domingo, 29 de mayo de 2016

La Asociación de Ayuda a Víctimas de Agresiones Sexuales y Violencia de Género, Adavas, cumple 25 años

Elena F. Gordón
29/05/2016, Diario de León
Al amparo de la Asociación Flora Tristán, con el teléfono y el piso de una de las fundadoras como únicos recursos, en 1991 nació la Asociación de Asistencia a Mujeres Violadas de Castilla y León. Las 15 agresiones sexuales perpetradas en 1989 y 1990 por el conocido como 'violador del chándal' -13 en León y dos en Asturias- motivaron su creación. “Nos dimos cuenta de que las mujeres estaban desamparadas y desasistidas. Ninguna de las que habían denunciado habían ido con acusación particular y nos pareció conveniente personarnos en nombre de todas las mujeres de León que habíamos sufrido ese miedo”, resumen las más veteranas del colectivo.
Reunidas para comentar su 25 años de trayectoria, algunas de las responsables de su puesta en marcha y otras que acumulan varios años como trabajadoras, colaboradoras y/o voluntarias explican que la actual Asociación de Ayuda a Víctimas de Agresiones Sexuales y Violencia de Género, Adavas, con sede en la capital leonesa, surgió con vocación autonómica y a partir de su experiencia se pusieron en marcha las de Salamanca y Valladolid. Fue la cuarta de este tipo en crearse en España, después de las de Madrid, Cantabria y Asturias, de la que recibieron apoyo para arrancar. En 1992 empezaron a trabajar para constituir una Federación a nivel nacional y en 1993 Adavas recibió su primera subvención.
De sus inicios destacan una realidad social que dejaba escenas lamentables como la que reproduce la abogada Herminia Suárez respecto al juicio del 'violador del chándal', para el que pidieron -entonces bajo las siglas de Flora Tristán- 202 años de prisión. De los 106 años a los que fue condenado el agresor, sólo cumplió 12, y cuando salió en libertad condicional en 2002 volvió a delinquir. “Un magistrado relevante de León estaba en un bar haciendo comentarios jocosos sobre esas violaciones a la vez que se estaba celebrando la vista. En aquellos tiempos todavía se permitían hacer comentarios contra las mujeres y decir que lo pasábamos bien en una violación. Es muy duro”, recalca.
En el camino recorrido por Adavas, algunos casos de ámbito nacional han marcado su tarea. “El asesinato, violación y tortura de las tres niñas de Alcàsser (Valencia) nos espoleó para empezar a preparar unos protocolos”, rememora Carmen Carlón, presidenta de Adavas. Años después, también vivieron con especial intensidad la muerte de Ana Orantes, una mujer granadina a la que su ex marido mató prendiéndola fuego tras atarla, en noviembre de 1997, días después de que ella contase su caso en un programa de televisión.
Pioneras
Un contacto con el entonces Gobierno Civil puso las bases para iniciar uno de los pilares de la actividad de Adavas. A partir de ahí iniciaron reuniones para darse a conocer y ofrecer su colaboración a distintas entidades y Cuerpos de Seguridad. “Íbamos a la Guardia Civil a presentarnos y a decir que existíamos como asociación y que estábamos dispuestas para dar formación. Contactamos con la Policía Nacional y y trabajamos para hacer un protocolo en los hospitales”, explican.
“No estaban preparados para eso. No sabían nada, estaba todo sin organizar... todo por hacer. Solicitamos que fueran mujeres las que atendieran a las agredidas y violadas y se estableció un protocolo”, detallan. Reconocen que han visto una evolución importante en esta materia en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y en toda la sociedad “hasta considerar que esto es un problema muy grave; no sólo los casos de agresiones sexuales, sino los malos tratos, que después empezamos a abordar”.
Dieron sus primeros pasos en una época, inciden, en la que la sociedad no ofrecía repulsa a este tipo de delitos y se muestran satisfechas de haber contribuido a crear una conciencia social que ven como absolutamente imprescindible para comprender primero y combatir después este tipo de problemas. También se ha avanzado mucho en materia de legislación. Recuerdan de sus comienzos sentencias del Tribunal Supremo en las que la forma de vestir de las víctimas era decisiva y citan como un hito que ahora -no ocurría hace un cuarto de siglo- el testimonio de la víctima sea prueba de cargo suficiente para enervar la presunción de inocencia. “Antes la palabra de las mujeres era hueca, sin credibilidad y en eso hemos avanzado”, dicen.
Mucho por hacer
“Hemos recorrido mucho camino pero a veces, lamentablemente, parece que estamos en el mismo sitio. En la sustancia no hemos avanzado mucho”, lamenta Herminia, con miradas de asentimiento de sus compañeras María Jesús Martín, Tina Fernández y Sagrario Astoviza, coordinadora de Adavas. Pone como ejemplo, las reticencias y contestaciones que desde el sistema judicial ha habido hacia la Ley 1/2004 de Medidas de Protección Integral Contra la Violencia de Género. Asegura que “la están vaciando de contenido. A las mujeres se las anima a denunciar pero cuando lo hacen el sistema judicial no les da la respuesta adecuada, con lo que están en un callejón sin salida”. De esa ley, advierte, sólo se aplican las medidas judiciales, cuando es una ley integral que contempla actuaciones para el sector educativo, sanitario, de la publicidad... para todo, pero no se aplica, dice, como tampoco se hace con la Ley de Igualdad. “No puede ser que a estas alturas del siglo XXI las mujeres tengamos que seguir reivindicando respeto y dignidad, que nos ataquen por el hecho de ser mujeres”, se quejan.
Les preocupa la irrupción de nuevas formas de agresión, con las nuevas tecnologías como aliadas. De fondo, lamentan, “está el sistema patriarcal; no se ve pero está. Eso no se ha combatido. El amor romántico está influyendo en que todo siga igual y por eso los adolescentes vuelven a ciertos comportamientos, porque la socialización de las criaturas no se ha modificado. Ese es el problema de fondo y muy difícil de erradicar, teniendo en cuenta la falta de conciencia. Estamos introduciendo la violencia simbólica, de la que nacen la física y la psíquica. Es absolutamente intolerable y que los jóvenes sigan reproduciendo los papeles de los antepasados”.
Así como en la parte de asistencia ha mejorado mucho, la prevención, “que es algo imprescindible”, ha estado más abandonada y los planes de igualdad no se ejecutan, se quedan en agua de borrajas. Adavas ha dado un paso de gigante en ese aspecto, con el desarrollo de cursos en todas las franjas de población. De hecho, la formación, después de la asistencia, supone el principal eje de su labor. Consultas telefónicas y personales, reuniones, charlas, terapias de grupo, despacho jurídico, gabinete psicológico... el abanico de servicios de Adavas es extenso y se refleja en los datos de sus memorias anuales, que en sus primeros 25 años reflejan que sus actividades, actuaciones e iniciativas han llegado a más de 42.000 usuarios.
Satisfacción
Cada caso que resuelven como pretendían supone una satisfacción en una larga lista de nombres propios -de distintos países, clases sociales y circunstancias- cuyas realidades y sufrimientos han compartido y algunos de los cuales les han dejado una huella bastante profunda, especialmente los que afectaron o afectan a quienes consideran más vulnerables.
Ellas, que han crecido como personas -asegura Tina- en el seno de la asociación, mantienen vivo el recuerdo de una anciana de un pueblo de Los Ancares, que fue violada una noche en su domicilio por un vendedor ambulante; fue el primer caso que atendió la psicóloga del colectivo. O el de unas niñas del Bierzo que sufrieron “agresiones salvajes” por parte de un tío suyo. “Había un tabú con los menores que se ha ido superando”, reflexionan y aprovechan para agradecer públicamente la sensibilidad mostrada por la Audiencia Provincial de León a los requerimientos de Adavas.
Aunque las metas a alcanzar son múltiples y nada fáciles, un repaso a sus 25 años de existencia deja un balance más que positivo en estas mujeres que desarrollan una labor desinteresada y que ven su mejor recompensa en la gratitud que les muestran las personas a las que atienden. Saben de su aportación a la sociedad “como un altavoz, tratando de hacer comprender por qué se producen las agresiones, que hay que quitar la raíz para ir hacia adelante. Ni nosotras mismas teníamos conciencia de lo que estaban suponiendo tanto las agresiones sexuales como los malos tratos. Hemos ayudado a cambiar muchas mentalidades”, concluyen.
 

jueves, 26 de mayo de 2016

Ver y sentir


“Buscamos un lugar donde vivir en paz”, “sueño con volver algún día a mi casa”,…, demasiados pensamientos pasan por la mente de más de 70 millones de personas refugiadas en todo el mundo y la cifra va en aumento. Cada dos segundos, una persona es forzada a huir víctima de la guerra, de la persecución, del hambre, de catástrofes naturales y por motivos políticos.

Para  las personas refugiadas hablar de derechos humanos es como hablar del cuento de nunca acabar, que significado tiene una Declaración Universal que adorna los despachos de muchos gobiernos y que ni siguiera el viento mueve sus hojas.

En el libro “Yo soy Malala” que cuenta la vida de Malala Yousafzai, esa niña que se negó a ser silenciada y luchó por el derecho a la educación, que a punto estuvo de morir con quince años, cuando le dispararon un tiro en la cabeza. Malala y su familia también sufrió el tener que marcharse de su pueblo amenazados por los talibanes. Cuenta como en la huida las poblaciones de Mardan y Swabi, en Pakistán, acogieron a miles de personas refugiadas en sus escuelas, mezquitas y en las propias casas. Fue un extraordinario ejemplo de hospitalidad que los salvó de una muerte segura a miles de personas.

En estos días han llegado a España las primeras personas refugiadas procedentes de los campamento de Grecia, son de Siria e Irak, dos países en guerra y totalmente destruidos. Las primeras .palabras de ellos son de agradecimiento y también han manifestado “no olvidarse de los que se han quedado en el camino y no están aquí”.

“Ver y sentir” quiso ser una forma de mostrar a la gente que ve el problema de las personas refugiadas desde el televisor, lo escuchan en la radio, lo leen en los periódicos, y que piensan que todo está demasiado lejos, se trata de acercar una realidad y hacerla visible. “Ver y sentir” fue un montaje audiovisual, sin palabras, pero con imágenes y sonido. Desde una oscuridad total de la noche se bombardeaba un pueblo, una ciudad, ruidos de armas de guerra que inundaron la sala, el humo no dejaba ver la salida de la población que quería huir de ese infierno. La larga marcha para salir de un país en guerra, dejar el hogar, el trabajo, las propiedades, las amistades y los familiares, dejarlo todo para comenzar a ir no se sabe a dónde. Luego, el rechazo de los otros países, de Europa, que cierran las fronteras y nos meten en campos de terror, sin apenas comida, sintiendo el frío y las enfermedades. Pero la esperanza no estaba pérdida y se manifiesta con el sonido del acordeón.

“Ver y sentir” ha sido una acción artística o performance, una muestra con un importante factor de improvisación, en el que el asombro y el sentido de la estética juegan un papel importante. En “ver y sentir” ha participado dos niñas, Jimena y Alicia, y tres personas adultas, Alex, actor y director del grupo de teatro “Compañía del Canal”, Estíbaliz, trabajadora social y Samuel, educador social, autor de este blog. La música en directo la puso María Ruivo con un tema escogido para el momento a través del sonido de su acordeón portuguesa. En los efectos especiales nos ayudó Félix, de la empresa Euro Idees. La performance se estrenó el día 21 de mayo, dentro de la programación del II Festival Solidario de Cacabelos (El Bierzo-León) que organizó la  asociación de voluntariado “Flavium".
Samuel N.P.

 

viernes, 13 de mayo de 2016

Marco Marchioni, a la sombra de la Giralda de Sevilla, dos horas de diálogo.


 
La memoria me empieza a funcionar cuando veo a Marco Marchioni sentado en un sofá en el escenario del VII Congreso Estatal de Educación Social en Sevilla, una mañana del 23 de abril de 2016, a punto de enfrentarse a más de seiscientos Educadores y Educadoras Sociales, y recuerdo aquel primer Congreso de Animación SocioComunitaria celebrado en Salamanca en noviembre de 1989, en el cual escuché por primera vez a este gran maestro de la intervención comunitaria y de la participación, en aquella ocasión su ponencia era “metodología del análisis de la realidad”. Después fueron otros congresos, jornadas, etc, algunos de sus libros y apuntes, lo que me hicieron sentir y ver lo importante que era su trabajo. 

Marco Marchioni ya esta incluido en la Wikipedia, de ella sacó algunos apuntes. Trabajador e Investigador social, nace en Bolonia, Italia, 1937. Su actividad docente, como profesor de varias escuelas de Trabajo Social, se centró sobre todo en el trabajo social comunitario. Es una persona comprometida con la realidad social y con la democracia. Su trabajo teórico práctico y experimental se inscribe en el marco del pensamiento humanista. Participa en el movimiento de renovación pedagógica que se produce en España en la década de los ochenta en el marco de la educación de adultos.  

En mi libreta de notas, de su intervención, anoté estas frases, expresiones, opiniones, etc, que connotan una actitud crítica pero pensante y optimista.

-       Compensar para que todos y todas puedan participar en igualdad de condiciones.

-          Volver a recuperar la participación de todas las gentes.

-          Si defendemos lo general, defendemos lo particular.

-          Hay que ocupar el espacio comunitario, lugar donde se construyen relaciones y se socializan conocimientos.

-          Educadores y Educadoras Sociales, son equipos que aportan una visión integradora.

-          Ciudadanía, son las instituciones y quien las dirige, los profesionales, no hay ciudadanos/as de a pie, todos y todas somos ciudadanía.

-          Hablar de participación pero con conocimiento.

-          Necesitamos procesos educativos.

-          Crear espacios comunes con Trabajadores y Trabajadoras Sociales.

-          Evitar que mucha gente buena no se queme.

-          Conectar lo individual con lo colectivo.

-          La administración ha ido priorizando lo individualizado y no lo colectivo, ha creado clientelismo.

Hay una obra clásica de Marco Marchioni que me ha marcado en mi trayectoria profesional y que hoy día lo sigue haciendo, es su libro “planificación social y organización de la comunidad”, de 1989, editado por Popular S.A. Este libro es una guía para profesiones que su campo de intervención está en la propia comunidad.
 
Al final de su intervención su coletilla fue “si no hacemos política dejen de lloriquear y lamentarse”. En ese momento la emoción le hizo saltar algunas lágrimas y todo el foro de asistencia se puso en pie para aplaudir a esta gran persona y profesional.

Samuel N.P.

domingo, 8 de mayo de 2016

Un plan de 335 millones contra «el bucle de la exclusión social»


Más de 335,6 millones de euros dedica el nuevo plan de inserción socio laboral 2016-2020 de Castilla y León para «romper el bucle de la exclusión social» y «no dejar a nadie fuera de la recuperación», mejorando la empleabilidad y el acceso al mercado laboral de unos 109.000 castellanos y leoneses.
El plan lo detallaron ayer, tras una jornada de trabajo con el tercer sector y los agentes económicos y sociales, la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Alicia García, que insistió en que las 120 medidas que lo articulan se centran actuaciones personalizadas dirigidas a personas con discapacidad, en exclusión o en riesgo de estarlo.
Se trata de personas drogodependendientes, inmigrantes, jóvenes que procedan del sistema de protección o reforma, minorías étnicas o mujeres víctimas de violencia de género, que ya cuentan con las ayudas de la red de protección a las familias pero que requieren normalizar su situación y salir de «ese bucle» a través del empleo.
Para ese ejercicio de 2016 el plan ya cuentan con 67,3 millones de euros, detalló la consejera, quien animó además a ver el potencial y la oportunidad de crecimiento que supone contar con estas personas por parte de las empresas y administraciones.
Hueco para todos
Se trata de avanzar hacia «una sociedad inclusiva», en la que «cada uno tenga su hueco», las personas con otras capacidades, los inmigrantes, las minorías étnicas o los parados de larga duración, para los que el empleo es la mejor forma de inclusión, añadió en la clausura de la jornada la vicepresidenta de la Junta y consejera de Empleo, Rosa Valdeón.
«Una sociedad no puede ser meramente asistencial, que se da por hecho, sino que debe ser proactiva para ser una sociedad inclusiva»; reflexionó la vicepresidenta de la Junta, quien defendió que es precisamente la gestión de los servicios sociales, que incluyen el empleo, la razón de ser de las autonomías.
Valdeón incidió en que las administraciones no pueden limitarse a hacer leyes sino que tienen que «escuchar a la sociedad» y pensar en las personas a la hora de llevar a cabo las políticas, y defendió el buen nivel de los servicios sociales de la Comunidad, con un modelo propio y singular basado en la colaboración con el tercer sector que hay que mantener pero «sin quedarse ahí», para lo que hoy se da este nuevo paso.
El plan, elaborado con el Diálogo Social y las entidades del tercer sector, que la próxima semana colgará en el portal del Gobierno Abierto para recibir las aportaciones de toda la sociedad, a articula en torno a cuatro ejes, con más de 120 acciones, recordó la consejera de Familia e Igualdad.
El primer eje se orienta a conseguir la mejora de la empleabilidad de las personas más vulnerables y el segundo se centra en el acceso al empleo y mantenimiento del mismo mientras que los otros dos tienen carácter instrumental y se dirigen a mejorar la intervención de los profesionales sobre estas personas y a lograr un cambio social en la percepción de la inclusión social.
Noticia: Diario de León, 7 de mayo de 2016

viernes, 6 de mayo de 2016

El Olivo


"EL OLIVO", una película de Iciar Bollaín.
Alma es una chica de 20 años que quiere enormemente a su abuelo, quien lleva años sin hablar. Cuando el anciano se niega también a comer, la muchacha decide recuperar el árbol milenario que la familia vendió contra su voluntad. Para tal empresa embarca a su tío, un hombre perjudicado por la crisis, a su amigo Rafa y a todo el pueblo. Ahora hay que encontrar en qué lugar de Europa está el olivo plantado… y devolverlo a su sitio.

lunes, 2 de mayo de 2016

Conclusiones del VII Congreso Estatal de Educación Social, Sevilla 2016



CONCLUSIONES DEL VII CONGRESO ESTATAL DE EDUCACIÓN SOCIAL
SEVILLA, 212223 2016
El pasado sábado 23 de abril tuvo lugar en Sevilla la jornada de clausura del VII
Congreso Estatal de Educación Social, organizado por el Colegio Profesional de
Educadoras y Educadores Sociales de Andalucía junto al Consejo General de
Colegios de Educadoras y Educadores Sociales, donde se realizó la lectura de las
conclusiones y retos de los cuatro ejesdiálogos.

Las conclusiones y retos fueron expuestos en un diálogo final, junto a la

intervención magistral de Marco Marchioni –trabajador e investigador social,

experto en el campo de la intervención comunitaria y la participación, que

sirvió de inspiración a las y los profesionales de la Educación Social allí reunidos

y les insufló de energía positiva animándolos a continuar en su tarea cotidiana e

imprescindible de transformación social y que “Si no hacen política dejen de

lloriquear”, remarcando también que " no se puede tolerar la desigualdad desde

los primeros años de vida" y que tenemos el deber de poner la infancia en el centro

de todo para conseguir una sociedad más justa e igualitaria.

A continuación, se exponen las conclusiones y retos que cada uno de los ejes:

EJEDIÁLOGO 1: (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la

ciudadanía y la transformación social.

Históricamente se tienen desarrollado diversas acciones que pueden

considerase comparten ciertos elementos comunes con lo que hoy defendemos

como educación social. Pero esta profesión en los términos en como la

concebimos hoy, surge en un campo intersticial, en los márgenes, como un

apéndice en tierra de nadie que pretende reparar las fracturas sociales, aunque

sin alterar las causas que las sostenían. Por otro lado, su desarrollo se

caracteriza por un movimiento oscilatorio que se mueve entre la regulación y la

transformación social, esto es, en que sus profesionales se conviertan en

agentes de control (contribuyendo a la reproducción social), o en agentes de

cambio social que cuestionan las políticas que sostienen las desigualdades.

EDUCACIÓN SOCIAL Y CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA

Desde esta segunda lógica parece urgente consensuar aquellos elementos

educativos que consideremos imprescindibles para garantizar el aprendizaje de

una ciudadanía democrática. Para garantizar este derecho individual y social,

urge colocar la EDUCACIÓN así entendida, en el lugar que le corresponde, desde

su dimensión más política, en el centro de todos los proyectos. Así, frente a esta

racionalidad educativa asistimos a la imposición de la neoliberal que produce:

recortes vergonzantes que estrangulan el Estado de Bienestar; perversión del

lenguaje que produce un vaciado de los contenidos que definen las funciones de

la educación social; reforzamiento del control externo, obsesión por los

resultados fácilmente medibles, transformación de las desigualdades sociales en

culpas individuales, priorización de las fundaciones privadas frente a los

servicios públicos, exigencias a corto plazo…

Los retos recogidos fueron la necesidad de generar redes de confianza entre la

formación, investigación y ejercicio profesional, el compromiso político ante las

injusticias, garantizar el desarrollo de modelos educativos que aseguren a las

personas su participación real y los conocimientos necesarios para entender

cómo funciona el mundo y poder intervenir en su orientación, contribuyendo a

hacerlo menos desigual.

EJEDIÁLOGO 2 EL ESTAR DE LA EDUCACIÓN SOCIAL:

En primer lugar, destacar la figura de los educadores y las educadoras sociales

como catalizadores de la diversidad (no sólo cultural): enseñar las distinciones y

cómo construir puentes entre distintas culturas, y la importancia del trabajo con

los grupos de diversas culturas. En segundo lugar, el valor de los equipos de

trabajo: necesitamos dinamizar, coordinar y trabajar en equipo, generar

sinergias, tejer redes,… Por otro lado, cómo organizarse como ciudadanos

activos para conquistar o mantener derechos: Comprensión de la realidad,

Construir autonomía de los ciudadanos (de abajo a arriba) _vínculo: compromiso

de trabajar juntos y autonomía: compromiso de respetar al otro en su lucha ;

Construcción colectiva: involucrarse con el colectivo, provocar la crítica, la crisis

y provocar la reflexión y buscar con los otros una construcción de caminos. Y

por último visibilizar nuestra acción en la política: el encargo de la

administración (a veces genérico) debemos traducirlo y orientarlo hacia la

educación social (construir ciudadanía): transformarlo en una herramienta

pedagógica; y trabajar a partir de la reflexiónacciónreflexión (No especular).

EJE DIÁLOGO 3: Rehacer la educación social para impulsar la construcción de

la ciudadanía y el pensamiento crítico en la transformación social.

En el apartado de la Ciudadanía del siglo XXI analizar el contexto de la crisis

(inestabilidad laboral, pobreza y exclusión social), frente a ciudadanía

globalizada: ciudadanía sostenible, activa e inclusiva; las políticas sociales:

delegación sobre la comunidad y el tercer sector; y las diferentes definiciones

del concepto ‘ciudadanía’ en función de quien utiliza: mercado,

administración,… hay muchas formas.

En el apartado de formación e investigación se destaca la falta de presencia de

educadoras y educadores sociales en docencia y órganos de decisión y gestión

universitaria, la necesidad de conjugar los planes de estudios con la realidad

profesional: participación profesional; el empoderamiento de las y los

profesionales de la educación social; la necesidad de que la Educación Social

transfiera el conocimiento que se genera en la práctica profesional; y el deber

de salir a los espacios de ciudadanía para conocer lo que es necesario y recrear

modelos de ciudadanía.

Y en último lugar, la transformación social, tomando como ejemplo las

experiencias que favorecen la transformación como las ciudades educadoras,

Comunidades de aprendizaje, ciudad de los niños, ciudades y barrios en

transición; sin olvidar los espacios a los que se niega ciudadanía (exclusión);

contar con el espacio de lo rural en la transformación, ya que ciudadanía no

sólo se da en “ciudades”; y la importancia de la participación de la ciudadanía

en la toma de decisiones políticas: necesidad de la intervención estatal pero

frente a la idea de “el estado proveerá”, decidir qué es lo que debe proveer el

estado.

EJE DIÁLOGO 4 (R) evolucionando las emociones: formulando los malestares

para pensar/proponer estrategias de mejora.

Las conclusiones se resumen en las dificultades para nombrar el “malestar” en

la actualidad (modos en que enuncian las educadoras y los educadores sociales

sus perplejidades y dificultades para otorgar sentidos a aquello que les acontece

en su cotidianidad); la necesidad de encontrar y establecer espacios para

analizar, confrontar y gestionar los malestares y las emociones personales,

institucionales y profesionales; y la necesidad de abordar y producir

herramientas teóricoprácticas que fortalezcan la posición de los educadores

sociales en su quehacer socioeducativo (seguridad laboral, trabajo en red y en

equipo, supervisión, espacios de análisis de casos, educación emocional,

relación dialógica, formación, etc.).

En consecuencia, los retos surgidos de este eje consisten en visibilizar y abordar

los dilemas y malestares personales, profesionales e institucionales; profundizar

respecto a los malestares y la gestión de las emociones que existen hoy en día

en las instituciones y dispositivos educativos para comprender sus

particularidades y sus lógicas, desde la profesión; y por último sin negar la

dificultad o dificultades (laborales, sociales, económicas, institucionales,

administrativas) transformarlas en preguntas susceptibles de poner a trabajar.

Se torna necesario habilitar preguntas ante aquello que hace obstáculo en el

educador social para superar o desbloquear la posición de queja, asumiendo la

responsabilidad y haciendo autocrítica.

RETOS “DIÁLOGO DE LA PROFESIÓN Y LA RED PROFESIONAL: RECREANDO

NUESTRAS ORGANIZACIONES”

En primer lugar los educadores y las educadoras sociales tenemos la

responsabilidad de realizar una reflexión sobre lo que han supuesto estos

veinte años para la profesión. ¿Qué hemos aprendido? ¿Qué tenemos que

desaprender? Revisando y actualizando aquellas aspiraciones u objetivos que

nos llevaron a configurarnos como sujeto colectivo:

Rescatando lo que educativo y social, tiene la educación social y

pasando a una nueva etapa que no se centre, exclusivamente en

el proceso de construcción profesional.

Estableciendo complicidades y lazos con el resto de perfiles que

intervienen en lo social, en línea con los procesos de configuración

de la acción socioeducativa en el ámbito europeo.

En segundo lugar debemos identificar cómo conectan los colegios profesionales

con las nuevas generaciones de educadores/as sociales y como aseguramos el

proceso de transmisión intergeneracional.

En tercer lugar, después de analizar cómo nos percibe la sociedad, diseñaremos

estrategias para aumentar la proyección social de la profesión y poder influir en

las políticas sociales, educativas, culturales que beneficien a la ciudadanía.

Tomando como referencia la solidaridad, que es el valor en el que se basan

nuestra necesidad y utilidad social y nuestra respuesta. Y por último, trabajar

para que el Consejo General de Colegios sea la suma de las potencialidades de

los diferentes colegios autonómicos; avanzando en el trabajo colaborativo

interterritorial que garantice la participación en igualdad, huyendo de

corporativismos, fortaleciendo un nuevo sujeto colectivo más amplio, desde la

interpelación sobre los modelos que resulten más eficaces en la configuración

organizativa territorial.