domingo, 7 de diciembre de 2014

La Educación Social revoluciona los Servicios Sociales



Teniendo en cuenta los “documentos profesionalizadores” editados por el Consejo General de Colegios de Educadores y Educadoras Sociales, editados en el año 2007, definen “Educación Social” como un Derecho de la Ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógica, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas.
Una revolución social es una transformación de las relaciones e interacciones sociales cotidianas de un grupo dentro de un espacio territorial, sea un barrio, un pueblo, una ciudad, etc.
Los Servicios Sociales serían el conjunto de servicios necesarios para ayudar a las personas, a los grupos y a las comunidades a resolver sus problemas, superar sus dificultades y crear o conquistar los recursos adecuados en orden a mejorar la calidad de vida.
Con la llegada del Educador y Educadora Social a los Servicios Sociales se origina un cambio radical en los procesos de intervención hacia las personas, las familias y los colectivos. Estos profesionales incorporar campos y dominios en pedagogía social, psicología del desarrollo,  antropología y sociología, orientación familiar, nuevas tecnologías,  administración y gestión, políticas sociales, comunicación, etc.
Me quedo con la palabra “revolucionario” hacia el  Educador y Educadora Social que forma equipo dentro de los servicios sociales, no es uno más, es un profesional que por su formación desarrolla un trabajo basado principalmente en el respeto a los Derechos Humanos y el principio de Justicia Social, y que tiene como función básica la creación de una relación educativa que facilite a la personas, a los grupos y colectivos ser protagonistas de su propia vida.
El Educador y Educadora Social promueve la participación de la comunidad, para que sea esa propia comunidad con la que interviene, la que busque y genere los recursos y capacidades para poder transformar y mejorar la calidad de vida de las personas.
En su práctica profesional, el Educador y Educadora Social fomenta el trabajo en equipo, la coordinación, busca el desarrollo de redes de cooperación y colaboración entre los demás profesionales. Su trabajo está centrado en la persona, en el grupo y en los colectivos, tratando de acompañar, buscando la aproximación directa, sin protagonismo ninguno, y desarrollando una intervención socioeducativa que ayude a salir de la situación en la que se encuentra, favoreciendo el desarrollo de sus potencialidades.
En un momento en que los servicios sociales, tienden a ser meras agencias de ayudas económicas, la incorporación de Educadores y Educadoras Sociales, rompen moldes, introducen aire fresco, ponen en marcha grandes dosis de imaginación y creatividad, todo esto es “revolucionario”.
“Lo bueno de los Educadores y Educadoras Sociales es que ven la realidad no con un objetivo de dimensiones amplias, la ven con un gran angular”.
Bibliografía utilizada: "Documentos profesionalizadores", ASEDES y CCCEES, 207
Samuel N.P.

 

lunes, 10 de noviembre de 2014

La resiliencia y la Educación Social



Vas a comenzar este post con una fábula y moraleja sobre la resiliencia:

Un día, el burro de un campesino se cayó en un pozo. El animal lloró fuertemente por horas, mientras el campesino trataba de sacarlo sin éxito.
Finalmente el campesino decidió que el animal ya estaba viejo, el pozo estaba seco, y necesitaba ser tapado de todas formas y que realmente no valía la pena sacar el burro.
Invitó a todos sus vecinos para que vinieran a ayudarlo. Todos tomaron una pala y empezaron a tirar tierra al pozo. El burro se dio cuenta de lo que estaba pasando y lloró desconsoladamente.
Luego, para la sorpresa de todos, se tranquilizó. Después de unas cuantas paladas de tierra, el campesino finalmente miró al fondo del pozo y se sorprendió de lo que vio … Con cada palada de tierra, el burro estaba haciendo algo increíble… Se sacudía la tierra y daba un paso hacia arriba….. mientras los vecinos seguían echando tierra encima del animal, él se sacudía y daba un paso hacia arriba.
Pronto todo el mundo vio sorprendido como el burro llegó hasta la boca del pozo, pasó por encima del borde y salió trotando…
Moraleja: La vida va a “tirarte tierra”, todo tipo de tierra… El truco para “salirse del pozo” es sacudírsela y dar un paso hacia arriba. Cada uno de nuestros problemas es un escalón hacia arriba.

La resiliencia es la capacidad de los seres vivos para poder sobreponerse a periodos de dolor emocional y situaciones adversas.
Actualmente, la resiliencia se aborda desde la psicología positiva, la cual se centra en las capacidades, valores y atributos positivos de los seres humanos, y no en sus debilidades y patologías, como lo hace la psicología tradicional.
Se sabe que un niño o una niña con buena autoestima se transforma en una persona adulta con buena capacidad de resiliencia, por lo que estarán preparados para superar los obstáculos que encuentre a lo largo de su vida.
Según Ungar, la resiliencia es un proceso y una capacidad de las personas, que les permite navegar hacia los recursos  que sustentan su bienestar y su capacidad individual y colectiva para así  poder negociar esos recursos.
Rodrigo y otros autores, consideran que compartir espacios de trabajo conjuntos entre agentes implicados, mediante el trabajo en red, es lo más adecuado, junto con una visión coordinada de los espacios próximos a la familia, la escuela, el barrio y el ocio, considerando todos ellos como lugares que favorecen la prevención y promoción de la resiliencia.
Educadores y Educadoras Sociales que acompañamos a las personas en los diferentes procesos educativos vemos como muchas de ellas son capaces de superar las adversidades de la vida y resurgen fortalecidas, son personas con resiliencia.
Es función de los Educadores y Educaras Sociales redescubrir aquello extraordinario que todas las personas poseen y facilitarles la salida hacia arriba, dar las respuestas más convenientes a sus necesidades y deseos.
El nuevo modelo de prevención y promoción, se fundamenta en la búsqueda de las potencialidades de las personas, sus capacidades y posibilidades, en poder encontrar oportunidades.
Para ser un Educador/ra Social que promueva la resiliencia, es necesario ser primeramente personas resilientes.

Samuel N.P.
Bibliografía utilizada:
“La intervención comunitaria con adolescentes y familias en riego”, varios autores.
“La Educación Social. Una mirada didáctica”, Artur Parcerisa Aran, Núria Giné Freixes, Anna Forés Miravaller.

 




martes, 28 de octubre de 2014

I CONCURSO DE FOTOGRAFÍA SOCIAL EN CASTILLA Y LEÓN


Para conmemorar el Día Internacional de la Educación Social, desde el CEESCYL ponemos en marcha el I CONCURSO DE FOTOGRAFÍA SOCIAL EN CASTILLA Y LEÓN.
Con este concurso queremos poner de relieve aquellas situaciones relacionadas con la profesión enclavada dentro de la realidad social y cultural de Castilla y León. Las fotografías participantes deberán girar en torno a alguna de las temáticas relacionadas con los ámbitos profesionales de la Educación Social (inclusión social, infancia y marginación, personas mayores, desarrollo comunitario, medio rural, etc).
Podrán participar en este concurso todos los Educadores/as Sociales de nuestra comunidad, los colegiados/as del CEESCYL y los estudiantes de Educación Social en las Universidades de la comunidad.
La participación es gratuita y el plazo de admisión de fotografías finaliza el 31 de octubre.
Descarga las bases del concurso.
Esperamos tus fotografías…¡Anímate y participa!.
Información:

sábado, 25 de octubre de 2014

La "patata caliente" de la exclusión


. Las profesiones sociales, condenadas a trabajar gratis.
. Un 53% de la acción social le sale gratis a la Administración gracias al trabajo de los voluntarios.

Sara Bergaz estudia Criminología en la Universidad Rey Juan Carlos. Desde hace casi un año, pasa dos horas a la semana trabajando en la reinserción de maltratadores en suspensión de condena, es decir, que siguen el programa a cambio de no ingresar en prisión. Imparte a los reclusos en tercer grado una formación reglada por Instituciones Penitenciarias y prepara con ellos una serie de dinámicas individuales y de grupo destinadas a mejorar sus reacciones en situaciones violentas.
No es una situación fácil, porque sus interlocutores "están un poco de uñas" con el género femenino y dudan de lo que alguien tan joven pueda contarles "de la vida", pero para Sara ha supuesto una puesta a prueba de sus prejuicios y una lección de vida que nunca hubiera podido recibir en clase.
Por eso, lo que comenzó como una beca de prácticas universitarias de nueve meses se ha renovado otros nueve en forma de voluntariado. Y es que tanto ella como las otras tres personas (dos psicólogas y una educadora social) que integran su equipo de trabajo realizan el programa sin remuneración.
Forman parte de Cupif, las siglas de Con Un Pie Fuera, una asociación que, desde 1995, presta servicios de intervención terapéutica en prisiones, y que está integrada únicamente por profesionales voluntarios. "Nadie prestaba este tipo de servicios en cárceles hace 20 años y, por desgracia, sigue siendo así hoy en día. Estamos cubriendo un hueco que debería ser asumido por las administraciones públicas. Es una vergüenza", denuncia Susana Díaz, fundadora y presidenta de Cupif. Según ella, en el ámbito penitenciario es especialmente complicado conseguir subvenciones o fondos, así que muchas organizaciones abandonan por otros entornos más rentables económicamente. Cupif se autogestiona y sus voluntarios deben, incluso, costearse ellos mismos el material para desarrollar un programa que está institucionalizado bajo la supervisión de Instituciones Penitenciarias.
Como Sara, son muchos los jóvenes que optan por poner sus conocimientos al servicio de la sociedad sin contraprestación económica. Según el Observatorio del Voluntariado, el perfil del voluntario español es el de una mujer de entre 25 y 34 años, con estudios superiores y sin empleo remunerado. En un entorno que combina un elevado nivel educativo de los jóvenes con una enorme dificultad para acceder al mercado de trabajo, los expertos temen una "profesionalización funcional del voluntariado", en palabras de Ángel Zurdo, profesor de la Universidad de Alcalá y autor de numerosos estudios sobre el tercer sector.
"A veces el voluntariado sí funciona como mano de obra barata, a veces supone una suplantación de personal profesional remunerado, cada vez más el voluntariado funciona como vehículo de adquisición de experiencia práctica rentabilizable en el mercado de trabajo y, por último, un porcentaje muy significativo de los profesionales asalariados de las organizaciones voluntarias soportan condiciones laborales precarias", sentencia en un artículo publicado en Cuadernos de Relaciones Laborales.
Se prevé que este año haya un 30% más de personas voluntarias
Lógicamente, esta precarización afecta en mayor medida a quienes se han formado en profesiones orientadas a la intervención directa con personas, como los trabajadores sociales. Lo confirma Concepción Castro, presidenta de la Asociación de Antiguos Alumnos de Trabajo Social de la UNED, que aglutina al 60% de los estudiantes de España. Pese a que asegura que la suya es una profesión con una elevada demanda, se trata de contratos por pocas horas que redundan en "retribuciones bajísimas, ni mileuristas". "Encontramos empleo, principalmente, en la atención a la tercera edad y a la discapacidad, pero en las entidades de acción social no se suele ofrecer ninguna remuneración", apunta.
Para ella, el Estado delega en numerosas ocasiones en los voluntarios, pero "tiene que haber unos límites". "Sus prestaciones son temporales y el trabajo social necesita de una continuidad, es una labor a largo plazo. El voluntariado no es una alternativa y va en contra de la profesionalización", afirma.
Y si los trabajadores sociales denuncian la precarización de sus funciones, los educadores sociales sostienen que "con la educación todo el mundo se atreve", y que en muchos equipos no todos los miembros tienen los conocimientos que se requieren. "La reforma laboral ha favorecido este tipo de prácticas porque muchas empresas y entidades han aprovechado la pérdida de peso de los convenios del sector para sustituir a educadores sociales por técnicos especialistas y monitores, cuando la población de riesgo necesita una especialización", subraya Xavier Puig, presidente del Consejo General de Educadores Sociales.
Las raíces de esta "picaresca" están, para él, en una cuestión cultural, una "marca histórica" vinculada a la caridad para atender aquellos ámbitos a los que el Estado no llega. Y, según quienes viven esta realidad cada día, se está reproduciendo este modelo cuando el Estado sí tiene la obligación de cubrir esos servicios. El profesor Gustavo Zaragoza, profesor del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Valencia, hace una descripción muy gráfica del momento: "Se está produciendo una centrifugación de la responsabilidad de las administraciones públicas, que deben, por ley, proteger ellas mismas los derechos sociales".
Y quienes reciben la patata caliente de paliar los efectos del envejecimiento de la población, el paro, la discapacidad y la exclusión social son, en primer lugar, las familias y, cada vez en mayor medida, las organizaciones del llamado tercer sector de acción social, que se refiere a las entidades sin ánimo de lucro. En 2010 (último dato disponible), el volumen de organismos de acción social se cifró en 29.746 y trabajaban en él más de dos millones de personas. De ellas, el 53,2% eran voluntarias y este año la Plataforma del Voluntariado prevé que un 30% más de personas se interesen por esta opción, frente al 20% que venía creciendo en años anteriores. Estas entidades realizaron 47.667.904 intervenciones directas en 2010, un 22,7% más que en 2007, un año antes del inicio oficial de la crisis, según el Anuario del Tercer Sector de Acción Social 2012 de la Fundación Luis Vives.
Mientras las necesidades de atención a las personas crecen tanto en número como en urgencia -el 28% de los españoles se encontraba en riesgo de pobreza o exclusión social en 2013, según datos del INE, cuatro puntos y medio más que en 2008-, los presupuestos sociales han ido bajando al ritmo de un 20% anual desde 2011, subraya Graciela Malgesini, responsable de incidencia política de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza en España (EAPN ES).
Para ella, como para muchos expertos, la crisis se ha utilizado como "excusa" para un cambio de modelo movido por la ideología. "El Estado de Bienestar está integrado por el ámbito público y privado, y en este último están las empresas privadas, las familias y las entidades sin ánimo de lucro. Cómo equilibrar los dos polos principales y los tres secundarios depende del credo de quien ostente el poder", explica.
En este juego de alternativas, el Estado delega en el Tercer Sector la gestión de la acción social, aunque se reserva el derecho de legislar y decidir. Por otro lado, la financiación pública sigue siendo el principal soporte económico de las organizaciones, el 60% de sus ingresos provienen de la Administración, así que la subordinación es notable.
"Mientras el Estado dote de fondos a terceros, teóricamente sigue cumpliendo con su responsabilidad. Sin embargo, cuando ignora una necesidad concreta y niega la disposición de recursos, es la sociedad civil organizada la que, de forma solidaria, hace frente al problema. Es el caso de los bancos de alimentos, por ejemplo, que subsisten con donaciones", argumenta Malgesini.
España cuenta con el gasto social más bajo de la Europa de los 28 en relación al PIB aunque, según Zaragoza, hay espacio para el optimismo: "Tenemos un buen entramado de arquitectura legislativa que hay que recuperar tras el tsunami de la crisis". Malgesini es más práctica: "Cáritas y Cruz Roja no van a dejar que se les muera la gente en la puerta".
 
Artículo de Sara Polo
El Mundo, 22 de octubre de 2014

jueves, 23 de octubre de 2014

Trapaceros


La Real Academia de la Lengua, que acaba de publicar la edición número 23 de su Diccionario, dice que los gitanos somos unos trapaceros. ¡Manda huevos! Que dijo con gran acierto y mucho enfado quien fuera Presidente del Congreso de los Diputados sin apercibirse de que su micrófono permanecía abierto.
Hemos intentado averiguar que cosa es ser un trapacero y  nos hemos quedado muy tranquilos porque, por fin, los sesudos académicos de la Real Academia de la Lengua, tras devanarse los sesos, han decidido equipararnos a los más conspicuos personajes de la vida pública española. Don Mariano Rajoy y todos los miembros de su Gobierno, según algunos líderes de la oposición, son unos trapaceros. ¡Bien!
Pero cuando oímos a Don Cristobal Montoro, especialmente en la sesión parlamentaria de control del Gobierno, dirigirse a la bancada socialista llegamos a la conclusión de que Don Pedro Sánchez y todos sus correligionarios son unos trapaceros. ¡Bien!
Y tal como andan las cosas en Cataluña, y por lo que oímos cada día, Don Artur Mas, Don Oriol Junqueras, la señora Camacho y el señor Iceta son unos redomados trapaceros. ¡Bien!
De la misma forma que integran un numerosísimo ejercito de trapaceros todos aquellos que en decir de Don Pablo Iglesias integran “la Casta” política de este país.
Por desgracia para el sistema de libertades que nos hemos dado los españoles y que garantiza la Constitución Española, ésa que tras el largo túnel de la dictadura franquista, algunos contribuimos a redactar, cada día son más los españoles que piensan que estamos rodeados de trapaceros.
Pero, ¡ay amigo! Los señores y señoras trapaceros de la Real Academia de la Lengua no se han atrevido a situar como cuarta o quinta definición de los anteriores colectivos algo así como “en el sentir popular, dícese de ellos que son unos trapaceros”. No se han atrevido. No han sido capaces de “echarle huevos”, es decir, actuar valerosamente, como dice la propia RAE en la acepción número quince de la palabra “huevo”.
Pero a los gitanos y gitanas de este país, hombres y mujeres que llevamos años luchando por sacudirnos la ignominia del analfabetismo, la esclavitud que supone tener el mayor índice de paro de toda España, y de padecer los mayores grados de exclusión social, a nosotros sí hay desvergüenza académica para llamarnos trapaceros. Estamos luchando por hacer valer nuestra buena imagen que es la verdadera. Niños que van al colegio, gitanas jóvenes que van a la universidad a pesar de que ellas y sus padres vivan en condiciones que claman al cielo. Pero da igual. Creíamos que estos académicos darían el paso decisivo para quitar de nosotros el sambenito que tan injustamente nos acompaña porque todavía hay gente que ven en nosotros la imagen de todos los males.
La RAE, con su nuevo Diccionario, ha dado una inyección de ánimo y vitalidad a todos los racistas de este país que ahora, como mal menor, seguirán llamándonos trapaceros.
Por cierto, que no se me olvide, la definición que la Real Academia de la Lengua da a este término en su quinta acepción, ─no se en que personajes estarían pensando los académicos─ al referirse a nosotros es la siguiente: el  gitano es una persona  Que con astucias, falsedades y mentiras procura engañar a alguien en un asunto”.
 ¡Chorri baxt te aven!
 
Juan de Dios Ramírez-Heredia
Abogado y periodista
Presidente de Unión Romani

 

 

martes, 21 de octubre de 2014

"Cuerdas"


 
"Cuerdas",cortometraje del director Pedro Solís García, ha sido el ganador de la sección oficial "por la integración" de las personas con discapacidad, en el XII Festival Internacional de Cine de Ponferrada.
"Cuerdas", un corto de animación, ganador del Goya 2013.
La rutina de la pequeña María en el colegio se verá alterada por la llegada de un niño muy especial. Pronto se convertirán en amigos inseparables.  

lunes, 20 de octubre de 2014

"Atrapados"

 
"Atrapados", cortometraje del director Oskar Tejedor ha sido el ganador de la sección oficial "la mirada crítica", cine comprometido con la realidad social, en el XII Festival Internacional de Cine de Ponferrada.
"Atapados", un corto de 16 minutos en el que se refleja el sufrimiento de una mujer inmigrante que ha emprendido el proyecto migratorio dejando a su hijo en su país natal, sufrimiento que es compartido en la actualidad por muchas mujeres migrantes.

lunes, 13 de octubre de 2014

Malana y la Educación Social


“Malana Yousafzai”, nació en Mingora (Pakistán), un 12 de junio de 1997, volvió nacer otro 9 de octubre de 2012, al ser víctima de un atentado cuando se dirigía en un autobús a la escuela. Con 17 años ha recibido hace pocos días el Premio Nobel de la Paz, compartido con Kailash Satvarthi, otro activista indú que trabaja también por la defensa de los derechos de los niños y las niñas.
Después de que el régimen talibán prohibiese el ir a la escuela a las niñas, Malana comienza su activismo a favor de los derechos de las mujeres.
Dice Malana: “La debilidad, el miedo y la desesperación murieron. La fortaleza, el poder y el coraje nacieron. El derecho a la educación es de cada niño y niña”. Con estas palabras pretende hacer realidad los ánimos de todas aquellas personas de buenos deseos”.
Malana es un ejemplo para todo el mundo, su discurso ante la Asamblea General de la Naciones Unidas, el 12 de julio de 2013, con tan solo 16 años, dejó entusiasmadas a todas las personas asistentes. Después de escucharla, sus palabras manifestaban  grandes dosis de  esperanza y sencillez.
Malana es una gran referente para la educación social, sus mensajes hacia la responsabilidad pública frente a los problemas de la convivencia, de exclusión y marginación social, nos hace ver que la educación es un derecho a cumplir por todos los Estados (Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 26).
Malana establece que la educación es un proceso de desarrollo integral y de promoción de las personas. Una intervención socioeducativa con un trato igualitario, que no discrimine por razón de sexo, religión, edad, ideología, etnia, idioma, discapacidad, etc.
Algunas de sus frases:
“Teníamos dos opciones, estar calladas y morir o hablar y morir, y decidimos hablar”.
“Mi meta no es obtener el primo Nobel de la Paz. Me meta es conseguir la Paz y mi objetivo es ver la educación de todos los niños y niñas”.
“La educación no es oriental ni occidental, la educación es educación y es el derecho de cualquier ser humano”.
Samuel N.P.

                                                                                                      

 

lunes, 6 de octubre de 2014

¿Destiñen las camisetas?


Hablamos de “desteñir” como quitar el tinte, borrar o apagar colores. En realidad es hacer más débiles o perder los colores con los que esta teñida una cosa.
Pero que ha pasado con las camisetas naranjas, verdes, blancas, negras, amarillas, rojas, etc, en realidad colores que marcaban un movimiento ciudadano, reivindicaban derechos sociales que poco a poco se iban haciendo añicos, en verdad se han degradado las camisetas.
No sé que ha podido pasar cuando la Cospedal dice “los de las camisetas igual nos agradecen haber salvado el sistema público”, refiriéndose a las mareas que protestan por las privatizaciones y los recortes.
Eran las camisetas una moda, una colección, o algo parecido. No puedo creer que estemos en un estado de shock, de olvido o peor, de conformismo total. Lo decía bien claro Pablo iglesias, no es llevar una camiseta con un lema y salir a la calle, es necesario entrar en la acción. Tratar de cambiar todo aquello que nos parece injusto, es una pelea del día a día, y hacerlo desde el entorno donde nos movemos, en el trabajo, en la familia, con las amistades, etc.
Las colas del paro cada vez más largas, la pobreza aumenta, la juventud emigra, los servicios sociales cada vez menos sociales y menos servicios, la sanidad se agota y la educación se relaja.
Es un momento de reflexionar y para ello nada mejor que escuchar el estribillo de la nueva canción “Rebelión en Hamelín” de Ismael Serrano:
“Rebelión en Hamelín,
no me seas conformista,
acuérdate de vivir,
que no te engañe el flautista”.
Samuel N.P.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Ponferrada acoge la XII edición del Festival Internacional de Cine, que bate récord de proyecciones


Ponferrada acogerá del 3 al 11 de octubre la XII edición del Festival Internacional del Cine, que organiza la Asociación Cultural ‘Mi Retina me engaña’ y que, este año, bate récord de programación, con la proyección de un total de 107 películas. De ellas, 73 se proyectarán durante el festival y las 34 restantes se visionarán en secciones paralelas, que se prolongarán hasta el mes de diciembre.
El director del Festival, Antonio Donís, reconoció que el 78% de las películas son de producción española mientras que el resto son extrajeras. Asimismo también detalló que, este año, se ha cambiado la denominación de las secciones del festival, con el fin de ajustarlas a los tiempos, por lo que habrá, entre otras, secciones de igualdad, de arquitectura, de ciencia, de discapacidad así como una sección joven, en la que se proyectarán cortos realizados por centros educativos.
Asimismo Donís explicó que el hecho de extender la programación del festival, hasta finales de año, se debe principalmente a la recuperación del centro cultural Río Selmo, que albergará la exposición Cynefilia, una muestra de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, que forma parte del programa ‘En los archivos se aprende a mirar’, y que se podrá visitar del 3 al 11 de octubre, de 18 a 22 horas. Además, este espacio también se convertirá en el lugar en que artistas de la talla de Asier Vera, Elena Gaztelumendi y Roberto Sanz, expondrán sus obras.
El coordinador de programación, Antonio Morán, por su parte, reconoció que se “ha hecho un esfuerzo importante” para llegar todos los públicos, “sin olvidarnos de los más pequeños”. De hecho, unos 1.500 niños asistirán a las proyecciones infantiles que se llevarán a cabo, en los cines La Dehesa, en horario matinal.
El festival contará esta edición con un presupuesto de unos 20.000 euros y con la colaboración del Ayuntamiento de Ponferrada y de la Junta de Castilla y León, gracias al convenio firmado con la Consejería de Cultura y Turismo, según destacó la jefa de Sección de Acción Cultural, Erundina Iglesias.
Por otro lado, coincidiendo con la celebración del Festival Internacional de cine, nueve locales del entorno de la plaza Fernando Miranda han preparado una selección de tapas y cócteles inspirados en grandes películas, como ‘El Padrino’.
Noticia: Infobierzo, 1 de octubre de 2014

jueves, 18 de septiembre de 2014

II Concurso de Fotografía sobre lactancia materna y crianza en brazos


"IMÁGENES DEL CARIÑO"
LACTABIA, con la colaboración de Lactabebé y Nana Blanca convoca su segundo concurso de fotografía "Imágenes del cariño" con motivo de la celebración de la Semana de la Lactancia del 6 al 11 de octubre de 2014 en la comarca del Bierzo.
Más información: www.lactabia.org o lactabia@gmail.com

viernes, 5 de septiembre de 2014

El Festival de Cine de Ponferrada presenta el ciclo “La Bicicleta en el Cine”


Durante el mes de septiembre y con motivo de la celebración del Mundial de Ciclismo en Carretera, la organización del Festival Internacional de Cine de Ponferrada ha programado el ciclo “La Bicicleta en el Cine”, de seis películas relacionadas con la temática de este deporte. Se proyectarán los días 10, 11, 12, 17, 18 y 19 de septiembre a las 20 horas. La entrada es gratuita.
Los trabajos que se han seleccionado son de lo mejor que se puede ver en estos momentos a nivel internacional, ha asegurado el Director del Festival, Antonio Donís. Los contenidos no sólo se ciñen a la bicicleta sino que abarcan otros temas principalmente de carácter social como ha explicado el Director de Programación, Antonio Morán.
Las seis películas son de origen muy variado, España, México, Arabia Saudí, Francia y China. Los títulos son:
1-Imparables (España): Una impactante historia sobre unos ciclistas que se preparan para los Juegos Paralímpicos.
2-La bicicleta verde (Arabia Saudí): de Haifaa Al Mansour, film con varios premios, uno de Venecia. Trata sobre el deseo de una niña, divertida y emprendedora, que quiere tener una bici para poder competir con su amigo Abdullah en una carrera, pero su madre no se lo permite porque las bicicletas van contra la dignidad de las chicas.
3-Ciclo (México): Una interesante producción en la que dos hermanos, Arturo y Gustavo Martínez, reviven, 50 años después, el viaje que realizaron desde Pachuca (México) hasta Toronto (Canadá).
4-La Bici de Ghislain Lambert (Bélgica-Francia). Premio al Mejor Guión en el Festival de San Sebastián de 2011.En los años 70 triunfaba Eddy Merckx, y después estaban todos los demás. Entre estos últimos se encontraba Ghislain Lambert. Esta es la historia de la vida de un pequeño corredor belga con la única ambición de convertirse en campeón, y con la desgracia de tener unas piernas mucho menos fuertes que su propio corazón.
5-La Bici de Pekín, (China) de Wang Xiaoshuai .Guei viene de un pueblo a Pekín. Tiene 16 años. Encuentra trabajo en una empresa de repartidores, que le lava, le viste y le deja una bicicleta: una magnífica mountain bike plateada. Cuando haya ganado 600 yuans la bicicleta será suya. Cuando Guei casi ha terminado de pagar la bicicleta, le desaparece, se la roban en la calle cuando está entregando un paquete en una casa. Sin su bici, Guei no puede trabajar. Desesperado, recorre todo Pekín para encontrarla. De pronto, milagrosamente, su mejor amigo reconoce la bici montada por Jian, un estudiante que la ha comprado en el rastro.
6-Cio Pirla (España). Durante el proceso de creación de su cuarto álbum, Oscar Daniello, cantante de Delafé y Las Flores Azules, pierde a su padre. Esta pérdida impregnará cada una de las canciones que componen el álbum De mi sin ti y De ti sin mi. Y hará que el cantante sienta la necesidad de cumplir una promesa. La promesa de un viaje, una aventura a lo desconocido para devolver a su padre en bicicleta a Desio. En esta película participan ciclistas como Purito o Alejandro Valverde entre otros.
Información: BierzoTV

miércoles, 20 de agosto de 2014

La pobreza emocional en la infancia




“Oliver Twist”, es una de las obras más brillantes de Charles Dickens. Una infancia difícil, acosada por la pobreza y la prisión de su padre, marcó siempre la vida de Charles Dickens.
 “Oliver Twist” es la historia del pequeño Oliver, criado en un hospicio, empleado y maltratado en una funeraria, que al escapar rumbo a Londres es reclutado por una banda de ladrones que él no reconoce como tales, no sólo es un soberbio escaparate de celebérrimas creaciones dickensianas (Fagin, el jefe de la banda de delincuentes juveniles, el ladronzuelo Jack Dawkins, el asesino Sikes, la prostituta Nancy, el misterioso Monks, implacable perseguidor de Oliver), sino un magnífico y trepidante relato sobre la inocencia de la infancia.
 Charles Dickens, denunció continuamente la situación de las personas marginadas de su época, reflejando en esta obra la problemática social y saca a la luz lo pero y mejor de los seres humanos.
Es posible que en los momentos actuales no encontremos un “Oliver Twist” por nuestras calles, al menos que sea visible a nuestros ojos, pero la pobreza emocional de la infancia no sólo incluye carencias materiales como la falta de alimentos. 
El desarrollo cognitivo y emocional de la infancia está muy influenciado por los diferentes factores socio-ambientales que le rodean. La calidad de este desarrollo dependerá de los cuidados que los niños y niñas reciban. Cuidados relacionados no sólo con la parte de una alimentación adecuada, también con tener un entorno favorable, unas buenas relaciones con su grupo de iguales, una seguridad, el acceso a los recursos socio-culturales, etc.
Los diferentes estudios sobre la infancia, manifiestan, que los niños y las niñas que crecen en hogares desfavorecidos son más propensos a presentar déficits en el desarrollo mental y emocional. Los cuidados deficitarios anteriores a la entrada en el colegio, es ya una desventaja en la etapa escolar.
Las causas desencadenantes de esta pobreza emocional en la infancia son los cambios en las pautas sociales que se han producido en estos últimos años, tales como la actual crisis económica que ha originado un aumento de la exclusión social y de la  pobreza. 
El estudio realizado por Anandi Mani (Universidad de Warwick, Reino Unido), venía a decir que la pobreza hacía que la gente pobre fuera menos inteligente. No es que la gente pobre fuera tonta, sino que la gente pobre se volvía tonta.
La pobreza en sí misma, e independientemente de alimentación y otros factores, consume recursos mentales del individuo y reduce sus capacidades cognitivas. Es decir, el pobre está tan inmerso en las preocupaciones económicas que padece que sus capacidades mentales sufren porque el cerebro siempre está ocupado o preocupado de sus problemas económicos.
En el contexto actual es necesario poner en marcha programas preventivos desde los servicios sociales de atención primaria y centros escolares que desarrollen una actuación centrada en la Educación Social,  y que prioricen la intervención temprana, el apoyo a familias y el desarrollo de habilidades de la inteligencia emocional, actuaciones que de alguna manera puedan romper la transmisión intergeneracional de la pobreza.
Samuel N.P.

.

sábado, 16 de agosto de 2014

Los nombres y los significados de la Educación Social


De qué hablamos cuando hablamos de educación social? La Educación Social es una locución polisémica. Plagada de significados y plagada de nombres (significantes). La utilización de diferentes nombres y significados dificulta el proceso comunicativo y obliga a realizar continuas aclaraciones temáticas y conceptuales que no siempre llegan al consenso. En este artículo se reflexiona sobre esta dificultad, se ubica la educación social como manifestación de la educación, acercándonos a una delimitación en la que el hecho educativo se propone como único referente substantivo aplicable. Se revisan y se analizan diferentes definiciones y se propone una de integración o síntesis que supere la dicotomización que asigna, sobre todo en nuestras latitudes, a diferentes agentes, momentos o manifestaciones del hecho educativo, lo que se defiende debería formar parte de un sólo espacio disciplinar.
Artículo publicado en la revista RES del Consejo General de Colegios de Educadores y Educadoras Sociales (CGCEES).
Autores: Xavier Cacho Labrador, Carlos Sánchez-Valverde Visus y Jordi Usurriaga Safont, educadores sociales.
RES. Revista de Educación Social

miércoles, 23 de julio de 2014

La lista de la compra


Hay una canción con el título “La lista de la compra” del grupo español “la cabra mecánica” que empieza así:
“En el mismo folio
la lista de la compra y una canción
como un cupón
de los ciegos
rima la soledad
con el atún en aceite vegetal
en oferta
¡vaya precios sin competencia!”
                                                    ……..                               
Entregar la lista de la compra y abrir un debate político desde principios de este verano sobre la conveniencia o no de abrir los comedores escolares para familias en situación de exclusión social, es la mejor forma de hacer visible la pobreza.
Es verdad que toda esta situación sale a la palestra cuando aparecen diversas encuestas en los medios de comunicación y cuyos resultados marcaban un alza en la desnutrición del colectivo infantil en nuestro país, algo intolerable y que remueve las conciencias de la clase política.
Podemos definir “pobre” como un estado de existencia en el cual una persona no tiene cubiertas las necesidades básicas para vivir.
Ante esta situación todos sabemos que si los niños y las niñas están en situación de desnutrición, también lo estarán sus familias, a la vez se verán privados de sus derechos fundamentales y de sus perspectivas de futuro. La pobreza le impide a los niños y niñas sobrevivir y le dificulta todos los aspectos de su desarrollo, ya sea físico, emocional, mental, cultural, social y familiar.
No estoy de acuerdo en que se abran los comedores escolares o que se entreguen cheques para comprar, si eso no está acompañado de otras intervenciones sociales, eso sería  aislarles de la realidad. Estos niños y niñas no necesitan ser distintos, todo lo contario, disfrutar como lo hacen los demás durante el verano. Soy partidario de algunas propuestas que han surgido, desarrollar actividades de verano para todos y todas, con programas de actividades entre las que se incluye la comida.
Como profesional de los servicios sociales considero que el enfoque debe ser integral y multidimensional, no sólo asistencial. Poder desarrollar una intervención familiar durante todo el año, con acciones que prevengan la exclusión social, de tipo socioeducativo, y con una garantía de ingresos mínimos que puedan cubrir las necesidades básicas de todos los miembros de la familia, lo demás serán buenas intenciones y parcheos.
Samuel N.P.

 

martes, 8 de julio de 2014

Las otras condecoraciones


Uno de los temas de Fito&Fitipaldis lleva el título “medalla de cartón”, una canción cuyo estribillo es una clara crítica a todo lo que representa la guerra y las condecoraciones:
“Todo lo que no se ve,
lo que nadie nos contó,
lo que se quedó en la piel,
la memoria del dolor.
Que le den al General,
la medalla de cartón,
se la tiene que clavar,
en mitad del corazón”

Una condecoración es una insignia que se concede como honor y distinción. Suele consistir en una pieza metálica con forma determinada, en la que se graban imágenes o inscripciones, y que suele ir prendida del pecho o colgada del cuello.

Las condecoraciones están al orden del día, se establecen sin unos criterios establecidos y quedan al margen del gobernante. La mayor parte de estas condecoraciones son entregadas a las fuerzas armadas, policías, y alguna de ellas, como no, a santas vírgenes. Aprovechan alguna festividad religiosa, hace unos días fue San Juan patrono de la Policía, en Madrid la Alcaldesa entregó las medallas al mérito policial a 10 miembros del Cuerpo Nacional de Pollicía y la Cruz al Mérito a tres subinspectores y siete agentes antidisturbios, todo ello por su actuación en el 22M en el que se dice que se desató una batalla campal tras las pacificas marchas por la dignidad.

Hay muchos profesionales que se juegan la vida en la tarea diaria que desarrollan, que podemos decir de las personas que trabajan en la construcción, o aquellas que se pasan su jornada en la carretera. Casi todos los trabajos tienen un riesgo y no por eso condecoran a las personas que los ejecutan.

Pero quiero hacer una mención especial a los profesionales que desarrollan su trabajo en el campo de lo social, que intervienen con colectivos desfavorecidos, adolescentes en riesgo, drogodependientes, reclusos/as, etc. Ellos y ellas no piensan en condecoraciones, ni nadie se las va a dar, a pesar de que su trabajo muchas veces se desarrolla en la soledad del que bien hace las tareas. Su misión termina cuando se han cumplido los objetivos planteados, algunas veces antes, ya que no es posible llegar al final de la acción. Un claro ejemplo de lo que estoy hablando es de lo ocurrido en el mes de mayo de este año, una psicóloga clínica, Violeta Garido Rivera, de 29 años, natural de Zamora, falleció tras ser agredida en su despacho del Centro Psiquiátrico San Juan de Dios de Palencia por una paciente.
Samuel N.P.
 

domingo, 22 de junio de 2014

Competencias profesionales de Educadores y Educadoras Sociales

El concepto de competencia se refiere no sólo las capacidades requeridas para el ejercicio de una actividad profesionales, sino también un conjunto de comportamientos, capacidad de análisis, toma de decisiones, etc, considerados necesarios para poder desarrollar la profesión.
La actitud del profesional conforma las competencias claves del Educador y de la Educadora Social, y debe incorporar como un elemento identificador en su propio curriculum.
Establecemos a continuación lo que podrían ser las competencias básicas que deberían tener Educadores y Educadoras Sociales:
. Competencias organizativas del trabajo: habilidades para ser capaz de optimizar los recursos humanos, materiales y económicos existentes para desarrollar las tareas establecidas.
. Competencias de relación interpersonal: capacidad de relacionarse, de crean empatía, de respeto hacia los demás, etc.
. Competencia para resolver problemas: es decir la disposición para enfrentarse a las situaciones y dar respuesta.
. Competencias para trabajar en equipo: como disposición y habilidad para cooperar y colaborar con un conjunto de personas en el desarrollo de las diversas acciones.
. Competencias creativas: posibilitar nuevas formas de expresión y de actividad que desarrollen ideas para mejorar el entorno personal, familiar y comunitario.
. Competencias de responsabilidad: capacidad para implicarse en su trabajo.
. Competencias de autonomía: basarse en el desarrolla de las tareas encomendadas de forma independiente.
. Competencias de aplicación de nuevas tecnologías: estas inmersos en una nueva era tecnológica, situación que debe acompañar y estar presente como herramienta necesaria en la labor profesional.
. Competencias de aprendizaje: una profesión tan cambiante pasa por estar al día en cuanto a la información y formación.
No se puede dudar que la visibilidad de la profesión de Educación Social  pasa por desarrollar estas competencias de una manera eficaz y eficiente.
Samuel N.P.

domingo, 8 de junio de 2014

"De bien nacido es ser agradecido”


Este fin de semana se ha reunido en Cáceres el Consejo General de Colegios Profesionales de Educadores y Educadoras Sociales, en la Asamblea General celebrada dejó el cargo el presidente Alberto Fernández de Sanmamed.
Alberto, no ha sido un presidente por accidente, de esos que les llevan el desayuno a la cama, les recortan las noticias, los visten con las mejores galas, los llevan a la peluquería, les preparan los discursos, se mueven en coches oficiales de lujo y cenan en grandes restaurante. Alberto no ha sido de esos presidentes, ha sido la voz de un colectivo, el de los Educadores y Educadoras Sociales, con vocación de servicio y muchas ganas de trabajar.
Sólo he visto a Alberto en el Congreso Nacional de Educación Social en Valencia, en el año 2012, pero sus palabras “los recortes de hoy serán los gastos de los próximos años no solo a nivel económico sino también a nivel social como creador de problemas y conflictos. Desde el sector se considera necesario que los profesionales apuesten por la creatividad para crear un nuevo modelo de estado de bienestar que permita "paliar" y "dar respuesta" a la nueva situación social”, no me dejaron ninguna duda de que estaba delante de una gran persona y un gran profesional.
Lo demás que pueda saber de Alberto es por la información de las reuniones que nos pasa el presidente del Colegio de Educadores y Educadores Sociales de Castilla y León, Juanma, también por lo que he podido seguir en los medios de comunicación y en las redes sociales.
En Alberto veo a una persona comprometida, no en momentos fáciles, seguro que se le han cerrado muchas puertas, que con astucia y estrategia ha sabido abrir. Pero lo importante, ha colocado a la Educación Social en el lugar que le corresponde, junto con otras disciplinas hermanas como puede ser el Trabajo Social, la Psicología, la Pedagogía, etc. Recuerdo en el Congreso de Valencia, ese abrazo con Ana Lima, presidenta del Consejo General de Trabajo Social, y dije, esto es el comienzo para poder trabajar en la misma línea, Educadores y Educadoras Sociales, junto a Trabajadores y Trabajadoras Sociales.
He recogido algunas citas resaltadas por Alberto de su multitud de intervenciones y entrevistas realizadas a lo largo de su cargo de presidentes, quiero destacar estas dos:
La Educación a lo largo de la vida ha de plantearse como un proyecto eminentemente activo, participativo y constructivo”.
La Educación Social acoge, motiva, orienta y acompaña a las personas en su proceso de desarrollo personal”.
Gracias Alberto.
Samuel N.P.

sábado, 24 de mayo de 2014

¿Quiénes son los “Otros”?



Llevo unos días escuchando a través de los medios de comunicación diversas encuestas sobre las elecciones europeas, PP, PSOE y los “Otros”. Siento una gran incertidumbre sobre lo que son los “Otros”, y dentro de mi ignorancia, intento buscar información, tiro de hemerotecas, de bibliotecas, de Internet y demás artilugios de conocimiento existentes.

Encuentro que los “Otros” puede ser la película de Alejandro Amenábar, que ganó 8 Goyas, y cuyo argumento era el siguiente: Isla de Jersey, 1945. La II Guerra Mundial ha terminado, pero el marido de Grace no vuelve. Sola en un aislado caserón victoriano, educa a sus hijos dentro de rígidas normas religiosas. Los niños sufren una extraña enfermedad: no pueden recibir directamente la luz del día. Los tres nuevos sirvientes que se incorporan a la vida familiar deben aprender una regla vital: la casa estará siempre en penumbra, y nunca se abrirá una puerta si no se ha cerrado la anterior. Pero el estricto orden que Grace ha impuesto se verá desafiado por circunstancias que escapan a su control”.

También puedo leer que los “Otros” son descritos como humanoides altos y demacrados de piel extremadamente pálida y ojos de un azul tan profundo que arde como el fuego. No se sabe si aparecen en las noches muy frías o si el frío extremo y antinatural les acompaña. Se ocultan de la luz del sol, por lo que llevan una vida nocturna, aunque algunas leyendas afirman que su llegada trae la noche.

No sigo buscando, creo que lo he descubierto en las palabras de un representante del PSOE, el señor Jaúregui, cuando dice no entender el “entusiasmo" por los “partidos pequeños”, esos que nunca han acreditado nada. Entonces me he dado cuenta que los “Otros”, son esos que no tienen nombre, que no los hacen visibles, aquellos que desencantados con el bipartidismo existente en este país desde hace al menos dos décadas y que nos ha llevado a la situación actual, esos de los que no se dice nada, pero que muchos políticos en activo les parecen inquietar.

Yo lo que creo que los “Otros” son los más de cinco millones de parados y paradas, los tres millones de familias que se encuentran en el umbral de la pobreza, las personas en situación de desahucio, estudiantes que van a tener que dejar sus estudios porque las becas no son suficientes, los mayores que ven reducidas sus pensiones, los jóvenes que se tienen que irse fuera a encontrar trabajo, los inmigrantes, las minorías étnicas,...

Como es posible que tardase tanto tiempo en darme cuenta de ¿quiénes eran los “Otros”?. 
Samuel N.P.

jueves, 8 de mayo de 2014

Foro sobre mujeres en riesgo de exclusión social en la ULE


 
Mujeres en riesgo de exclusión social y violencia de género» fue el título de las segundas jornadas que integran este foro internacional que se está desarrollando en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la ULE,. La conferencia plenaria corrió a cargo de Bruno Laffort (Université de Bourgogne-Franche-Comté), que habló sobre La femme migrante et l’empowerment: richesse et misère de cette notion problématique. A lo largo de la tarde se expusieron un total de once ponencias y comunicaciones obre temas diversos, que integran el Bloque Temático II, dedicado a «Cooperación al desarrollo y migraciones», coordinado por las profesoras de la ULE María Jesús Domínguez Pachón y Eva López Canseco.
Estas jornadas internacionales han sido organizadas con la colaboración de la Asociación Leonesa Simone de Beauvoir, cuentan con más de 200 participantes, y la presencia de especialistas llegados de una veintena de universidades de seis países (España, Francia, Portugal, Brasil, México y Costa de Marfil).
Noticia: Diario de León, 8 de mayo de 2014

martes, 6 de mayo de 2014

Familia muestra a Europa su apoyo en red para reducir la exclusión juvenil


El Foro Internacional sobre Atención a Jóvenes se reúne tres días en León.
 
Alemania, Portugal, Turquía, Finlandia, Noruega, Estonia y Castilla y León debaten durante tres días en León sobre las nuevas políticas para la educación de los jóvenes en riesgo de exclusión social. En el simposio que comenzó ayer, el director general de Familia y Políticas Sociales de la Junta de Castilla y León, Carlos Raúl de Pablos Pérez, destacó la aparición de «nuevas bolsas de pobreza en familias que estaban normalizadas» surgidas como consecuencia de la crisis «que se suman a las estructurales». Defendió la red centinela desplegada en Castilla y León que permite detectar los problemas de desprotección. «El éxito de los programas en Castilla y León es su coordinación y su trabajo en red para actuar en las familias. No tiene sentido que a los chavales se les de la comida en los colegios, por ejemplo, si no se soluciona el problema que tiene la familia». De Pablos Pérez destacó el incremento de un 5% de los menores tutelados por la Junta, «si no hubiera habido una labor de apoyo la problemática de esos menores hubiera sido mucho mayor».

Menos tasa de pobreza
Castilla y León tiene una tasa de pobreza infantil del 22,2% mientras que la media estatal es de 29,9% y la europea es del 25,1%. «No podemos caer en la complacencia y hemos trabajado para poner en marcha medidas que palíen los ratios de exclusión social de los jóvenes». Pese al incremento de la pobreza, el director general de Familia asegura que la delincuencia juvenil está estabilizada.
Con las ideas que se generen en estos días en León, el siguiente simposio tendrá lugar en Berlín (Alemania) para aunar en Europa esos criterios «mínimos» de trabajo para los próximos años. «Todos los países tienen en común la misma idea de no institucionalizar a los jóvenes sino utilizar los acogimientos familiares y que los menores vivan con pequeños grupos de educadores pero priorizando la actuación de las familias».
El simposio cuenta con la colaboración de Proyecto Hombre y Cáritas de Alemania. El presidente de Proyecto Hombre. Jorge Peña, aseguró que el reto principal al que tiene que hacer frente la juventud es el paro, que además se ha convertido en «una de las dificultades mayores de integración. Ya no es la droga lo que más nos ocupa». Pero otra dificultad es el aprendizaje para la incorporación al mundo laboral, sobre todo teniendo en cuenta que existe «una desilusión europea», con una serie de prejuicios que está trayendo «dificultades de todo tipo», añadió.
Los representantes de Turquía pondrán en común con el resto de colegas europeos sus proyectos de educación pedagógica del circo para obtener objetivos educativos específicos tales como la franqueza, la búsqueda de algo nuevo, la capacidad de autoevaluación y la autoestima.
En el encuentro también se expuso la experiencia germano-rusa para que pedagogos rusos atiendan a jóvenes alemanes. El objetivo es crear un nivel de confianza social.
El delegado de la Junta, Guillermo García, destacó la participación de Castilla y León en el foro «para un mejor saber».
Noticia: Diario de León, 6 de mayo de 2014

domingo, 20 de abril de 2014

La cumbre gitana de Bruselas ha sido un gran fraude

Lo supe desde el primer momento y mis temores se confirmaron cuando leí el contenido del Programa. Nos encontrábamos, una vez más, con una reunión de políticos preeminentes y de gadchés “que nos quieren mucho” dispuestos a hablar en nuestro nombre arrebatando a los verdaderos destinatarios de la Cumbre la posibilidad de ser nosotros mismos los verdaderos e insustituibles portavoces de nuestras reivindicaciones e inquietudes.
Por esa razón, a pesar de haber sido invitado personalmente, decidí no asistir. No quise avalar con mi presencia lo que se presentaba como un show para que los políticos de turno dijeran, en periodo electoral, lo preocupados que estaban por nuestra situación…
He dejado pasar algunos días antes de redactar estas líneas. He querido informarme acudiendo a fuentes gitanas sinceras y equilibradas para que me contaran los entresijos de la Cumbre y mis temores se han visto ampliamente confirmados.
Quiero, no obstante hacer referencia a la carta que Rudko Kawczynski, Presidente del European Roma and Travellers Forum, ha dirigido a la Sra. Viviane Reding, Comisaria de Justicia; al señor Joao Barroso, Presidente de la Comisión y al señor Schulz, Presidente del Parlamento Europeo. Hago mías sus palabras cuando dice:
”…Esta reunión de un día que consiste, en gran medida, en una serie de discursos realizados por personalidades no gitanas plantea serias preocupaciones en cuanto a su finalidad, contenido y participación”.
La Cumbre ha resultado ser un juego de discursos reiterativos. Y de eso sabemos mucho los gitanos porque con demasiada frecuencia sufrimos el acoso de quienes se acercan a nosotros con espíritu redentor y las manos llenas de euros que han conseguido en nuestro nombre, dispuestos a salvarnos la vida. Rudko Kawczynski lo ha dicho con infinita claridad:
"Nos resulta difícil entender cuál es el propósito de la Cumbre y su valor añadido en cuanto a lo que se ha logrado hasta ahora. Las temáticas de los paneles –crear políticas inclusivas para todos los gitanos a nivel local, hacer que la financiación de la UE llegue a las autoridades locales y regionales para que ayuden a la integración de los gitanos, y hacer que la integración de los gitanos se convierta en una realidad local en los países de nueva incorporación- son temas que se han debatido hasta la saciedad en los foros nacionales e internacionales y han sido objeto de numerosas recomendaciones y decisiones de la Comisión Europea y otros organismos internacionales. No parece que una serie de discursos de los ministros y viceministros sea susceptible de crear el compromiso del que tan tristemente se carece”.
Pero Rudko Kawczynski ha puesto el dedo en la llaga al afirmar:
“Es lamentable, por no decir más, que después de años predicando que el trabajo debería hacerse con los gitanos y no para los gitanos, se nos presente una agenda en la que no aparece casi ningún gitano en una lista de más de treinta ponentes (…) Por otra parte, se supone que debemos admirar el saber hacer y seguir los consejos de un grupo de participantes no gitanos, algunos de los cuales no conocen a ningún gitano, ni han visitado ningún asentamiento gitano”.
Vivimos en Europa un considerable número de gitanos y gitanas que hemos levantado nuestra voz para denunciar la manipulación de que somos objeto. Para la mayoría de las instituciones y para buena parte de quienes viven a costa de nuestro nombre, solo ven en nosotros a un grupo de pordioseros, hambrientos y analfabetos a quienes hay que salvar a toda costa. Y en nuestro nombre organizan conferencias, reuniones de todo tipo y jornadas como esta que resultan casi siempre un verdadero fracaso. Y ¿saben ustedes por qué? Oigan a Rudko Kawczynski:
“Hasta el momento, muchos de los esfuerzos de la Comisión Europea han acabado con un resultado mínimo o inexistente. Esto seguirá así siempre y cuando la comunidad gitana y sus representantes no se vean involucrados y no se les consulte en el diseño de los programas e iniciativas”.
No acertamos a comprender como la señora Reding y el Comisario László Andor, encargado de Asuntos Sociales, Empleo e Inclusión, se han dejado engañar por los organizadores de este vulgar espectáculo. ¿No les ha llamado la atención el que haya sido ignorado el European Roma and Travellers Forum, que es el mayor representante de los rromà en Europa, cuya creación fue apoyada por el Consejo de Europa, la Comisión Europea y la OSCE?
”Para colmo de males, ─continúa diciendo Rudko Kawczynski─ la Comisión Europea ha considerado oportuno invitar como orador, en la apertura de la Cumbre, nada menos que al señor Traian Basescu, Presidente de Rumania, que recientemente fue condenado por el Consejo Nacional Oficial de Rumania para la Lucha contra la Discriminación por sus comentarios discriminatorios sobre la población gitana. Por otra parte, se ha invitado a tomar la palabra, en algunos de los paneles antes mencionados, a los representantes de las ciudades y regiones que han expulsado de manera sistemática a los gitanos de sus territorios”.
Para finalizar hago mías las palabras del Presidente del European Roma and Travellers Forum:
“Bajo estas circunstancias, creemos que nuestra participación en esta Cumbre ha sido sólo decorativa. Esto es algo que no podemos aceptar bajo ninguna circunstancia. Los gitanos anhelamos una participación genuina y honesta y no que se nos utilice solo como marionetas en un espectáculo”.
Se podrá decir más fuerte, pero no con mayor contundencia y claridad.
Juan de Dios Ramírez-Heredia
ExDiputado al Parlamento Europeo
Abogado y periodista
Presidente de la Unión Romani Española
Vicepresidente de la Unión Romani Internacional
 

martes, 15 de abril de 2014

La intervención grupal con una perspectiva comunitaria



Definir la intervención grupal con una perspectiva comunitaria es abarcar los tres niveles propios de la intervención, el individual, grupal y comunitario, en el que los y las profesionales son agentes activos en la detección de necesidades y en el planteamiento de las propias intervenciones.

La intervención grupal con una perspectiva comunitaria evidencia un desarrollo profesional integral, actúa desde el conocimiento del grupo, se visualiza al profesional como promotor y generador de cambios a nivel cognoscitivo, afectivo y conductual.

Este tipo de intervención requiere de un esfuerzo en la planificación y preparación de contenidos, a la vez una distribución del trabajo entre el equipo de profesionales que van a desarrollar las diferentes fases de un proyecto.

Con este tipo de planteamiento metodológico se manifiesta la oportunidad para que las personas y los profesionales puedan desarrollar una intervención que no se queda en la atención individualizada, pero que la complementa.  

El grupo se manifiesta como lugar de reflexión, de aportación de propuestas y toma de decisiones conjuntas a sus necesidades. También mejora la calida de la información que se transmite, ya que se dedica más tiempo a la preparación. Se origina un espacio en el que se recogen las expectativas del grupo, se crea afinidad, se aprende a colaborar y cooperar. A la vez facilitamos la participación de las personas y mejora las relaciones sociales. El grupo se puede convertir en “grupo de autoayuda”.

Podemos resumir este tipo de intervención grupal con perspectiva comunitaria como el poder de adaptar los recursos y servicios normalizados a las necesidades de las personas participantes en los grupos
Samuel N.P.