jueves, 22 de agosto de 2013

La observación como técnica de recogida de datos en la intervención social.

La observación es la acción y efecto de observar. Se trata de una actividad realizada por los seres vivos para detectar y asimilar información. El término  también puede referirse a cualquier dato recogido durante esta actividad. La observación, como técnica de investigación, consiste en "ver" y "oír" los hechos y fenómenos que queremos estudiar, y se utiliza fundamentalmente para conocer  conductas y comportamientos colectivos.
Podemos decir que la observación en intervención social es una técnica científica para lograr el alcance del conocimiento objetivo, ya que tiene un carácter intencional, a diferencia de otros procesos observacionales espontáneos.
La observación puede ser de varios tipos según el grado de de sistematización que se dé en la propia planificación de la misma, también teniendo en cuenta la implicación del observador.
De esta forma podemos hablar de observación no sistematizada, ya que carece de una planificación previa, a diferencia de la sistematizada que se desarrolla a través de un proceso en el que el observador ya conoce de antemano que aspectos son prioritarios en la propia observación.
Sobre la implicación del observador nos encontramos con la observación participante en la cual forma parte de una manera integra de la vida del grupo. También está el observador participante en que el grupo conoce su función.  
La observación no participante es aquella que se recoge la información sin que se desarrolle ninguna interacción con los sujetos de su estudio.
Para que la observación nos pueda servir como forma de aplicación al proceso de una intervención social, es necesario registrar la información. El sistema de registro que se emplea normalmente es el diario, las notas de campo y las anotaciones de incidentes críticos (hechos que se repiten, comportamientos atípicos, incidentes positivos/negativos, etc,).
En mi propia experiencia de aplicación de la observación en diversas intervenciones grupales, puedo destacar la que se ha desarrollado dentro de un proyecto grupal con perceptores de la renta garantizada de ciudadanía. Se ha utilizado la observación participante en la que el grupo conoce al propio observador y también la tarea que va a desarrollar.  Como registro de datos se ha utilizado el cuaderno de campo. Esto ha permitido ver el grado de atención, quienes son las personas que intervienen asiduamente, las posturas corporales, la implicación en el desarrollo de tareas, el compromiso con el pequeño grupos, etc. En realidad podemos conseguir un conjunto de datos desde la observación grupal que nos pueden servir para aplicar nuevos contenidos a desarrollar y plantear acciones de mejora del propio grupo, incluso intervenciones individuales con los y las participante.
La observación es un objetivo que hay que conseguir o una aptitud que hay que desarrollar: aprender a observar y desarrollar el sentido de la observación.
Samuel N.P.

martes, 20 de agosto de 2013

Autismo Bierzo exige una educación que sea «realmente» integradora en los colegios


Los padres de niños con trastorno de espectro autista reclaman un mayor «respaldo» de administraciones e instituciones públicas y la apuesta por una educación que sea «realmente» integradora en los colegios, intentando normalizar el aprendizaje de sus hijos. Esta es una de las reivindicaciones de Autismo Bierzo, una organización que nació el año pasado para ayudar y dar apoyo a las familias con hijos diagnosticados de autismo o trastorno general de desarrollo.
«Debería haber más apoyo, específico e individual, porque ningún caso de autismo es igual, incluso parece que cada niño tuviera un trastorno diferente», explica a Ical el presidente de Autismo Bierzo, Iván Rivera, que aboga por que se haga un esfuerzo para que sus hijos tengan esa atención especial pero dentro de centros escolares ordinarios donde puedan relacionarse con otros pequeños de su edad.
Rivera se siente en cierta medida afortunado porque su hija, Anais, va al colegio en Toral de los Vados y juega, aprende y se divierte día a día con sus compañeros, al tiempo que recibe cuatro horas de apoyo a la semana y también tiene un profesor de audición y lenguaje, además de la atención que le prestan otros profesores en horas que tienen libres. Pero esta situación no se da en todos las escuelas y lo más habitual es optar por centros de educación especial, como es el caso del Bergidum.
«Lo ideal es que puedan acudir al colegio ordinario porque todos tienen capacidad de aprendizaje y mejorarían sus relaciones sociales, imitarían a otros niños, normalizarían conductas y hábitos», añadió Rivera, mientras observa cómo se desarrolla uno de los talleres que imparten este verano en su local de los bajos de El Toralín. Una idea que también comparte la psicóloga Cristina Guerra, que colabora como voluntaria a través de su consulta ‘Psicologym’, que considera que la inclusión del niño autista en el aula regular es «la mejor terapia».
«Se habla mucho de integración y al final es lo que falta», lamenta Guerra, que reconoce que se exige más la adaptación del niño al sistema escolar existente, que la adaptación de este a las necesidades educativas de los pequeños. Así, puntualiza que a veces, en el caso del autismo, su aislamiento en colegios especializados puede llevar a un estancamiento en la evolución del niño. «Son niños que imitan mucho y, al no estar con niños no autistas, se pierden muchas posibilidades de seguir evolucionando, pierde vocabulario», añade el presidente de la asociación Autismo Bierzo.
Noticia: Diario de León, 16 de agosto de 2013

sábado, 17 de agosto de 2013

El Festival de Cine de Ponferrada recibe 346 cortos


La undécima edición del certamen ponferradino es la más internacional y se celebrará del 21 al 28 de septiembre en los cines La Dehesa y la Casa de la Cultura.
El Festival de Cine de Ponferrada superará los primeros diez años de vida con su undécima edición, que arrancará en la capital berciana el próximo 21 de septiembre. Ocho días de festival, que durará hasta el 28, en los cuales se proyectarán los films de las diferentes secciones del certamen. Desde la asociación organizadora del evento, llamada Mi retina me engaña, se anunció el pasado martes los 60 cortos finalistas que optarán a premio dentro de cada categoría. Para la edición de este año se ha elegido un número de finalistas cinco veces mayor que el año pasado.
Esta es, además, la edición más internacional hasta la fecha. En total, 346 cortos se inscribieron hasta el pasado 15 de julio, 56 de los cuales son producciones extranjeras o coproducciones con España —lo que supone un salto cuantitativo respecto a la edición del año pasado, con sólo seis producciones extranjeras—. De los 60 finalistas, catorce son de más allá de la frontera: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Chile, Brasil, Argentina, Italia, India, Rusia, Irán o México.
Seis son las secciones oficiales que incluye el festival este año, todas de cortos: Ficción, Discapacidad, Medio ambiente y energía, Arquitectura, La mirada solidaria y Miradas cercanas de Castilla y León. Esta última es una nueva sección en el certamen, a la que sólo pueden presentarse producciones realizadas en la comunidad o con directores castellano y leoneses. Además, la categoría La mirada solidaria, que era sección paralela en anteriores ediciones, se convierte este año en apartado oficial. En la sección paralela se podrán encontrar tanto cortos como largometrajes.
Los lugares de proyección de las películas de la sección oficial serán los cines La Dehesa y la Casa de la Cultura. El público asistente se encargará de elegir a los ganadores, que recibirán el premio Retina el último día del festival. Como acto de clausura del mismo, las seis películas que hayan sido designadas como ganadoras serán proyectadas de nuevo en los cines La Dehesa. Complementariamente, los ganadores en las secciones Ficción, Discapacidad, Medio Ambiente y Arquitectura serán recompensados con un premio de 600 euros.
En adición a las seis secciones oficiales, hay cuatro paralelas, en función del público a las que van dirigidas o del realizador de la película: Menuda sesión, dedicada específicamente para la infancia; Ver para educar, dirigida al público joven con la pretensión de formarlos o de divertirlos; Mayores, con películas costumbristas o de memoria histórica; y Nuevas miradas, donde los directores noveles se dan a conocer.
Noticia: Diario de León, 15 de agosto de 2013

viernes, 9 de agosto de 2013

Establecer la marca personal “Educador/Educadora Social”


Aparece “Marca España”, que es una campaña de imagen que el Gobierno de España a través del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación ha puesto en marcha junto con otras entidades publicas y privadas, empresas y la sociedad civil en su conjunto. Dice el eslogan de la campaña “trabajamos para mejorar la imagen de nuestro país, tanto en el interior como más allá de nuestra fronteras, en beneficio del bien común”.

Define Javier Zamora Saborit en su trabajo ¿Qué es una marca personal deportiva?, que ésta se basa en gestionar la imagen de marca dotándola de valores propios que posea el deportista y que crean valor de futuro, que pueda ser utilizado por el deportista incluso después de su vida profesional.

La marca personal (en inglés Personal Branding) es un concepto de desarrollo personal consistente en considerarse uno mismo como una marca que al igual que las marcas comerciales, debe ser elaborada, transmitida y protegida, con ánimo de diferenciarse y conseguir mayor éxito en las relaciones sociales y profesionales.  Surgió como una técnica para la búsqueda de empleo.

A diferencia de otros enfoques de técnicas de mejora profesional que tienen como finalidad potenciar las características personales, este enfoque de marca personal pretende la promoción personal a través de la percepción que los demás tienen de uno.

El concepto de marca personal “Educador/Educadora Social” se hace más necesario en estos momentos que nunca. Lo mismo que las empresas tienden a promocionar los productos, Educadores y Educadoras Sociales deben contribuir a su propia promoción.

En la actualidad a través de la web 2.0, 3.0, es una herramienta clave para el desarrollo de la marca “Educador/Educadora Social”. Existen en la red multitud de blogs de profesionales de la Educación Social, así como páginas web, facebbok, twitter, etc, esas personas ya están poniendo las bases par el desarrollo de una marca que deberá incidir en un futuro en la práctica profesional y en la realidad social.

Desarrollar y construir la marca “Educador/Educadora Social” es identificar una forma de pensar, de poder resolver diferentes situaciones, de sentir, de ser diferente, de tener capacidad de influir, de compartir valores, de analizar las expectativas, de creatividad, de innovación, de tolerancia y solidaridad, …
Samuel N.P

domingo, 4 de agosto de 2013

Un discurso de graduación diferente

Buenas tardes a todos y para todos.
En este lugar estamos representados familia y escuela, sin duda los agentes más importantes en la educación y formación de estos niños.
Ellos emprendieron un camino, hace ya nueve años, y hoy están aquí graduándose.
Graduarse significa alcanzar el objetivo, completar los requisitos académicos de un determinado plan de estudios. Por ello todos nos tenemos que sentir satisfechos y felices.
Hay un poema, de una autor griego, que se titula ITACA. Proyecta la visión de la vida a través de la recreación del viaje de Ulises, después de la guerra de Troya, a su tierra. Un viaje que duró 20 años.
Uno de sus versos dice así:
“Cuando emprendas tu viaje a Ïtaca
Pide que el camino sea largo,
Lleno de aventuras, lleno de experiencias”
Llegar a la meta, llegar al final  es el objetivo. Pero es más interesante aún lo que vamos aprendiendo, experimentando, disfrutando, compartiendo y recogiendo a  lo largo de ese camino.
Nuestro cerebro, como sabéis, nos permite el aprendizaje.
El hemisferio izquierdo es el responsable del lenguaje verbal, de la capacidad de  análisis, de la resolución de problemas matemáticos, de la memoria y el pensamiento. Almacena nombres, definiciones y fechas.
El hemisferio derecho se ocupa de lo que no podemos expresar con palabras, nos conecta con las emociones, es experto en relacionarse con los demás, destaca por su empatía y por captar aspectos no verbales de la comunicación. Se ocupa de lo artístico, de la creatividad, de la intuición, es nuestra voz interior.
Ambos hemisferios actúan a la vez, son complementarios e igual de importantes.
Sin embargo, no sé porqué, tengo la sensación de que en este mundo actual  manda, gobierna y prima el hemisferio izquierdo, y aunque nos ha dado buenos resultados, ya que el conocimiento es imprescindible para la vida, no nos ha hecho más felices.
Y el aprendizaje nos tiene que servir para ser más felices, por ello la importancia de fijarnos en la inteligencia social y emocional. No es cuestión de cantidad sino de calidad.
Os propongo, a padres y maestros,  que profundicemos en enseñar a nuestros hijos y a nuestros alumnos a ser empáticos, es decir a qué comprendan a los demás, a preocuparse por el otro, a respetar y aprovechar la diversidad. Está demostrado que las personas que se dedican a los demás son más felices.
A ser optimistas, es decir a pensar que un futuro mejor es posible y que no pasa nada por equivocarse, busca en el error el aprendizaje.
A estar motivados, es decir que se esfuercen por mejorar, por descubrir y por crecer.
Enseñémosles habilidades sociales de comunicación, trabajo en equipo, colaboración y cooperación.
Enseñémosles a ser agradecidos, a mostrar gratitud hacia todos aquellos que se encuentran en el camino y a comprender que la felicidad está más en dar que en recibir.
Dar las gracias a todos los maestros que habéis tenido, por sus enseñanzas pero sobro todos por haberos  querido. Para que no se desanimen y contribuyan a una enseñanza de calidad y puedan superar en el ejerció de su profesión, las limitaciones que impone un sistema educativo selectivo y competitivo.
A los padres y madres, que a veces se olvidan de si mismos para acompañaros  en el éxito y en la dificultad.
A esos padres y madres que a través de la Asociación de Madres y Padres os han procurado otras maneras de relacionaros.
A otros profesionales que han trabajado en el centro, por su contribución al buen funcionamiento del mismo.
Esta es solo una etapa, después del descanso merecido iniciaremos un nuevo trayecto. No tengáis miedo. Apoyaros en la experiencia y en  la sabiduría de los nuevos profesores, en el cariño y en el amor infinito que os tenemos los padres y  en amistades sanas y honestas.
Ten siempre a Itaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguantar a que Itaca te enriquezca
Como dicen los peregrinos, buen camino para todos.
Muchas gracias
 
Este discurso lo preparó y lo leyó  en la graduación de sus hijos una compañera de trabajo, colaboradora de este blog, Conchi de la Varga Fernández, ella es madre y Trabajadora Social. En cuanto lo puede leer, me puse en contacto rápidamente con ella, primero para felicitarla por lo que representa el texto y luego para solicitar su permiso para la publicación.