos de calidad y no tener que ir a un programa de televisión para conseguir un dinero que necesito para pagar  una silla de ruedas, y todo ello entre aplausos.
Que dirán todos los y las profesionales que trabajando en Servicios Sociales, muchas veces intentando sacar recursos donde no los hay, si ven este show televisivo, ya que no puede tener otro nombre, y analizan que un problema social se soluciona con una llamadita de teléfono.
Ya me gustaría que la televisión pública diese protagonismo a programas que hagan visible las injusticias, que fomentasen la participación y la igualdad, conocer la diversas iniciativa empresariales que parten de cero, o simplemente reconocer la labor que muchas personas, desde el silencio, desarrollan en las ONG.s.
Decía Muhammand Yunus: “la caridad no es una solución a la pobreza, sólo la perpetúa, despojando a las personas pobres de su iniciativa. Nos permite proseguir con nuestra propia vida sin tener que preocuparnos por la de las personas pobres. Sólo sirve para aplacar nuestras conciencias”.
Samuel N.P.



viernes, 13 de septiembre de 2013

Las vivencias de voluntarios internacionales protagonizan el Día del Cooperante en León


Espacio Vías acogió ayer una mesa redonda que tuvo como objetivo dar a conocer en León la oferta que existe de voluntariado internacional, bajo el nombre «Una visión de la cooperación leonesa».
La mesa redonda, organizada por la unidad territorial de la Coordinadora de ONGD, en colaboración con el Ayuntamiento de León, contó con la colaboración de Laura Juanes, representante de la ONG Entreculturas; Inés Carbajal, de Intered; y Yiboula Emmanuel Baziir, de la Asociación Humanitaria a Burkina Faso.
Yiboula Emmanuel procede de Burkina Faso, lleva ocho años en España y asegura que «con esta organización pretendo ayudar a mi pueblo y mejorar la realidad que conozco de primera mano». En la actualidad la Organización se encaraga de realizar ayuda socio-sanitaria y la construcción de pozos de agua potable en Burkina Faso. Yiboula afirma que «nuestra ayuda no llega a toda la población de Burkina Faso, pero trato de poner mi granito para que pueda prosperar y en un futuro poder llegar a países colindantes como Mali».
En la actualildad sólo Yiboula Emmanuel y su mujer, Olga Gancedo, se trasladan para colaborar sobre el terreno en este país, situación que esperan que cambie y en un futuro próximo sean bastantes las personas que quieran cooperar en Burkina Faso con el proyecto de esta organización.
La representante de Intered, Inés Carbajal, lleva trece años como cooperante en India y declara que «su mentalidad es totalmente diferente a nuestra mentalidad occidental». «Esta experiencia te cambia la perspectiva del mundo y de vivir» manifiesta, «desarrollas capacidades personales que no conoces, de aprender y de comunicación». Inés ha participado en dos de los 30 proyectos de esta organización. Uno de ellos consistía en fomentar la educación sociocultural y la lectura mediante una biblioteca móvil que recorría 16 localidades de este país. El segundo proyecto tenía como objetivo sacar a 29 mujeres de la pobreza garantizándoles un sueldo por hacer túnicas y pañuelos típicos indios.
Noticia: Diario de León, 13 de septiembre de 2013

domingo, 1 de septiembre de 2013

Yo también hoy quiero tener un sueño


Difícilmente se pueden decir las cosas mejor de cómo las dijo Martín Luther King aquel 28 de agosto de 1963, hace hoy exactamente cincuenta años. Por eso nosotros, los gitanos que nos sentimos vinculados por el ideario de la Unión Romaní, queremos manifestar públicamente que la doctrina marcada por el gran lider en aquel luminoso discurso, es y sigue siendo nuestra principal referencia a la hora de señalar los objetivos y los límites de nuestra lucha. No insistiremos, pues, en reiterar lo que desde hace tantos años también nosotros venimos diciendo y denunciando.
Martin Luther King, que fue Premio de la Paz en 1964, ante la estatua de Abraham Lincoln, y frente a más de 200.000 personas que le escuchaban enfebrecidas, denunció el trato inhumano que los negros recibían por parte de la policía así como la gran injusticia que suponía enfrentarse en los más diversos lugares con el infame letrero “solo para blancos”. Nosotros, como el lider mártir, llevamos diciéndolo también desde hace casi 50 años aunque en escenarios diferentes. Y hoy, como ayer, alargando nuestra mirada a todo el territorio europeo, seguimos afirmamos con él que “Ahora es tiempo de subir desde el oscuro y desolado valle de la marginación al soleado sendero de la justicia racial. Ahora es tiempo de alzar a nuestra comunidad desde las arenas movedizas de la injusticia racial a la sólida roca de la fraternidad. Ahora es tiempo de hacer que la justicia sea una realidad para todos los hijos de Dios”.
Los gitanos españoles y gran parte de los gitanos europeos hemos dado pasos importantísimos en la lucha por ser dueños de nuestro destino y administradores de nuestra libertad. Pero aún está casi todo por hacer. Desde la Constitución de 1978 los gitanos gozamos de las garantías que la Carta Magna otorga a todos los españoles y desde que la Unión Europea incorporó en su seno a la inmensa mayoría de los gitanos del continente todos gozamos de la protección que nos brinda el Tratado de Lisboa para la defensa de nuestros derechos ciudadanos.
Sin embargo el reconocimiento de esas garantías no supone su cumplimiento. Bien lo sabemos cuando nos enteramos de las gravísimas agresiones que sufren nuestros hermanos por parte de quienes se consideran guardianes de todas las esencias patrias. Agresiones que por múltiples razones quedan tantas veces sin castigo ni reparación. Hoy, como hace 50 años, nosotros decimos con Luther King que “no estaremos satisfechos hasta que la justicia corra como las aguas y la rectitud como un impetuoso torrente”.
Pero el discurso cuyo aniversario conmemoramos tiene también una parte importantísima de autoimplicación en el proceso de lucha por la conquista y consolidación de nuestros derechos. Debemos, mejor dicho tenemos la obligación de desarmar a quines con razón o sin ella se declaran antigitanos en las tertulias, en las conversaciones familiares o en los espacios de libre acceso que ofrecen los medios de comunicación online. Ignorar lo que se dice de nosotros cada vez que se produce un hecho delictivo en el que aparecen los gitanos es de una supina insensatez. Lo decía el gran lider: “Nada en el mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda”.
Y llegados a este punto del análisis de la realidad, se impone tener claro cual debe ser el camino a seguir y con que estrategia pensamos librar la última y más decisiva de todas las batallas: responder a los racistas con las mismas armas que ellos utilizan contra nosotros o plantarles cara desde la resistencia inteligente sabiendo que “Nadie se nos montará encima si no doblamos la espalda”.
El 28 de agosto de 1963 Martín Luther King, en la culminación de “La marcha sobre Washintong” dijo que “En el proceso de conseguir nuestro legítimo lugar, no debemos ser culpables de acciones equivocadas. No busquemos saciar nuestra sed de libertad bebiendo de la copa del encarnizamiento y del odio.  Debemos conducir siempre nuestra lucha en el elevado nivel de la dignidad y la disciplina”. Y en este punto precisamente hoy me quiero detener para manifestar desde lo más íntimo de mis sentimientos que yo también tengo un sueño:
Que llegue un día en que los gitanos seamos juzgados por nuestros actos y no por el nombre de nuestra étnia.
Yo también tengo un sueño: que los periodistas cumplan con sus códigos y olviden para siempre la cursilería de escribir “de étnia gitana” para evitar decir, sencilla y llanamente “gitanos”.
Yo también tengo un sueño: Que los periodistas dejen de hacer referencia a la raza, al color o al origen de las personas en contextos peyorativos. Lo dijo Luther King: "Todo lo que afecta a uno directamente, nos afecta a todos indirectamente".
Yo también tengo un sueño: Que llegue cuanto antes el día en que olvidemos esa parte de la vieja Ley Gitana que nos empuja a tomarnos la justicia por nuestra mano. “Guardarnos de la violencia, ya se exprese mediante la lengua, el puño o el corazón”.
Yo también tengo un sueño: que desaparezcan las pistolas y las navajas de allí donde las haya. Hace 50 años lo dijo el lider de la Paz: “La violencia crea más problemas sociales que los que resuelve”.
Yo también tengo un sueño: Que el analfabetismo y la desescolarización sean fulminadas de nuestro entorno. Solo la cultura y la formación hacen libres a los pueblos.
Yo también tengo un sueño: Que desaparezca la mendicidad de las calles de nuestros pueblos y ciudades. Porque somos una minoría visible a nosotros se nos ve más que a los demás.
Yo también tengo un sueño: Que las mujeres gitanas encuentren en el seno de nuestras comunidades el papel que les corresponde como guardianas y mantenedoras de nuestra cultura. Negar a las gitanas el espacio de libertad al que tienen derecho es condenar a nuestro pueblo a la más humillante capitulación.
Yo también tengo un sueño: Que los eternos racistas de siempre sean juzgados con la severidad que proclaman las leyes. Que sepan que sus crímenes no pueden quedar impunes. Y que los jueces no olviden que "La injusticia en cualquier lugar es una amenaza para la justicia en todas partes".
Yo también tengo un sueño como el de Martin Luther  King: Que mis hijos vivan en un país en el que no sean socialmente juzgados por el color de su piel o por el origen étnico de sus padres sino por su reputación.
Juan de Dios Ramirez Heredia
Presidente de la Unión Romani Española
Vicepresidente de la Unión Romani Internacional                              
                                                             
 

jueves, 22 de agosto de 2013

La observación como técnica de recogida de datos en la intervención social.

La observación es la acción y efecto de observar. Se trata de una actividad realizada por los seres vivos para detectar y asimilar información. El término  también puede referirse a cualquier dato recogido durante esta actividad. La observación, como técnica de investigación, consiste en "ver" y "oír" los hechos y fenómenos que queremos estudiar, y se utiliza fundamentalmente para conocer  conductas y comportamientos colectivos.
Podemos decir que la observación en intervención social es una técnica científica para lograr el alcance del conocimiento objetivo, ya que tiene un carácter intencional, a diferencia de otros procesos observacionales espontáneos.
La observación puede ser de varios tipos según el grado de de sistematización que se dé en la propia planificación de la misma, también teniendo en cuenta la implicación del observador.
De esta forma podemos hablar de observación no sistematizada, ya que carece de una planificación previa, a diferencia de la sistematizada que se desarrolla a través de un proceso en el que el observador ya conoce de antemano que aspectos son prioritarios en la propia observación.
Sobre la implicación del observador nos encontramos con la observación participante en la cual forma parte de una manera integra de la vida del grupo. También está el observador participante en que el grupo conoce su función.  
La observación no participante es aquella que se recoge la información sin que se desarrolle ninguna interacción con los sujetos de su estudio.
Para que la observación nos pueda servir como forma de aplicación al proceso de una intervención social, es necesario registrar la información. El sistema de registro que se emplea normalmente es el diario, las notas de campo y las anotaciones de incidentes críticos (hechos que se repiten, comportamientos atípicos, incidentes positivos/negativos, etc,).
En mi propia experiencia de aplicación de la observación en diversas intervenciones grupales, puedo destacar la que se ha desarrollado dentro de un proyecto grupal con perceptores de la renta garantizada de ciudadanía. Se ha utilizado la observación participante en la que el grupo conoce al propio observador y también la tarea que va a desarrollar.  Como registro de datos se ha utilizado el cuaderno de campo. Esto ha permitido ver el grado de atención, quienes son las personas que intervienen asiduamente, las posturas corporales, la implicación en el desarrollo de tareas, el compromiso con el pequeño grupos, etc. En realidad podemos conseguir un conjunto de datos desde la observación grupal que nos pueden servir para aplicar nuevos contenidos a desarrollar y plantear acciones de mejora del propio grupo, incluso intervenciones individuales con los y las participante.
La observación es un objetivo que hay que conseguir o una aptitud que hay que desarrollar: aprender a observar y desarrollar el sentido de la observación.
Samuel N.P.

martes, 20 de agosto de 2013

Autismo Bierzo exige una educación que sea «realmente» integradora en los colegios


Los padres de niños con trastorno de espectro autista reclaman un mayor «respaldo» de administraciones e instituciones públicas y la apuesta por una educación que sea «realmente» integradora en los colegios, intentando normalizar el aprendizaje de sus hijos. Esta es una de las reivindicaciones de Autismo Bierzo, una organización que nació el año pasado para ayudar y dar apoyo a las familias con hijos diagnosticados de autismo o trastorno general de desarrollo.
«Debería haber más apoyo, específico e individual, porque ningún caso de autismo es igual, incluso parece que cada niño tuviera un trastorno diferente», explica a Ical el presidente de Autismo Bierzo, Iván Rivera, que aboga por que se haga un esfuerzo para que sus hijos tengan esa atención especial pero dentro de centros escolares ordinarios donde puedan relacionarse con otros pequeños de su edad.
Rivera se siente en cierta medida afortunado porque su hija, Anais, va al colegio en Toral de los Vados y juega, aprende y se divierte día a día con sus compañeros, al tiempo que recibe cuatro horas de apoyo a la semana y también tiene un profesor de audición y lenguaje, además de la atención que le prestan otros profesores en horas que tienen libres. Pero esta situación no se da en todos las escuelas y lo más habitual es optar por centros de educación especial, como es el caso del Bergidum.
«Lo ideal es que puedan acudir al colegio ordinario porque todos tienen capacidad de aprendizaje y mejorarían sus relaciones sociales, imitarían a otros niños, normalizarían conductas y hábitos», añadió Rivera, mientras observa cómo se desarrolla uno de los talleres que imparten este verano en su local de los bajos de El Toralín. Una idea que también comparte la psicóloga Cristina Guerra, que colabora como voluntaria a través de su consulta ‘Psicologym’, que considera que la inclusión del niño autista en el aula regular es «la mejor terapia».
«Se habla mucho de integración y al final es lo que falta», lamenta Guerra, que reconoce que se exige más la adaptación del niño al sistema escolar existente, que la adaptación de este a las necesidades educativas de los pequeños. Así, puntualiza que a veces, en el caso del autismo, su aislamiento en colegios especializados puede llevar a un estancamiento en la evolución del niño. «Son niños que imitan mucho y, al no estar con niños no autistas, se pierden muchas posibilidades de seguir evolucionando, pierde vocabulario», añade el presidente de la asociación Autismo Bierzo.
Noticia: Diario de León, 16 de agosto de 2013

sábado, 17 de agosto de 2013

El Festival de Cine de Ponferrada recibe 346 cortos


La undécima edición del certamen ponferradino es la más internacional y se celebrará del 21 al 28 de septiembre en los cines La Dehesa y la Casa de la Cultura.
El Festival de Cine de Ponferrada superará los primeros diez años de vida con su undécima edición, que arrancará en la capital berciana el próximo 21 de septiembre. Ocho días de festival, que durará hasta el 28, en los cuales se proyectarán los films de las diferentes secciones del certamen. Desde la asociación organizadora del evento, llamada Mi retina me engaña, se anunció el pasado martes los 60 cortos finalistas que optarán a premio dentro de cada categoría. Para la edición de este año se ha elegido un número de finalistas cinco veces mayor que el año pasado.
Esta es, además, la edición más internacional hasta la fecha. En total, 346 cortos se inscribieron hasta el pasado 15 de julio, 56 de los cuales son producciones extranjeras o coproducciones con España —lo que supone un salto cuantitativo respecto a la edición del año pasado, con sólo seis producciones extranjeras—. De los 60 finalistas, catorce son de más allá de la frontera: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Chile, Brasil, Argentina, Italia, India, Rusia, Irán o México.
Seis son las secciones oficiales que incluye el festival este año, todas de cortos: Ficción, Discapacidad, Medio ambiente y energía, Arquitectura, La mirada solidaria y Miradas cercanas de Castilla y León. Esta última es una nueva sección en el certamen, a la que sólo pueden presentarse producciones realizadas en la comunidad o con directores castellano y leoneses. Además, la categoría La mirada solidaria, que era sección paralela en anteriores ediciones, se convierte este año en apartado oficial. En la sección paralela se podrán encontrar tanto cortos como largometrajes.
Los lugares de proyección de las películas de la sección oficial serán los cines La Dehesa y la Casa de la Cultura. El público asistente se encargará de elegir a los ganadores, que recibirán el premio Retina el último día del festival. Como acto de clausura del mismo, las seis películas que hayan sido designadas como ganadoras serán proyectadas de nuevo en los cines La Dehesa. Complementariamente, los ganadores en las secciones Ficción, Discapacidad, Medio Ambiente y Arquitectura serán recompensados con un premio de 600 euros.
En adición a las seis secciones oficiales, hay cuatro paralelas, en función del público a las que van dirigidas o del realizador de la película: Menuda sesión, dedicada específicamente para la infancia; Ver para educar, dirigida al público joven con la pretensión de formarlos o de divertirlos; Mayores, con películas costumbristas o de memoria histórica; y Nuevas miradas, donde los directores noveles se dan a conocer.
Noticia: Diario de León, 15 de agosto de 2013

viernes, 9 de agosto de 2013

Establecer la marca personal “Educador/Educadora Social”


Aparece “Marca España”, que es una campaña de imagen que el Gobierno de España a través del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación ha puesto en marcha junto con otras entidades publicas y privadas, empresas y la sociedad civil en su conjunto. Dice el eslogan de la campaña “trabajamos para mejorar la imagen de nuestro país, tanto en el interior como más allá de nuestra fronteras, en beneficio del bien común”.

Define Javier Zamora Saborit en su trabajo ¿Qué es una marca personal deportiva?, que ésta se basa en gestionar la imagen de marca dotándola de valores propios que posea el deportista y que crean valor de futuro, que pueda ser utilizado por el deportista incluso después de su vida profesional.

La marca personal (en inglés Personal Branding) es un concepto de desarrollo personal consistente en considerarse uno mismo como una marca que al igual que las marcas comerciales, debe ser elaborada, transmitida y protegida, con ánimo de diferenciarse y conseguir mayor éxito en las relaciones sociales y profesionales.  Surgió como una técnica para la búsqueda de empleo.

A diferencia de otros enfoques de técnicas de mejora profesional que tienen como finalidad potenciar las características personales, este enfoque de marca personal pretende la promoción personal a través de la percepción que los demás tienen de uno.

El concepto de marca personal “Educador/Educadora Social” se hace más necesario en estos momentos que nunca. Lo mismo que las empresas tienden a promocionar los productos, Educadores y Educadoras Sociales deben contribuir a su propia promoción.

En la actualidad a través de la web 2.0, 3.0, es una herramienta clave para el desarrollo de la marca “Educador/Educadora Social”. Existen en la red multitud de blogs de profesionales de la Educación Social, así como páginas web, facebbok, twitter, etc, esas personas ya están poniendo las bases par el desarrollo de una marca que deberá incidir en un futuro en la práctica profesional y en la realidad social.

Desarrollar y construir la marca “Educador/Educadora Social” es identificar una forma de pensar, de poder resolver diferentes situaciones, de sentir, de ser diferente, de tener capacidad de influir, de compartir valores, de analizar las expectativas, de creatividad, de innovación, de tolerancia y solidaridad, …
Samuel N.P

domingo, 4 de agosto de 2013

Un discurso de graduación diferente

Buenas tardes a todos y para todos.
En este lugar estamos representados familia y escuela, sin duda los agentes más importantes en la educación y formación de estos niños.
Ellos emprendieron un camino, hace ya nueve años, y hoy están aquí graduándose.
Graduarse significa alcanzar el objetivo, completar los requisitos académicos de un determinado plan de estudios. Por ello todos nos tenemos que sentir satisfechos y felices.
Hay un poema, de una autor griego, que se titula ITACA. Proyecta la visión de la vida a través de la recreación del viaje de Ulises, después de la guerra de Troya, a su tierra. Un viaje que duró 20 años.
Uno de sus versos dice así:
“Cuando emprendas tu viaje a Ïtaca
Pide que el camino sea largo,
Lleno de aventuras, lleno de experiencias”
Llegar a la meta, llegar al final  es el objetivo. Pero es más interesante aún lo que vamos aprendiendo, experimentando, disfrutando, compartiendo y recogiendo a  lo largo de ese camino.
Nuestro cerebro, como sabéis, nos permite el aprendizaje.
El hemisferio izquierdo es el responsable del lenguaje verbal, de la capacidad de  análisis, de la resolución de problemas matemáticos, de la memoria y el pensamiento. Almacena nombres, definiciones y fechas.
El hemisferio derecho se ocupa de lo que no podemos expresar con palabras, nos conecta con las emociones, es experto en relacionarse con los demás, destaca por su empatía y por captar aspectos no verbales de la comunicación. Se ocupa de lo artístico, de la creatividad, de la intuición, es nuestra voz interior.
Ambos hemisferios actúan a la vez, son complementarios e igual de importantes.
Sin embargo, no sé porqué, tengo la sensación de que en este mundo actual  manda, gobierna y prima el hemisferio izquierdo, y aunque nos ha dado buenos resultados, ya que el conocimiento es imprescindible para la vida, no nos ha hecho más felices.
Y el aprendizaje nos tiene que servir para ser más felices, por ello la importancia de fijarnos en la inteligencia social y emocional. No es cuestión de cantidad sino de calidad.
Os propongo, a padres y maestros,  que profundicemos en enseñar a nuestros hijos y a nuestros alumnos a ser empáticos, es decir a qué comprendan a los demás, a preocuparse por el otro, a respetar y aprovechar la diversidad. Está demostrado que las personas que se dedican a los demás son más felices.
A ser optimistas, es decir a pensar que un futuro mejor es posible y que no pasa nada por equivocarse, busca en el error el aprendizaje.
A estar motivados, es decir que se esfuercen por mejorar, por descubrir y por crecer.
Enseñémosles habilidades sociales de comunicación, trabajo en equipo, colaboración y cooperación.
Enseñémosles a ser agradecidos, a mostrar gratitud hacia todos aquellos que se encuentran en el camino y a comprender que la felicidad está más en dar que en recibir.
Dar las gracias a todos los maestros que habéis tenido, por sus enseñanzas pero sobro todos por haberos  querido. Para que no se desanimen y contribuyan a una enseñanza de calidad y puedan superar en el ejerció de su profesión, las limitaciones que impone un sistema educativo selectivo y competitivo.
A los padres y madres, que a veces se olvidan de si mismos para acompañaros  en el éxito y en la dificultad.
A esos padres y madres que a través de la Asociación de Madres y Padres os han procurado otras maneras de relacionaros.
A otros profesionales que han trabajado en el centro, por su contribución al buen funcionamiento del mismo.
Esta es solo una etapa, después del descanso merecido iniciaremos un nuevo trayecto. No tengáis miedo. Apoyaros en la experiencia y en  la sabiduría de los nuevos profesores, en el cariño y en el amor infinito que os tenemos los padres y  en amistades sanas y honestas.
Ten siempre a Itaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguantar a que Itaca te enriquezca
Como dicen los peregrinos, buen camino para todos.
Muchas gracias
 
Este discurso lo preparó y lo leyó  en la graduación de sus hijos una compañera de trabajo, colaboradora de este blog, Conchi de la Varga Fernández, ella es madre y Trabajadora Social. En cuanto lo puede leer, me puse en contacto rápidamente con ella, primero para felicitarla por lo que representa el texto y luego para solicitar su permiso para la publicación.
 

viernes, 19 de julio de 2013

FIestizaje, X Festival Internacional de Músicas del Mundo

Villafranca del Bierzo se convierte del 19 al 21 de julio en el escenario del festival de músicas del mundo y talleres alternativos más importante del noroeste español.

Un año más Villafranca del Bierzo volverá a convertirse en el escenario del festival de músicas del mundo y talleres alternativos más importante de todo el Camino de Santiago. Por décimo año consecutivo el Festizaje llega a la Villa del Burbia entre los días 19 y 21 de julio con el objetivo de atraer a miles de visitantes.
En esta edición la música correrá a cargo de grupos y dj’s que ya han participado en anteriores ediciones y que mayor éxito han cosechado entre los asistentes. La música de raíces leonesas y nacionales se entremezclará  con ritmos de percusión africana, flamenco, batucada, reggae o ritmos caribeños e italianos. Como novedad incluirá la actuación del grupo ‘Global Warning’ ganador de la edición ibérica del concurso ‘European Reggae Contest’.

Como es habitual el Fiestizaje contará además con varios talleres de danza, percusión africana y batucada. Tampoco faltarán las actividades en pro del medio ambiente y mercadillos artesanales.

Surgido en 2004, este festival de integración cultural es fruto de la colaboración entre la Diputación de León, el Ayuntamiento de Villafranca del Bierzo y la Asociación Juvenil Bumtaka Percusión. La tolerancia, la integración y el mestizaje a través de la música y el ocio, conforman su filosofía. “El festival nace con una vocación de ser un espacio donde se pueda compartir diferentes culturas, diferentes modos de ver la vida, diferentes edades, hay desde niños hasta abuelos del pueblo que pasan por las diferentes actividades. Todo esto se consigue gracias a la gratuidad de las actividades”, detalla Pablo Gutiérrez, integrante de la Asociación Bumtaka.

Los conciertos tendrán lugar al aire libre en dos escenarios con ubicaciones y horarios diferentes: por la tarde se utilizará el Escenario Burbia, situado en la playa fluvial y por la noche el escenario del patio del instituto municipal. La entrada será libre para todas las actuaciones. Además se habilitará una zona de acampada para alojar a los asistentes al precio de ocho euros, cuyos beneficios se destinarán a las escuelas deportivas municipales.

Un festival que a pesar de los recortes en el ámbito cultural ha logrado mantener su gratuidad consolidándose como referente entre los festivales musicales del Norte de España. “Después de diez años es una consolidación de este festival y siempre vamos a seguir luchando por él. Solamente invitar a la gente a que se acerque a Villafranca del Bierzo, es una ciudad que merece la pena visitar, se lo van a pasar en grande, gente que ya ha estado en anteriores ediciones lo sabe, por eso vuelve año tras año”, afirma el concejal de Cultura del Ayuntamiento villafranquino, Luis Manuel Prieto.

El Fiestizaje tiene además un componente solidario a través de la venta de rifas a beneficio de un proyecto para la construcción de un centro cultural en Costa de Marfil.

Fuente: Leonoticias.com

sábado, 13 de julio de 2013

Safety car social


Ha salido el safety car, es decir el auto de seguridad cuya función básica es la de neutralizar las carreras para agrupar a los participantes ante un incidente grave o por causas meteorológicas. El safety car permite colocarse todos en fila, la misma velocidad, sin adelantarse, y dar vueltas al circuito sin desgaste.
Ha sacado el gobierno un safety car social que coloca a las personas en las colas del paro y en los bancos de alimentos. Hemos pasado en poco tiempo de tener un conjunto de menús variados y escogidos a depender sólo de un plato único. El safety car social limita a las personas y les impide realizar con garantías su desarrollo personal, a la vez que dificulta vivir la vida que a cada uno le gustaría.
El Gobierno empieza a dedicar parte de sus presupuestos a las ayudas de emergencia y éstas se generalizan en las Comunidades Autónomas, Diputaciones y Ayuntamientos. Sustituyen en aportaciones económicas o en especie, aqellos programas cuya finalidad era la prevención y que aportaban las herramientas necesarias para que muchos colectivos, familias y personas particulares pudiesen salir de la situación de riesgo o exclusión social en que se encuentran.
Ahora se ponen en marcha acciones que no tratan de solucionar el fondo del problema, más bien perpetuarlo, tal vez como arma de poder. Se están dotando a las entidades sociales privadas de unas responsabilidades propias de los Servicios Sociales Públicos. Todos sabemos que el tercer sector en necesario, pero debe ser un complemento del Estado de Bienestar. 
Nuestros políticos no han sabido o no han querido anticiparse a la crisis, eso significaría adelantarse, situarse antes del tiempo real. La especia humana tiene una gran capacidad de predecir, función propia del cerebro ejecutivo, llamado también cerebro del cerebro, corresponde su geografía la parte frontal del mismo. Pero los que algunos gobernantes han estado utilizando el cerebro en otros menesteres que es mejor no comentar.
Como decía Muhammand Yunus “La caridad no es una solución a la pobreza: sólo la perpetúa despojando a las personas pobres de su iniciativa. Nos permite proseguir con nuestra propia vida sin tener que preocuparnos por la de las personas pobres. Sólo sirve para aplacar nuestras conciencias”.
Samuel N.P.

miércoles, 26 de junio de 2013

La caja de los sentimientos


Los sentimientos es un estado del ánimo que se produce por causas que lo impresionan. Estas causas pueden ser alegres y felices, o dolorosas y tristes. El sentimiento surge como resultado de una emoción que permite que el sujeto sea consciente de su estado de ánimo. Los sentimientos están vinculados a la dinámica cerebral y determina cómo una persona reacciona ante distintos eventos. Se trata de impulsos de la sensibilidad hacia aquello imaginado como positivo o negativo. En otras palabras, los sentimientos son emociones conceptualizadas que determinan el estado de ánimo. Las expresiones de los sentimientos dan origen a las emociones. Los sentimientos son más personales. Los sentimientos pueden ser positivos cuando promueven las buenas obras, o negativos si fomentan las malas acciones.

El otro día estuve presente en una de las sesiones del programa de prevención de drogodependencias “Nexus”, en el que participaban un grupos de adolescentes de 12 y 13 años. Una de las actividades que desarrolló en la sesión la psicóloga, Vanessa Ramajo, ha sido “la caja de los sentimientos”. Presentaba la conductora del grupo lo que sería esta actividad, y decía, a la vez que enseñaba una pequeña caja, aquí dentro están escondidas nuestras emociones y sentimientos vividos. Son tus sentimientos, es tu sentir y sólo el tuyo.
El grupo se coloca en un círculo, muy relajado, en la caja diversas tarjetas, la persona nombrada se levanta y escoge una de ellas. A María le ha tocado el color naranja y pone familia. La conductora le va haciendo preguntas sobre su familia, se provocan recuerdos, algunos pertenecen al ayer, otros son muy cercanos, se despiertan los sentimientos y afloran las emociones. María se siente bien contando al grupo lo que significa para ella su familia, siente lo que dice y lo vive. Quiere compartir con sus compañeros y compañeras los gestos, las miradas, los deseos y cada sentimiento que manifiesta. La conductora termina diciendo, es preciso aprender a compartir con los demás los sentimientos que tenemos, pero es muy importante que lo hagamos cuando necesitamos ayuda. Hablar de cómo te sientes puede que sea lo que se aprende con esta “caja de los sentimientos”.
Que importante sería dedicar un pequeño tiempo dentro del horario escolar a desarrollar acciones como la “caja de los sentimientos” con los niños y las niñas, también en cualquier intervención social con diferentes colectivos y edades.  
Un aviso para los que navegamos en un mar de variantes situaciones sociales, con mareas bajas o altas, a la orilla o mar adentro, hablar de sentimientos puede que sea el recurso idóneo para aplicar.
Samuel N.P.  
 

viernes, 14 de junio de 2013

Castilla y León baja su nota en Servicios Sociales a un nivel medio y pierde el liderezgo español

 
 
Los efectos de los recortes no han tardado en hacerse notar y Castilla y León ha bajado su nota en Servicios Sociales en tan solo un año y ha pasado del grupo de alto o excelente a una puntuación media además de perder su liderazgo, según el informe anual del Índice de Desarrollo de los Servicios Sociales. El descenso en la nota es ciertamente leve, del 6,9 de 2012 al 6,65 en el presente año; pero ya no encabeza la clasificación sino que le han superado Navarra, el País Vasco y La Rioja. Detrás de su descenso está fundamentalmente la caída en la inversión por habitante y año, del 15,11% y del 8,60% respecto al presupuesto total que supone 66,1 millones menos destinados a la atención social. El efecto de la crisis es algo general en diez comunidades entre 2009 y 2012. Hay, no obstabnte, otras siete que han apostado en cambio por el aumento en las inversiones en el tercer sectro. La aplicación en 2013 del Índice DEC, que mide el desarrollo de los servicios sociales en España, «confirma un débil desarrollo y un retroceso en el gasto en estos años de crisis (de 2009 a 2012), en los que sus usuarios han pasado de cinco a más de 7 millones de personas en España. Se constata, así mismo, las extraordinarias diferencias entre comunidades autónomas y la evidencia de que la mayor eficacia y eficiencia en la oferta de prestaciones y servicios se logra en comunidades con modelos más descentralizados y con mayor protagonismo local, cuestionando los efectos que se propone lograr la anunciada Reforma de Régimen Local en esta materia», destaca la Asociaicón Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales.
«En materia de cobertura destaca el importante aumento de perceptores de las Rentas Mínimas de Inserción, último recurso para cubrir las necesidades más básicas de decenas de miles de personas y familias en la actual situación. Los 318.662 perceptores en el año 2010, se incrementan hasta 545.207 en 2011, último año en el que se conocen datos; todo hace suponer que esta cifra habrá continuado un incremento cuando menos similar en 2012 y 2013».
Noticia: Norte de Castilla, viernes 14 de junio
 

martes, 11 de junio de 2013

No mires para otro lado


SERVICIOS SOCIALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
12 DE JUNIO
PROTESTA GENERAL
PROPUESTAS DE MAREA NARANJA BIERZO
. Paro en el trabajo de cinco minutos a las 12h.

. Poner la camiseta naranja todo el día.

. Señalizar los lugares de trabajo y otros (Casas de la Cultura, Centros Cívicos, Bibliotecas, etc) con el cartel que se envía.

. Poner lazos naranjas en los coches, motos, bicicletas (antenas, manillas de las puertas, espejos, etc).

. Colocar en los tablones informativos el folleto con las reivindicaciones que se envían.

. Hacer lazos naranjas pequeños y ofrecérselo a los usuarios/as y a la gente de la calle (tipo lazo blanco contra la violencia de género).

. Llevar las chapas puestas de “no a los recortes en S. Sociales”.

. Decorar los lugares de trabajo con triángulos portátiles de tráfico (peligro).

Hacer fotos de las propuestas realizadas. Mandarlas al correo de mareanaranjabierzo2012@gmail.com, las pondremos en facebook.                                   
En facebook de Marea Naranja Bierzo se irán colgando noticias de la Protesta General.
 
Información: Envido por Marea Naranja Bierzo para el blog de Mirada Social

lunes, 3 de junio de 2013

"Nexus"


La adolescencia es una etapa crítica para iniciarse en el consumo de alcohol, tabaco otras drogas y, por tanto, también para su prevención. A los cambios biológicos y psicoló­gicos propios de la adolescencia se unen en la actualidad una serie de factores sociales y económicos que favorecen el consumo de drogas en unas edades cada vez más preco­ces. Nunca como ahora los jóvenes han tenido tanta autonomía, libertad y poder adquisiti­vo, lo que es aprovechado por la industria del ocio y por otros sectores económicos (música, ropa, telefonía móvil, etc) para estimular el consumo juvenil de todo tipo de productos, entre los que las drogas no son una excepción.
Los ámbitos de socialización tradicionales (escuela y familia), aún siendo muy importan­tes, están perdiendo fuerza en las sociedades modernas. Su capacidad de control compite cada vez en mayor medida con otras fuentes de influencia social como son los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, a las que hay que añadir, en el caso de los adoles­centes, al grupo de amigos y compañeros.
(Introducción, Documento Programa Nexus, Asociación Deporte y Vida)
El programa Nexus entre en una nueva etapa del año 2013, se ha puesto en marcha en Cacabelos y Camponaraya, participan 45 niños y niñas de 6º de primaria, lo desarrolla la Asociación “Deporte y Vida” y está organizado por el CEAS de la Diputación de León en colaboración con los Ayuntamientos de Cacabelos y Camponaraya, la financiación corre a cargo de la Junta de Castilla y León.
El programa Nexus está diseñado para prevenir el consumo de drogas en preadolescentes (de 10,11 y 12 años) que aún no han tenido contacto con ellas, poniendo énfasis en el alcohol y en el tabaco, ya que es la puerta hacia la progresión y consumo de otras sustancias.
El programa “Nexus” se estructura en seis componentes principales:
Información sobre las bebidas alcohólicas y tabaco.
- Componentes de influencia social y de habilidades de resistencia.
- Habilidades de comunicación.                  
- Inteligencia emocional.
- Autoestima.
- Ocio y tiempo libre.