miércoles, 2 de enero de 2019

Marina Marroquí: Una voz incansable contra la violencia machista


Su testimonio como víctima de violencia machista la popularizó en televisión, pero el trabajo de Marina Marroquí va más allá. Ahora acaba de publicar su libro “Eso no es amor: 30 retos para trabajar la igualdad”
JESÚS ARGUEDAS, Vallecas VA, periódico de Barrio. 2 de enero de 2019.
Marina Marroquí ganó su popularidad cuando protagonizó uno de los episodios de ‘Salvados’ —el famoso programa de La Sexta— en el que contaba su testimonio como víctima de violencia machista. Pero no solo su aparición en televisión la han hecho una de las caras más visibles de la lucha contra la violencia de género; lo ha hecho, sobre todo, su capacidad para mirar de frente, a situaciones dolorosas de su pasado y a cualquiera que se le ponga por delante. Su discurso está contado de una manera valiente, elocuente y con un gran poder divulgativo hace que no puedas parar de escucharla y empatizar con ella. Pues habla en primera persona, sí, pero —lamentablemente— también por muchas otras.
Marina sigue trabajando sin descanso como educadora social, realizando talleres para adolescentes y también para profesionales. Acaba de publicar un libro llamado “Eso no es amor: 30 retos para trabajar la igualdad” dirigido a adolescentes y no tanto. Desde Vallecas VA asistimos a la presentación de su presentación y también propiciamos un encuentro entre Marina Marroquí con su gran ídolo, el cantante vallecano Ismael Serrano, una figura a quien Marina le debe mucho, entre otras cosas, también le debe ese vínculo ideal que tiene con Vallecas.
Nos conocimos en unas jornadas contra la violencia de género que se hicieron en el EMMA, a mí me impresionó. Fue un gran contraste entre el tipo de ponencias más académicas de aquel evento y tu manera de presentarlo y cómo comunicaste tu trabajo. Después de verte vi el programa de ‘Salvados’ y más adelante compré tu libro. Es un gusto poderte entrevistar hoy.
¿Qué relación tienes con Vallecas?
Mi relación con Vallecas es más bien idealizada. Porque mi cantante favorito es Ismael Serrano. Alguien que para mí va más allá de su obra musical. Y es alguien que siempre ha llevado a Vallecas por bandera. Al escucharle desde los 12 años, gran parte de mi conciencia social y mi movimiento interno se ha construido a través de su música.
Qué bien que hayamos podido coincidir un rato con él
Pues sí, ya le conocía de antes. Y haberle conocido es uno de los regalos que la vida me ha dado, con su cercanía… Y tener con él, no una relación de amistad, pero sí una relación cercana. Mira las vueltas que da la vida a veces. Pero sí, es importante por eso, porque gran parte de la conciencia social que tengo y la concepción un poco “de barrio” (de creer que la sociedad sí puede cambiar las cosas desde lo cercano, por ejemplo) posiblemente sea porque he escuchado su música.
Qué bonito es eso, ya se lo habrás contado a él
Sí, él lo sabe, lo sabe. Porque me ha acompañado en los peores momentos de mi vida, que son también de los que hablo en el libro. Hubo un momento concreto en el que no podía parar de pensar y también temer por mi vida. De repente sonó en la radio ‘La extraña pareja’ y mi cerebro se paró. Nunca me ha pasado, tan solo con Ismael Serrano. Era el único entorno de paz, el único oasis en el que yo podía respirar. Para mí ha sido más que un cantante, ha sido un salvavidas. A día de hoy le sigo necesitando cada vez que voy a elaborar un taller o cualquier cosa de trabajo, me da la paz necesaria, a nivel emocional le debo mucho.
En pocas palabras, ¿en qué consiste el trabajo que lleváis a cabo?
Tiene cuatro pilares principales, estos son, por un lado, la detección y la prevención precoz. Para los que trabajo con distintos talleres, con adolescentes, con padres, doy formación también con abogados, policías, con profesores, etc. Por otro lado, la protección primaria de la víctima, es decir, cuando acude una mujer en un momento de emergencia. Luego tenemos nuestro programa de superación personal, que es sobre todo por lo que luchamos; pues una mujer no tiene que sobrevivir a la violencia de género sino que tiene que conseguir volver a vivir sin secuelas, volver a ser feliz y ser una mujer plena. Esta recuperación integral parece, a nivel institucional, una utopía, ni siquiera se contempla como medida. En el centro lo llamamos “la quimio del maltrato”, se suele tardar entre un año y un año y medio, cuesta mucho, pues al final es desmanipular todo lo manipulado, además es muy duro darte cuenta que te has enamorado de un monstruo. Esta parte del trabajo también lo hacemos con niños a través del juego, con los que se intenta reestructurar esos valores dañinos que el niño ha adquirido.
¿Estos materiales que utilizáis lo habéis ido generando vosotros?
La intervención con menores y este programa de recuperación que te comento lo hemos tenido que elaborar, sí, pues no existía antes este tipo de programas; ni este ni el programa de recuperación de tu sexualidad tras el maltrato, que tampoco parece que le importe a nadie. También el programa de familias, ninguna institución lo contempla, sin embargo, es una situación que se sufre en conjunto, yo creo que mis padres lo sufrieron más que yo, por ejemplo. Tú estás con la venda puesta pero tu familia ve los toros desde la barrera; ve la agresividad, dónde va a desembocar… Y no puede hacer nada para que tú lo veas.
¿Cuál consideras que es la raíz de todo este maltrato?
La raíz es claramente el machismo, es la justificación para que todo lo que haga sea completamente impune y justificable. Un maltratador te manipula porque es una versión que existe en la sociedad; no te podría decir, por ejemplo, que tiene celos porque te quiere y que se muere de nervios si no hubiera mil canciones y películas que lo avalasen.
¿Cómo crees que estamos ahora en cuanto a sensibilidad con el tema? En estos últimos meses, teniendo en cuenta también el pasado 8 de marzo…
Yo soy muy optimista pero a la vez el optimismo en la violencia de género es muy peligroso. Soy optimista porque creo que es el principio del fin, creo que la sociedad ha dicho “basta”, sobre todo las mujeres. Hemos dicho que no vamos a seguir consintiendo que el violarnos o maltratarnos siga saliendo gratis en este país y eso es bueno; históricamente creo que es el principio del fin. Pero eso tiene algunos problemas, pues en realidad la sociedad no sabe lo que es la violencia de género, hay muchos mitos que siguen estando presentes, tipo el de que hay muchas violencias falsas. Creo que para un maltratador justificarse en esta sociedad es muy fácil, da igual las condenas por maltrato que tengas, tú dices “es una cabrona, quiere quitarme la custodia, quitarme a los hijos y arruinarme” y ya está, nadie cuestiona esa versión. Al maltratador se le da por inocente y a la víctima por mentirosa.
A la vez es peligroso porque aunque haya una respuesta social tan grande, no está avanzando al mismo ritmo a nivel judicial y policial; no se está dando esa protección, no está estando a la altura. Si se dice “denuncia, denuncia, denuncia” pero luego no hay un respaldo adecuado, ¿de qué sirve? Yo doy formaciones a policías y tienen un ratio de protección a 100 mujeres por cada policía. De todas las denuncias, hay un porcentaje muy muy bajo que obtiene una orden de protección.
Entonces hay necesidad de multiplicar los recursos y… ¿por qué otro lugar habría que actuar?
Lo principal es tener profesionales formados en violencia de género. Esto es un tema que creo que se sigue sin tomar en serio; sin profesionales cualificados… esto no se arregla solo con buena voluntad; con si tiene o no sensibilidad. Es necesaria una formación, existe un estrés postraumático que hay que evaluar. Como profesional no entiendo que cuando se haga la valoración del nivel de riesgo del agresor, las preguntas para evaluarlo se hagan a la mujer, que está manipulada,  que el síndrome de la mujer maltratada hace que tenga una disociación y que no está siendo objetiva. Y al agresor no se le hace ninguna entrevista.
Increíble, todo al revés
Sí, es terrible. Me tomaré en serio a este país que quiere luchar contra la violencia de género cuando vea que hay una carrera universitaria que se dedique a trabajar la igualdad y la violencia de género.
Con el tema de los talleres y el trabajo que realizas con los chavales en los institutos, ¿qué destacarías como lo más interesante? ¿Crees que su sensibilidad está cambiando?
Tiene dos vertientes. Yo empiezo con una parte más pesimista que es la parte machista que tienen interiorizada, tanto unas como otros. Es verdad que ahora hay feministas convencidas hasta en los 14 años, que eso antes era impensable. Pero también veo que cuando eso se da, el resto de su clase contraataca, toman un machismo mucho más agresivo para contraatacar, entonces me encuentro me encuentro una situación algo devastadora. Una juventud en las que a ellas se les educa en ‘Cincuenta sombras de Grey’ y ellos empiezan a consumir pornografía muy jóvenes, además es una pornografía más horrible (violaciones, etc) que la que se consumía en generaciones anteriores. Esta es una bomba de relojería que esta sociedad está empezando a pagar con ‘manadas’.
Por otro lado, el taller tiene mucho sentido del humor, de una manera sutil se ridiculiza el machismo que nos rodea, al final ese machismo parece invisible y cuando te lo ponen delante dicen “cómo es de ridículo y ¿cómo será posible que entremos al trapo?” y eso es verdad que es brutal. Creo que los chavales salen cambiados del taller, además yo no quiero dar un taller para chicas, sino también para chicos, para adolescentes, y el ‘clic’ que les ocurre es de lo que más orgullosa me siento. Creo que como generación tienen un potencial brutal, pues tienen muchísimas herramientas, más que antes, pero falta que la educación esté a la altura e imparta esta formación. Cuando terminan los talleres es alucinante ver cómo un chico que ha sido el macho alfa de todo el taller o haciendo chistes cuando salía una teta, y después que este mismo chico se levante diga ‘nos educan para ser lobos, yo no soy tan fuerte ni tan chulo como quiero aparentar’.
Y después de esto, ¿qué pasos se dan con los chavales? ¿Desarrollan algo de lo que han aprendido?
Yo cuando entro a un instituto revoluciono un poco a los chavales. Después los profesores dicen ‘claro, es que ahora tienen más formación que nosotros ¿cómo gestionamos esto?’. Aunque también damos formación a profesores. Pero el año pasado vi a 45.000 chavales.
¿De verdad? ¿En un año? ¿Tú sola?
Sí, corro… no te imaginas cuánto. Sí, directamente yo, en un año. Por todo el país. Ahora mismo la intervención con víctimas la lleva mi equipo, yo trabajo con chavales y profesionales por todo el país. ¿Qué pasa? Que nunca me he ido de un aula sin que una chica que me diga que ella ha sufrido lo que yo sufrí, pero no una sola chica, este país tiene una tasa de detención de un 8%, imagínate la cantidad de casos. Así que mi Instagram y otros canales sirven para que después, si yo hago un taller de tres horas, me tiro dos horas más para que me cuenten cualquier cosa que deseen, y después puedo tirarme diez horas más atendiendo mensajes privados, pero esto se queda corto. Yo soy tres horas en sus vidas, esto tiene que respaldarse con asignaturas y profesores.
Pero hay que dar continuidad a esto
Precisamente mi libro es por la impotencia que yo siento, pues me quedan muchas cosas por trabajar; yo estoy tres horas pero me falta tiempo. Esto tiene que ser una asignatura y tiene que ser transversal, no vale con que se trate solo en la asignatura y después el profesor diga “María, baja a por los folios”. Yo también he creado una vía didáctica, pues soy educadora social y he creado esta vía didáctica para que los profesores lo cojan y lo trabajen.
Pero hay que dar continuidad a esto
Precisamente mi libro es por la impotencia que yo siento, pues me quedan muchas cosas por trabajar; yo estoy tres horas pero me falta tiempo. Esto tiene que ser una asignatura y tiene que ser transversal, no vale con que se trate solo en la asignatura y después el profesor diga “María, baja a por los folios”. Yo también he creado una vía didáctica, pues soy educadora social y he creado esta vía didáctica para que los profesores lo cojan y lo trabajen.
¿Se está avanzando entonces en este sentido? ¿hace falta más apoyo?
Son necesarias políticas públicas. Hay muchos institutos que utilizan mi libro pero hacen falta muchísimos más.
¿Sabes si en Vallecas se está trabajando o darás un taller por aquí?
Yo funciono bajo demanda, así que si alguien me dice que venga, yo encantada.
Así que si algún colegio o colectivo de Vallecas te solicita tú lo intentas
Sí, buscamos agenda, porque de aquí a dos meses lo tengo ocupado. Pero mi recomendación es hacerlo en grupos grandes, en teatros, etc. Suelo abarcar de 3º de la ESO a 2º de bachillerato.

«Convertir esa vulnerabilidad y proceso doloroso en algo positivo es un acto de heroicidad y rebeldía»     

Vallecas VA ha tenido la oportunidad de unir a Marina Marroquí con Ismael Serrano, un cantautor vallecano al que admira. Después de la entrevista a Marina Marroquí; también aprovechamos para preguntarle a él cómo percibe el trabajo de esta luchadora.
Parece que la admiración es mutua… ¿Por qué te parece valioso el trabajo de Marina Marroquí?
Ismael Serrano: Me parece un trabajo indispensable y urgente. Sobre todo el trabajo que hace con los cuerpos de seguridad y todo tipo de profesionales que van a tratar después con víctimas. Creo que educarles y generar esa empatía hacia las víctimas es algo indispensable porque le da sentido a todo ese trabajo. Legislar y trabajar con una víctima sin llegar a entenderla es inviable, le quita eficacia.
Y por otro lado, me parece importante para los hombres, que siendo hijos de un modelo patriarcal tenemos un déficit en ese sentido, no tenemos esa sensibilidad. Y no solo carecemos de sensibilidad, también tenemos pocos conocimientos. Quizás esto haya cambiado en las nuevas generaciones, porque es cierto que están cambiando en este tema. Pero los adultos hemos crecido con ese déficit. Por eso es tan importante también el trabajo que está haciendo con adolescentes para que esto vaya cambiando.
¿Qué podrías decir de ella?
Ismael Serrano: Pues ha sido un gran descubrimiento no solo como profesional, también como persona, para mí y para mi familia, nosotros hablamos mucho de ella. Como ella apuntaba, es verdad que no tenemos una relación de amistad como tal, pero sí muy cercana y nos acordamos mucho de ella, también tiene muy buena relación con Jimena, mi mujer, así que hablamos de ella a menudo.
Además, como músico, creo que la poesía de la música consiste en encontrar esa poesía que habita en lo cotidiano y no somos capaces de ver, algo así decía Pessoa: “en lo cotidiano el misterio de lo desconocido”. A mí algo que siempre me ha gustado de los grandes cantautores es la capacidad para encontrar esa heroicidad en las batallas domésticas, de la que no siempre somos conscientes. Y en ese sentido Marina es paradigmática, le otorga una cierta épica a nuestras batallas domésticas. En su caso, su batalla tiene tintes trágicos, pues su vida ha peligrado. El convertir esa vulnerabilidad y ese proceso en un valor positivo que le aporta un sentido a su vida y a las de las demás me parece que es un acto de heroicidad y eso es algo que uno busca cuando compone canciones. También la esperanza. Siempre se buscan estas pequeñas historias que tienen algo de esperanza. Por eso tuvo tanto éxito en su paso por el programa de Ébole, pues encontrábamos en ella a alguien conocido y muy cercano que podía ser tu hermana, tu novia, tu prima… Alguien que había utilizado esa mala experiencia para hacerse más fuerte, le dio un uso positivo. Esto es un acto de rebeldía y heroicidad que hizo que todo el mundo conectara con ella; también Jimena y yo cuando la conocimos.

domingo, 23 de diciembre de 2018

Cómo fotografíar la pobreza infantil sin caer en el morbo o los clichés


Fotografía de Ana Palacios, del proyecto "Niños esclavos, la puerta de atrás"

¿Cómo se trata visualmente la pobreza infantil sin caer en el morbo y en los clichés? ¿Cuáles son los límites éticos que no hay que cruzar? ¿Y cómo se aborda este tema en un país como España? Estas son las respuestas de los fotoperiodistas reunidos en las III Jornadas de Fotografía Social, celebradas en el Palau de la Virreina de Barcelona del 11 al 13 de diciembre, organizadas por la Fundación Vicente Ferrer y el Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya.

Tiziana Trota, escribe sobre Ana Palacios, El País

Ana Palacios: “La pobreza no es sexi”

Con 15 años, Ana Palacios (Zaragoza, 1972) vio ET en la tele: allí estaba lo que quería hacer. “Mamá, quiero dirigir pelis”, dijo. Era la pequeña de cinco hermanos, todos con profesiones “serias”, así que sus padres le contestaron que se dejara de tonterías y estudiara algo. Ante la obligación de escoger una carrera, optó por periodismo. Pero, después de terminar “a duras penas y copiando”, bromea, fue a EE UU para formarse en cine. Dos años más tarde, se dio cuenta de que lo suyo era la organización de los rodajes y, de vuelta a España, empezó a trabajar en una productora. Durante 17 años, se desempeñó en un mundo de glamur, que movía mucho dinero, pero de repente, con 37 años, vio que algo fallaba. “Estuve a punto de reservar un vuelo privado de EE UU a España solo para que viniera el perro de un actor”, recuerda entre los excesos a los que le tocaba enfrentarse.
Nunca había viajado más al sur de Tánger o al norte de Inglaterra, pero se armó de valor y se dirigió a India para ser voluntaria en un orfanato gestionado por unas monjas de su ciudad natal, Zaragoza. “Me dijeron: ‘Eres periodista, ven y cuenta lo que ves”. Estuvo tres meses visitando los proyectos de las religiosas en el país, sin saber exactamente qué hacer con las fotos que iba tomando, intentando que aquello no le afectara. Casi a punto de marcharse, fue a una escuela y en un aula vio a un niño solo, desnudo, atado a una pared, con el cuerpo deformado. “Estaba indignada. Aquella fue la primera vez que lloré desde que había pisado India”, recuerda. Luego le explicaron que iba desnudo porque hacía calor, que se había quedado solo porque sus padres estaban trabajando para darle de comer y que estaba atado para evitar que fuera arrastrándose por el piso y se hiciese daño. “Fue una lección de humildad y me enseñó que no puedo mirar el mundo con mis gafas de primer mundo”.
Regresó a España, aún con la imagen de aquel niño en la cabeza. Contó su historia a los compañeros de la productora, que se ofrecieron para contribuir a los gastos médicos de una operación para que el pequeño Rajú volviera a andar. “Y todo esto solo porque les había enseñado una foto”, dice. Al cabo de unos años, contar historias como esta, “las caras B de los grandes desastres mediáticos”, se convirtió en su trabajo a tiempo completo.
En el trabajo de Palacios hay dolor, pero también superación. “No se trata de edulcorar la realidad, sino de contarla en todas sus facetas, agregando contexto y profundizando en las causas. La pobreza no es sexi y, por desgracia, no está entre lo más leído de los grandes medios. Hay que huir del morbo y romper las narrativas únicas, como las que, por ejemplo, representan África como un continente donde solo hay hambre y guerras”. En sus fotos, inmortaliza a los invisibles.
En el proyecto documental Niños esclavos: La puerta de atrás, la fotógrafa describe lo que ocurre con miles de menores vendidos y explotados de Benín, Togo y Gabón, pero sin detenerse en lo que significa ser esclavo, sino en lo que pasa cuando consiguen escapar de una vida de trabajo forzado. En La ruleta rusa de Mendel. Albinos en Tanzania, fue más allá de la persecución que padecen estas personas, cuyos huesos son codiciados para fabricar brebajes considerados mágicos. Palacios, en cambio, prefirió centrarse en su lucha, con vitalidad y fortaleza, para tener igualdad de oportunidades.

jueves, 20 de diciembre de 2018

Laurent Chehere y sus Casas Voladoras


Artículo de la web clubdefotografía.net
El fotógrafo francés Laurent Chehere es conocido por su trabajo comercial para clientes como Audi y Nike, pero después de un cambio de interés, dejó la publicidad y viajó por el mundo a lugares como China, Argentina, Colombia y Boliva.
De sus numerosas fotografías a lo largo del camino nació la serie “casas voladoras”, una colección de fantásticos edificios, casas, tiendas de campaña y remolques separados de sus respectivos fondos y suspendidos en el cielo.
Su serie “Flying Houses”, que comenzó en 2007, es una exploración fantástica de la arquitectura diversa e inspiradora de París, aunque no exactamente las estructuras que dan fama a la ciudad.
“Todas estas casas que vuelan son fruto de mis viajes a los barrios populares de París: Ménilmontant y Belleville, ” dijo Laurent Chéhère a Dezeen, explicando cómo se manipularon fotografías de edificios reales para crear imágenes imposibles inspiradas en “la visión poética del viejo París“.
Algunos de los edificios fotografiados aparecen como casas típicas , mientras que otros cuentan con características inusuales, como una ventana gigante o paredes torcidas .
“A veces uso lo real, metafórico, simbólico y subjetivo, si es necesario, para contar una historia”, dijo el artista.
“Traté de sacar estas tristes casas del anonimato de la calle, para ayudarlas a contar su historia, verdadera o fantaseada” dijo Chéhère.
Chehere nació (y reside actualmente), en Ménilmontant, un barrio de Parísrico en diferentes culturas en las que se puede cruzar el mundo en cada esquina de la calle“, expresó Chehere a Slate.
Me interesan los gitanos en caravanas en espera de su expulsados por la policía, los inmigrantes procedentes de África en edificios inseguros, circos en el borde de las autopistas que rodean París, cines de Pigalle, y la vida tranquila en los suburbios“, escribió Chehere acerca de sus fuentes de inspiración para el proyecto.
“Técnicamente, dibujé los edificios y después, fotografié cada elemento, como el techo, las paredes, las ventanas, graffitis, e incluso la gente, es un montaje, explicó Chehere.
“La serie es un homenaje a la vieja París”
Al igual que su trabajo, la serie ha sido expuesta en todo el mundo, desde China a Brasil y Miami.
Puedes ver más sobre su trabajo en su web oficial.

miércoles, 19 de diciembre de 2018

Por qué la portada de ‘Vogue’ México con Yalitza Aparicio es histórica


 
Artículo de Raquel Piñeiro, El País, 19 de diciembre de 2018
 
En una sociedad como la mexicana que una mujer de origen mixteco sea la protagonista de la revista de moda más influyente es un paso decisivo. Los insultos que está recibiendo lo demuestran
 
Es una de las actrices del momento. Yalitza Aparicio ha deslumbrado con su debut cinematográfico en la aclamada cinta del mexicano Alfonso Cuarón, Roma, premiada el pasado verano con el León de Oro en el Festival de Venecia y disponible en streaming desde este pasado fin de semana en Netflix. Aparicio interpreta a la sirvienta de una familia de clase media alta en la convulsa Ciudad de México de los años setenta del siglo pasado. Su trabajo ha recibido elogios unánimes, la revista Time la ha nombrado “la mejor interpretación del año” y acaba de protagonizar la portada del número de enero de la edición mexicana de la revista Vogue. Hasta ahí, todo dentro de la lógica de la industria del espectáculo. Lo revolucionario viene con el detalle de que Aparicio es una mexicana de origen mixteco, y sus rasgos indígenas han levantado tanto orgullo como odio.
“Fea”. “Prieta”. “Naca”. Este tipo de adjetivos racistas y clasistas aparecen con frecuencia en las redes sociales cuando se habla de la figura de Aparicio (Oaxaca, 1993). En una sociedad con una identidad tan compleja y rica como la mexicana, los rasgos caucásicos de una minoría de la población todavía siguen siendo los que dominan en los medios, la publicidad y –por supuesto– las estructuras de poder. Los “güeros” (de piel clara) son una minoría en las estadísticas, pero su peso social es grande. Desde dentro de México se denuncia una y otra vez esta situación y se pide que las instituciones reflejen la pluralidad social del país. 
Estudios del Instituto Nacional de Estadística en México o campañas de organizaciones no gubernamentales denuncian que cuanto más oscuro y más asociado a rasgos indígenas es el mexicano, menos oportunidades se le brindan y menos probabilidades tiene de prosperar económica y socialmente, amén de ser percibido como feo o poco deseable en algo tan primario como la concepción de la belleza.
Algunos lamentan también que el trabajo de Aparicio haya sido valorado positivamente porque su papel de empleada doméstica entra dentro del patrón mental de lo que para mucha gente puede realizar una indígena mixteca. La cosa cambia, arguyen, cuando esa misma mujer aparece en la edición estadounidense de Vanity Fair vestida de Dior o en la portada Vogue México luciendo un vestido de Gucci.
No es la portada de una revista de cine: es Vogue, la revista de estilo de vida y moda más influyente del mundo. El mensaje que está transmitiendo esa portada es que la belleza indígena es tan válida y tan digna de figurar en la biblia de la moda como cualquier otra, racializada o no. Que no hay solo una forma de ser hermoso y que lo que de forma tradicional hemos identificado con lo bello –unos rasgos muy concretos, generalmente de origen europeo– puede ser desmontado.
En un mundo que se llena la boca con consignas por “la belleza real”, el “empoderamiento femenino” y la libertad de la mujer para ser bella, mostrar su cuerpo o desnudarse –sobre todo si es hermosa en un modo canónico–, algo tan sencillo como poner a una joven mixteca de Oaxaca en la portada de una revista resulta un grito de rebeldía inspirador.
También cuando Beverly Johnson se convirtió en la primera mujer afroamericana en aparecer en una portada de Vogue en 1974 llovieron los insultos tanto a ella como a la publicación. El número se convirtió en un icono inmediato y hoy es objeto de coleccionismo. Después de ella, muchas otras modelos negras han presidido la revista.
En los vídeos asociados a la entrevista de Vogue, la misma Aparicio hace referencia a su piel y a su origen: “Se están rompiendo estereotipos de que solo personas con un cierto perfil pueden aspirar a estar en una película o en una portada de revista. Que estén conociendo estas otras caras de México me hace sentir feliz y orgullosa de mis raíces”. Su carrera como actriz solo acaba de empezar, pero ya podemos decir que Yalitza ha hecho historia.

martes, 18 de diciembre de 2018

¿Quién era Margarita Guerrero de Barrera Oro?

 
Margarita Guerrero de Barrera Oro, que falleció el 17 de agosto a sus 93 años. Fue una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo, referente de la defensa por los Derechos Humanos, y luchó más de 40 años por encontrar a su hijo Jaime Barrera Oro, secuestrado en Buenos Aires durante la dictadura cívico-militar argentina de 1976-1983.

El médico Jaime Barrera Oro, hijo de Margarita, fue secuestrado por los militares el 12 de octubre de 1976 a la salida de un café en el barrio porteño de Palermo. Desde entonces, Margarita emprendió una incansable lucha para hallar a su hijo. En el camino, se hizo cargo de su nieto Sacha, quien quedó huérfano desde chiquito.

Sacha Barrera Oro, nacido en Chile y reconocido actor y dramaturgo, fue criado por sus abuelos paternos: Joe, que hizo las veces de padre, y Margarita, una ama de casa que desarrolló tantos roles como pudo, inclusive el de ser una de las activistas de los DDHH.  

En 2016, al cumplirse los 40 años del golpe de Estado, las Madres Margarita Guerrero de Barrera Oro, María Assof de Domínguez y Agustina Elcira Corvalán de Vera fueron distinguidas por la Legislatura mendocina a raíz de la lucha y el compromiso en la búsqueda de memoria, verdad y justicia. 

"La memoria hay que mantenerla viva y lo importante es que la gente tiene memoria. No esperan que les pase a ellos para recién reconocer lo que pasó durante la dictadura cívico militar. Hay que mantener la memoria para que esto no vuelva a pasar, nunca más”.

domingo, 9 de diciembre de 2018

El buen cesto de la Educación Social se construye con los mejores mimbres




Un post dedicado a todas las personas que han hecho posible esta primera Jornada Comarcal de Educación Social en Cacabelos (El Bierzo.

Se dice de que los mejores mimbres son los escogidos para poder hacer un buen cesto, resistente y práctico. Por eso el éxito de un proyecto o de una acción en Educación Social reside en tener los mejores recursos personales y lograr con ellos el objetivo planteado.
Pasar de lo no lo haré y no puedo, pues quiero, puedo y lo haré, al final se hizo, sí, una idea que se empezó a incubarse entre consumiciones de bar, entre espacios de centros comerciales, espacios privados, WhatsApp, llamadas telefónicas, email, facebook,…, fue tomando forma, la idea se plasmó sobre papel y el sueño despertó y empezó a pensar, crear, intentar, hacer, continuar haciendo, ejecutar y llegar. Así empezó a elaborase, como si de un coctel se tratase, la primera JORNADA COMARCAL DE EDUCACIÓN SOCIAL.
No había dudas, una vez realizadas las gestiones para poder sacar adelante el proyecto, quedaba la difusión, era una pieza clave, si se llegaba a la gente, si entendían nuestro propósito, si se lograba que los medios de comunicación estuvieses lo suficiente motivados para informar del evento, sabíamos que el éxito llegaría, al menos de asistencia, objetivo de llenar las cincuenta plazas disponibles del MARCA (Museo Arqueológico) de Cacabelos (El Bierzo). Tres días, nada más que tres días fueron suficientes para cubrir la participación.
Ahora nos tocaba atar todos los cabos, para no dar lugar nada a la improvisación, por eso el grupo organizador mete la quinta marcha, aprieta el acelerador, abrocha el cinturón de seguridad y se centra en las tareas que a cada uno y a cada una nos toca.
Entre las competencias profesionales de los Educadores y Educadoras Sociales, hay una que para mí sobresale y muchas veces es el éxito o fracaso de un proyecto, me refiero al Trabajo en Equipo, y esa competencia se desarrolló al cien por cien en todo el proceso de ésta primera Jornada. Se tenían los objetivos comunes, se conocían y consensuaron, además las tareas se compartieron, la gente se implicó, se responsabilizó y formo unidad en el grupo de trabajo.
Después llegó el gran día, el 1 de diciembre, 9h de la mañana, puertas abiertas, los últimos toques, la sala colocada en orden, en las sillas había una sorpresa, una bolsa de color azul, dentro de ella un cuaderno, un bolígrafo, una chapa y un tacita con café, la misma que llevaba está inscripción “educo con el corazón porque el mundo no cambia solo”, un detallazo del Ayuntamiento de Cacabelos.
Fueron llegando las personas asistentes, profesionales y estudiantes de la educación social, trabajo social, psicología, animación socio-cultural, del tiempo libre, …,  un grupo muy heterogéneo, es lo que se quería, visibilizar la Educación Social como profesión del presente y de proyección en el futuro, capaz de intervenir en el ámbito social junto con otros disciplinas.
Así también iban llegando las autoridades y representantes de otras entidades que participarían en la mesa inaugural, junto con los y las ponentes que a lo larga de la mañana irían introduciendo en los diversos temas marcados en el programa. Todos y todas formamos una gran piña, parecía una gran familia, la sensación es que aquello funcionaría y que todo saldría bien.
Abrió el acto el Alcalde, no podría ser menos, y agradeció que fueses Cacabelos el lugar escogido para esta primera Jornada, le siguió la representante del Consejo Comarcal del Bierzo, luego hablaron las representantes de la UNED, Universidad cuya delegación en Ponferrada tiene matriculados a un gran número de alumnado en la carrera de Educación Social, también el vicepresidente primero del Colegio de Educadores y Educadoras Sociales de Castilla y León, y lo finalizó la Concejala de Acción Social del Ayuntamiento de Cacabelos.
Luego siguieron todas las mesas con las diversas intervenciones, primero lo nuestro, lo del Bierzo, Estefanía, Verónica y Sonia, presentadas por Tania, cuatro Educadoras Sociales del grupo EDUSOBIERZO, que desarrollan su trabajo en el ámbito de la mediación, la discapacidad y la familia. Más tarde vendría Ana de la Asociación de Familias de menores transexuales “Chrysallys”, presentó el trabajo de la asociación.
A medio día llegó el café, un poco apurado, pero el café, y éste dio paso al grupo vasco, el mismo que desarrolló el proyecto IMAGO, Iñigo, Asier, Raúl y David, en más de una hora, nadie parpadeó, la experiencia es interesante y rompe moldes en la Educación Social.
Llegaban las 13h horas, puntual, Lorenzo desde Zamora y la Educación de Calle, pensaba la gente que ese ámbito de la intervención social estaba desahuciado, pues no es así y el proyecto “vuela, vuela la cometa” ha sido premio nacional Toni Julia del Consejo General de Colegio de Educadores y Educadoras Sociales.
Eran las 13,30h, ya desabrochamos el cinturón y puesto el tren de aterrizaje, estamos en la pista y llegamos a casa, era el momento de presentar lo de “otras miradas”, la leyenda de esta Jornada, y para ello Montse presentaba a los Antonios, son el alma del Festival de Cine Internacional de Ponferrada, en el que hay una sección que le llaman “la mirada crítica” cine comprometido con la realidad social, un recurso para poder utilizar en las intervenciones de los y las profesional de la Educación Social.
Hasta ahora todo funcionaba, el proyector, portátil, sonido,…, gracias a Nuria que estuvo muy atenta. En la puerta cada uno y cada una recogían sus credenciales, les daban la bienvenida y acompañaban a su lugar de espera,…, eso gracias a Tefy y Susi.
Eran las 14h, final del partido, ganamos por goleada, pero es que jugamos muy bien,  además el espacio del MARCA era ideal para este encuentro y la dirección del mismo nos lo puso fácil, luego con toda la afición una comida para masticar las sensaciones de la Jornada.
Samuel N.P
Más información en: www.edusobierzo,es

jueves, 6 de diciembre de 2018

1ª JORNADA COMARCAL DE EDUCACIÓN SOCIAL, 1 de diciembre, Cacabelos (El Bierzo)


Cacabelos (El Bierzo), Cacabelos (El Bierzo), el 1 de diciembre se celebró en el MARCA la 1ª JORNADA COMARCAL DE EDUCACIÓN SOCIAL "OTRAS MIRADAS".
En la vida ha...y momentos que te hacen crecer como profesional y como persona, uno de esos momentos ha sido el que representa esta foto una vez finalizada la 1ª JORNADA COMARCAL DE EDUCACIÓN SOCIAL. Quisiera dedicar la fotografía al grupo EdusoBierzo por el trabajo desarrollado, a las personas participantes, a los y las que creyeron en este proyecto desde un primer momento, a las instituciones tanto públicas como privadas, que aportaron la ayuda económica, los recursos, tanto materiales como de espacios para realizar el evento, a los y las ponentes que con su sencillez en las exposiciones supieron ganarse al público asistente, aquellos y aquellas que no pudieron estar, a los medios de comunicación por su gran esfuerzo en informar, a nuestros seguidores y seguidoras de las redes sociales por dar tantos ME GUSTAS, a mi primo Vicente que desde la Universidad de Buenos Aires ha estado toda la mañana del 1 de diciembre pendiente de la actividad en Internet, también a las personas que pensaron que todo esto no saldría bien, que venía de manos inexpertas y se encontraron con una organización de gran profesionalidad, a mi familia por su paciencia, a mi entorno de trabajo y de amistad por aguantarme, a los y las que siguen pensando que la Educación Social es un derecho de la ciudadanía y que debe tener un espacio en nuestra sociedad que se puede compartir de manera interdisciplinar. Y como dice Ana Ayuso, ponente de la Jornada, “a todos, a todas y a todes”, un beso muy grande por hacer una comunidad más justa e igualitaria.
Más información en:

1ª JORNADA COMARCAL DE EDUCACIÓN SOCIAL, 1 de diciembre, Cacabelos (El Bierzo)


Cacabelos (El Bierzo), el 1 de diciembre se celebró en el MARCA la 1ª JORNADA COMARCAL DE EDUCACIÓN SOCIAL "OTRAS MIRADAS".
Ellas fueron las primeras, Educadoras Sociales, pertenecientes al colectivo EdusoBierzo, abriendo la Jornada y dando un toque de gran profesionalidad. Sonia Álvarez hablando de Educación Social en los Programas de Familia desde una entidad pública, Estefanía Rodríguez, lo hizo desde el ámbito de la Discapacidad y del tercer sector, por último Verónica Viéitez, nos expuso el campo de la Mediación como autónoma y emprendedora. Las intervenvenciones han estado moderadas por Tania López, también Educadora Social.
Han estado geniales.
Ya puedes informarte de la Jorrnada en:
www.edusobierzo.es

1º JORNADA COMARCAL DE EDUCACIÓN SOCIAL, 1 de diciembre, Cacabelos (El Bierzo)


Cacabelos (El Bierzo), el 1 de diciembre se celebró en el MARCA la 1ª JORNADA COMARCAL DE EDUCACIÓN SOCIAL "OTRAS MIRADAS".
Me encanta presentar a Ana Ayuso, teniendo en cuenta que desde el primer momento conecta con el público por su gran sensibilidad. Ana, de Barcelona, pero viviendo en El Bierzo, forma parte de la Junta Directiva en Castilla y León de la Asociación de menores transexuales "Chrysallys", ella no es psicóloga, ni pedagoga, ni educadora social, ..., pero tiene algo de todas esas profesiones y que aprende día a día participando en eventos de este tipo. Lo que destaco de ella es ser una gran mujer, mejor madre, y una activista en la defensa de los derechos de la infancia y la juventud transexual.
Muchas gracias Ana por todo lo que nos enseñas.
Más información en:
www.edusobierzo.es

1ª JORNADAS COMARCALES DE EDUCACIÓN SOCIAL, 1 de dciembre, Cacabelos (El Bierzo)


Cacabelos (El Bierzo), el 1 de diciembre se celebró en el MARCA la 1ª JORNADA COMARCAL DE EDUCACIÓN SOCIAL "OTRAS MIRADAS".
David de Haro, desde Baracaldo (País Vasco), llegó este fotógrafo explorado la imagen documental desde diversos campos. En el proyecto IMAGO, David de Haro, crea una simbiosis entre la fotografía y lo que a cada uno le pueda trasmitir. Dice David que en cada escena hay una historia real, y que se ha sentido un Educador en la calle.
Muchas gracias David por acercarnos la herramienta y el arte de la fotografía a la Educación Social.
Más información en:
www.edusobierzo.es

1ª JORNADA COMARCAL DE EDUCACIÓN SOCIAL, 1 de diciembre, Cacabelos (El Bierzo)


Cacabelos (El Bierzo), el 1 de diciembre se celebró en el MARCA la 1ª JORNADA COMARCAL DE EDUCACIÓN SOCIAL "OTRAS MIRADAS".
Y a las 13h en punto llegó el maestro de la Educación de Calle, Lorenzo Salamanca, Educador Social y Psicopedagogo, con una gran experiencia con drogodependientes y con adolescentes en riesgo de exclusión social,.Lorenzo presentó “Vuela, vuela la cometa”, un proyecto educativo y de integración social con familias gitanas rumanas en la ciudad de Zamora. PREMIO NACIONAL TONI JULIA del Colegio General de Educadores Sociales en 2018.
Gracias Lorenzo por tu gran hacer y sencillez.
Más información en:
www.edusobierzo.es

1ª JORNADA COMARCAL DE EDUCACIÓN SOCIAL, 1 de diciembre, Cacabelos (El Bierzo)


Cacabelos (El Bierzo), el 1 de diciembre se celebró en el MARCA la 1ª JORNADA COMARCAL DE EDUCACIÓN SOCIAL "OTRAS MIRADAS".
Foto de la entrevista a Asier Felix Losada, Educador Social y Pedagogo, presentando a los medios de comunicación en el MARCA el proyecto IMAGO.
Más información en:
www.edusobierzo.es

jueves, 29 de noviembre de 2018

1ª JORNADA COMARCAL DE EDUCACIÓN SOCIAL, 1 de diciembre, Cacabelos (El Bierzo)


Iñigo Rodríguez Torre, Educador Social y licenciado en Pedadogía, ha sido cofundador de uno de los blog referente en la Educación Social a nivel nacional “EDUCABLOG”. Iñigo vive en Sopela (País Vasco), Educador de Calle y de Adolescentes, Dinamizador de grupos psicoeducativos y Formador en Juventud y Drogodependencias. Vendrá a Cacabelos (El Bierzo), el 1 de diciembre donde se celebrara en el MARCA la 1ª JORNADA COMARCAL DE EDUCACIÓN SOCIAL, para exponer junto a otros dos compañeros el interesante e innovador proyecto IMAGO.

1ª JORNADA COMARCAL DE EDUCACIÓN SOCIAL, 1 de diciembre, Cacabelos (El Bierzo)


Verónica Viéitez Manrique, pertenece al colectivo EDUSOBIERZO, nació en Matachana, pueblo perteneciente al municipio berciano de Castropodame. Verónica estudió Educación Social en Salamanca y se especializó en Mediación en la Universidad de Alcalá, se define como Educadora Social, Mediadora y Terapeuta Emocional. Verónica apostó por trabajar la Educación Social desde el ámbito privado y cuenta con un gabinete que lleva el nombre de “En Equilibrio, Mediación y Crecimiento Personal”, situado en Ponferrada (El Bierzo), estará el 1 de diciembre en el MARCA de Cacabelos en la celebración de la 1ª JORNADA COMARCAL DE EDUCACIÓN SOCIAL,

1ª JORNADA COMARCAL DE EDUCACIÓN SOCIAL, 1 de diciembre, Cacabelos (El Bierzo)


Lorenzo Salamanca Garcia participa en la “I Jornada de Educación Social”
Lorenzo Salamanca García, Educador Social y lincenciado en Psicopedagogía. Lorenzo vive en Zamora y desarrolla su trabajo como Educador de Calle en el Ayuntamiento de Zamora, ha sido Director del Programa Terapéutico-Educativo PROYECTO HOMBRE de Zamora.
Estara en Cacabelos (El Bierzo), el 1 de diciembre en la 1ª JORNADA COMARCAL DE EDUCACIÓN SOCIAL que se celebrara en el MARCA donde presentará dentro de su ponencia el proyecto “Vuela, vuela la cometa”, Proyecto educativo y de integración social con familias gitanas rumanas en la ciudad de Zamora. PREMIO NACIONAL TONI JULIA 2018 que otorga el Consejo General de Colegios de Educadores y Educadoras Sociales de España

1ª JORNADA COMARCAL DE EDUCACIÓN SOCIAL, 1 de diciembre, Cacabelos (El Bierzo)


Ya puedes informarte de la Jorrnada en:
www.edusobierzo.es

domingo, 25 de noviembre de 2018

TRANSPARENTE



Esta producción creada por Chrysallis (Asociación de familias de menores transexuales), DiversAH y Estudios Q3. refleja la vivencia de una niña trans en una sociedad marcadamente adultocentrista y como las barreras creadas por los prejuicios y la desinformación impiden al entorno ver su verdadera identidad.
Con la actuación de Sheila Arias, Ainara Arbiol, Elsa Ruíz, Alicia Ramos, Jana Ramos, Vera Navarrete y Jesse Robleño y guión original de Chrysallis, el cortometraje pretende transmitir, a través de sus planos, tanto la línea que divide el mundo de las personas adultas del infantil, como la invisibilidad de la protagonista. Nos permite ponernos en su piel. Una niña que presencia cómo desde la desinformación, las personas adultas que participan de su día a día cuestionan sus actitudes, debaten sobre las manifestaciones que realiza sobre su identidad, y disponen sobre lo posible y lo imposible, lo conveniente o inconveniente, sin darle opción a expresarse, convirtiéndola en espectadora de su propia realidad.
Información en la web de la Asociación Chrysallis

lunes, 19 de noviembre de 2018

DÍA UNIVERSAL DE LA INFANCIA, 20 de noviembre de 2018


Una sola Infancia

La Declaración de los Derechos del Niño de 1959 instituyó la celebración de un Día Universal el 20 de noviembre. La Convención de los Derechos de la Infancia fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, avanzando en los contenidos de la Declaración de 1959. Los avances de 1989 se centran, sobre todo, en hacer a los Estados firmantes "jurídicamente responsables” de su cumplimiento.

El 20 de noviembre de 2018 recordaremos el Día Universal de la Infancia, en una celebración que se realizará inmersa en un escenario enmarcado por dos situaciones que la condicionan en nuestro país:
  • La emergencia que está poniendo a prueba los sistemas de atención y protección a la infancia de los que se ha dotado nuestro país: la llegada masiva de adolescentes y jóvenes migrantes, no acompañados.
    • En 2017 llegaron, según datos oficiales, 2.426 adolescentes y jóvenes. Hasta octubre de 2018 ya son más de 3.500. Repartiéndose geográficamente de forma desigual, con concentraciones importantes en Melilla, Andalucía, Cataluña, País Vasco y Madrid.(1)
       
    • La respuesta de las Comunidades Autónomas para acoger de manera coordinada y equilibrada a esta población (199 plazas comprometidas hasta mediados de octubre), significa una triste demostración de las dificultades para entender solidariamente que las soluciones son de “todo” el país.
       
    • La falta de previsión y la lentitud de la respuesta ha llevado a muchas Comunidades Autónomas a colapsar los sistemas de atención habituales (sobre todo a los centros de acogida y residenciales), que no están preparados para atender emergencias y suplir las respuestas que deberían proporcionarse desde sistemas específicos.
       
    • Las propuestas del Gobierno del Estado ante esta emergencia han resultado claramente insuficientes (40 millones de € y una reforma del protocolo de acogida).
       
  • Los efectos de la crisis económica, y de las respuestas que política e institucionalmente se han articulado, han incidido en los recortes de las políticas sociales y de sus dotaciones (2), perpetuando la violencia estructural en contraposición con la promoción y la mejora del bienestar social.
    • En los últimos años la pobreza infantil en España se ha incrementado del 27'3% en 2008 al 29'7% en 2016.
       
    • La pobreza severa, también se ha agravado y actualmente afecta a 1'3 millones de niños y niñas, un 16%, casi cuatro puntos más que ocho años atrás
      .
    • Los presupuestos de 2018, contemplan una partida de 349 millones de € (cuando se habían comprometido 1.540 millones de € en el acuerdo entre Ciudadanos y PP). (3)
       
Todo esto provoca una agudización de la división entre infancias, generando categorías de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con distintas posibilidades de acceso a los derechos que como ciudadanos y ciudadanas tienen todos y todas, fragilizando las situaciones de vulnerabilidad y de riesgo de esos colectivos específicos.

Ante esta situación el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES):

1. Solicita al Gobierno del Estado que se garanticen vías de acceso a la protección que todos/as los/as niños, niñas, adolescentes y jóvenes merecen, independientemente de su procedencia o ubicación social, dando así cumplimiento a lo recogido en la Convención de los Derechos de la Infancia de 1989. Es necesario un compromiso presupuestario adecuado y realista en la respuesta a las nuevas llegadas y ante la pobreza.
 
2. Denuncia la imprevisión, descoordinación y falta de solidaridad manifestada en la emergencia de nuevas llegadas, por parte de todas las administraciones implicadas.

3. Insta a las Comunidades Autónomas (depositarias de las competencias de atención y protección a la infancia) a realizar un esfuerzo solidario para proporcionar una salida equilibrada y coordinada, de calidad y pública, a la emergencia que significan las nuevas llegadas.
 
4. Recuerda un principio que nunca debería olvidarse en la acción e intervención social y educativa: “a situaciones extraordinarias, respuestas extraordinarias”, programadas adecuadamente, con recursos suficientes y en colaboración con todos los agentes sociales, sean estas de ámbito migratorio (nuevas llegadas) o estructural (aumento de las desigualdades y de la pobreza). Utilizar los recursos normalizados para dar respuesta a emergencias lleva siempre al colapso de las redes y de los sistemas de solidaridad social.
 
5. Insta a todas las instituciones implicadas a implantar medidas de codesarrollo en los países de origen, potenciando las líneas de cooperación internacional.
 
6. Manifiesta su reconocimiento y apoyo a las entidades, redes de entidades y a todos y todas los/las profesionales del ámbito social y educativo que están demostrando con su compromiso un nivel de implicación mucho más alto de lo exigible, convirtiéndose en muchos casos en la única garantía de continuidad de los recursos asistenciales en los que desarrollan su tarea.

El CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE EDUCADORAS Y EDUCADORES SOCIALES se compromete a apoyar y colaborar, para eliminar la división de las infancias, con cualquiera de las administraciones implicadas y con las entidades y redes de entidades que trabajan en las respuestas sociales solidarias de atención a la infancia.

 Noviembre de 2018
 ________________

1 Ver https://www.eldiario.es/desalambre/comunidades_autonomas_0_816118706.html
2 Ver: informe El Estado de la Pobreza. España 2017, elaborado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social.
3 Ver https://www.europapress.es/epsocial/infancia/noticia-ong-denuncian-recorte-1200-millonespobreza-infantil-subida-insignificante-ayuda-desarrollo-20180403191525.html
________________

Cacabelos da visibilidad a la Educación Social


Artículo de A. Cardenal, La Nueva Crónica, 14/11/2018

La jornada ‘Otras Miradas’ que se celebrará el 1 de diciembre servirá para reivindicar la importancia del colectivo y pedir una mayor regulación
El municipio berciano de Cacabelos acogerá el próximo 1 de diciembre la primera jornada de educación social ‘Otras Miradas’, una iniciativa con la que el Colectivo de Educadoras y Educadores Sociales del Bierzo (Eduso Bierzo) quiere dar visibilidad a su actividad y concienciar a toda la sociedad sobre su impacto en el día a día.

«La educación social interviene en ámbitos muy diversos, familia, drogodependencia, diversidad sexual...», explica Samuel Núñez, uno de los promotores de la actividad, que considera además que la educación social es una herramienta clave para «favorecer la integración y evitar la exclusión social».

Para Núñez, esta amplitud de ámbitos de actuación y la falta de regulación a nivel administrativo hace que el intrusismo y la falta de profesionalización sean habituales en un sector que pese a estos ‘handicaps’, «tiene mucho futuro».

Por su parte, otra de las promotoras y coordinadoras de las jornadas, Montserrat González, reconoce que la labor del educador social «todavía es una gran desconocida» y recuerda que es «mucho más que una práctica educativa». «Todos en algún momento de nuestra vida necesitamos un apoyo. Es algo más que una profesión, es una manera de ver y afrontar la vida», apostilla.

La iniciativa cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Cacabelos, que asegura que su apoyo a la labor del colectivo «no se va a quedar aquí» y se une a la reivindicación de una mayor regulación y apoyo para los profesionales desde las administraciones públicas, incluida la Junta de Castilla y León. De hecho, la mayoría de los profesionales que trabajan en la comarca llevan a cabo su labor en onegés y asociaciones. «La contratación está aumentando a nivel estatal. No todo tiene que salir de la administración pública, pero también deben ofertarse plazas de educadores sociales».

En las jornadas, para las que se cuenta con un aforo limitado de 50 personas, participarán expertos y profesionales de la comarca, pero también de zonas como Euskadi o Zamora. «En el País Vasco o Cataluña nos llevan 20 años de ventaja», explica Núñez, que confía en que esta iniciativa sirva para empezar a recortar distancias y que el sector pueda trenzar redes de colaboración en el Bierzo con otras disciplinas como la sociología, la psicología o la pedagogía.

Los interesados en participar pueden inscribirse en la página web del colectivo: www.edusobierzo.es

viernes, 19 de octubre de 2018

Nice Nailantei, la guerrera masái que quiere acabar con la mutilación genital femenina en Kenia



Artículo de Maribel Hernández, eldiario.es, 9 de mayo de 2018
Foto: eldiario.es

Escapar era la única manera de convertirse en "la mujer de sus sueños". Nice lo hizo dos veces. A la misma hora. En torno a las cuatro de la madrugada. Después de la ducha con agua fría que precede al ritual a modo de anestesia. Escondida en el mismo árbol. La primera vez, con su hermana. La segunda, sola. "Sabía que si luchaba por mí, tal vez algún día podría hacer por otras chicas de mi comunidad lo que no pude hacer por mi hermana", cuenta a eldiario.es.
Aquella primera vez tenía ocho años. Hoy Nice Nailantei Leng’ete es una joven masái de 27 que no se imagina en ningún otro empleo que no sea el que realiza para  Amref Health Africa, la ONG galardonada con el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2018. Trabaja como promotora de unos ritos de paso alternativos, con comunidades masái y samburu de Kenia y Tanzania. En ellos no hay "corte", se bendicen  libros.
En los últimos siete años, estiman que han salvado a unas 15.000 niñas de la mutilación genital femenina. Lejos de ser consideradas una vergüenza y deshonra para sus familias -estigma que Nice sufrió durante años- ahora son respetadas, prosiguen con sus estudios y no contraen matrimonio a edades tan tempranas. Ser la impulsora de este "movimiento", como ella lo denomina, la ha llevado a aparecer recientemente en el listado de las 100 personas más influyentes de 2018 de la revista TIME. El camino ha sido largo.

"Si lloras durante el 'corte' nadie se casará contigo"

Las Naciones Unidas calculan que alrededor de 200 millones de mujeres en todo el mundo han sido mutiladas genitalmente, una práctica que persiste en al menos 27 países africanos, pese a ser ilegal en muchos de ellos. El último en sumarse a esta tendencia ha sido Liberia, que  anunció el pasado mes de enero su prohibición, aunque solo durante un año. Gambia y Nigeria ilegalizaron la práctica en 2015.
La mutilación genital femenina está prohibida en Kenia por ley desde 2011. Según la última  encuesta nacional demográfica y sanitaria, su prevalencia es del 21% en mujeres de 15 a 49 años y del 11% entre los 11 y 15 años. No obstante, se trata de una tradición arraigada entre la población masái, donde el porcentaje de mujeres que la han sufrido supera el 70%.
En su aldea natal, Noomayianat, el rito de paso o emuatare marca la transición de la infancia a la edad adulta: la extirpación del clítoris las convierte en "mujeres". Antes de su propia ceremonia, concebida como una celebración, las niñas asisten durante un tiempo como espectadoras en una especie de entrenamiento para "ver cómo las otras niñas son fuertes". Desde pequeñas se les inocula la idea de que no deben llorar. Por supuesto, tampoco desobedecer.
Nice lo estuvo viendo durante un año. "Quieren prepararte. No puedes llorar, ni siquiera debes moverte, tienes que ser fuerte. Si lloras durante el 'corte' entonces ningún hombre se casará contigo porque eres una cobarde", explica. 
A ella, este entrenamiento le sirvió para entender lo que no quería. "Antes de mi ceremonia había visto morir a una chica por culpa de la circuncisión, recuerdo que sangraba mucho. La mayoría de las chicas de mi edad ya no volvían a la escuela, se casaban, por eso decidí dar ese paso y luchar".
La primera huida fue junto a su hermana mayor. Eran huérfanas y su tío había preparado el rito –son celebraciones muy costosas- para ellas y sus tres primas. Se escondieron en lo alto de una acacia durante más de dos horas. Cuando bajaron, caminaron 17 kilómetros hasta la casa de una tía materna.
"Nos dijo que estábamos creando problemas, que vendrían y nos pegarían a nosotras y a ella. Nos quedamos allí una semana. Mi tío llegó con un grupo de hombres, nos golpearon y amenazaron, que si no accedíamos a ser circuncidadas moriríamos, que traeríamos la vergüenza a toda la comunidad. Después de eso mi hermana me dijo que no podíamos estar siempre huyendo", relata.
La segunda vez escapó sola. Su hermana le prometió que no la delataría. A ella la mutilaron. Abandonó la escuela y a la edad de 12 años se casó con un hombre mayor. Tiene tres hijos. Nice lo escuchó todo desde el árbol. En esa ocasión, decidió ir a casa de su abuelo. Lloró. Era demasiado joven, quería estudiar. Le juró que se marcharía y jamás regresaría, que acabaría convertida en una niña de la calle. La mediación de su abuelo ante su tío fue determinante, la autoridad de los ancianos es incuestionable en las comunidades masái.
Y así, año tras año, consiguió ir posponiendo el momento y continuar en la escuela. Acabó el instituto y fue a la universidad. Nice cumplió su deseo, el precio fueron la soledad, las burlas y el rechazo: "Era un mal ejemplo".
Hasta que Amref Health África llegó a Noomayianat. Buscaban a una chica que supiera leer y escribir para participar en un programa de capacitación. A los ancianos no les quedó más remedio que elegirla. "No era la mejor opción, porque había desobedecido, pero era la única".

"Cuando los guerreros vieron que era mujer, se fueron"

Tras la experiencia, formada en temas de salud sexual y reproductiva, comenzó a trazar su plan para acabar con esta práctica entre los suyos. En él había una pieza esencial: los hombres. "En mi comunidad son los hombres quienes toman las decisiones así que por mucho que demos información a las mujeres y a las niñas necesitamos que ellos se involucren en nuestro trabajo", reconoce.
Decidió comenzar por los morans, los jóvenes guerreros masái, a quienes se les permite la poligamia. "Ellos son los futuros maridos, quienes te dirán que no puedes casarte por no estar circuncidada, por no considerarte una mujer". Tardaron dos años en consentir hablar con ella. "En mi primera reunión eran 14 y cuando vieron que yo era una mujer se levantaron y se fueron. Solo quedaron dos. Pero nunca me rendí", recuerda la activista.
Con el tiempo y la complicidad de algunos jóvenes pudo llegar a los ancianos, formar a hombres que hablaran con otros hombres y organizar debates abiertos, también con mujeres, en los que discutir cuestiones sobre desarrollo comunitario, VIH, educación sexual y poco a poco ir introduciendo el tema de la mutilación genital, el matrimonio forzado o los embarazos en adolescentes. Nice logró convencerles de que mutilar a las niñas no es bueno para el desarrollo, que es mejor educarlas.
Una vez comprendido el problema, sería más fácil encontrar solución. "Las soluciones tienen que venir desde la comunidad. Cuando les das la información y lo entienden, buscan las alternativas. Los ritos de paso alternativos surgieron desde la comunidad", comenta.

La alternativa: de extirpar el clítoris a los libros

El problema no es la ceremonia, sino la mutilación y las consecuencias de este acto sobre la salud y la vida de las mujeres. "Queremos conservar nuestra cultura, no estamos diciendo que todo sea malo", matiza. Los ritos de paso alternativos celebran la cultura y la identidad masái. "La fiesta es la misma, la comida, la cerveza tradicional, la gente baila, canta, llevamos los trajes rojos típicos, tan solo reemplazamos el corte por educación", explica.
"Durante tres días, reunimos a las niñas y las capacitamos en temas de salud, educación, derechos sexuales y reproductivos y después de este proceso tenemos la ceremonia. Se bendicen libros y reciben la bendición de los ancianos. Pero en el buen sentido, no para ir a cuidar a un marido o hijos sino para convertirse en personas importantes, en la persona que quieran llegar a ser", resalta con orgullo.
La activista reconoce que "no es fácil 100%". "Todavía hay chicas que escapan de sus familias y acuden a nosotras, tenemos la presión de otros hombres… Eso significa que aún hay mucho por hacer". En este sentido, Nice sueña con disponer algún día de un refugio donde poder acoger a las niñas que huyen.
"También quiero abrir una escuela para chicas y para empoderar a las mujeres, un lugar donde puedan recibir formación en actividades productivas que generen ingresos", proyecta. Por el momento, ya está trabajando en una academia para líderes. Cada año tiene previsto capacitar a 50 niñas de las distintas comunidades con las que trabaja para que se conviertan en modelos a seguir. "Necesitamos voces jóvenes, yo no puedo seguir siendo el modelo en los próximos 40 ó 50 años".
Veinte años después de la huida que hizo de ella un mal ejemplo para otras niñas, Nice Nailantei recorre el mundo como embajadora de la lucha contra la mutilación genital femenina. Los ancianos de su comunidad han reconocido su fortaleza otorgándole un esiere, el bastón negro que simboliza liderazgo entre los masái. Es la primera mujer en tenerlo. "Tenemos que celebrar las pequeñas victorias, apreciar los logros, por pequeños que sean. Así podremos hacer grandes cosas".
 

domingo, 14 de octubre de 2018

"SALVEGER" (ANIVERSARIO)



En el Festival de Cine de Ponferrada 2018 (El Bierzo), en la sección oficial "LA MIRADA CRÍTICA", cine comprometido con la realidad social, ha sido seleccionada como mejor cortometraje "SALVEGER" (ANIVERSARIO), de la directora Angelica Germaná Bozza. Un corto en el que se narran la relación entre un padre viudo y su hija, tras abandonar Turquía, inician una nueva vida en Alemania.

jueves, 11 de octubre de 2018

11 de octubre: Día Internacional de la Niña


Artículo y foto de la página web de UNICEF, 11/10/2018

El 11 octubre se celebra el Día Internacional de la Niña. Este año se centra en la educación de las chicas. Porque unos 600 millones de niñas que ahora son adolescentes se incorporarán al mercado laboral durante la próxima década.

Anwar, de 14 años, y Dina, de 15, sostienen orgullosas su invento: una lámpara con batería para que los niños del campamento de refugiados de Za’atari, en Jordania, puedan hacer sus deberes cuando no haya electricidad. “Queremos que esté en todas las casas del campamento”, nos cuenta Dina tras presentar su idea en el Laboratorio de Innovación de UNICEF en Za’atari.
“Las niñas lo tenemos más difícil en el campamento. Las chicas somos innovadoras, pero también somos tímidas”, dice por su parte Anwar. 
“Estamos aquí para servir de ejemplo a otras niñas y enseñar cómo podemos usar nuestra creatividad. Quiero ser periodista porque me gusta la fotografía y quiero contar las historias de las personas para mostrar lo difícil que es la vida aquí y recibir así más ayuda", agrega Dina.
Unos 600 millones de niñas que hoy son adolescentes se incorporarán al mercado laboral durante la próxima década. Pero la realidad es que la mayor parte de las niñas están en desventaja y sufren discriminación de género.
  • Más de 200 millones de niñas y mujeres han sufrido la mutilación genital femenina.
  • 1 de cada 5 niñas han contraído matrimonio antes de los 18 años.
  • Solo 2/3 de los países en desarrollo han logrado la igualdad de género en la educación primaria.
  • 9 de cada 10 adolescentes que viven en países en desarrollo trabajarán en la economía sumergida, con sueldos bajos o directamente sin cobrar nada, donde el abuso y la explotación laboral son muy comunes.

Día de la Niña: una generación de niñas preparadas

Bajo el lema Con ellas: una generación de niñas preparadas, el Día de la Niña de 2018 marca el inicio de un año en el que debemos conseguir que la comunidad internacional trabaje unida para defender y reclamar la atención y la inversión en las necesidades y oportunidades más apremiantes de las niñas, para que adquieran las competencias necesarias para ingresar en el mercado laboral.
Para ello, proponemos las siguientes medidas:
  1. Cambiar los estereotipos de género, las normas sociales y los prejuicios subconscientes para que las niñas dispongan de las mismas oportunidades académicas y profesionales que los niños.
  2. Mejorar la calidad de la educación y la formación, teniendo en cuenta la perspectiva de género, para que las niñas puedan desarrollar las competencias necesarias para la vida y el trabajo.
  3. Crear escuelas, programas de formación y oportunidades de aprendizaje que sean inclusivos y accesibles para empoderar a las niñas con discapacidades.
  4. Aumentar la participación de las niñas en las disciplinas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas.
  5. Crear iniciativas que apoyen la transición de las niñas de la escuela al trabajo, como orientación profesional y prácticas.
  6. Desarrollar programas a gran escala en los sectores público y privado para ofrecer a las niñas formación y desarrollo de competencias adaptadas al mundo laboral.
  7. Facilitar el acceso a financiación y desarrollo empresarial para mujeres emprendedoras. 

martes, 2 de octubre de 2018

Educación Social, última frontera



Este post es fruto de las infinitas recaídas, algunas de ellas enfermizas, y otras, curadas de buena salud, son las que aparecen a lo largo de la vida profesional, las mismas que no se encuentran en los documentos profesionalizadores. Todo parte de un origen extramundo en el que me encuentro a diario, un espacio de construcción que contribuye a consolidar el momento actual de la profesión de Educación Social. 
“Improvisa, improvisa,…”, te dicen, cuando las nuevas tecnologías te juegan una mala pasada y el lugar en el que se ha anunciado el desarrollo de un taller para mayores con el título “las relaciones intergeneracionales” está lleno de gente. La actividad la he preparado con todo el mimo del mundo, además había sido demandada por la asociación de mayores del pueblo, ilusión y empeño no faltaron, he llenado la mesa del trabajo de documentos, fotocopias en papel reciclado, un PowertPoint muy bien diseñado, y al final, el puto ordenador que no arranca, justo en el momento preciso, sin copia de seguridad, ni siquiera impreso en papel y el borrador en el contenedor.
Pedir disculpas a las personas asistentes, no hay tiempo para hacerlo, la gente viene a escuchar, a participar. “Improvisa, improvisa,...”, pero esto no es un concierto de jazz en el que Charlie Parker pierde las partituras, pero él que es un virtuoso de su instrumento, es capaz de sacar una melodía con apoyar las yemas de los dedos sobre las teclas del saxofón.
Empiezan a trabajar las neuronas, lo hacen muy deprisa, me entran muchas ganas de mear, cada vez más, ida y vuelta al urinario, ya no sale ni una gota. La cabecita empieza a pensar, eres Educador Social, entonces eres creativo, capaz de salir de situaciones difíciles y ayudas a otras personas y colectivos en el día a día para poder mejorar su vida, así que empiezo a desarrollar un esquema mental para poder ejecutar el taller propuesto, el mismo que me he comprometido y encima está en el programa publicitado.
Ya está, Educación Social, última frontera, hasta aquí se ha llegado, no hay nada al final, salir de esto y no caer en  un precipicio de la desesperación. Comienzo a construir la parte teórica con la intervención a través de preguntas preparadas para el final del taller, de una dinámica de despedida paso a una dinámica de presentación, de la mala pasada de las nuevas tecnologías, a la pizarra y la tiza, esos recursos que siempre funcionan, también el papel y el bolígrafo. La sesión fue de lo más normalito y como dice Ismael Serrano “todo final es el anuncio de un nuevo principio”.  
Samuel N.P. 

lunes, 1 de octubre de 2018

XVI Festival de Cine de Ponferrada, 2018



Comienza la aventura…
Con esas palabras comienza también la presentación del Director del Festival de Cine Internacional de Ponferrada, Antonio Donís.
“Un día de marzo de 1895. En torno al mediodía de 1895. En Torno al mediodía, las puertas de la fábrica Lumiére de Lyon se abren. Ante ellas, un nuevo invento: el cinematógrafo. La aventura comienza con 17 metros de película de una anchura de 35 milímetros y 50 segundos de una eternidad que aún perdura…”
Buen trabajo tanto de Antonio Donís, Director del Festival,  como de Antonio Morán, Coordinador de programación y de prensa del propio Festival. Ellos han puesto en marcha que este Festival tenga un gran reconocimiento a nivel internacional.
Quiero agradecer la oportunidad que nos han dado a un grupo de Educadores y Educadoras Sociales del colectivo Eduso Bierzo para formar parte de la selección de cortometrajes en la sección LA MIRADA CRÍTICA “cine comprometido con la realidad social”. A ellos y a ellas, por ser un gran equipo, Montse, Tania, Riadh, Rocío y Verónica, ya que hemos trabajado sobre más de 80 cortometrajes de una gran calidad para poder seleccionar los finalistas que se podrán ver el 3 de octubre en la Casa de La Cultura de Ponferrada a las 20h, y que son los siguientes:  

LA MIRADA CRÍTICA

CINE COMPROMETIDO CON LA REALIDAD SOCIAL

“Distintos” de Josevi García Herrero. Asindown y Wicker Films. España
“Irreversible” de Álvaro G. Company. MAD31. España
“La pantalla en la calle” de César de Nicolás y Juan Martínez. Samaria Social
y Talent, First S.L. España
“Le Vivre Ensemble” de José Luis Santos. Factoría de sueños, Films On The Road,
Asociación Audiovisual Cántabra, Band on the Bend, Burbuja Films y Sotocine. España
“Salveger” de Angelica Germanà Bozza. Alemania, Italia y Turquía
“Welcome to Europe” de Celia Hernández y Gabriel Pecot.
CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado). España
 
Más información del Festival en: