Mirada Social

Una visión de la intervención social desde la comarca de El Bierzo (León)

domingo, 25 de octubre de 2020

Formar a mediadores/as juveniles en prevención de drogodependencias

 



El CEAS de la zona de acción social de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Toral de los Vados, y el Plan de Drogodependencias de la Diputación de León, en colaboración con el Ayuntamiento de Cacabelos y subvencionado por la Junta de Castilla y león y la Diputación de León, desarrolló un curso de PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS PARA MEDIADORES/AS JUVENILES los días 20 y 23 de octubre. En el curso han participado monitores/as deportivos y de actividades socio-culturales, profesionales que trabajan con familias, representantes de Asociaciones de Padres y Madres, también miembros de la Policía Local de Cacabelos y Toral de los Vados. Hay que destacar en el curso los contenidos relacionados con indicadores para poder detectar un posible consumo en adolescentes y jóvenes, así como reseñar los factores de protección y de riesgo, por último el conocer los recursos existentes tanto para chicos y chicas como para sus familias. El curso ha sido impartido por dos psicólogas del Plan Provincial de Drogodependencias de la Diputación de León. Debido al número elevado de inscripciones, se está planteando organizar un nuevo curso.

Publicado por Samuel Núñez Pestaña en 17:24 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Drogodependencias, Educación Social General, Juventud, Menores, Población en general

sábado, 17 de octubre de 2020

La Diputación de León conmemora el Día de la Mujer Rural con los testimo...

Publicado por Samuel Núñez Pestaña en 19:12 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Educación Social General, Igualdad, Mujer, Población en general

domingo, 11 de octubre de 2020

DÍA INTERNACIONAL DE LA NIÑA, 11 de Octubre de 2020

 




En 1995, en la Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, los países adoptaron por unanimidad la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing - el plan más progresista jamás realizado para promover los derechos no solo de las mujeres sino también de las niñas. La Declaración de Beijing es la primera en llamar específicamente a los derechos de las niñas.

El 19 de diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 66/170 para declarar el 11 de octubre como Día Internacional de la Niña y reconocer los derechos de las mismas y los desafíos únicos a los que enfrentan en todo el mundo, así como promover su empoderamiento y el cumplimiento de sus derechos humanos.

Las adolescentes tienen derecho a una vida segura, educada y saludable, no solo durante estos años críticos de formación, sino también a medida que maduran y se convierten en mujeres. Si reciben apoyo efectivo durante la adolescencia, las niñas tienen el potencial de cambiar el mundo, tanto como niñas empoderadas de hoy como trabajadoras, madres, emprendedoras, mentoras, jefas de hogar y líderes políticas del mañana. La inversión para ello pasa por la defensa de sus derechos en por de un futuro más equitativo y próspero, en el que la mitad de la humanidad sea un socio igualitario para resolver los problemas del cambio climático, los conflictos políticos, el crecimiento económico, la prevención de enfermedades y sostenibilidad global.

Las niñas están rompiendo los límites y las barreras que plantean los estereotipos y la exclusión, incluidos los dirigidos a los niños con discapacidad y los que viven en comunidades marginadas. Como emprendedoras, innovadoras e iniciadoras de movimientos globales, las niñas están creando un mundo que es relevante para ellas y las generaciones futuras.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible ( ODS ) adoptados por los líderes mundiales en 2015, incorporan una hoja de ruta para que el progreso que sea sostenible y no deje a nadie atrás.

Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer es parte integral de cada uno de los 17 objetivos. Solo garantizando los derechos de las mujeres y las niñas en todos los objetivos llegaremos a la justicia y la inclusión, a economías que funcionen para todos y a mantener nuestro entorno compartido ahora y para las generaciones futuras.

. Información: web de la Organización de las Naciones Unidas


Publicado por Samuel Núñez Pestaña en 11:38 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Educación Social General, Igualdad, Inmigración, Menores, Mujer, Pintura, Población en general, Racismo y xenofobia

viernes, 2 de octubre de 2020

2 de octubre, 2020, Día de la Educación Social – Manifiesto del CGCEES


 

Este año conmemoramos el Día Internacional de la Educación Social en un contexto de pandemia, y de crisis sanitaria, económica y social, global. Si algo nos caracteriza a las Educadoras y los Educadores Sociales es la capacidad que hemos adquirido para trabajar en situaciones de crisis, hemos ido creciendo ante la adversidad, enfrentando momentos y situaciones políticas, económicas y sociales que han dificultado, y dificultan, el desarrollo de nuestra profesión.

Una profesión esencial, es decir, necesaria para trabajar con las personas y con los colectivos, donde hemos aportado, y aportamos en estos momentos, nuestra presencia y acompañamiento profesional a las personas que se encuentran en los recursos residenciales o en su entorno, y en los momentos más críticos hemos estado y estamos presentes, sin la visibilidad y el reconocimiento que merecíamos tanto en los medios de comunicación como en las agendas políticas.

Seguimos, igual que otros colectivos profesionales, en una situación de precariedad, ante la que tenemos que trabajar conjuntamente para la regulación de las profesiones de la intervención social, regulación que facilitará el acceso a los derechos fundamentales de la ciudadanía, y garantizará un trabajo de calidad y profesionalidad. Necesitamos y solicitamos el apoyo de las entidades que forman parte de las mesas de negociación colectiva, organizaciones sindicales y empresariales, y de las Administraciones públicas.

Necesitamos el respaldo y el compromiso de las universidades en el desarrollo de esta profesión. Los estudios que la acreditan académicamente llevan casi treinta años implantados en las Facultades de Educación de todo el Estado, por lo que urge la revisión de los planes de estudio y la adecuación a las competencias que requiere su praxis, entendiendo que el trabajo con personas exige una formación actualizada y de calidad ante la complejidad de las situaciones que genera la sociedad y con las que trabajamos diariamente. Por todo ello solicitamos el cumplimiento efectivo de la Ley de Colegios Profesionales en cuanto a la participación del CGCEES en el desarrollo de los planes de Estudio de la Educación Social.

Esperamos el apoyo político que hemos solicitado a los grupos parlamentarios en el Congreso de las Diputadas y de los Diputados. El futuro de la profesión y de las políticas sociales, educativas y sanitarias depende de sus decisiones legislativas, entre ellas la incorporación de nuestra figura profesional en la LOMLOE, en la Ley de Protección a la Infancia y a la Adolescencia frente a la Violencia, en las Leyes de servicios sociales, en la Ley de Mediación y en la modificación del reglamento penitenciario.

Es el momento de impulsar y aprobar una Ley que regule el ejercicio del derecho a la Educación Social, como solución definitiva a las reformas parciales, y que sitúe la profesión en el lugar que le corresponde.

Solicitamos a las personas que ostentan responsabilidades políticas, en todos los ámbitos, que usen su capacidad de mediación y diálogo para afrontar la situación que vive la ciudadanía. Se requiere una reflexión de los modelos existentes, en la que el objetivo prioritario sea la cohesión social y el acceso a los derechos fundamentales, y para eso, las Educadoras y los Educadores Sociales seguimos dispuestas/os a trabajar y colaborar, como siempre hemos hecho.

 

POR UNA SOCIEDAD IGUALITARIA

LA EDUCACIÓN SOCIAL IMPRESCINDIBLE Y REGULADA

#LaEducaciónSocialesesencial

#EdusoDay2020

Publicado por Samuel Núñez Pestaña en 16:37 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Educación Social General, Población en general

jueves, 17 de septiembre de 2020

Propuestas de la Fundación Secretariado Gitano para la vuelta a las aulas 2020


 Fundación Secretariado Gitano, 16 de septiembre de 2020

Ante la compleja situación de vuelta a las aulas en el curso 2020-2021, desde la Fundación Secretariado Gitano queremos trasladar nuestra posición y propuestas a las distintas administraciones, de manera que en el proceso de definición, diseño e implementación de medidas y protocolos de inicio de curso se tenga en cuenta la situación del alumnado gitano por sus especiales características sociales y educativas, y se garantice tanto su seguridad y protección, como su necesario proceso de aprendizaje y socialización. 

A pesar de la evidente brecha de desigualdad que todavía existe, el nivel educativo de la población gitana ha mejorado progresivamente durante las últimas décadas. La escolarización generalizada de las niñas y niños gitanos y una visión más positiva de la educación y de la escuela por parte de las familias gitanas han permitido que cada vez más jóvenes gitanos y gitanas estén alcanzando niveles de instrucción superiores a los de la generación anterior.

Este incremento progresivo del nivel educativo de la población gitana corre el riesgo de frenarse si en la actual situación de pandemia y de potenciales riesgos no se ponen en marcha las medidas necesarias, tanto educativas como sanitarias, para garantizar que el alumnado gitano continúa su proceso educativo en igualdad de oportunidades y compensando sus desventajas educativas y sociales. 

La vuelta a las aulas para las familias gitanas

Este inicio de curso, afectado por la pandemia del Coronavirus, está suponiendo  temores y dudas para muchas familias, también para las familias gitanas, donde los menores han sido tradicionalmente personas de especial protección. Hay elementos estructurales que afectan de manera específica a las familias gitanas y que, por tanto, hay que tener en cuenta en este proceso de vuelta a las aulas, si queremos que alumnado y familias gitanas se sientan implicadas y seguras.

Ante todo, hay que tener en consideración la alta prevalencia de menores en las familias gitanas. A pesar del progresivo descenso de la tasa de natalidad, la población gitana es mucho más joven que la población general. Un 66% de las personas gitanas tienen menos de 30 años, y en la pirámide demográfica comparativa entre población gitana y no gitana, los menores de 10 años suponen un 11,5% en la población gitana frente al 4,7% en el conjunto de la población, y entre los 10 y los 19 años suponen un 12% frente al 5% del conjunto[1]. A partir del cálculo de la estimación de población gitana en España (750.000 personas[2]), estaríamos hablando de aproximadamente entre 170.000 y 180.000 menores gitanos y gitanas.

La grave situación de pobreza y exclusión social, que afecta a una buena parte de las familias gitanas y, por tanto, de menores, es otro elemento a tener en cuenta. Amplias capas de la población gitana se encuentran en riesgo de pobreza: el 86%. El indicador AROPE aplicado a los hogares gitanos asciende al 92%. Y el dato más alarmante es que el 46% de las familias gitanas viven en situación de extrema pobreza; familias que en la mayoría de los casos incluyen menores a su cargo. La tasa de pobreza infantil en la población gitana asciende al 89%, frente al 31,3% de la población general. El 52% de los menores viven en hogares en situación de pobreza extrema, y el 70% de los niños y niñas gitanas viven en un hogar en pobreza severa[3]. En muchos casos, además, tienen que convivir familias amplias o varias generaciones en un mismo hogar, con el riesgo que eso supone en estos momentos de pandemia especialmente para las personas mayores o quienes ya tienen una salud precaria. 

Especialmente preocupante es la realidad de niños, niñas y adolescentes gitanos en contextos de alta exclusión. Las condiciones de vivienda de las familias gitanas son uno de los factores clave que marcan su desarrollo personal, educativo y social. El 8,63% de las viviendas de familias gitanas son consideradas infraviviendas porque no reúnen las condiciones mínimas de habitabilidad[4]; son 9.000 hogares que suponen cerca de 40.000 personas, de las cuales calculamos que 14.000 son menores de 18 años. De esos 9.000 hogares, 2.273 son chabolas, con unas 11.000 personas, de las cuales unos 3.900 son menores de 18 años. 

Pero, sin duda, es la brecha de desigualdad educativa del alumnado gitano el elemento que debe condicionar la respuesta de las administraciones en este inicio de curso. La desigualdad educativa del alumnado gitano, que se manifiesta en todas las etapas educativas desde la educación infantil (tan solo un 24,5% de los menores gitanos se incorpora en educación infantil en la etapa de 0 a 3 y un 89% lo hace en el segundo ciclo), es evidente antes incluso de la finalización de la Enseñanza Secundaria Obligatoria, con una tasa de fracaso escolar del 64%, es decir, alumnado gitano que no concluye los estudios obligatorios.  Por otra parte, el abandono escolar temprano de la juventud gitana se sitúa en el 63,7%[5]. 

Esta brecha sigue teniendo un efecto importante en los niveles educativos de la población gitana como se ha puesto de manifiesto con los últimos datos disponibles: solo el 17% de las personas gitanas tienen terminados al menos los Estudios Secundarios Obligatorios (ESO), frente al 77% de la población general[2].[6] 

A esta situación preocupante hay que hay añadir la brecha educativa de género y la brecha digital, con un evidente desfase en la adquisición de competencias digitales debido a la falta de recursos materiales y formación suficiente. Todo ello, sitúa al alumnado gitano en una situación de clara desventaja que limita sus oportunidades e impide el pleno disfrute de su derecho a la educación. 

Por último, y no menos importante, hay que tener en cuenta la fuerte estigmatización que sufre la comunidad gitana. La imagen social negativa asociada a las personas gitanas se ha visto agravada en el contexto de la crisis del Coronavirus. Esta percepción negativa generalizada corre el riesgo de afectar injustamente a niños y niñas gitanas en su proceso de incorporación a las aulas.

Propuestas a las administraciones educativas

Por todo lo anteriormente señalado, el alumnado gitano se sitúa en una situación de clara desventaja, y que la crisis actual generada por el Coronavirus no viene sino a agravar, por las desigualdades ya existentes, pero también por las deficiencias del propio sistema educativo. 

Por eso, desde la Fundación Secretariado Gitano pedimos a las distintas administraciones educativas una vuelta a las aulas segura, pero también equitativa e inclusiva, que compense las desigualdades educativas ya existentes, y ofrezca respuestas adaptadas y con perspectiva intercultural que eviten la desconexión de alumnado y familias gitanas del sistema educativo. La decisión última de las familias de incorporar a sus hijos e hijas a las aulas debe estar basada en la garantía de seguridad que tienen que ofrecer los centros educativos, una información clara, y recursos de apoyo y orientación. 

  1. Garantizar las necesarias medidas de seguridad en todos los centros educativos. La vuelta a las aulas debe contar con todas las garantías de prevención y protección frente a posibles contagios de la pandemia; las escuelas e institutos deben ser lugares seguros para niños, niñas y adolescentes en todas las circunstancias. Para ello, las administraciones educativas deben asegurar los recursos adicionales necesarios, tanto materiales, como recursos humanos, para hacer frente a esta situación extraordinaria. La inversión en educación debe ser una prioridad, y garantizar la presencialidad requiere de un compromiso económico por parte de todas las administraciones educativas. Un compromiso que debe ser mayor con aquellos centros educativos con un alto porcentaje de alumnado en situación de desventaja socio-educativa. Asimismo, la semipresencial debe llevarse a cabo con garantías para que todo el alumnado pueda seguir el curso con la máxima calidad, implementando acciones específicas dirigidas al alumnado que se encuentre en situación de vulnerabilidad. 
  1. Trasladar a las familias información completa, actualizada, rigurosa y clara sobre los protocolos de prevención y protección sanitaria en marcha dentro de cada centro educativo, abriendo espacios y canales para la comunicación e interlocución directa que generen confianza, cercanía y seguridad en las familias ante posibles dudas. 
  1. Ofrecer orientación a las familias sobre el proceso de incorporación y asistencia a las aulas de sus hijos e hijas, priorizando medidas de carácter preventivo (acompañamiento y apoyo a las familias) frente a las punitivas, e informando de manera imparcial sobre las posibles consecuencias, incluso penales, del absentismo, evitando mensajes y estilos amenazantes y sancionadores; pero, sobre todo, explicar de manera clara el impacto negativo en el proceso educativo de los niños y niñas de mantenerse fuera de la actividad lectiva presencial. El riesgo es una mayor tasa de fracaso y abandono escolar, especialmente en el caso de las niñas por el riesgo de que recaiga sobre ellas el cuidado de otros menores, y en consecuencia, mayor desigualdad educativa para el alumnado gitano. 
  1. Reforzar los mecanismos de acompañamiento y apoyo educativo dirigidos al alumnado con mayores dificultades. Precisamente en estos momentos de mayor incertidumbre e inestabilidad es cuando los niños y niñas en situación de vulnerabilidad educativa y social se descuelgan del proceso educativo y crece el riesgo de fracaso escolar. Debe haber un firme compromiso por parte de las administraciones educativas de que la pandemia del Covid-19 no genera mayores desigualdades educativas, y para ello es imprescindible que se refuercen los programas de orientación y apoyo educativo al alumnado que requiere ese acompañamiento escolar, así como reforzar la comunicación y orientación a las familias desde los propios centros educativos. 
  1. Reducir la brecha digital. Aunque haya una firme apuesta por la educación presencial, la brecha digital que sufren niños y niñas en situación de mayor vulnerabilidad sigue siendo una barrera para la igualdad de oportunidades. Es necesario mantener la inversión necesaria para garantizar el acceso universal a redes de comunicación (Internet) y digitalización de hogares, así como la formación en competencias y habilidades digitales, especialmente al alumnado con mayores dificultades, de manera que la brecha digital no profundice la brecha educativa. 

Desde la Fundación Secretariado Gitano nos ponemos a disposición de las administraciones educativas para ofrecer nuestra colaboración y asegurar una vuelta a las aulas segura, pero también equitativa e inclusiva para el alumnado gitano, y por eso continuamos nuestra actividad de orientación y refuerzo educativo, apoyando y acompañando al alumnado gitano y a sus familias (estamos trabajando anualmente con más de 3.400 alumnos y alumnas para contribuir a su éxito escolar); una labor que hemos intensificado en los últimos meses para reforzar el apoyo educativo al alumnado gitano. En estos momentos, estamos trabajando especialmente con las familias para, de manera complementaria a la función que deben cumplir los centros educativos, informar, acompañar y orientar el proceso de vuelta a las aulas. 


Publicado por Samuel Núñez Pestaña en 17:46 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Educación Social General, Menores, Minorías étnicas, Población en general

martes, 1 de septiembre de 2020

'La Música del Reciclaje', un proyecto por la inclusión y la sostenibili...

Publicado por Samuel Núñez Pestaña en 16:59 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Juventud, Música, Solidaridad

jueves, 27 de agosto de 2020

CEGADO POR LA LUZ


Duración
118 min.
País
Reino Unido Reino Unido
Dirección
Gurinder Chadha
Guion
Paul Mayeda Berges, Gurinder Chadha, Sarfraz Manzoor
Música
A.R. Rahman
Fotografía
Ben Smithard
Reparto
Viveik Kalra, Hayley Atwell, Rob Brydon, Kulvinder Ghir, Nell Williams, Aaron Phagura, Meera Ganatra, Dean-Charles Chapman, Nikita Mehta
Productora
Bend It Films, Ingenious Media, Levantine Films
Género
Drama. Comedia | Años 80. Música. Basado en hechos reales. Adolescencia. Inmigración. Familia
Sinopsis
En la Inglaterra de 1987, durante los austeros años en los que Margaret Thatcher estuvo en el poder, Javed, un adolescente británico de ascendencia paquistaní, aprende a vivir y a comprender a su familia a través de la música de Bruce Springsteen. (FILMAFFINITY)
Publicado por Samuel Núñez Pestaña en 17:27 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Cine social, Familia, Inmigración, Juventud, Música

jueves, 20 de agosto de 2020

Renta Básica y Educación Social: hacia un nuevo paradigma en los servicios sociales

Artículo de Rodrigo Gil y Mariló Candedo. del Colectivo renta Básica de La Coruña

La Renta Básica emerge como una idea que adquiere cada vez más relevancia en el debate público debido al nuevo y complejo escenario socioeconómico en el que nos encontramos como sociedad. La posible implantación de una Renta Básica modificaría numerosos aspectos relacionados con la pobreza y la exclusión social, así como también el funcionamiento de aquellos recursos del Estado del Bienestar disponibles para luchar contra la desigualdad.

Para la realización de esta investigación,1 además de una revisión bibliográfica y documental basada en textos académicos y libros relacionados con las temáticas a investigar que acercara las referencias conceptuales y procedimentales precisas para poder desarrollar los objetivos, se obtuvo información relevante sobre el trabajo de la Educación Social en el ámbito de los servicios sociales a través de entrevistas a informantes clave.

Para poder llevar a cabo la investigación, se estableció como instrumento de recogida de información la entrevista semiestructurada en profundidad, con preguntas semiabiertas referentes a las temáticas objeto de análisis: pobreza y exclusión social, educación social, servicios sociales y Renta Básica.

A través de este trabajo se busca hacer un acercamiento a esta idea y cómo su implantación modificaría el modelo de intervención social de los servicios sociales, y más concretamente, la labor de la Educación Social dentro de estos.

De este trabajo se obtienen resultados que hacen referencia a la necesidad de un cambio de modelo de intervención en los servicios sociales. También se extrae la conclusión de la necesidad de repensar la labor de la educación social dentro del sistema de protección social. Por último, se valora la implantación de una Renta Básica como positiva ya que supondría un cambio de modelo en la intervención social y permite a las educadoras y educadores sociales centrarse en el trabajo comunitario y de prevención.

Enlace: 

https://eduso.net/res/revista/29/el-tema/renta-basica-y-educacion-social-hacia-un-nuevo-paradigma-en-los-servicios-sociales?fbclid=IwAR2otUT4EaQmFFJ5lhaUttkbt6oGVWvq6xvbs7B-pxD9xcaSfTXU66D0ls4

El presente artículo es un resumen del Trabajo de Fin de Grado “Renta Básica y Educación Social: hacia un nuevo paradigma en los servicios sociales”, realizado para la obtención del título de Grado en Educación Social en la Universidade da Coruña.

Publicado por Samuel Núñez Pestaña en 16:43 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Educación Social General, Población en general, Sociosanitaria

jueves, 13 de agosto de 2020

Los pobres mueren antes


La relación entre pobreza y peores indicadores de salud está vinculada tanto con unos menores ingresos como con problemas de acceso a muchas prestaciones sanitarias.

Artículo de Carlos Sánchez y Sergio Fernández, de la Dederación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública. Diario Público, 13 de agosto de 2020. 

La muerte nos llega a todos antes o después, pero co mo diría Orwell unos son mas iguales que otros ante el fin de la vida. Así se deduce de 2 recientes publicaciones, el Atlas Nacional de Mortalidad en España realizado por la Generalitat Valenciana y la Fundación Fisabio y el Informe Evolución de la Esperanza de Vida y la Mortalidad en las CCAA, desde la crisis hasta la actualidad elaborado por la FADSP.

En el conjunto del país la esperanza de vida aumentó en 1,17 años, sin embargo no aumentó igual en hombres que en mujeres, en los primeros se incrementó en 1,41 mientras que en las mujeres lo hizo en 0,82 años, con lo que la diferencia en esperanza de vida de las mujeres respecto a los hombres se redujo entre 2010 y 2018 en 0,5 años, pero continuó existiendo una mayor esperanza de vida a favor de las mujeres (5,39 años en 2018).

Las CCAA con mayor esperanza de vida fueron Madrid y Navarra (84,23 y 84,18 años respectivamente en 2018) y las que la tuvieron menor eran en ese mismo año Andalucía (81,86) y Canarias (82,26), es decir una persona que viva en la comunidad autónoma con mayor esperanza de vida en principio vivirá 2,37 años más que si viviera en la que la tiene menor.

La tasa de mortalidad general (por 1000 habitantes) también tiene una gran dispersión según CCAA, Madrid y Baleares son las que tienen una menor tasa de mortalidad (7.04 y 7,06 respectivamente) mientras que las mayores tasas están en Asturias (12,92) y Castilla y León (12,13). En este caso se debe probablemente al mayor envejecimiento de la población en estas 2 CCAA respecto a las que tienen las menores tasas de mortalidad. Como era de esperar la mortalidad es mayor entre los hombres (0,52 puntos en 2018), y ha aumentado en ambos sexos durante estos años.

La tasa de mortalidad infantil por 1000 nacidos vivos decreció en el periodo en 0,57 puntos y de forma muy parecida entre hombres y mujeres. La mayor mortalidad infantil en 2018 se encuentra en Andalucía (3,77) y la menor en Navarra (1,77).

Entre las tasas de mortalidad por enfermedades especificas (calculadas por 100.000 habitantes), la mortalidad por enfermedad de Alzheimer aumentó ligeramente en este periodo (0,25 puntos), la mortalidad por cáncer presentó una disminución de 12,12 puntos en el periodo, sobre todo entre los hombres, probablemente por la disminución del tabaquismo entre estos mientras se incrementa entre las mujeres. La mortalidad por diabetes también disminuyó (1,78 puntos) y por enfermedad cerebrovascular también lo hizo (7,36 puntos), en ambos casos es probable que en relación con el mejor control de la diabetes y la hipertensión arterial, lo que depende fundamentalmente del funcionamiento del sistema sanitario.

La mortalidad por neumonía e influenza aumentó en cambio (1,63 puntos) probablemente debido al aumento de la edad media de la población, ya que estas enfermedades presentan mucha mayor mortalidad en las personas mayores y con pluripatologías.

Merece la pena destacar que tanto una menor esperanza de vida como unas mayores tasas de mortalidad, tanto general como por las causas analizadas, se concentran en las CCAA con menor PIB per capita (Andalucía, Canarias, Murcia, Extremadura), lo que ya ha sido señalado por numerosos estudios como los de determinantes de salud de la OMS en Europa (The solid facts 2003) o como el de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español que en su Informe sobre las Desigualdades en Salud de 2019 señalaba que “el estado de salud es claramente más deficiente entre las personas en situación de pobreza, tanto en lo que se refiere a la salud percibida, como a la existencia de enfermedades crónicas y limitaciones básicas de la vida diaria. Cuatro de cada diez personas pobres (37,4%) consideran que su salud es regular, mala o muy mala. Esta cifra es once puntos superiores al de las personas no pobres (26 2%)”.

La pandemia ha tenido un mayor impacto en los grupos de población con menores recursos, tal como lo demuestran los estudios en barrios de Madrid y Barcelona

Asimismo la pandemia de covid19 ha tenido un mayor impacto en los grupos de población con menores recursos, tal como lo demuestran los estudios en barrios de Madrid y Barcelona donde se ha visto que el número de casos por 100.000 habitantes tenía una 8,37% más de casos positivos en los barrios más pobres en la primera ciudad y un 66% más en la segunda. Asimismo las localidades del sur y el corredor del Henares en Madrid, con menor renta per capita, presentan una incidencia mayor de casos que las del norte y oeste de mayor renta per capita. Otro caso relevante es el de los temporeros donde se han evidenciado un importante brote probablemente causado por unas muy deficientes condiciones de trabajo y de vivienda. Desgraciadamente los datos de mortalidad no están desagregados por nivel socioeconómico, pero probablemente cuando se analice esta variable se encontrara una mayor mortalidad entre los sectores de población con mayor pobreza.

La relación entre pobreza y peores indicadores de salud está vinculada tanto con unos menores ingresos lo que produce peores viviendas, problemas de acceso a una dieta saludable, desempleo y subempleo, peores condiciones de trabajo con mayores riesgos para la salud, mayor consumo de sustancias toxicas (alcohol, tabaco, etc), peor nivel educativo que favorece hábitos menos saludables (mayor obesidad por ejemplo), así como problemas de acceso a muchas prestaciones sanitarias (por ejemplo odontología, imposibilidad de retirar medicamentos prescritos por no poder asumir los copagos, etc).

Desgraciadamente hay pocos estudios que nos permitan evaluar las desigualdades dentro de las propias CCAA y dentro de los propios municipios, es decir que hagan un análisis según el nivel socioeconómico y la clase social, porque incluso analizar según el código postal es insuficiente porque con frecuencia agrupa situaciones económicas y sociales muy diferentes.

Una última reflexión tiene que ver con la necesidad de reducir las desigualdades tanto en esperanza de vida como en mortalidad, que se ha evidenciado son muy importantes, desarrollando instrumentos como el Plan Integrado de Salud, y tenerlo en cuenta en la prevención y el abordaje y de los rebrotes más que previsibles de la Covid19. Asimismo señalar que dentro de las propias CCAA existe en algunos casos una desigualdad notable que también debería abordarse, así como la influencia en estas desigualdades del nivel socioeconómico, que como se ha señalado puede ser determinante.

NUEVATRIBUNA.ES | CARLOS SÁNCHEZ Y SERGIO FERNÁNDEZ13 DE AGOSTO DE 2020, 9:29

Publicado por Samuel Núñez Pestaña en 17:01 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Educación Social General, Población en general, Solidaridad

domingo, 2 de agosto de 2020

La isla de las mentiras



  • Información: web de RTVE
  • Película basada en la naufragio del Santa Isabel en la Ría de Arousa en 1921, en el que murieron 213 personas
  • Dirigida por Paula Cons y participada por RTVE, está protgonizada por Nerea Barros, Dario Grandinetti y Aitor Luna.
  • La isla de las mentiras es un thriller inspirado en el hundimiento del buque Santa Isabel frente a la pequeña isla gallega de Sálvora en 1921. La película narra en tono de suspense e intriga la hazaña de tres mujeres que se lanzaron al mar a salvar a los náufragos y todas las inesperadas consecuencias que para ellas tuvo ese hecho.

    Dirigida por Paula Cons y participada por RTVE, La isla de las mentiras está protgonizada por Nerea Barros (ganadora del Goya por La isla mínima), Darío Grandinetti y Aitor Luna y se estrenará próximamente en salas de cine. Distribuida por Filmax, es una producción de Agalla Films, en coproducción con Aleph Media e Historias del Tío Luis.

    "La isla de las mentiras es un largometraje inspirado en tres mujeres injustamente olvidadas", explica la directora sobre la película.  "Un thriller protagonizado por una mujer sobre la huida del dolor (la huida hacia adelante) y sobre las sombras, y prácticamente ninguna luz, del heroísmo. Y un thriller creado por una mujer".

    En la madrugada del primer día del año 1921, un barco con 268 pasajeros a bordo encallaba en la entrada de la ría de Arousa, provocando la mayor tragedia marítima en la historia de Galicia. Muy pocos han oido hablar del naufragio del vapor Santa Isabe,l conocido como el Titanic gallego, en el que murieron 213 personas.

  • "En esta película pretendemos acercarnos a un hecho histórico, a la reflexión sobre la huida del dolor (de la protagonista y de la sociedad) a través de una película trepidante misteriosa, por momentos incómoda y visualmente poderosa", dice Cons. "Comencé a escribir esta película porque no podía entender por qué no había ninguna plaza ni calle dedicada a ellas en ningún lugar de nuestra costa cuando habían salvado a 50 personas en medio de una tormenta. Me pregunté si hubiera ocurrido lo mismo si fuesen hombres".

    Sinopsis

    ¿Qué ocurre después de un naufragio en el lugar que lo ha contemplado y vivido todo? La noche del 1 de enero de 1921, en medio de una espesa niebla el vapor El Santa Isabel, con 260 emigrantes con destino Buenos Aires, se hundió frente a la escarpada y dura costa de la Isla de Sálvora, en la provincia de A Coruña. Esa noche no había hombres en la Isla, estaban celebrando las Navidades en tierra firme.

    La única esperanza de los supervivientes que luchaban por no estrellarse contra las rocas eran las pocas mujeres, viejos y niños que vivían en esta isla. Tres jóvenes isleñas deciden lanzarse al mar en una pequeña embarcación tradicional. Remando sólo de oído, debido a la espesa niebla y a la noche cerrada, logran salvar a 50 personas.

    Todo lo que ocurre desde esa noche va a sacudir y cambiar para siempre este lugar. Un periodista argentino acude a la isla para cubrir la noticia del naufragio. Pero poco a poco comprueba que esa noche sucedieron demasiadas terribles “casualidades” en la isla. Son muchas las incógnitas que hay que resolver y a la isla le resultará imposible seguir siendo una isla.

Publicado por Samuel Núñez Pestaña en 17:08 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Cine social, Educación Sexual, Mujer, Población en general

La 'compra antirracista' que ha salvado a miles de migrantes indocumentados durante la pandemia



Safia El Aaddam, conocida en redes sociales como "hija de inmigrantes" es la creadora de una iniciativa con la que voluntarios de toda España ayudan a cientos de migrantes indocumentados a recibir ayuda y recursos.

SARA VELASCO ARCAS, Diario Público, 2 de agosto de 2020. 
Maryury llegó a Madrid desde Barquisimeto, Venezuela, el 13 de febrero, junto a su marido e hija de dos años. Su intención era la de instalarse en España y solicitar asilo. Lo que la venezolana no esperaba era la situación tan dura que les ha tocado vivir.
Cuando la covid-19 llegó a España, la familia de Maryury vivía en un hostal, pero tras ser expulsados bruscamente, se vieron sin un lugar al que acudir. Gracias a un contacto fueron acogidos en una parroquia, pero seguían sin acceso a un recurso básico como es la comida. 
"Al no estar empadronados, es muy difícil que las instituciones te ayuden. Nos piden el DNI, nos preguntan dónde vivimos y tenemos que justificar que nuestros problemas existen. Por suerte, conocimos la iniciativa compra antirracista, y a los dos días teníamos una compra completa", cuenta la mujer. 
Para lidiar con esta problemática, una campaña que ha conseguido crear una red por toda España uniendo a donantes, voluntarios y migrantes indocumentados, solicitantes de alimentos. Su instigadora, Safia El Aaddam, es una joven activista por los derechos de las personas migrantes. Conocida en redes sociales como "hija de inmigrantes", decidió durante el confinamiento construir Compra Antirracista. 
"Comencé a recibir mensajes de personas que trabajaban sin contrato y que no tenían para comer en su casa. Pensé en las 600.000 personas en situación irregular en nuestro país, y en que el confinamiento provocaría que muchas de ellas no podrían salir a realizar esos trabajos, ya que no tendrían como justificar esas salidas", explica la activista.
La crisis provocada por el coronavirus ha golpeado fuertemente a los sectores más vulnerables de la población, hasta tal punto que se han multiplicado por cinco las solicitudes de ayuda a comedores sociales, ONG y bancos de alimentos. Pero, ¿qué ocurre con quienes no pueden solicitar los recursos que proporcionan estas organizaciones? Los migrantes indocumentados vuelven a ser los grandes olvidados y los más afectados en este tipo de situaciones.
La iniciativa se creó, precisamente, con el fin de revertir esta situación y proporcionar acceso a recursos a un colectivo que, hasta el momento parece olvidado por las instituciones. Las personas a las que Safia presta su ayuda se encuentran en situaciones limite: la mayoría tienen hijos a su cargo o, son jóvenes extutelados. Muchos de ellos no tienen familia en el territorio, y tampoco padrón. En esta nueva normalidad no encuentran una vía en la que poder acceder a los recursos necesarios y poder salir adelante.
"Hemos atendido a más de 2.200 solicitantes de alimentos", confirma Safia. La iniciativa funciona mediante las donaciones, que se ingresan directamente a los voluntarios, que son los encargados de realizar la compra y entregarla en los domicilios de los demandantes.
La compra es variada, completa y personalizada. Se tienen en cuenta las necesidades de cada familia; si tienen bebés, alergias, o preferencias alimentarias. "Nuestra filosofía es que la comida no se reparte en función de la clase social a la que perteneces, todo el mundo tiene derecho a comer de todo", cuenta la activista.
"La donación y la inscripción como voluntaria son tramites muy sencillos", relata una de las donantes de esta incitativa que además ha querido participar como voluntaria. "Me inscribí en el formulario, contactaron conmigo y realicé el ingreso en la cuenta. En cuanto a la compra, recibí un listado que me guió a la hora de elegir los productos, teniendo en cuenta las necesidades específicas de la familia, después lo entregué en la puerta de su domicilio", afirma la voluntaria.

Los solicitantes no deben presentar ningún dato, ninguna justificación de su situación, tan solo deben indicar su dirección y el tipo de compra que necesitan. En apenas un par de días, reciben en su domicilio la compra completa. La campaña sigue activa y "durará hasta que no haya demanda, o hasta que se dejen de recibir donaciones".

"Es una compra antirracista, porque la no contemplación de regular a todas las personas es racista. No estamos en igualdad de condiciones. Mucha gente se está quedando sin comer y sin acceso al Ingreso Mínimo Vital por racismo institucional", declara la creadora de la iniciativa.
Fueron más de 1.000 las ONG y colectivos que se unieron durante el confinamiento bajo la campaña #RegularizacionYa para solicitar de manera urgente la regularización de migrantes durante la pandemia de la covid-19.

Estas organizaciones ponen el foco en la urgente necesidad de que la situación de las personas que integran este colectivo sea regularizada, ya que las casi 600 mil personas que se encuentran en situación administrativa irregular se han quedado fuera de las medidas aprobadas por el Gobierno para mitigar el impacto de la emergencia sociosanitaria que asola nuestro país, lo que ha provocado un incremento en la desigualdad y la precariedad en sus condiciones de vida. 

"No nos callarán nunca, nunca más. Nos han robado el derecho de voto. Nos roban derechos ciudadanos. No nos robarán el de manifestarnos". Esta es la frase con la que se presenta la página web que reúne todas las iniciativas impulsadas por Safia. Iniciativas que pretenden abordar las necesidades de las personas migrantes en España.

La primera campaña que creó Safia junto a su compañero Ahmed fue #VotarEsUnDerecho. Se trata de una iniciativa que pretende otorgar la posibilidad de votar a quienes se les ha negado este derecho, mediante la cesión del voto de quienes no quieren votar, pero sí tienen la posibilidad.

Safia también ha impulsado las campañas #TeCedoPadrón y #TeCedoUnaCita, con el objetivo de agilizar los trámites relacionados con extranjería. Ambas iniciativas se basan en la cesión de citas por parte de voluntarios, para que las personas migrantes puedan acceder a ellas. 

Según la ley, puedes empadronarte aunque no tengas domicilio, pero muchos ayuntamientos no lo cumplen. Detrás de esta situación, existen mafias que llegan a cobrar por un padrón.

Sin padrón, no hay tarjeta sanitaria. Sin padrón, no hay papeles, no hay derechos. La iniciativa #TeCedoPadrón creada por Safia junto al sindicato de Ciudadoras Sin Papeles ofrece acompañamiento al ayuntamiento a las personas que se encuentren en esta situación, para conseguir empadronarles. Después, reciben un contacto para tramitar las tarjetas sanitarias.

Iniciaron también la campaña #TeCedoUnaCita con el objetivo de ayudar y agilizar el proceso para quienes necesitan tener una cita para cualquier tramite de extranjería. Conseguir una cita para renovar el NIE, o cualquier tramite similar, no es sencillo. Abogados y mafias hacen negocio con dichas citas, llegando a venderlas desde 60 a 600€.

Los derechos de las personas migrantes se han convertido en productos que compran y venden. Les venden citas, la nacionalidad y contratos de trabajo, a la vez que les roban derechos fundamentales, como el derecho al voto, a solicitar el NIE o el padrón. "Nos quieren tener indocumentadas. Nos quieren calladas. Silenciadas", sentencia Safia.

 

Publicado por Samuel Núñez Pestaña en 16:39
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Educación Social General, Igualdad, Inmigración, Población en general, Solidaridad
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Eduso Bierzo

Eduso Bierzo
Asociación para la Promoción de la Educación Social en la Comarca del Bierzo


1ª JORNADA DE EDUCACIÓN SOCIAL

1ª JORNADA DE EDUCACIÓN SOCIAL
Cacabelos (El Bierzo), 1 de diciembre, 2018

Vistas de página en total

Este es el blog de:

Mi foto
Samuel Núñez Pestaña
Cacabelos, El Bierzo (León), Spain
Diplomado en Educación Social y en Magisterio, Animador/Educador Comunitario
Ver todo mi perfil

Wikipedia

Resultados de la búsqueda

NO a los recortes sociales

NO a los recortes sociales

Por una Ley de Educación Social

Por una Ley de Educación Social

VII Congreso Estatal de Educación Social

VII Congreso Estatal de Educación Social
21, 22 y 23 de abril, 2016, Sevilla

VI Congreso Estatal de Educación Social

VI Congreso Estatal de Educación Social
Valencia, 3,4 y 5 de mayo, 2012

Festival Internacional de Cine de Ponferrada

Festival Internacional de Cine de Ponferrada

Premios Liebster Award

Premios Liebster Award
Este blog ha sido premiado. Gracias

Sígueme en twitter

Seguir a saropa22 en Twitter

Sígueme en facebook

Sígueme en facebook

Paperblog

Paperblog

Democracia real ya!

Democracia real ya!

Ver el blog en otros idiomas

Seguidores y colaboradores

¿Qué opinas de este blog?

Enhorabuena por el blog, me parece muy interesante, con información actualizada de las actuaciones y actividades de carcácter social que se están llevando a cabo en la comarca .Me parece un punto de información muy importante para estar al día, así como un espacio de reflexión sobre muchos temas.
Alexia Picos Bodelón, Trabajadora Social

Ánimo para seguir constante en tu empeño de difundir actividades y experiencias relacionadas con la acción social, que a los que nos movemos en ese ámbito de una manera más o menos profunda nos sirven de apoyo y referencia. Como me encanta el cine al igual que a tí, hace que tenga especial debilidad por tus reflexiones pedagógicas de las pelis que ves...
Isidoro de las Heras, Trabajador Social

Me ayuda a estar al día, me aporta ideas, me hace reflexionar.
Conchi de la Varga, Trabajadora Social

Todo lo que necesitas exteriorizar y cuelgas en el blog nos sirve para conocerte un poquito más, para ponenos al día sobre nuestras noticias, las de servicios sociales y muchas veces para pararnos en nuestras vidas agetreadas y "reflexionar", graciñas!!. Estíbaliz Luna Álvarez, Trabajadora Social

Reflexiones que inspiran y fortalecen nuestros sentidos, a veces se dirigen a nuestro corazón y otras, directamente a nuestras conciencia. Vanessa Ramajo, Psicóloga

Informativo, actualizado, con un punto revolucionario y siempre despertador de conciencias sociales dormidas. Enhorabuena Samuel por seguir en la brecha y con optimismo (que ya es difícil en estos tiempos). Juan Carlos Alcántara Amigo, Psicólogo

Puedes mandar tu opinión sobre este blog a la dirección de correo electrónico: saropa2@gmail.com


Pensamientos y citas

La caridad no es una solución a la pobreza: sólo la perpetúa despojando a las personas pobres de su iniciativa. Nos permite proseguir con nuestra propia vida sin tener que preocuparnos por la de las personas pobres. Sólo sirve para aplacar nuestras conciencias.
Muhammand Yunus.

Si no eres parte de la solución, eres parte del problema. Y si no eres ninguna de las dos cosas, entonces eres parte del paisaje.
Proverbio chino.

Ya que no podemos controlar el viento, hemos de aprender a manejar la vela.
Proberbio árabe.

Sueño con el día en que la interrelación respetuosa entre los pueblos se fortalezca, contribuyendo a que las vidas en este planeta sean menos desiguales.
Rigoberta Menchú Tum.

La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa.
Albert Einstein.

Contra la exclusión social, hazme un Hueco.
Haider Errasti.

La fuerza no procede de las capacidades físicas. Proce de una voluntad invencible.
Gandhi.

Una mujer que un día dice No.
Una mujer que altera el rumbo de la Historia.
Anónimo.

No puedo enseñaros nada, solamente puedo ayudaros a buscar el conocimiento dentro de vosotros mismos, lo cual es mucho mejor que traspasaros mi poca sabiduría.
Sócrates.

Tener hijos e hijas no le convierten a una en padre o madre, del mismo modo que tener un piano no nos vuelve pianistas.
Michael Levine.

La sonrisa es la más positiva de todas las expresiones emocionales.
Daniel Goleman.

Los sentimientos son como las olas: no puedes evitar que vengan, pero puedes elegir sobre cuál vas a hacer surf.
Jonatan Martensson.

Dos pares de zapatos son suficientes. No es necesario tener diez.
Murray Bookchin.

Lo mas motivador que se puede hacer por otra persona es escucharla.
Roy Moody.

Lo más difícil es conocernos a nosotros mismos; lo más fácil, hablar mal de los demás.
Tales de Mileto.

Una buena conversación debe agotar el tema, no a los interlocutores.
Winston Churchill.

Se ríen de mí porque soy diferente. Yo me río de ellos porque son todos iguales.
Kurt Cobain.

La rapidez, que es una virtud, engendra un vicio, que es la prisa.
Gregorio Marañón.

No hay como el orden para enseñar a ganar tiempo.
Anónimo.

El tiempo de la reflexión es una economía de tiempo.
Publio Siro.

Tolerancia no es suficiente. Tolerarse es soportarse y, aunque es algo, no es creador ni caritativo.
Convivir es más: es compartir el pan y la esperanza...
María Zambrano.

Tú eres lo único que falta en tu vida.
Osko.

Aferrarse a la ira es como agarrar un trozo de carbón candente con la intención arrojarlo contra alguien. Al final eres tú quien se quema.
Siddhartha Gautama.

A toda esa gente que me acerca la certeza de que otro mundo es posible. A la gente que dijo No a la guerra. A la gente que mira más allá del horizonte.
Es la dedicación de Ismael Serrano en su disco "principio de incertidumbre".

Quien no haya sufrido lo que yo, que no me dé consejos.
Sófocles.

En tu relación con cualquier persona, pierdes mucho si no te tomas el tiempo necesario para comprenderla.
Rob Goldston.

Siempre me ha encantado aprender. Lo que no me gusta es que me enseñen.
Winston Churchill.

La educación es lo que queda después de que uno ha olvidado lo que aprendió en la escuela.
Albert Einstein.

Cada persona es un genio al menos una vez al año. Los verdaderos genios simplemente tienen ideas más a menudo.
G.C. Lichtenberg.

A los hombres y a las mujeres sólo les gusta contar sus problemas, pero no cuentan sus alegrías.
Fiódor Dostoievski.

Las cadenas de la esclavitud solamente atan las manos: es la mente lo que hace a los hombres y a las mujeres, libres o esclavos/as.
Franz Grillparzer.

Los copos de nieve son una de las cosas más frágiles de la naturaleza, pero mira lo que son capaces de hacer cuando están juntos.
Vesta Kelly.

Nada permite entender mejor lo que en cada momento es un hombre o una mujer que el mapa de sus ilusiones.
Julián Marías.

A los niños y a las niñas, antes de enseñarles a leer, hay que ayudarles a aprender lo que es el amor y la verdad.
Gandhi.

Aceptar nuestra vulnerabilidad en lugar de tratar de ocultarla es la mejor manera de adaptarse a la realidad.
David Viscott.

La actividad es el único camino que lleva al conocimiento. George Bernard Shaw.

Si has construido castillos en el aire, tu trabajo no se pierde; ahora colacas las bases debajo de ellos.
Henry David Thoreau.

Dadme un punto de apoyo y moveré la Tierra.
Arquímedes.

Antes de iniciar la labor de cambiar el mundo, da tres vueltas por tu propia casa.
Proverbio chino.

Cuando reflexionemos sobre nuestro siglo XX, no nos parecerá que los más grave son las fechorías de los malvados, sino el escandaloso silencio de las buenas personas.
Martín Luther King.

La enfermedad del ignorante es que ignora su propia ignorancia.
Amos Bronson.

Ámame cuando menos lo merezca porque es cuando más lo necesito.Proverbio chino.

Es más fácil construir niños y niñas fuertes que reparar adultos rotos. Frederick Douglas.

Los esterotipos emocionales sexuales y psicológicos empiezan cuando el médico o la médica dice: "es una niña".
Shiley Chisholm.

Cuando nos comunicamos, no sólo pasamos información, sino que también hacemos relación. Sebastiá Serrano.

Divide las dificultades que examinas en tanas partes como sea posible para su mejor solución. René Descartes.

Lo que importa es cuánto amor ponemos en el trabajo que realizamos. Teresa de Calcuta.

Cuanto más alto coloque el hombre y la mujer su meta, tanto más crecerá. J.C.Friedrich Von Schiller.

Las arrugas del espíritu nos hacen más viejos que las de la cara. Montaigne.

Uno no se enamoró nunca, y ése fue su infierno. Otro sí, y ésa fue su condena. Robert Burton.

Nunca se debe permitir que continúen los problemas para evitar un conflicto, puesto que no evita, solo se retrasa por hacerse más grande. Maquiavelo.

Es más temible un ejército de cien corderos guiados por un león que un ejército de cien leones guiado por un cordero. Charles Maurice.

He fallado una y otra vez en mi vida, por eso he conseguido el éxito. Michael Jordan.

No, el éxito no se lo deseo a nadie. Le sucede a uno lo que a los alpinistas: cuando llegan a la cumbre, ¿qué hacen? Bajar con la mayor dignidad posible. Gabriel García Márquez.

La empatía representa la habilidad sensitiva de una persona para ver el mundo a través de la perspectiva del otro.
Sebastiá Serrano.

El secreto de la existencia no consiste solamente para vivir, sino en saber para qué se vive. Fiódor Dostoievski.

Dicen que tienes que viajar para ver el mundo. A veces pienso que si estás quieto y con los ojos bien abiertos, verás todo lo que puedes manejar. Paul Auster.

La responsabilidad es una cara de la moneda, la otra es la libertad. Si no quieres responsabilidad, no tendrás libertad, y sin libertad no existe crecimiento. Osho.

Es más fácil traducir nuestras acciones en sentimientos que nuestros sentimientos en acciones. James Hunter.

La riqueza material es como el agua salada; cuanto más se bebe, más sed da. Arthur Schopenhauser.

El crecimiento económico del sistema capitalista se sustenta gracias a la insatisfacción de la sociedad. Clive Hamilton.

No hay pero ciego que el que no quiere ver. Proverbio chino.

El aburrimiento es un síntoma inequívoco de que no estás a gusto contigo mismo. Erich Fromn.

Sólo poseemos aquello que no podemos perder en un naufragio. Proverbio hindú.

La luz es demasiado dolorosa para quienes viven en la oscuridad. Eckhart Tolle.

Cuando bebas agua, recuerda la fuente. Proberbio chino.

Si cerráis la puerta a las equivocaciones, también la verdad se quedará fuera. Rabindranath Tagore.

Todas las personas cometen fallos, pero solo los inteligentes aprenden de ellos. Winston Churchill.

Nuestro lenguaje es un indicador muy fiel de cómo nos vemos como personas. Stephen R. Covey.

Tengo miedo dedecirte quién soy. Porque si te digo quién soy, puede que no te guste cómo soy, y eso es todo lo que tengo. John Powell.

La eclavitud más denigrante es la de ser esclavo de uno mismo. Séneca.

La soledad es muy hermosa, cuando se tiene alguien a quien decírselo. Gustabo Adolfo Bécquer.

Si hay belleza en el carácter, habrá armonía en el hogar. Si hay armonía en el hogar, habrá orden en la nación. Si hay orden en la nación, habrá paz en el mundo. Confucio.

El caos es el orden que todavía no comprendemos.
Gregory Norris

El aleteo de una mariposa puede provocar un "tsunami" al otro lado del mundo. Proverbio chino.

Cada uno que recoja lo que siembra. Buda.

El día en que el envoltorio sea de más calidad que la carne estaremos perdidos. Albert Einstein.

La moda pasa, el estilo permanece. Coco Chanel.

No es porque las cosas son difíciles por lo que no nos atrevemos; es porque no nos atrevemos por lo que son difíciles. Séneca.

Solo vencen el miedo aquellos que se atreven a escuchar a su corazón. Martín Luther King.

En caso de duda, cuenta la verdad. Mark Twain.

Deberíamos utilizar el pasado como trampolín y no como sofa.
Harold McMillan.

La batalla más difícil la tengo todos los días conmigo mismo.
Napoleón.

La velocidad no sirve para nada si te dejas el cerebro por el camino.
Karl Kraus.

La culpa no está en el sentimiento, sino en el consentimiento.
San Bernardo de Claraval.

Amistad que acaba no había comenzado.
Publio Sirio.

La violencia es el miedo a los ideales de los demás.
Mahatma Gandhi.

Si solo diéramos pasos y no hubiera camino, no sería posble caminar.
José María Rovira Belloso.

La innovación es lo que distingue a un lider de un seguidor.
Steve Jobs.

La satisfacción de una necesidad creará otra.
Abraham Maslow.

Las cosas no cambian cambiamos nosotros. Henry David Thoreau.

Buscando el bien de nuestros semejantes encontramos el nuestro. Platón.

Los elefantes son buena gente, pero son pesados. Jaume Roselló.

En la práctica de la tolerancia, nuestro enemigo es el mejor maestro. Dalai Lama.

Aplaudirnos cuando corramos, consoladnos cuando caigamos, animarnos mientras nos recuperemos. Edmund Burke.

Es mejor elogiar lo que entiendes de una persona que censurar lo que no entiendes. Leonardo da Vinci.

Aquello que no eres capaz de aceptar es la única causa de tu sufrimiento. Gerardo Schmedling.

La vida nos manda regalos envueltos en problemas. Juan Carlos de Pedro.

El diálogo más difícil es el que debemos mantener con nosotros mismos. Epicuro.

Somos una conversación. Hölderlin.

Nunca podrás escapar a tu corazón. Así es mejor escuchar lo que tiene que decirte. Paulo Coelho.

En nuestro negocio, está descartado que una sola persona haga una determinada tarea. Hay que rodearse de un equipo en el que cada cual carga con la responsabilidad de la coherencia de su trabajo, en el que cada uno procura rendir lo mejor posible. Steve Jobs.

Nada está perdido si se tiene el valor de proclamar que todo está perdido y hay que empezar de nuevo. Julio Cortázar.

Quien es auténtico asume la responsabilidad por ser lo que es y reconoce ser libre de ser lo que es. Jean Paul Satre.

No hay que temer a la muerte, sino a no haber empezado nunca a vivir. Marco Aurelio.

Los que dicen que es imposible no deberán molestar ni interrumpir a los que están haciendo. Thomas Alva Edison.
Una pregunta no realizada es una puerta no abierta. Marílee Goldberg.

El secreto de mi felicidad está en no esforzarme por el placer, sino en encontrar el placer en el esfuerzo. André Gide.

Hemos construido un sistema que nos persuade a gastar el dinero que no tenemos en cosas que no necesitamos. Emile Henri Gauvreay.

Si quieres conocerte, observa la conducta de los demás. Si quieres comprender a los demás, mira en tu propio corazón. Friedrich Schiller.

La música limpia el alma del polvo de la vida cotidiana. Berthold Auerbach.

Cuando te conformes con ser tú mismo, y no otra persona, todo el mundo te respetará. Lao-Tsé.

La persona mayor es alguien que ya ha comido y observa cómo comen los demás. Honoré De Balzac.

Lo que hace bello el desierto es que en algún lugar esconde un pozo de agua. Antoine de Saint-Exupéry.

Desear cosas es bueno siempre y cuando no te enfades si no las consigues. Celine en Antes del amanecer.

Pensar es más interesante que saber, pero menos interesante que mirar. Goethe.

El error es una condición tan importante para el progreso de la vida como la verdad. Carl G. Jung.

Arriesgarse es perder el equilibrio momentáneamente. No arriesgarse es perderse a uno mismo. Sören Kierkegarard.

Son tus decisiones y no el azar lo que determina tu destino. Jean Nidetch.
Vivir sin confiar en nada ni en nadie es no vivir. Francesc Torralba.

La risa cura, es la obra social más barata y efectiva del mundo. Robert Musil.

Antes de casarme tenía seis teorías sobre el modo de educar a los niños y niñas. Ahora tengo seis hijos e hijas y ninguna teoría. John Wilmot.

A los elefantes les cuesta mucho adaptarse, pero las cucarachas sobrevivien a todo. Peter Drucker.

Debemos mantener un cierto compromiso con las decisiones para hay que ser flexible con el enfoque. Tony Robbins.

Las ideas no duran mucho. Hay que hacer algo con ellas.
Santiado Ramón y Cajal.
Si quieres trabajadores/as creativos, fales tiempo suficiente para jugar. Jonh Cleses.

Lo esencial es invisible a los ojos; tan solo puede verse con el corazón. Antonine de Saint-Exupéry.

La inteligencia y la creatividad de cada persona son tan singulares como una huella dactilar. Ken Robinson.

La creación espontánea es la razón por la que hay algo en lugar de nada, el porqué de la existencia del universo, el porqué de nuestra existencia. Stephen Hawking.

El viaje más apasionante es aquel que se emprende sin saber adónde ir. Johann W. Goethe.

Educad a los niños y a las niñas, y no tendréis que castigar a los hombres y mujeres. Pitágoras.

Mi blog es CO2 neutral

Mi blog es CO2 neutral

Somos así

Somos así
Si quieres un mundo mejor comienza por darle la vuelta

Nelson Mandela

Nelson Mandela
"Todo parace imposible hasta que se hace"

Fundación Vicente Ferrer

Fundación Vicente Ferrer
"En esta vida no hay ninguna persona, cosa o acontecimiento que sea inútil"

25 de noviembre

25 de noviembre
Día internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres

Día Internacional de la Mujer

Día Internacional de la Mujer
8 de marzo

Campaña "Corazón azul"

Campaña "Corazón azul"

Día escolar de la paz y la no violencia

Día escolar de la paz y la no violencia
30 de enero

Día Internacional contra el Sida

Día Internacional contra el Sida
1 de diciembre

Día Internacional de la Discapacidad

Día Internacional de la Discapacidad
3 de diciembre

Día Internacional del Voluntariado

Día Internacional del Voluntariado
5 de diciembre


Enlaces de interés

  • A favor de la inclusión social
  • Ambientarte
  • Aula Intercultural
  • Lorena Sotomayor
  • Publicación de información social y sanitaria

Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad

Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad

Junta de Castilla y León

Junta de Castilla y León

Diputación de León

Diputación de León

Consejo Comarcal del Bierzo

Consejo Comarcal del Bierzo

Consejo de la Juventud de España

Consejo de la Juventud de España

Colegio de Educadores y Educadoras Sociales de Castilla y León

Colegio de Educadores y Educadoras Sociales de Castilla y León

Educación Social

Educación Social

Consejo General de Trabajo Social

Consejo General de Trabajo Social

Entra en Edusosfera

Entra en Edusosfera

Campaña de prevención de embarazos no deseados

Campaña de prevención de embarazos no deseados

Amnistía Internacional

Amnistía Internacional

Médicos y médicas sin fronteras

Médicos y médicas sin fronteras

Comercio Justo

Comercio Justo

Survival

Survival
El movimiento por los pueblos indígenas

Unión Romaní

Unión Romaní

Fundación Secretario Gitano

Fundación Secretario Gitano



Asociación REA

Asociación REA
Para la defensa de la infancia y la juventud

AMPB

AMPB
Asociación de Mujeres Progresistas Bercianas

AMBI-Asociación de Minusválidos Físicos del Bierzo

AMBI-Asociación de Minusválidos Físicos del Bierzo

Asorbier-Asociación de sord@s del Bierzo

Asorbier-Asociación de sord@s del Bierzo

Mujeres en red

Mujeres en red

Proyecto Perfiles

Proyecto Perfiles
Cine y discapacidad

Archivo del blog

  • ▼  2025 (3)
    • ▼  febrero (1)
      • Amazonia, del fotoperiodista Sebastião Salgado
    • ►  enero (2)
  • ►  2024 (9)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (11)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (3)
    • ►  enero (1)
  • ►  2022 (18)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  junio (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (4)
  • ►  2021 (36)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (3)
  • ►  2020 (67)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (50)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (6)
  • ►  2018 (63)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2017 (64)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (8)
  • ►  2016 (52)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (40)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (5)
  • ►  2014 (36)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (3)
  • ►  2013 (44)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (4)
  • ►  2012 (81)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (11)
  • ►  2011 (162)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (13)
    • ►  octubre (11)
    • ►  septiembre (12)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (16)
    • ►  mayo (18)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (18)
    • ►  febrero (16)
    • ►  enero (17)
  • ►  2010 (238)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (24)
    • ►  octubre (26)
    • ►  septiembre (19)
    • ►  agosto (15)
    • ►  julio (14)
    • ►  junio (29)
    • ►  mayo (25)
    • ►  abril (23)
    • ►  marzo (12)
    • ►  febrero (20)
    • ►  enero (16)
  • ►  2009 (410)
    • ►  diciembre (20)
    • ►  noviembre (31)
    • ►  octubre (26)
    • ►  septiembre (36)
    • ►  agosto (22)
    • ►  julio (28)
    • ►  junio (33)
    • ►  mayo (38)
    • ►  abril (40)
    • ►  marzo (67)
    • ►  febrero (59)
    • ►  enero (10)

Etiquetas

  • Asociacionismo
  • Ayudas
  • Cine social
  • Dependencia
  • Derechos Sociales
  • Discapacidad
  • Drogodependencias
  • Educación Sexual
  • Educación Social General
  • Empleo
  • Encuestas
  • Equipamientos
  • Familia
  • Formación y empleo
  • Fotos
  • Igualdad
  • Inmigración
  • Juventud
  • Libros
  • Ludopatías
  • M
  • Mayores
  • Medio ambiente
  • Menores
  • Minorías étnicas
  • Mujer
  • Mujer.
  • mujeres
  • Música
  • Nuevas tecnologías
  • oblación en general
  • Paz y no violencia
  • Pintura
  • Población en general
  • Población en general.
  • Racismo y xenofobia
  • Reclusos/as
  • Sida
  • Sociosanitaria
  • Solidaridad
  • subvenciones
  • Videos
  • Violencia de género
  • Vivienda
  • Voluntariado

Mi lista de blogs

  • #edusotv La televisión de la educación social
    Dinamizando la cohesión social: Conocer otros barrios.
    Hace 10 años
  • Astorga en Igualdad
    ENTREGADOS EN ASTORGA LOS PREMIOS DE POESÍA DEL CERTAMEN “CON ESENCIA DE MUJER”
    Hace 10 años
  • Chicass10
    Chicass10
    Hace 11 años
  • CIEN AUTOR@S CONTRA EL MALTRATO
    Mirá como nos ponemos
    Hace 6 años
  • Desde el otero...
    Los márgenes de la Educación Social: intrusismo, invisibilidad y la urgencia de situarla en el centro
    Hace 3 días
  • Diario de una chica con sindrome de Down
    VAMOS AFIANZANDO FRENTES ABIERTOS.
    Hace 5 años
  • EducaBlog, Blog sobre Educación Social
    Consejos para estudiar el teórico del carnet de conducir
    Hace 13 horas
  • Educación Xocial
    Es la hora de la Educación Social Escolar
    Hace 7 años
  • educador social en alaska
    LA DGAIA Y EL SISTEMA DE PROTECCIÓN
    Hace 3 meses
  • Educadora Social en Apuros
    ¿Dónde queda la estimulación en niños y niñas?
    Hace 6 años
  • Edusa Motiva
    Horario laboral por Turnos
    Hace 3 años
  • EduSoc
    Cambiemos las escuelas para cambiar el mundo. EduSoc en colegios e IES YA!!
    Hace 12 años
  • eduycando
    Hace 13 años
  • El Poder de la Educación Social
    Hasta los científicos tenían puestas las gafas del machismo androcentrista.
    Hace 8 años
  • Entre paleras y encinas.
    VII entrega de mis "Caminos leoneses del arte en femenino", para La Nueva Crónica
    Hace 2 meses
  • Espacio de reflexión sobre servicios sociales y política social
    La trascendencia del tenedor
    Hace 10 años
  • GRADO en EDUCACION SOCIAL
    Los números de 2015
    Hace 9 años
  • La atención centrada en la persona, un camino por recorrer
    Metodologías valiosas para la atención personalizada. Por Teresa Martínez
    Hace 6 meses
  • Las Tribulaciones de un Chino en Servicios Sociales
    Cerrando un círculo
    Hace 3 años
  • Miss TSocial
    Érase una vez…Una Trabajadora Social (II)
    Hace 9 años
  • MUYERES
    Pink Slip Party (2ª edición): evento para impulsar la búsqueda de empleo - Gijón
    Hace 13 años
  • Paisajes Adolescentes
    El Abuelo.
    Hace 12 años
  • Paranoias de una Educadora y un Educador Social en Asturias
    Educación Social, una profesión de mierda… Volumen 2
    Hace 5 años
  • pasiónporeltrabajosocial
    DECÁLOGO PARA LA INNOVACIÓN EN TRABAJO SOCIAL 1/10 LA AUTODETERMINACIÓN
    Hace 8 años
  • PIENSO LUEGO INSISTO
    CONVERSANDO DEL TIEMPO CON ALEXA
    Hace 6 meses
  • Que los cuentos te acompañen
    MI CORAZÓN ESTÁ BIEN DE LA CABEZA (para R.)
    Hace 11 años
  • Un educador social de Bragança (Portugal)
    Feliz Páscoa!
    Hace 10 años
  • Una Educadora Más
  • Vademecum Social
    Confidencialidad en la Farmacia: ¿derecho vulnerado o costumbre aceptada?
    Hace 1 mes
  • Yo soy Eduso, Eduso soy
    Una estrella canina en la ciudad de los perros
    Hace 10 años

Súbete al autobús de la interdisciplinariedad

Súbete al autobús de la interdisciplinariedad
Powered By Blogger
Tema Sencillo. Imágenes del tema: luoman. Con la tecnología de Blogger.