lunes, 29 de julio de 2019

La Diputación de León acoge la clausura del proyecto europeo para la formación de mujeres rurales



Grown Ups Work forma parte del Programa Erasmus+, está dotado con 151.656 euros y en él también participan la Diputación de Valladolid y socios de Italia, Bulgaria y Portugal
La Diputación de León ha acogido este viernes la clausura del proyecto europeo Grown Ups Work para la formación de mujeres rurales en situación de exclusión o con dificultades para encontrar un empleo. El diputado José Pellitero ha oficiado de anfitrión y ha dirigido unas palabras de agradecimiento a los asistentes y socios del programa: la Diputación de Valladolid, Fores (Trento-Italia), Infocenter (Tryvana-Bulgaria) y CoraNE (Bragança-Portugal). Pellitero ha mostrado la satisfacción de que la Diputación “contribuya con su granito de arena al empoderamiento de la mujer rural y a buscar medias para paliar la despoblación, nuestro principal problema”.
El proyecto Grown Ups Work forma parte del programa Erasmus+ de la UE en los ámbitos de la educación, la formación de las personas adultas, la juventud y el deporte, para el periodo 2014-20201. Su presupuesto total asciende a 151.656 euros, de los cuales 21.670 corresponden a la Diputación de León, financiado al 100% por la Unión Europea. Se ha desarrollado durante los últimos 23 meses.
La Diputación de León ha centrado el contenido del curso de Servicios Sociosanitarios, con el doble objetivo de contribuir al empleo de la mujer rural y a evitar el abandono de los mayores en los pueblos. Ha tenido una duración de 60 horas: 30 teóricas y 30 prácticas, en las que se ha visitado el centro Nuestra Señora del Valle y se ha conocido ‚in situ’ como se hace la movilización de enfermos con el empleo de grúas. También se ha analizado la experiencia de ‚El Monte de Tabuyo’, un grupo de mujeres emprendedoras que, además de un restaurante, tienen cultivos ecológicos y producen conservas. Asimismo, cada una de las alumnas hizo una jornada de prácticas en ayuda a domicilio.
Las participantes han sido 11 mujeres de distinto origen tanto españolas como inmigrantes, todas ellas en paro. Seis de ellas han encontrado un empleo o están con ánimo de emprender su propio negocio. Las destinatarias del proyecto han sido mujeres adultas sin cualificación o perteneciente a colectivos de exclusión con dificultades para lograr un empleo, debido principalmente a la falta de formación y a la dificultad de acceso a la misma.
El programa se ha desarrollado en la zona del Órbigo (Benavides de Órbigo, Carrizo de la Ribera, Cimanes del Tejar, Hospital de Órbigo, Llamas de la Ribera, Santa Marina del Rey, Turcia, Villarejo de Órbigo, y Villares de Órbigo), pero, una vez que esté en marcha al 100% la plataforma, se dará a conocer en toda la provincia para que las mujeres del mundo rural puedan acceder al mercado de trabajo o emprender.
Dos proyectos europeos más
La Diputación de León, en el ámbito de los proyectos europeos, ha desarrollado en los últimos meses dos proyectos financiados al 91,89% por el Fondo Social Europeo para personas inscritas en garantía juvenil y que estuvieran empadronados en municipios de menos de 20.000 habitantes. Han consistido en 16 cursos de formación que han llegado a más de 300 jóvenes de la provincia, aunque los cursos de formación han concluido a finales de junio, ya se conocen algunos casos de alumnos que ya están trabajando gracias a la formación obtenida.
Información: web de la Diputación de León.

martes, 23 de julio de 2019

Diecisiete



Sinopsis
Héctor es un joven de 17 años que lleva dos interno en un centro de menores. Insociable y poco comunicativo, apenas se relaciona con nadie hasta que se anima a participar en una terapia de reinserción con perros. Allí, el chico establece un vínculo indisoluble con una perra a la que llama Oveja. Pero un día la perra es adoptada y Héctor se muestra incapaz de aceptarlo. A pesar de que le quedan menos de dos meses para cumplir su internamiento, decide escaparse para ir en busca de su perra. El centro se pone en contacto con su hermano mayor, Ismael, su tutor legal, que trata de convencerle de que vuelva al centro, pero Héctor se niega: nada le va a parar hasta que dé con su perra. Ismael se verá entonces obligado a acompañarle en esta quijotesca odisea, para asegurarse de que no se meta en líos, porque Héctor está a dos días de cumplir los 18 años y a partir de entonces, cualquier delito que cometa no le enviará de vuelta al centro, sino a la cárcel...
Dirección
Reparto
Año / País:
/ España España
Título original:
Diecisiete
Guion
Daniel Sánchez Arévalo, Araceli Sánchez
Música
Julio de la Rosa
Fotografía
Sergi Vilanova
Productora
Atípica Films. Distribuida por Netflix

lunes, 8 de julio de 2019

Dos sillas de ruedas


Artículo de Almudena Grandes.
El País Semanal, 7 de julio de 2019.

Raquel tiene 20 años y una enfermedad rara. Su historia me impresionó por muchas razones: una de ellas es su paralelismo con la de una amiga.
CONOZCO MUCHAS HISTORIAS. Las que he vivido, las que he leído, las que me han contado. A menudo, personas a quienes nunca he visto me cuentan sus historias. Todas me gustan, todas me interesan, pero apenas logro escribir sobre unas pocas, y ni siquiera sabría explicar muy bien por qué. Sólo sé que, a veces, al tropezarme con una situación, un escenario, unos personajes, se produce una misteriosa conexión en mi cabeza. Un filamento se ilumina, un botón se abrocha, una hebra se expande sin motivo, para conectarse con otras y comenzar así a tejer otra cosa. Eso fue lo que me sucedió con la historia de Raquel.
Raquel vive en Madrid. Tiene 20 años y una enfermedad rara, que la condena a vivir en una silla de ruedas. Yo tengo una vieja, querida amiga, que está en la misma situación, aunque una enfermedad igual de rara la sentó en una silla cuando había disfrutado ya de la mitad de su vida. Raquel vive en Madrid, en un piso de renta antigua situado en una corrala, cerca del viaducto. Mi amiga se fue a vivir a Barcelona para recibir tratamiento en una clínica especializada, y desde hace años quiere volver a Madrid, pero no puede. Raquel vive en un piso alto, el que tenía su familia cuando contrajo una enfermedad sin nombre, y nunca sale a la calle, porque en las corralas no hay ascensores. Mi amiga busca en Madrid desde hace años un piso bajo, accesible, pero no lo encuentra. No porque no existan, sino porque los precios, los alquileres, son exorbitantes. Es una exiliada económica, como otros amigos que han tenido que abandonar su ciudad al jubilarse, porque no podían pagar el alquiler con sus pensiones. La familia de Raquel tiene muchos menos recursos económicos que mi amiga. Si para una es dificilísimo encontrar una vivienda adaptada, para la otra es directa, definitivamente imposible renunciar a la renta antigua de la vivienda que ocupan. Por eso no se han mudado a un piso bajo.
En Barcelona, donde vive en un edificio con ascensores, sin escaleras, mi amiga puede salir a la calle, moverse por la ciudad en su silla eléctrica. En Madrid, Raquel sólo dispone de una puerta para conectarse con el exterior. Está haciendo una carrera en la UNED, una universidad pública donde las matrículas para estudiantes discapacitados son gratuitas. En los primeros cursos, su familia pagaba a unos enfermeros para que la bajaran de su casa al portal a pulso, eso que en nuestra infancia llamábamos la sillita de la reina, pero les salía tan caro que Raquel creyó que no iba a poder terminar la carrera. Cuando lo comentó con su tutor, se abrió una nueva posibilidad. Ahora, un profesor, o una profesora, de la UNED va hasta su casa para examinarla. Le lleva todos los materiales que necesite, se queda con ella y comprueba que hace el examen en las mismas condiciones que el resto del alumnado. Cualquier consultor o asesor económico se llevaría las manos a la cabeza al calcular los costes que implica la carrera de Raquel, la necesidad de conformar tribunales lo suficientemente grandes como para suplir las ausencias de los miembros que se desplazan a domicilio para examinar a muchos únicos alumnos, muchas únicas alumnas que no pueden ir al examen por su propio pie. Pero sólo gracias a ese derroche, a ese chiringuito, que dirían algunos, Raquel puede seguir estudiando.
Su historia me impresionó por muchas razones. En primer lugar, evidentemente, por su paralelismo con la historia de mi amiga, esa quimera de los pisos bajos, accesibles, en Madrid, uno más entre los frutos de la brutal especulación inmobiliaria que nació de la política municipal de urbanismo salvaje que se practicó durante décadas, y que volverá ahora, más salvaje, y feroz, y desatada que nunca. Pero también por su carácter ejemplar del valor de los servicios públicos, los que se pagan con el dinero de todos, los que mejoran la vida de quienes los necesitan.
Parece que la educación, la sanidad, la dependencia pública, son sólo epígrafes para que los candidatos discutan en los debates televisivos, cifras descarnadas, millones de euros desconectados de la suerte de las personas, pero no es así.
La próxima vez que oigan hablar de ineficiencia, de derroche, de chiringuitos, acuérdense de Raquel.

viernes, 28 de junio de 2019

Hacer visible el orgullo LGBTIQ+ en el medio rural


 
Hoy es 28 de junio de 2019, Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+, 50 años después de los disturbios surgido en el pub Stonewall del en el barrio de Greenwich Village (Manhattan, Nueva York, EE. UU.), en el que un grupo de hombre y mujeres homosexuales respondieron por primera vez a la policía por vulnerar sus derechos, se sigue reivindicando este Orgullo por la marginación que sufre este colectivo en la actualidad.

Según la “Wikipedia”, la noción básica del «orgullo LGTBIQ+» reside en que ninguna persona debe avergonzarse de lo que es, sea cual sea su sexo o identidad sexoafectiva. Desde un punto de vista lingüístico, el término «orgullo» designa 'el amor propio o la estima que cada persona tiene de sí misma como merecedora de respeto o consideración'. Esta definición transmite la idea de una dignidad intrínseca que todo ser humano posee y que no debe verse afectado por su conducta u orientación sexual. En este sentido, un concepto equivalente sería hablar de «dignidad LGTBIQ+».

El Día del Orgullo LGBT adquiere un especial protagonismo en España, teniendo en cuenta que se celebra en Madrid el “Worldpride 2017”, popularmente conocido como Orgullo Mundial, un evento fundado por Paul Stenson y organizado por la asociación InterPride para promover la visibilidad y la defensa de los derechos sociales de las personas LGTBIQ+.

Aunque las personas LGTBIQ+ han abierto un camino en las ciudades, nos queda una asignatura pendiente, es la normalización y visibilidad en el medio rural. La verdad es que existe en los pueblos una tradición muy marcada, con costumbres establecidas a través de las generaciones y familias muy tradicionales. Por estas razones no es fácil “salir del armario” en las poblaciones pequeñas, así que muchos jóvenes han tenido que irse a las ciudades para poder vivir de acuerdo a su orientación sexual. Por no decir del colectivo de personas adultas y mayores que se mantienen en el silencio, ni siquiera poder hablar de sus propios sentimientos y emociones con sus familias y círculo de amistades, todo por el “que dirán”.
 
Por eso es importante el trabajo de las entidades públicas y las asociaciones en el medio rural, para desarrollar acciones de sensibilización en los lugares públicos, ayuntamientos, centros socio-cultural y educativos, plazas y calles, espacios que deben ser ocupados para la reivindicación y la intervención socio-educativa.

Samuel N.P
Foto: Plaza Mayor del pueblo de Cacabelos (El Bierzo), banco pintado de colores.

domingo, 23 de junio de 2019

"Nada será igual", la pelicula que trata de sensibilizar sobre el acoso escolar



La Diputación de Castellón lidera la concienciación y la lucha contra la violencia y el acoso escolar con su apoyo a la película 'Nada Será Igual' cuyo estreno, en cuatro sesiones entre hoy y mañana, congregará a 4.000 estudiantes de institutos de la provincia. El largometraje creado por el castellonense Víctor Antolí ha arrancado esta mañana su puesta de largo en un abarrotado Paranimf de la Universitat Jaume I de Castellón. A la proyección de la película le ha seguido un coloquio en el que han participado representantes del Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunitat Valenciana en Castellón, miembros de la Policía Nacional y los actores y actrices de la película.
El presidente de la Diputación, Javier Moliner, ha señalado en el estreno que “la provincia de Castellón es una provincia contra cualquier tipo de violencia. No hay más que ver la masiva convocatoria de hoy, con miles de jóvenes contra la violencia escolar para poder comprobarlo. Hoy volvemos a dar la cara contra el acoso escolar, y desde el Gobierno Provincial haremos lo imposible por educar, concienciar y actuar para que esta lacra del siglo XXI desaparezca de nuestras aulas”.
Así, el presidente ha felicitado tanto al creador, Víctor Antolí, como a todos los profesionales implicados en este proyecto que impulsa la Diputación “por crear una obra de arte que volverá a entrar en miles de hogares españoles para mostrar el grave problema del acoso, en todas sus vertientes como el ciberacoso y concienciar a padres e hijos sobre qué hacer y dónde conseguir apoyo. La expectación se multiplica cada vez que reeditamos una pieza audiovisual de Nada Será Igual, y en este caso con la tercera producción son miles de jóvenes los que ya desde el primer momento están participando en el estreno”.
Por su parte, Victor Antolí ha destacado que "este proyecto nace para que los jóvenes se den cuenta de que no están solos, que siempre tendrán un punto de apoyo y que hay otra forma de hacer las cosas. Y con esta tercera parte queremos seguir dando voz a un problema que sigue fuera de las aulas a través de las redes sociales".
La película Nada Será Igual que impulsa la Diputación de Castellón contra el acoso escolar volverá a hacer mañana de Castellón el epicentro contra el acoso escolar, con dos nuevos pases a las 10:00 y a las 12:00 horas en el Auditorio y Palacio de Congresos de Castellón.
Cabe recordar 'Nada Será Igual' ya cosecha una repercusión nacional en sus anteriores ediciones, llegando a través de redes sociales a miles de jóvenes. Con la película, el proyecto se consolida como un importante recurso de sensibilización contra el acoso escolar, una iniciativa pionera que vuelve a poner en valor también el talento audiovisual castellonense.
 
El ciber acoso como hilo argumental de la película
La película gira entorno a esta temática, el ciber acoso como hilo conductor de toda la trama, tratando otros  temas que afectan a los jóvenes como la violencia de género, el consumo de drogas, los trastornos alimenticios, las relaciones tóxicas y el abuso fuera y dentro del instituto. Realidades que muchos jóvenes viven en su día a día ya que, según los últimos datos oficiales, millones de estudiantes de primaria y secundaria sufren este problema en España, con un 90% de las víctimas sufriendo trastorno psicológico. Durante el pasado año se atendieron más de 25.000 llamadas de ayuda en nuestro país.

Fuente Comunicación Diputación Provincial

domingo, 9 de junio de 2019

Trepalio inicia un servicio de mediación escolar pionero para resolver conflictos


Artículo de P. Infiesta, Diario de León, 9/6/2019
Foto: Diario de León
Malentendidos, peleas, roces, rumores, amistades que se deterioran, bulling... La convivencia en un colegio puede verse perturbada por algún conflicto, pero se pueden apagar esos ‘fuegos’ con soluciones alternativas. En el colegio Trepalio, de San Andrés del Rabanedo, han implantado de forma pionera la figura del mediador y como tal acaban de empezar a actuar nada menos que 32 escolares de 9 a 12 años del centro.
El resto de alumnos (420) distinguen a estos nuevos mediadores, que están de ‘guardia’ cuando salen al patio, porque llevan unos brazaletes de color. Ante un rifirrafe por un balón o discusiones con insultos ofrecen una mediación inmediata e informal primero. Según la tensión que se haya generado y si hay demasiada gente alrededor proponen a las partes acudir a una sala a hablar, «porque la mediación es confidencial y lo que trata es de favorecer la comunicación de las personas en conflicto. Los implicados tienen que asistir de forma voluntaria y contar cómo se sienten para intentar llegar a un acuerdo. No es mágico, no todo se puede resolver ya», señala la educadora social, Andrea Gómez García, que se ha encargado de conceder ‘el título’ de mediadores a los alumnos que acudieron durante cinco semanas a una formación específica.
Gómez aprecia que la iniciativa, enmarcada en un proyecto de mejora de la convivencia desde la Estrategia de Salud, ha gozado de una gran acogida, ya que inicialmente acudieron al curso extraescolar de mediación medio centenar de alumnos.
De momento, ya se han realizado dos mediaciones en sala con resultados positivos. La educadora social también ha realizado este curso talleres de habilidad social y de educación emocional para estudiantes de primero a sexto de Primaria. A los alumnos de cuarto a sexto de Primaria se les ofreció ir más allá y presentarse como mediadores. Ello implica «que no proponen soluciones, ni critican o juzgan a las partes, solo deben favorecer que las personas en conflicto lleguen a un acuerdo. Si es así, firman un acuerdo por escrito. «En el colegio Trepalio existió muy buena disposición para implantar este proyecto», reconoce Gómez, quien reivindica la figura del educador social en los colegios. En la Comunidad no están implantados, «pero en otras autonomías sí y hay que reivindicar que en los colegios haya un educador social. No somos profesores que ponemos notas, pero tratamos habilidades que son fundamentales para la educación y la salud», insiste.
Los alumnos mediadores reconocen que la experiencia está siendo «muy enriquecedora». Junto al servicio, la educadora social también ha implantado juegos alternativos una vez por semana en el patio que son más cooperativos que competitivos, para acoger a niños que están más solos y no participan en los partidos de fútbol que suelen copar balones y espacio.

PIENSO, LUEGO ACTÚO - Elena, funcionaria de prisiones, Trabajadora Social, buscó en el teatro una forma de reeducar a las mujeres presas.


domingo, 2 de junio de 2019

Girl


 
Girl es una película belga de género drama dirigida por Lukas Dhont. Esta fue escrita por Dhont y Angelo Tijssens. Se basa en la historia de Lara, una chica de 15 años, que nació siendo niño y sueña con convertirse en bailarina pero deberá enfrentarse al tratamiento hormonal, luchar con su necesidad de verse como chica y cierto acoso de sus compañeras de escuela. La película participó en Un Certain Regard en la selección oficial del Festival de Cannes de 2018. Fue ganadora Caméra d'Or y obtuvo un premio especial de interpretación para el actor Victor Polster.[4][5][6]​ Tambien fue nominada en la entrega de los Globos de oro y obtuvo una nominación en los Premios Goya como la mejor película europea. También, se seleccionó como la entrada belga para la Mejor Película en Idioma Extranjero en la 91.ª edición de los Premios Oscar, aunque no se incluyó en la lista de candidatos de diciembre. Recibió nueve nominaciones en los Premios Magritte , incluyendo Mejor Guión y Mejor Actor para Polster.
Sinopsis:
Lara, una joven transgénero de 15 años que aspira a ser una bailarina profesional, se muda con su padre francófono, Mathias, y su hermano menor para asistir a una prestigiosa academia de baile de habla holandesa. Al someterse a una terapia de reemplazo hormonal en preparación para una cirugía de reasignación de sexo , se siente frustrada por el lento progreso del tratamiento. En la escuela, ella tapa su pene con cinta adhesiva durante las prácticas de ballet y experimenta el acoso de sus compañeros de clase. Debido a que el encintado ha causado una infección, se le niega la cirugía por ahora, por lo que mutila su pene con unas tijeras. La película termina con una foto de Lara caminando por una calle al sol.
 
Información: Wikipedia

sábado, 1 de junio de 2019

Sexting: del erotismo íntimo a la criminalización social


Artículo de Laura Cuesta Cano, Editado en Público, 1 de junio de 2019
Responsable de Comunicación y Contenidos Digitales en Servicio PAD. Profesora, Universidad Camilo José Cela.
 
La sociedad está consternada por el suicidio de una mujer en Madrid tras la difusión de un vídeo sexual, sí. El pasado martes día 28 leíamos cómo muchos profesionales vertían lágrimas silenciosas de impotencia en las redes. Personas como Ángel Pablo Milanés, guardia civil del Grupo de Delitos Telemáticos, que lleva años dedicando horas en colegios, institutos e instituciones a la formación de familias en la prevención de riesgos en la red.
Al igual que cientos de agentes tutores de Guardia Civil y Policía, gritaba su frustración a modo de tuit sobre la incoherencia de la repentina alarma social en todos los medios por las consecuencias del sexting.
 
Los primeros casos, en 2008
Extraño, cuando de ello llevamos alertando y trabajando en su prevención prácticamente desde que se dieran los primeros casos en la red en 2008. Y, sin embargo, prácticamente no se realizan campañas oficiales y estatales para informar y educar en la necesidad de no callarse y denunciar ante un acoso, un chantaje, una difamación…
Pero, primero definamos conceptos y luego reflexionemos y aportemos valor. La palabra sexting es la resultante de la fusión entre dos términos tomados del inglés: sex (sexo) y texting (envío de mensajes de texto, ya que en un principio se enviaban SMS a través del teléfono móvil).
Por ello, podemos definir el sexting o sexteo, en español, como la producción y envío de contenidos (principalmente fotografías o vídeos) de tipo sexual o erótico de forma totalmente voluntaria y privada entre dos personas, utilizando para ello el teléfono móvil u otro dispositivo tecnológico.
 
El autor puede enviarlo de forma voluntaria
No es pornografía. No hay nada de profesionalidad ni de finalidad lucrativa. El o la protagonista produce y envía este contenido de forma voluntaria, libre y sin coacción, por tanto nadie puede enjuiciar, culpabilizar ni criminalizar a esta persona por hacerlo.
El primer estudio del que tenemos constancia sobre la práctica del sextingen la problación adolescente y joven aparece ya en 2009 en EE UU, el Teens and Sexting, llevado a cabo por el Pew Research Center, con una muestra de ochocientos menores entre doce y diecisiete años.
 
¿Y cuando son niños?
Según el estudio, un 4 % de los menores que disponían de un dispositivo móvil reconocía haber enviado imágenes en las que aparecían desnudos o casi desnudos, y el 15 % de ellos afirmaba que recibía este tipo de contenido. Cuando la encuesta subía a los 17 años, las cifras subían a un 30 %.
Ahora bien, como siempre ocurre, ni “el hombre es bueno por Naturaleza”, como quiso convencernos Rousseau, ni todo lo privado, aunque debiera, finalmente queda en lo privado. Y es por lo que han aparecido situaciones que han hecho, no solo que se creen otras acepciones y derivaciones del término sexting, sino que se tuviera que regular en el Código Penal, tipificando como delito en 2015 al acto de enviar o difundir contenido sexual sin el consentimiento de la otra persona: el sexting (197.7 CP).
 
Variantes y venganza
Pero, en muchas ocasiones, las víctimas no solo se encuentran indefensas ante la violación de su intimidad con el reenvío de su contenido, sino que, como ha ocurrido en este terrible caso, y según nos explica Borja Adsuara, abogado experto en Derecho Digital, también se dan otra serie de circunstancias: la sextorsión o extorsión sexual (cuando una expareja amenaza con difundir vídeos o fotografías si no vuelves con ella); el revenge porn o porno vengativo (cuando las exparejas envían el contenido, cumpliendo su amenaza de difundirlo al no haber conseguido sus propósitos de la extorsión) y el propio acoso o bullying del grupo que recibe los contenidos, se jacta de ello, ayuda a la viralización en la red (acto delictivo) y a la vejación de la víctima.
La necesidad o el gusto de mandar contenido sexual o sugerente a nuestra pareja no es nueva ni propia de las nuevas tecnologías, al igual que, como vemos cada día, tampoco tiene edad. Pero, como ya hemos hablado en ocasiones anteriores, por las características de la tecnología y por la falta de madurez de los propios adolescentes, en el caso de los menores el riesgo es mucho mayor, y las consecuencias también: pérdida de la privacidad e intimidad, acoso y ciberbullying, acceso de pedófilos, pederastas o groomers, daño de irreparable de su imagen, etc.
 
Los riesgos se agravan
Las herramientas que utilizan también se lo facilitan. El ahora tan de moda “contenido efímero” les da esa falsa sensación de libertad que no hace más que agravar los riesgos. Snapchat, WhatsApp, DMs (mensajes directos) en Instagram… para ellos todo vale como canal.
Por eso, cuando vemos lo que una persona, todo un grupo de personas, toda una sociedad, ha sido capaz de hacer con la mujer de San Fernando de Henares (Madrid), ahora nos toca reflexionar: ¿cómo un o una adolescente podría enfrentarse a algo así?
Como muy bien explica la periodista María Zabala, por mucho que eduquemos sobre tecnología, sobre riesgos, sobre herramientas, realmente la labor más importante como padres es inculcar valores y ser ejemplo para que nuestros hijos se conviertan, ante todo, en buenas personas, prudentes, respetuosas y empáticas.
Debemos prevenir, educar sobre los riesgos pero, sobre todo, educar sobre las emociones, sobre el respeto, sobre los derechos y los deberes de las personas.

sábado, 25 de mayo de 2019

La Diputación de León aprueba las bases para la concesión de becas para los participantes en el ciclo formativo `León Joven Activo´


La Junta de Gobierno de la Diputación ha aprobado las bases para la concesión de becas destinadas a las personas de entre 16 y 30 años desempleadas que participen en los módulos de formación y práctica profesional incluidos en el proyecto `León Joven Activo´, cofinanciado por la Unión Europea que la institución provincial presentó recientemente a los alcaldes de la provincia. La Diputación es consciente de la necesidad de generar puestos de trabajo en la provincia, como arma fundamental para luchar contra la despoblación, y unas de las líneas de actuación claves es la formación de los jóvenes que viven en el área rural de la provincia. Por ello, entre los objetivos de `León Joven Activo´ se encuentra el fomento del empleo, especialmente en el sector servicios, de las personas que no se encuentran integradas en los sistemas de educación y tampoco están ocupadas, haciendo especial hincapié en favorecer la no discriminación y la igualdad entre hombres y mujeres. Para colaborar con los jóvenes para que puedan participar en estos cursos, la institución provincial destinará 75.520 euros. Para poder ser beneficiario de las ayudas, los jóvenes deben tener más de 16 y menos de 30 años, no estar ocupados, estén o no inscritos como demandantes de empleo, no estar integrados en los sistemas de formación y educación, estar registrados en el Sistema de Garantía Juvenil, estar domiciliados en la provincia de León, dándose prioridad a los que residan en municipios de menos de 20.000 habitantes, y participar en alguno de los módulos del proyecto, que son: . Atención sociosanitaria a personas en domicilio: 465 horas. Alumnos: máximo 15 / mínimo 10. Lugar: Astorga. . Guía por itinerarios de baja y media montaña. 465 horas. Alumnos: máximo 15 / mínimo 10. Lugar: Villablino. . Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones. 465 horas. Alumnos: máximo 22 / mínimo 14. Lugar: La Pola de Gordón. . Operaciones básicas de restaurante y bar: 20 horas. Alumnos: máximo 20 / mínimo 13. Lugar: Valencia de Don Juan. . Operaciones básicas de cocina: 465 horas. Alumnos: máximo 24 / mínimo 15. Lugar: La Bañeza. . Actividades auxiliares en viveros, jardines y centros de jardinería. 460 horas. Alumnos: máximo 20 / mínimo 13. Lugar: Cacabelos. . Apicultura: 475 horas. Alumnos: máximo 20 / mínimo 13. Lugar: Bembibre. . Actividades auxiliares en conservación y mejora de montes: 400 horas. Alumnos: máximo 15 / mínimo 10. Lugar: Camponaraya. . Actividades auxiliares en aprovechamientos forestales: 400 horas. Alumnos: máximo 15 / mínimo 10. Lugar: Fabero. La beca tendrá una cuantía de 520,84 euros por participante, y se calcula a los ciclos que constituyen `León Joven Activo´, participarán unas 145 personas. Para solicitar estas becas, estarán a disposición de los interesados impresos en los diferentes Centros de Acción Social de la Diputación y en el Complejo de San Cayetano. `León Joven Activo´y `Activa León´ A `León Joven Activo´ se une `Activa León´. De estos dos proyectos se beneficiarán 333 jóvenes de la provincia. Estas iniciativas se desarrollarán en colaboración con la Unión Europea y constan de un total de 17 itinerarios formativos en toda la provincia, que cuentan con un presupuesto de casi 600.000 euros.
Información de la web de la Diputación de León

miércoles, 15 de mayo de 2019

La Diputación de León impulsa una plataforma de formación on-line con fondos europeos para las mujeres rurales con dificultades para conseguir empleo


Juan Martínez Majo. Presidente de la Diputación de León, asistió hoy al inicio del curso en el CEAS de Benavides de Órbigo y en el que participan 10 mujeres
13 de mayo de 2019.- El presidente de la Diputación, Juan Martínez Majo, asistió hoy en el CEAS de Benavides de Órbigo al inicio del proyecto Grown-UPS-Work, una novedosa iniciativa promovida por la Diputación de León para formar a mujeres rurales con dificultades de empleabilidad que cuenta con ayudas europeo del programa Erasmus +.
Se trata, tal y como indicó el presidente de la Diputación, de una plataforma de formación on-line no reglada que se impulsa en colaboración con la Diputación de Valladolid, CoraNe (Portugal), Infocenter (Bulgaria) y For.es (Italia) con un presupuesto global de 151.656 euros.
“Cada uno de los socios nos especializamos en un área de formación determinada. En León, tras el análisis de la realidad de la provincia, nos encargaremos de la formación en servicios sociosanitarios”, enfatizó Juan Martínez Majo, quien remarcó que también se impartirá formación sobre turismo rural, productos de calidad agroalimentarios, emprendimiento en el ámbito del patrimonio y la agricultura sostenible.
La Diputación de León ha iniciado esta formación a través de un curso presencial de 60 horas, al 50% teóricas y prácticas, con 10 mujeres del ámbito rural que se inicia hoy hasta el 24 de mayo en Benavides de Órbigo en el que se explicarán las potencialidades de la plataforma, además de llevar a cabo visitas al centro de la institución provincial de Nuestra Señora del Valle, una visita a Tabuyo para conocer un centro de turismo rural o el centro de interpretación de la miel, así como prácticas en residencias de ancianos.
Majo animó a las participantes “a sacar provecho” de esta novedosa plataforma de formación con el objetivo de “aumentar las posibilidades de conseguir un puesto de trabajo o bien abrir una vía para emprender en alguno de los sectores”.
El presidente de la Diputación estuvo acompañado por el diputado de Servicios Sociales, José Miguel Nieto, y la alcaldesa de Benavides de Órbigo, Rosa Sopeña.
Información: web de la Diputación de León.

viernes, 19 de abril de 2019

Respuesta de un Educador Social a la carta buzoneada por VOX

Hace unos días en el buzón de mi casa aparece un sobre sin ningún tipo de logotipo, aunque en el diseño se delataba el interior, los colores rojo y amarillo gualda, simulando la bandera española. La carta dirigida a los “lectores residentes en la urbanización San Roque, Cacabelos (León)", sin identificar ningún nombre en particular, eso si, franqueo pagado y envíos postales de propaganda electoral en un borde.
Como buen ciudadano me pongo a leerla, no una vez, unas cuantas. Lo que más me llama la atención es la repetición de la palabra “golpe de estado y golpistas”, tres veces, claro está que se refiere a Cataluña. A tanto intelecto de esa formación, les digo que un golpe de estado” según la Wikipedia, es la toma del poder político de forma repentina y violenta, vulnerando las normas legales de sucesión en el poder vigente con anterioridad. Pues nada de eso ha pasado, ni en Cataluña ni en otro rincón de España.
Nada que decir de la utilización del lenguaje sexista en cada uno de los apenas doce puntos y parte utilizados en la carta.
Continua diciendo que estamos en uno de los momentos más críticos de la historia de España, lo que deja entredicho, la historia no es su fuerte, este país ha pasado por etapas violentas en cuanto a guerras, hambre y miseria, no es un momento ideal, pero estamos mejor que en la Edad Media.
Se dice que la inmigración ilegal amenaza nuestra libertad, ninguna persona es ilegal cuando huye de las guerras, el hambre, la persecución política o las mismas catástrofes naturales. No nos sentiremos libres si no estamos al lado de las personas que sufren y necesitan nuestra ayuda.
En otro de los apartados se habla de que se extiende un “feminismo supremacista” que atenta contra la igualdad, con ataque al mundo rural y a las tradiciones. Si decimos “supremacista” nos vamos a un concepto de superioridad de unas personas sobre otras. No es momento de confundir a la ciudadanía cuando hablamos de “feminismo”, con esa palabra, nos referimos a un movimiento social con sentido de igualdad, respeto y justicia social.
Para VOX este país es de las personas que madrugan, dice una amiga mía que ella no madruga ya que trabaja por las tardes, pero que también pone todo su esfuerzo en desempeñar perfectamente su trabajo, igual que los y las que lo hacen a las siete de la mañana.
Cuando se habla de educación pública, hablamos de igualdad de oportunidades para todos y todas, sería VOX uno de los partidos que defienden la instrumentalización de los poderes públicos para seguir con los valores tradicionales de estilo arcaico y ñoño, al no dejar que la mente progrese y con ella las personas.
Como profesional de la Educación Social siento que soy más necesario que nunca, que mis valores y competencias deben estar en alerta todo el día y no dejarnos llevar por este pesimismo incierto que partidos como VOX nos hacen creer y mostrar.
Sigo pensando los que dice Ismael Serrano en una de sus canciones: “Que el miedo cambie de bando, que el precariado se haga visible, que no se olviden de tu alegría, que la tristeza si es compartida se vuelve rabia que cambia vida”.
Samuel N.P.

martes, 2 de abril de 2019

Firmado acuerdo CGCEES-UGT


En la mañana del 2 de abril se ha firmado acuerdo entre el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES) y la Unión General de Trabajadores (UGT).
El acuerdo ha sido firmado por la Presidenta del CGCEES, Lourdes Menacho Vega y el Secretario General de la Federación de Servicios Públicos de UGTJulio Lacuerda Castelló.
 
FeSP-UGT y el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales unen esfuerzos para lograr regular la educación social.
FeSP-UGT y el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES) han firmado hoy un acuerdo en virtud del cual trabajarán conjuntamente para regular la educación social y conseguir intervenciones socioeducativas profesionales y de calidad en todo el ámbito estatal.

Las dos organizaciones comparten el interés, la dedicación y la preocupación por la coyuntura social, laboral y académica en la que se circunscriben las acciones/intervenciones socioeducativas con personas en los ámbitos de la reforma juvenil y la protección de menores y la atención a personas con discapacidad, desarrolladas a través de entidades al servicio de la Administración o directamente desde las diferentes Administraciones públicas.

Según el documento suscrito por Julio Lacuerda, secretario general de FeSP-UGT, y Lourdes Menacho, presidenta del CGCEES, ambas partes consideran necesario afrontar con decisión y garantías, para los actuales y futuros profesionales de estos sectores, la regularización de la profesión a fin de establecer de manera definitiva las condiciones laborales, tareas, funciones y formación académica de quienes desarrollan su actividad profesional en este sector.

Pese a que desde los años 80 las comunidades autónomas han ido asentando un modelo más moderno de gestión y organización en la atención a niños/as, adolescentes y personas con discapacidad, no se han concretado todavía las funciones, titulaciones y perfil de los/las profesionales de estos sectores en el ámbito de la educación, y en particular en la Educación Social.

En el convenio suscrito, FeSP-UGT y CGCEES reivindican la categoría profesional de Educador/a Social como la del/de la profesional que lleva a cabo la atención directa especializada con los/as usuarios/as y sus familias en el ámbito de la intervención socioeducativa, así como en otros grupos profesionales y áreas funcionales. Asimismo, instan a hacerlo a las Administraciones públicas y a las entidades colaboradoras que gestionan centros, programas y/o recursos en estos sectores.

Las dos organizaciones consideran necesario establecer mecanismos para que quienes desempeñan actualmente su labor profesional en este ámbito y tengan una antigüedad igual o superior a dos años mantengan sus puestos de trabajo –como categoría a extinguir- con las mismas funciones y retribuciones salariales hasta que cumplan los requisitos académicos para ser reclasificados a la categoría de Educador/a Social.

Al tiempo, las nuevas contrataciones deberían realizarse bajo la categoría de Educador/a Social, con los requisitos legales establecidos para el desempeño de la profesión en todas las CCAA: diplomados/as, graduados/as en Educación Social y habilitados/as colegiados/as por cualquiera de los colegios profesionales de educadoras y educadores sociales del Estado.

El acuerdo también contempla, entre otras medidas, el apoyo a la creación de una ley del derecho a la Educación Social, garantía de unas intervenciones socioeducativas de calidad, que redunde en su efectividad y en el impacto en los/las usuarios/as, y evite el intrusismo profesional y la precarización del colectivo.

domingo, 24 de marzo de 2019

Otra forma de vivir la masculinidad


Diari de Tarragona, Artículo de Gloria Aznar en el que se recoge las opiniones del Educador Social, José Ibarz, del Colectivo FRIDAS.
Foto: Pere Ferré
Un año más, hoy 19 de marzo se celebra el Día del Padre, jornada que pretende rendir homenaje a los progenitores masculinos. Sin embargo, con los tiempos, las familias han cambiado y la propia figura del padre ha evolucionado en consonancia con la sociedad, con la consolidación de los movimientos feministas y las demandas de igualdad.
En esta línea han ido surgiendo asociaciones como la tarraconense Fridas -que es mixta-, Papás blogueros en Twitter (@papasblogueros) o la Asociación de Hombres por la Igualdad de Género (AHIGE) -que nació en 2001- a la que también pertenece Homes Igualitaris (homesigualitaris.wordpress.com), por citar solo algunas.
El lazo de unión es que defienden otra manera de vivir la masculinidad, libre de prejuicios y estereotipos que también los atenazan a ellos. Son hombres que no se sienten identificados con la masculinidad tradicional hegemónica y que quieren contribuir a la transformación social.
¿Qué lleva a un hombre a defender los derechos de las mujeres? José Ibarz, del colectivo feminista Fridas (fridasfeminist.wordpress.com), comenta que es una forma de pensar y una manera de hacer las cosas. «Si queremos un futuro más digno, hay que revisar situaciones, sobre todo estatus sociales y privilegios. Pero más allá de eso, un hombre se vuelve feminista cuando busca la igualdad y la justicia», asevera. Una búsqueda que en su caso es personal y también profesional. 
Como educador social, José  sostiene que «tienes que entender muchas cosas». Más aún si se tiene en cuenta que durante el último año está trabajando con menas, vocablo de nuevo cuño que hace referencia a los menores extranjeros que se encuentran solos y con historias no siempre fáciles de asimilar. «Es ser un padre o una madre provisional para ellos desde que se levantan hasta que se acuestan», explica. Es cuidarlos, acompañarlos, escucharlos... Es, en definitiva, todo lo que se defiende cuando se habla de nueva masculinidad.
Otra manera de ser hombre, que tiene múltiples caras y que todas son válidas. «Es la famosa deconstrucción de la masculinidad hegemónica que sería la que todos tenemos en mente, que está arriba de la pirámide de opresión y a la que también se le llama tóxica», especifica José. La que está «encorsetada en unos valores, de un hombre frío, distante, posesivo, que ejerce un control a su alrededor y que antes además se incentivaba», señala.
Este movimiento, que ya no es tan nuevo, aboga por adaptar la situación a cada caso personal, «por no pasar todos por la misma criba sino que cada uno tenga su forma de evolucionar y por buscar un bienestar emocional», algo que José considera vital. Hombres que no tienen que demostrar todo el tiempo que lo son. Esto es precisamente lo que ganan cuando renuncian a una serie de privilegios. ¿A cuáles? «Cuando deconstruyes ganas muchas cosas.
Parece que tengas que perder, pero es al revés porque ciertos valores que te inculcan y que son la base de la educación, como ser competitivo o posesivo, llevan a un desgaste al propio hombre que los ejerce. Aunque en otros contextos puedan ser positivos», señala.
Para ilustrar el cambio hace referencia a la crisis de 2008 cuando muchos hombres tuvieron que cambiar obligatoriamente su trabajo en la obra por el hogar. «Se vieron relegados a un segundo plano a nivel económico en casa. Fue sin ningún tipo de preparación y ahí vimos una presión social sobre los propios hombres, que hizo que se sintieran mal. Porque es la educación que recibieron. Les enseñaron que tenían que llevar la comida a casa y que las mujeres se encargan de los niños. ¿Es menos hombre por quedarse con los niños en casa?» se pregunta.
‘Un proyecto de todos’
El recorrido hasta llegar a ese punto no es fácil, ni se hace de un día para otro. Y en el caso de José, este profesional y activista señala a su abuela, un «pilar muy fuerte en mi vida», revela. Así, recuerda cómo eran las conversaciones entre ella -que era modista- y las señoras que acudían a arreglar la ropa, que tenían verdadero interés. «Hablaban de la salud, de las situaciones familiares, de todo. Esas referencias me parecían mucho más interesantes que las charlas de partidos de fútbol y coches entre los hombres y que no iban al meollo», subraya. 
La lucha por la igualdad de género está en todos los ámbitos de la sociedad. Desde el «proyecto doméstico», como lo llama José, que «se tiene que entender como algo común, de todos» al laboral, «que realmente funciona mejor cuando ellos y ellas pueden aportar lo mismo», apunta. Y en último término, la violencia machista. Fórmulas mágicas no existen pero además del activismo, que muestra realidades diferentes, y el trabajo del día a día, estos hombres apelan a la educación como forma de salvar las barreras de género. «Para que la siguiente generación sea un poco más justa», concluye José.

miércoles, 20 de marzo de 2019

Un plan para el autismo


El centro de recursos Pilar Vallez de Autismo León empieza a funcionar en dos semanas para dar atención a 40 personas mayores de 21 años. Después de cuatro años, abrió ayer sus puertas a la sociedad. La consejera de Familia, Alicia García, anunció el Plan Regional para el TEA..
 
Ana Gaitero | león, Diario de León  20/03/2019
Mateo e Iker, dos niños con autismo, dieron ayer la bienvenida al centro de recursos Pilar Vallez de Autismo León a las autoridades y representantes de la sociedad civil que acudieron a la jornada de puertas abiertas de este nuevo dispositivo para atención a mayores de 21 años con TEA.
Un «día histórico» en palabras del presidente de Autismo León, José Ángel Crego, porque cierra el círculo de 15 años de trabajo de esta asociación que actualmente atiende a 110 niños y niñas con autismo.
La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Alicia García, encabezó ayer la visita a la instalaciones en cuyo proyecto y construcción se han empleado cuatro años y dos millones y medio de euros. La base del proyecto es la donación de una familia, a la que se han sumado la cesión de la parcela de 7.000 metros cuadrados por parte del Ayuntamiento de León.
El centro de recursos Pilar Vallez, ubicado en el barrio de La Lastra, está realizado según los modelos arquitectónicos más avanzados en espacios para personas con trastornos del espectro del autismo. Espacios abiertos y redondeados, señalización con flechas y pictogramas en las puertas. Mucho color y domótica adaptada a las necesidades de estas personas realizada con tecnología de la Fundación Once. Cuenta con una piscina climatizada, aulas, salón de actos adaptable y amplios espacios exteriores de esparcimiento.
Centros de Madrid, Barcelona, Sevilla y Burgos, que se consideran entre los más avanzados, son el referente de estas nuevas instalaciones. El centro de día Pilar Vallez está pensado para atender a 40 jóvenes, arrancará la actividad en dos semanas con ocho personas.
Autismo León se convirtió con esta puesta de largo en la asociación anfitriona para celebrar el Día del Autismo a nivel autonómico con dos semanas de adelanto. Bajo el lema compromiso infinito con el autismo, representado en el símbolo del infinito realizado en una gama multicolor, la jornada de puertas abiertas sirvió de muestra para presentar a la sociedad la labor que desarrolla Autismo León desde las primeras etapas escolares hasta la edad adulta.
El presidente de Autismo Castilla y León, Miguel Ángel Casas, aparte de destacar la pujanza de la asociación leonesa, puso en el acento en el primer Plan Regional para el TEA (Trastorno del Espectro del Autismo) «con medidas necesarias para el colectivo».
Alicia García explicó que este plan es fruto de varios años de trabajo y en especial del último, en el que diversos grupos de trabajo han consensuado las 90 medidas que comprende. Niños y niñas afectadas por el TEA, personas adultas, familias, cuidadores y profesionales son destinatarios de este plan cuyos ejes son la sensibilización, la concienciación y la coordinación entre administraciones.
La consejera señaló que la detección precoz y la atención temprana son dos de los desafíos para dar respuesta a las necesidades de las personas con autismo. Se estima que uno de cada cien nacidos padecerá un trastorno del espectro de autismo.
La consejera también alabó el centro de recursos Pilar Vallez. «Es fruto del esfuerzo y trabajo de Autismo León que en diciembre de 2018 cumplió sus quince años de andadura», explicó Alicia García.
El trabajo de este centro incidirá, dijo, en la promoción de la autonomía personal y la vida independiente para una inclusión real y efectiva de las personas con diversidad funcional.
Sobre una superficie de 2.400 metros cuadrados construidos se desarrollarán los programas de formación adaptados a las personas con autismo. El centro dará empleo a ocho profesionales que se suman a los 35 con
«Ha sido un camino apasionante», señaló José Ángel Crego tras recordar los comienzos de la asociación hace quince años. Recordó que fue impulsada por tres familias leonesas —«Ana y Pablo, Cristina y Toño y Eugenia y yo»— y todos los pasos dados para completar las etapas educativas con centros especializados en el colegio Javier y en el espacio cedido por la Diputación provincial de León en el recinto del colegio especial Sagrado Corazón.
«Pedimos siempre mucho y se nos da un poco», dijo apuntando a la primera fila en la que se sentaban los políticos representantes de las diversas instituciones provinciales, locales y autonómicas. Destacó la colaboración de la Dirección Provincial de Educación, la coordinación sanitaria con el Hospital de León y Atención Primaria así como el equipo de psiquiatría infanto juvenil de Sacyl, que dirige Enrique Ortega.
También agradeció la colaboración de fundaciones privadas en el proyecto de Autismo León, como la Fundación Cepa, Fernández Peña —próximamente quieren bautizar con el nombre de su fundadora, Paz Fernández Peña, el centro de educación infantil—, la Fundación Carrefour, que proporcionó el aula de simulación sensorial por el que han pasado los más de 100 alumnos de Autismo León, y la Fundación Once. La participación en la federación ha sido decisiva en el éxito de los programas llevados a cabo por Autismo León, admitió el presidente de la asociación leonesa. «El tercer sector es un mundo generoso que transfiere el conocimiento sin esperar nada a cambio», resaltó.
La implicación de la Semana Santa leonesa y particularmente de las cofradías del Dulce Nombre y la Sagrada Cena también fue recordada. El próximo 2 de abril, con motivo del Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, se celebra además el concierto que anualmente organizan sus bandas para recaudar fondos a favor de Autismo León, recordó Crego.
«Estoy muy contento de estar aquí», llegó a pronunciar Iker antes de presentar al alcalde de León, Antonio Silván, y darle la bienvenida con una enorme sonrisa. La sala se volcó con un aplauso largo a la valentía del muchacho frente a una audiencia de más de doscientas personas. El acto terminó con el gesto colectivo del compromiso infinito con el autismo. que ya cuenta Autismo León en sus centros de primaria y secundaria.
 

sábado, 16 de marzo de 2019

Los Proyectos LeónJoven Activo y Activa León


Cursos de Formación Fondo Social Europeo 2019.
INFORMACIÓN DE LOS CURSOS DE FORMACIÓN del FONDO SOCIAL EUROPEO 2019. Estos cursos están destinados a reforzar la empleabilidad y las competencias profesionales de los jóvenes de la provincia de León entre 16 y 30 años, no ocupados y no integrados en los sistemas de educación o formación, en el contexto de la Garantía juvenil de acuerdo con la Iniciativa de Empleo Juvenil (EIJ) puesta en marcha por la Comisión Europea. Los proyectos LEONJOVENACTIVO y ACTIVA LEÓN desarrollarán una educación continua orientada a conseguir una cualificación, una formación de aprendices con periodo de prácticas y una oferta de empleo rural, mediante itinerarios de inserción individualizados y procesos de formación especializados con una formación, de acuerdo con el Catálogo Modular de Formación Profesional (CMFP), que es el conjunto de módulos formativos asociados a las diferentes unidades de competencias de las cualificaciones profesiones que proporciona un referente común para la integración de las ofertas de formación profesional, que permita la capitalización el fomento del aprendizaje a lo largo de la vida. Puedes ver una completa información, solicitar las becas e inscribirte en los cursos siguiendo la siguiente ruta en esta misma página web: PÁGINA PRINCIPAL (CIUDADANOS) / DERECHOS SOCIALES / FONDO SOCIAL EUROPEO / CURSOS DE FORMACIÓN.

martes, 12 de marzo de 2019

Adhesión al manifiesto ¿Dónde están ellas?


El Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES) se ha adherido al manifiesto ¿Dónde están ellas?, una iniciativa del Parlamento Europeo que constituye un compromiso institucional para aumentar la visibilidad de las mujeres en conferencias y debates.

El 11 de marzo de 2019, la Presidenta del CGCEES, Lourdes Menacho, ha procedido a la firma del documento.
#DóndeEstánEllas
Compromiso para aumentar la visibilidad de las mujeres
en conferencias y debates
 
A lo largo de los últimos años, numerosas iniciativas (EU Panel Watch, Brussels Binder y muchas otras) han demostrado que en los debates, conferencias y seminarios públicos organizados en Bruselas -corazón europeo de instituciones, think tanks y grupos de reflexión sobre Europa- apenas el 33% de las personas expertas son mujeres. En el caso de España, las cifras no son mejores. Y sin embargo, el debate público en torno a Europa, sus políticas, sus retos, su historia y sus valores es el motor necesario de cambio, la semilla donde nuevas generaciones verán reflejado el rumbo de su proyecto europeo. ¿Por qué reducir esta visión a las voces masculinas? Es en la diversidad de estos debates -con personas expertas de diferente origen, edad, género, cultura y capacidades- donde encontraremos la riqueza necesaria para inspirar nuevas ideas de futuro.

Hace ahora 61 años, la igualdad entre mujeres y hombres se integró en el Tratado de Roma como uno de los valores fundacionales de la Unión Europea, recogiéndose después también en la Carta de Derechos Fundamentales de la UE. A día de hoy, la tasa de empleo de las mujeres ha llegado a un máximo histórico, pero la brecha salarial de género sigue presente (las mujeres ganan un 16,3 % menos que los hombres en toda Europa) y ellas siguen topándose con un techo de cristal a la hora de alcanzar puestos de gestión y liderazgo.

La lucha por la igualdad de género no es solo una etiqueta políticamente correcta para colgar en el título de un libro o la puerta de un despacho. Es un reto urgente y que requiere medidas concretas y proactivas que favorezcan la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Es por ello que las instituciones, universidades, think tanks, asociaciones y organizaciones de la sociedad civil aquí firmantes hemos decidido impulsar durante los próximos doce meses una iniciativa concreta: promover la visibilidad de mujeres expertas en el seno de nuestra organización y aumentar su participación en los paneles, conferencias, seminarios, debates y actividades de comunicación que realicemos. Para lograrlo, nos comprometemos a:

1. Alentar y animar a las mujeres de nuestro entorno -con especial hincapié en las generaciones más jóvenes y en las mujeres con algún tipo de discapacidad- a participar en debates públicos, conferencias y actos de comunicación.

2. Visibilizar y celebrar con la sociedad el papel y la contribución de las mujeres al progreso de la Unión Europea en sus diferentes ámbitos de aplicación.

3. Asegurar siempre que sea posible la participación de mujeres expertas en conferencias y debates (evitando los actos integrados por expertos solo masculinos, conocidos como ‘all-male panels’).

4. Promover la igualdad de género mediante la participación y el liderazgo en simposios, conferencias, debates y reuniones de personas expertas, para que las mujeres intervengan como oradoras y no se limiten al papel de presentación del evento.

5. Auditar los resultados del proyecto proporcionando, al cierre de cada curso/año desde la firma de este Protocolo, cifras de la tasa de participación de expertas como oradoras o expertas en todas nuestras actividades de comunicación, con el objetivo de mejorar el porcentaje cada año. Al recopilar este dato, se hará especial mención a las mujeres con discapacidad que hayan participado. El resultado anual de cada organismo participante se hará público y deberá aparecer en su página web.

6. Promover en la comunicación institucional, web y redes sociales una campaña para poner en valor el papel de mujeres expertas en los paneles y animar a otras entidades a unirse a esta iniciativa, utilizando el lema común #DóndeEstánEllas y favoreciendo las sinergias entre ellas.

7. Promover el apoyo y la creación de redes para que las expertas de cada organismo participante puedan planear y desarrollar carreras con mayor visibilidad.

lunes, 11 de marzo de 2019

El poder de los chicos, un libro de Ritxar Bacete


Sinopsis de El poder de los chicos:
Atención: Este libro contiene el secreto de tus superpoderes. Si lees sus páginas y consigues superar los retos que te propone descubrirás la verdadera e inigualable fuerza que habita en ti. Los niños necesitan crecer libres de las ataduras, estereotipos y condicionamientos que los hacen menos felices y capaces. Tenemos que ampliarles las posibilidades de ser y estar en el mundo; crear una nueva masculinidad, positiva y diversa, que lleve a los niños a estar conectados con sus emociones.
 
Ritxar Bacete (Vitoria-Gasteiz, 1973) es padre —con todo lo que ello conlleva—, hombre en transición y aprendizaje continuo, y apasionado por la belleza que hay en las personas y en las cosas. Es además antropólogo por vocación y trabajador social por convicción. También es especialista en género, masculinidades, feminismo, políticas de igualdad, paternidad positiva y economía del desarrollo. Ha transitado profesionalmente por oficios tan diversos como la cooperación —en Croacia, Guatemala, México o Cuba—, la educación de personas en riesgo de exclusión social y la política. Es también investigador social, consultor, formador y coach de personas y equipos. En los últimos años ha puesto en marcha, impulsado o colaborado en distintos proyectos para promover la implicación de los hombres en la igualdad, como el Programa de hombres para la igualdad Gizonduz del Instituto Vasco de la Mujer. En la actualidad es senior fellow y coordinador para España de Promundo Global.

martes, 26 de febrero de 2019

Comunicado del CGCEES en respuesta a las peticiones de VOX al Parlamento Andaluz


Los colegios profesionales, como corporaciones de derecho público, defienden el libre ejercicio de las/los profesionales y de los derechos de las/os usuarias/os y consumidoras/es, entre las que están las personas afectadas por la violencia machista, cuya existencia e intensidad se refleja en la larga lista de mujeres maltratadas y asesinadas.
Las medidas legales y jurídicas presentadas ante el parlamento andaluz por la formación política VOX, instando que “el Gobierno de la comunidad entregue la lista, con nombres y apellidos, de todos/as los trabajadores y las trabajadoras de las Unidades de Valoración Integral de Violencia de Género” (empleados/as en equipos psicosociales de los juzgados de Familia y de Menores que evalúan el riesgo de las víctimas de la violencia machista) no buscan otro objetivo que el de trasladar la presión directa sobre estos/as funcionarios/as como método de coacción  y con ello poner en duda la propia existencia de la violencia machista.
Desde el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales manifestamos nuestro más absoluto rechazo a la medida propuesta, por el cuestionamiento profesional que se pretende realizar de las/os trabajadoras/es afectados/as, además del ataque a la integridad de las víctimas de violencia machista, lo que repercute en el recorte de los derechos fundamentales de las personas.
Por todo ello instamos a la Junta de Andalucía a que no tome en consideración la petición presentada, garantizando la confidencialidad y la profesionalidad del trabajo realizado, así como la protección de la identidad de las víctimas y las medidas de protección hacia ellas.
Febrero de 2019.

lunes, 4 de febrero de 2019

Cacabelos (El Bierzo), II Semana de la Diversidad, apuntes de un Educador Social


Desde mi silla, al lado izquierdo de la sala, me viene al cuaderno de apuntes el porqué estoy en este espacio, entender la “diversidad”, diversidad sexual y de género o simplemente diversidad, sería un gran momento para crecer como personas y como profesional, lo que permitiría aportar mi parte para conseguir un mundo igualitario y de plena justicia social.  
En todo momento recuerdo a la filósofa francesa Simone de Beauvoir (1908-1986), y su   obra “El segundo sexo (1949) el que “No se nace mujer, se llega a serlo”. De Beauvoir señala que al otorgarle una importancia exagerada a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, dejando de lado sus múltiples similitudes, se han construido desigualdades entre unos y otras.
A varios de los y las ponente les escuché decir, a los bebés con genitales masculinos se les asignan unos colores (azul) y unas características y otras a las bebés con genitales femeninos (rosado): de los primeros se espera un comportamiento agresivo, racional, activo y público; de las segundas que sean dulces, emocionales, pasivas y hogareñas. Podemos afirmar que los comportamiento esperados de las mujeres y de los hombres no están dados por la genética o la biología, sino por la manera cómo han sido educados.
Después vendrían los diferentes concepto y sus significados, la base necesaria para poder entender la “diversidad”, no estamos solos, sentimos mucho murmullo a nuestro alrededor que forma parte de nuestro entorno social. Así destacamos las personas cisexuales, transexuales, bisexuales, gays, lesbianas, comunidad LGTBI +. …Llegando a la “identidad sexual” como el sentimiento íntimo de ser hombre y mujer, las dos cosas o ninguna, y esto no es fácil entender si no estamos escuchando y asimilando lo mismo que se dice.
No ser cisexual, es decir aquellas personas que al nacer se le asignó un sexo registral que no coincide con su identidad sexual, eso mismo, no es ningún drama, y para ello es necesario desmontar mitos.
Se dice que entre los 2 y los 4 años, las personas pueden ser conscientes de su propia identidad, y pueden mostrar de forma espontánea que no se sientes de acuerdo con el sexo asignado al nacer.
Muy importante es el tránsito social, como el momento en que las personas que no son cisexuales se abren al mundo, es el momento en que necesitan total apoyo de sus familiares y entorno.
Uno de los acuerdos unánimes de los tres días, es que los cambios vienen desde la educación, tanto formal como no formal, entendida como la impartida en centros escolares, las familias, la calle, los espacios públicos y privados. De aquí partimos que las personas que asisten a este tipo de eventos se vuelven mediadores en su entorno de relación.
También tuvimos momentos para hablar de los que pesa como una losa, me refiero a la  homofobia, como rechazo a las personas que no son heterosexuales, y a la transfobia, hace referencia a la discriminación, al miedo o a las conductas y actitudes negativas hacia las personas transexuales.
Destacar el importancia que tiene las asociaciones, como fue la presentación de AWEN. Esta asociación ofrece apoyo y asistencia a personas que sufren acoso o bullying, asesora a personas transgénero y transexuales, también a sus familias, organiza formación y campañas de sensibilización.
Y como final, tener en cuenta todo lo que dijo la maestra y sexóloga, Yeni Martín, que además era el título de su ponencia “La educación sexual como promoción del bienestar, el respeto a las diversidades sexuales y a la prevención de la violencia de género”, una educación sexual que no debería tener edad, desde la etapa infantil, adolescencia, juventud, adulta y mayores.
Sigo en mi silla del lado izquierdo, guardo mis apuntes, salgo a la calle con un refuerzo en mis valores de respetar la diversidad, la igualdad real, en contra de todo tipo de violencia y de la discriminación de las personas por su género, sexualidad, discapacidad, lugar de origen o su propio estatus social. Cada día que pasa nos damos cuenta que  todas las personas somos diferentes, por lo que no existen dos formas iguales de vivir y mostrar la propia identidad.
Sobre el lema de la semana “Me quiero como soy”, al final nos queda añadir “Nosotros y nosotras también te queremos como eres”.
Agradecer el esfuerzo de organizar estas actividades, al Ayuntamiento de Cacabelos (El Bierzo), al CRA (Colegio Rural Agrupado) de Quilós, y a las personas representantes de las Asociaciones que participaron en esta II Semana de la Diversidad 2019, AWEN LGTBI+, Chrysallys y DialogaSex, y por darnos la oportunidad de crear espacios de aprendizaje y también para desaprender ciertas conductas inculcadas.
Samuel N.P.

sábado, 2 de febrero de 2019

El Ayuntamiento de Blanca (Murcia) pone en marcha un servicio de Educación Social


La concejal de Bienestar Social, Lucía Ato, ha presentado esta mañana el nuevo servicio de Educación Social que ha puesto en marcha el Consistorio Municipal para la orientación socioeducativa dirigido a familias, niñas, niños, adolescentes y personas mayores.
Se trata de un servicio de acceso gratuito en el que, tal y como ha explicado la edil blanqueña, se ofrecerá atención a las familias en su domicilio para "superar las dificultades de la vida familiar, ofreciendo orientación sobre convivencia familiar, organización doméstica, crianza y educación de los menores, integración escolar, cuidados de salud, alimentación e higiene, ocio y tiempo libre y relaciones sociales".
El servicio tendrá un horario flexible y adaptado a las necesidades de la familia y de los menores en el que se deberá de solicitar cita previa a través de correo electrónico o en las dependencias de Servicios Sociales.
Esta dirigido a Familias con hijas e hijos menores de edad, niños, niñas, adolescentes y personas mayores. Entre otros servicios, se realizará acompañamiento a los menores y familias orientándoles sobre sus derechos y uso de recursos sociales, sanitarios, educativos, culturales o de ocio. Además, se crearán grupos con padres, niñas, niños y adolescentes para la mejora de habilidades y competencias personales.
Como primera acción, la concejalía de Bienestar Social ha organizado un taller de Orientación Laboral que comenzará el 18 de febrero y tendrá una duración de 30 horas de duración, distribuidas en 15 sesiones de dos horas, durante los lunes, de 16.30H a 19H, y los jueves, de 16.30H a 18.30H. Las inscripciones son gratuitas y se harán en Servicios Sociales o a través del email juanamaria@aytoblanca.es.
Información: www,murcia.com