miércoles, 4 de septiembre de 2019

ADIÓS, SALVINI


¡Qué rápido pasa el tiempo cuando vivimos bien, y qué largo se hace cuando nos atenazan los problemas! He estado veinte días de vacaciones y han volado con la velocidad del rayo. He intentado vivir alejado de los problemas cotidianos a los que cada día me enfrento y casi lo he conseguido. Y digo “casi” porque, aunque he desconectado el teléfono, no he visto ni un solo día la televisión y no he comprado ni un solo periódico, no he sido capaz de prescindir del wifi. Lo que me ha permitido conocer de primera mano la convulsión que se estaba viviendo en el seno del gobierno italiano gracias a la información que me enviaban mis amigos gitanos italianos mayormente conocedores de la grave situación política que atraviesa su país.
    Por eso, recién llegado a Barcelona me entero de que a Matteo Salvini, el Ministro del Interior de Italia, le ha salido el tiro por la culata. La dureza de la vuelta al quehacer diario se ha visto dulcificada por la noticia de que el político racista más popular con poder efectivo en un gobierno europeo va a quedar descabalgado y fuera del ejecutivo. Ya que el presidente de Italia, Sergio Mattarella, ha encargado al ministro dimisionario, Giuseppe Conte, que vuelva a  formar Gobierno.
    Salvini es malo porque no existe ningún racista que sea bueno. No nos engañemos. Este popular político italiano es el mejor exponente. Populista hasta el tuétano, se ha paseado este verano por las preciosas playas italianas en bañador, rodeado, eso sí, de su corte aduladora de miembros de la Liga Norte, nido del peor conjunto de demagogos que se consideran superiores a sus compatriotas del Sur de Italia, de quienes se quieren separar porque ellos son más ricos y no quieren compartir con los más pobres lo que creen que les corresponde por designio divino.
    Cuando Marine Le Pen obtuvo su gran triunfo en la primera vuelta de las elecciones francesas de 2017 ―quedó la segunda tras Emmanuel Macron que obtuvo el 66,1% de los votos y ella el 33,9%,― Matteo Salvini dio saltos de alegría y manifestó con rotunda claridad "Soy populista y presumo de ello". Y de la señora Le Pen afirmó que "Es una mujer valiente, y yo la apoyo porque ha tenido la valentía de dar voz a un pueblo que hasta hace unas semanas no la tenía". Pura demagogia que, como casi siempre, viene envuelta en el celofán del más rancio populismo. 
Me duele Italia tanto como me duele España
    Una vez más pido disculpas por salpicar mis escritos con recuerdos y vivencias personales que, posiblemente, no vienen a cuento, pero que para mí justifican buena parte de mi comportamiento. Nunca pierdo la oportunidad de ir a Italia cada vez que alguien me invita o cuando requieren mi presencia para participar en cualquier evento. Y me enamoré de su gente, de su paisaje, de sus dos mares, de su historia, de sus conquistas y del Derecho Romano. Creo que no fue casualidad que durante los doce años en que fui Diputado en el Parlamento Europeo mi principal colaborador fuera un italiano, diplomático y doctor en economía, llamado Enzo Mariotti (q.e.p.d).
    Y esa devoción por Italia y los italianos no era producto de la casualidad. Recuerdo que cuando acabé mis estudios de periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona ya trabajaba en Radio Nacional de España en Cataluña. Gracias a la confianza que en mí puso don Juan Manuel Soriano, Jefe de Programas de la Cadena, dirigí y presenté los más variados programas, y como todo joven enamorado de su trabajo, soñaba con que algún día se reconocerían mis méritos y me darían la oportunidad de promocionar en mi quehacer informativo. Y ¿saben ustedes cuál era la meta profesional a la que aspiraba alcanzar entonces?: Ser nombrado corresponsal de Radio Nacional de España en Roma.
    Pero en ese entremedio se murió Franco, se convocaron las primeras elecciones democráticas que pondrían fin a cuarenta largos años de dictadura y logré ser elegido Diputado constituyente. A partir de ahí mi vida cambió radicalmente y el sueño de la radio quedó postergado, aunque guardado en lo más recóndito de mis sueños juveniles.
Matteo Salvini será víctima de su desmedida ambición política
    Hay una estirpe de políticos cuya soberbia les empuja a no renunciar a nada con tal de conseguir sus propósitos. Son como aves de rapiña que olfatean donde está la carroña para lanzarse en picado en busca del bocado putrefacto que les ayude a mantener vivo su deseo de alcanzar el poder. Son los populistas. Ellos saben explotar mejor que nadie las debilidades de la gente que se deja llevar por sentimientos tan elementales que admiten poca controversia: Salvini dice que no triunfará la alianza entre el Movimiento 5 Estrellas, (M5E) conglomerado político que no quiere ser un partido sino un movimiento ecologista, anti euro y en gran medida antieuropeo que lidera Luigi Di Maio y el Partido Demócrata, (PD) partido de centro izquierda cuyo secretario general es Nicola Zingaretti (curiosamente “gitano” en italiano se dice “zíngaro, zingari” y el diminutivo es casi idéntico al apellido del líder italiano: “Zingarelli”). Esperemos que no se cumpla su presagio a pesar de las graves acusaciones que hasta ahora se habían hecho ambas formaciones.
    El Partido Demócrata me inspira confianza. Nació al calor de la socialdemocracia y de la cultura social cristiana. Muchos líderes socialistas y viejos militantes y simpatizantes del Partido Comunista Italiano (PCI) ya desaparecido, fundado por Antonio Gramsci, forman parte de esta importante formación política. El racismo, obviamente, no puede caber en sus programas de gobierno.
    Y lo mismo cabe esperar del M5E. Ellos no niegan que son un movimiento antisistema y a pesar de todo ganaron las pasadas elecciones generales en Italia. Rechazan activamente la corrupción política, aceptan la integración europea y son más comprensivos y solidarios en temas relacionados con la inmigración.
    Juntos, pues, van a desbancar a la Liga Norte con Matteo Salvani a la cabeza. El destino le ha jugado una mala pasada cuando este verano, aprovechando que el Parlamento y los políticos estaban de vacaciones, lanzó un órdago anunciando una moción de censura contra su propio Gobierno y contra el primer ministro, Giuseppe Conte, a la cabeza. Las encuestas le daban ganador en unas elecciones anticipadas pero el presidente Mattarella, más listo y responsable, no cayó en la trampa y propuso al censurado presidente del Gobierno que formara un nuevo Gobierno prescindiendo del M5E y, por ende, de Matteo Salvani. 
Adiós, Salvini. Adiós para siempre
    Ojalá que nunca más volvamos a saber de él, porque Salvini no es un racista ocasional que ha adivinado que oponiéndose a la entrada de inmigrantes en Italia iba a conquistar los mayores niveles de publicidad. Salvini es un racista profundo, como lo eran los nazis porque para él el racismo no es simplemente la afirmación de la existencia de razas o subespecies en el seno de la especie humana, ni tampoco la exclusión o rechazo de la alteridad. Pocas personas lo han expresado con mayor fidelidad que el profesor Francisco Fernández Buey, el viejo profesor palentino que, desde su cátedra de Filosofía Política de la Universidad Pompeu y Fabra de Barcelona, nos inspiraba a muchos activistas de la transición con sus escritos llenos de sabiduría. “Hay racismo ―escribió un día― cuando se establece un vínculo directo entre los atributos, rasgos, o patrimonio físicos, biológicos o genéticos de un individuo o de un grupo y sus caracteres intelectuales y morales y se afirma luego, a partir de ahí, la superioridad o inferioridad de estos atributos sobre otros.”
    Ese es Salvini. Él pidió que una madre gitana con diez hijos, que había sido condenada a 25 años de cárcel por sus reiterados hurtos, fuera esterilizada, le quitaran a sus hijos, y elevaran su pena a 30 años de cárcel. ¡Santo Dios!, 30 años para una ladrona de tres al cuarto, mientras que el fundador de la Liga Norte, su partido, Umberto Bossi, y el tesorero Francesco Belsito, fueron condenados sólo a dos y cuatro años respectivamente a pesar de que ambos habían estafado 50 millones de euros en una trama de corrupción política.
 
Juan de Dios Ramírez-Heredia
Abogado y periodista


martes, 3 de septiembre de 2019

La Diputación de León pone en marcha una campaña de sensibilización y formación en igualdad y contra la violencia de género



La actuación, encuadrada dentro del área de Derechos Sociales que dirige la diputada Carolina López, arranca desde este mes hasta diciembre, con el desarrollo de un total de 48 acciones formativas.
 
LEONOTICIAS
La Diputación de León ha puesto en marcha una campaña de sensibilización y formación en materia de igualdad entre mujeres y hombres y de prevención de violencia de género. La actuación, encuadrada dentro del área de Derechos Sociales que dirige la diputada provincial Carolina López, arranca este mes de septiembre y finalizará en diciembre, con el desarrollo de un total de 48 acciones formativas.
El objetivo de la campaña es la formación de madres, padres y familias, a través de AMPAS y asociaciones de vecinos, en materia de promoción de la igualdad y prevención de la violencia de género, fortaleciendo la concienciación de su papel en el ámbito de la educación en igualdad.
Para ello, la institución provincial cuenta con dos educadoras sociales con formación y experiencia en materia de igualdad, que serán las personas encargadas de su desarrollo con las diferentes AMPAS que existan dentro del ámbito territorial de competencia. Asimismo, se ha facilitado a las entidades locales material formativo específico, elaborado en colaboración con una entidad especializada, la asociación ASIES para colectivos en desventaja.
La diputada Carolina López explica que todo el contenido de la actividad «pivota sobre la importancia que tiene la educación para trabajar la igualdad y la prevención de la violencia, no solo porque es el espejo de la sociedad en cada momento sino porque también es la herramienta básica de transformación».
La campaña, subvencionada por la Junta de Castilla y León, contiene conceptos básicos sobre la igualdad y violencia de género en los diferentes ámbitos, como la percepción social de género en los medios de comunicación, publicidad, internet, redes sociales y lenguaje o cómo se presentan las noticias relacionadas con las mujeres, los estereotipos que se utilizan y de qué forma se expresan.
La actividad también incluye aspectos sobre las características diferenciadoras de la violencia de género respecto a otros tipos de violencia, el ciclo de la violencia de género, las agresiones sexuales, la violencia de género en los adolescentes y jóvenes y la ciberviolencia de género.
La campaña también toca cuestiones como la igualdad llevada a la práctica, en el sentido de cómo educar en igualdad, pautas diarias en igualdad hacia adolescentes y jóvenes, generar espacios de igualdad y nuevas masculinidades y por último, «pero no menos importante, los micromachismos que se utilizan en la sociedad y que no se reconocen a simple vista porque se han interiorizado», apunta la diputada de Derechos Sociales.

viernes, 30 de agosto de 2019

EXPOSICIÓN TEMPORAL: "MUJERES



Fotografías de Esperanza Herranz Torrego
Diputación de León. Museo Etnográfico Provincial de León.
FECHA: 4-29 de Septiembre 2019
Inauguración el día 4 septiembre, 12:00 h.
LUGAR: Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.


La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, programa para el mes de septiembre la Exposición Temporal Itinerante denominada “Mujeresque promueve la Dirección General de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León a través de la Delegación Territorial de Cultura de León.

            La exposición ha sido producida por la Junta de Castilla y León y actualmente itinera dentro del Programa Regional denominado “Exposiciones Alacarta”, que se está ejecutando desde octubre de 2012. El objetivo de la iniciativa es doble, por una parte promocionar a los artistas visuales y, por otra, apoyar a los diferentes centros expositivos de Castilla y León mediante la colaboración con diferentes administraciones. En este semestre ha llegado a la Delegación Territorial de León con la gestión del Servicio Territorial de Cultura de dicha Delegación, y durante el mes de septiembre se exhibirá en la sede del Museo Etnográfico Provincial de León en Mansilla de las Mulas, estando prevista su inauguración para la mañana del miércoles 4 de septiembre a las 12:00 h.
            La muestra reúne una selección de las obras de la fotógrafa Esperanza Herranz Torrego y en ella las mujeres son las protagonistas. La exposición está formada por 40 fotografías analógicas, realizadas todas ellas en blanco y negro, donde la autora retrata a mujeres de diferentes países, razas, edades y clases sociales, mostrando en ellas la esencia misma de la persona retratada.
            Esperanza Herranz Torrego vive en Valladolid y se dedica a la fotografía desde hace de más de 30 años. Ha realizado exposiciones en Holanda, Barcelona, en la Escuela de Artes y Oficios de Vic (Barcelona), en salas de exposiciones en Ripoll, Banyoles (Gerona), Madrid, Valencia, Cuéllar (Segovia), Palencia y en diversos sitios de Valladolid y provincia, tanto individuales como colectivas.
 

martes, 27 de agosto de 2019

Primera visita del presidente de la Diputación de León y de la diputada de Derechos Sociales a Cosamai y a Nuestra Señora del Valle


Eduardo Morán confirma la apuesta de la institución provincial por los centros asistenciales, en los que anuncia inversiones, pero reclama la cofinanciación de la Junta como Administración competente.
El presidente de la Diputación de León, Eduardo Morán, y la diputada de Derechos Sociales, Carolina López, han realizado este lunes una primera visita a los centros asistenciales de Cosamai en Astorga y de Nuestra Señora del Valle en La Bañeza. Morán ha querido trasladar a la sociedad leonesa, a los usuarios, a las familias y a los trabajadores que la institución provincial «seguirá apostando por estos centros» y anunció una ampliación de instalaciones superior a los 2,4 millones euros para hacer una nueva residencia. "Sin renunciar a esta atención especial que prestamos a los usuarios, esta Diputación va a seguir apostando por estos centros y va a seguir haciendo inversiones", apuntó.
El máximo responsable de la institución provincial recordó, sin embargo, que las competencias para este tipo de servicios es de la Junta de Castilla y León, a la que reclamó la financiación de los mismos. Anunció que la nueva corporación "va a hacerle entender a la Junta que esta competencia es suya y que tiene que cofinanciarla al menos con la Diputación". "No nos merecemos menos que otras provincias de la comunidad", apostilló.
El centro Cosamai, ubicado en Astorga, y Nuestra Señora del Valle, situado en La Bañeza, prestan atención altamente cualificada a más de 260 personas con discapacidad intelectual.
Información: Página web de la diputación de León.

sábado, 17 de agosto de 2019

La política infame de la Unión Europea


Lidia Falcón, Público, 17 de agosto de 2019
Quinientas personas, hombres, mujeres, niños de todas las edades, se amontonan como ganado en la cubierta y en los camarotes y en la sentina de varios barcos de ONGs dedicados s salvar de la muerte a otros seres humanos desgraciados, arriesgando incluso su libertad.
Pero ninguno de los gobernantes que forman la Unión Europea está dispuesto a conceder asilo a esos huidos de países en guerra. Nada nos podemos sorprender respecto a Salvini, ese fascista triunfante que gobierna Italia y que rememora tristemente tiempos pasados. Ni debemos esperar nada mejor de Víctor Orban en Hungría o de Mateusz Morawiecki en Polonia, pero es más decepcionante comprobar que ni el demócrata liberal de Macron ni la caritativa Mekel, con otros secuaces como ellos, los dirigentes de Bélgica, Holanda, Dinamarca, Suecia, Finlandia, están dispuestos a cumplir los principios que dicen que rigen la UE sobre la libertad de circulación de personas, el asilo y refugio para las gentes que huyen de las guerras, de la persecución social y política, del hambre y del infortunio.  Esta es la Europa democrática y humanitaria cuya Unión nos vendieron como la realización máxima de la defensa de los derechos humanos.
Ciertamente lo que más me hiere es que sea también el gobierno de España quien colabore a semejante infamia. Con el añadido de que el Open Arms navega con bandera española y de esa nacionalidad son sus tripulantes y capitán. El ministro de Fomento, José Luís Ábalos, y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero,  tuvieron el cinismo de afirmar, ante la petición del capitán del Open Arms de que Pedro Sánchez interviniese con sus homólogos europeos para resolver la desesperada situación de los refugiados hacinados en su buque, que él no tenía legitimidad jurídica para hacer semejante solicitud. Subterfugio de burócratas que demuestra la absoluta insensibilidad de esos gobernantes que se llaman socialistas.
Hace un año con el episodio del barco Aquarius, cuando  Pedro Sánchez acogió en el puerto de Valencia a las seiscientas personas que se hacinaban en él, se llenó la boca de declaraciones pomposas sobre derechos humanos. Acababa de ganar la moción de censura y quería mostrar, para satisfacción de la izquierda y de sus votantes progresistas, que era más compasivo y solidario que el resto de los gobernantes europeos. Pero, como tantas otras veces fue un estado de ánimo transitorio. Duró lo que su celebración al obtener el gobierno. Hoy, ante la tragedia del Open Arms y otros dos barcos que albergan a más de quinientos emigrantes, Pedro Sánchez calla como si el tema no fuera con él, ni aún siquiera ha realizado alguna gestión ante sus compinches de la flamante Unión para que se procediera a auxiliar rápidamente a los refugiados y se tomen medidas permanentes frente a esta tragedia que ha convertido el Mediterráneo en el mayor cementerio del mundo.
Recordamos la satisfacción con que Rodríguez Zapatero, recién elegido Presidente del Gobierno ordenó retirar las tropas españolas que había enviado Aznar a la guerra de Irak. Poco duró nuestra política pacifista. Hoy tenemos a nuestro ejército interviniendo en las que llaman “misiones” en quince países, entre ellos Afganistán, Irak, Líbano, donde las guerras se perpetúan, y el Estado Mayor diseñó los bombardeos de Libia que han destrozado ese país donde se perpetran las mayores atrocidades contra los emigrantes. Para algo pertenecemos a la OTAN.
Hace ochenta años miles de hombres y mujeres huyeron de España perseguidos por los fascistas por defender aquella buena República que nos arrebataron sangrientamente. Después del martirio de los campos de concentración franceses, muchos cayeron después en los nazis, los supervivientes pudieron exiliarse en decenas de países europeos y americanos que los acogieron. Ellos dieron un gran impulso a las universidades, las escuelas, las empresas, la investigación, y los más anónimos construyeron casas y calles y fabricaron coches y perforaron minas en los trabajos más duros. Contribuyeron decisivamente a aumentar la riqueza de esos países.
Octavio Paz decía que la Guerra Civil española no la ganó Franco sino México. Ya es sabido que el Presidente del país Lázaro Cárdenas recibió personalmente a los exiliados republicanos españoles a los que concedió en aquel mismo momento la nacionalidad mexicana. Ellos y ellas fueron decisivos para el gran desarrollo intelectual, artístico y económico de México mientras los “exiliados interiores” nos pudríamos en el infierno de la España fascista.
Hoy nuestros gobernantes, muchos descendientes de tantos resistentes contra la dictadura como fuimos, que presumen de progresistas y hasta socialistas, desprecian el caudal humano que llega a nuestras costas desde varios continentes, sin entender lo que  pueden aportar a la escuálida situación económica que tenemos, sobre todo en esa España vaciada abandonada de todos los planes de desarrollo. Y son capaces de despreciarlos y abandonarlos en las enfebrecidas aguas mediterráneas, arguyendo motivos tan decisivos como que no tienen legitimidad jurídica.
Según los cálculos de los organismos europeos España necesita cinco millones de emigrantes en los próximos años para sustituir la fuerza de trabajo que las españolas no quieren producir, grandes provincias españolas tienen la densidad demográfica de Groenlandia, y esas personas que nos demandan asilo han sido expulsadas de sus países, sometidas a torturas, las mujeres siempre a violaciones, y saben que no tienen ninguna posibilidad de sobrevivir si regresan.
Pero nuestros mandatarios europeos, esos que construyen la Unión de naciones más avanzada del mundo, que han difundido durante más de medio siglo sus ideales de democracia, igualdad y libertad, que se precian de defender principios de derechos humanos como la abolición de la esclavitud y de la pena de muerte, que nos han llamado a votarles en las elecciones del 26 de mayo pasado con declaraciones pomposas de solidaridad  entre todas las naciones, frente a la insolidaridad que representa el Brexit tan temido, los rechazan sin pudor alguno.
Lo que esos gobernantes no explican, para que nuestra ciudadanía permanezca ignorante, es cómo esta Europa se ha construido sobre la ocupación colonial del continente africano, el tráfico de esclavos que permitió amasar las mayores fortunas de las burguesías, las guerras que han impulsado y financiado las oligarquías europeas para seguir disponiendo de los recursos naturales africanos que les roban y de la fuerza de trabajo barata. El ejército de reserva de  trabajadores, que definió Marx.
Por ese expolio que en algunos países, como el Congo, llega a la categoría de genocidio, del que nunca ha respondido Bélgica, los mandatarios europeos no han pedido perdón ni resarcido a sus poblaciones ni establecido tratados verdaderamente igualitarios con sus países. Se limitan a sobornar a los corruptos mandatarios africanos para que eviten la emigración a España. Así, nuestro gobierno pacta algunas compensaciones económicas con Marruecos, por ejemplo, para que impida que sus naturales se nos vengan a nuestro suelo, lo que significa aumento de la represión marroquí sobre los emigrantes que intentan atravesar el Estrecho de Gibraltar.
Hoy, Pedro Sánchez y su equipo se  propone abandonar en el mar a cientos de personas desesperadas que huyen de las mayores tragedias que se pueden sufrir. Y luego volverá a pedir nuestro voto diciendo que son socialistas.

miércoles, 7 de agosto de 2019

Muere Toni Morrison, la primera afroamericana que ganó el Premio Nobel de Literatura


Artículo de Winston Manrique Sabogal, El País, 6 de agosto, 2019
La escritora, comprometida con la lucha contra la discriminación racial, abordó en sus obras la vida de la población negra.
Toni Morrison, la mujer que contó y mostró con maestría y lirismo una parte esencial y trágica de la historia de Estados Unidos, ha muerto a los 88 años en el pequeño pueblo neoyorquino de Grand View-on-Hudson
Ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1993, con tan solo seis novelas publicadas en aquel momento, Toni Morrison puso a los estadounidenses blancos y negros frente al espejo de la verdad sobre la que se había levantado ese país: la raza, la esclavitud y la memoria que en su narrativa confluyen como uno solo en una lucha insomne en busca de la identidad y la integración de la cultura afroamericana. La Academia Sueca le concedió el Nobel por “su arte narrativo impregnado de fuerza visionaria y poesía que ofrece una pintura viva de un aspecto esencial de la realidad norteamericana". Morrison ha pasado así a la historia de la literatura no solo por ser la primera mujer negra en recibir el Nobel, sino también por ser miembro de la Academia Americana de las Artes y las Letras y del Consejo Nacional de las Artes. La autora ha sido uno de los pocos escritores que ha tenido el privilegio de gozar de la admiración del público y de la crítica. Lo logró desde su primera novela, Ojos azules, en 1970, hasta El origen de los otros, en 2016, una recopilación de conferencias sobre la raza y la tendencia del ser humano a la creación del otro, la identidad propia y la inevitable que crean los demás sobre cada individuo.
Y eso era, eso es, Ojos azules donde ya está todo el futuro de su obra creativa e intelectual al contar la historia de una niña negra que quiere tener los ojos azules debido a la fuerza de los estereotipos aplastantes del entorno y la exclusión de la sociedad.
Tras Ojos azules, Toni Morrison escribió Sula (1973); La canción de Salomón (1977), por la que obtuvo el Premio Nacional de la Crítica; La isla de los caballeros (1981); Beloved (1987), por la que recibió el Pulitzer, y Jazz (1992), que no dejó dudas de su maestría para que le concedieran el máximo galardón al año siguiente. Un lustro más tarde reapareció subiendo más peldaños creativos sin dejar de explorar en obras como Paraíso (1997), Amor (2003), Una bendición (2008), Volver (2012) y La noche de los niños (2015). Once novelas en total, un par de libros infantiles y cuatro ensayos.
“Quiero descubrir una verdad sobre la vida cotidiana de Estados Unidos, la vida de los afroamericanos viviendo en un contexto histórico crítico que se ha ocultado”, afirmó Toni Morrison en una entrevista a EL PAÍS en 2013. Y añadió: “A los países les gustan los cuentos de la patria porque le da seguridad a las personas. La realidad es una triste verdad donde tenemos mucho que ocultar y avergonzarnos. En mis libros busco hacerlo desde el lado del conquistado. Lo que hago es quitar las tiritas para que se vea la cicatriz de la sociedad, la realidad. No hay que tener miedo de mirar al pasado porque solo así se sabe quiénes somos”.
Es así como su obra se levanta sobre temas como la raza, la esclavitud, la memoria, el pasado y lo oculto, la mujer y lo femenino, la identidad; y sobre todos ellos dos aspectos cruciales que son la sangre que dan vida a sus criaturas y a sus propias historias sociopolíticas: la amistad y el amor.
Eso ha dejado al mundo esta mujer que en su adolescencia fuera empleada doméstica y viviera una infancia pobre. Hija de un obrero del acero y una ama de casa, nació en Lorain (Ohio), el 18 de febrero de 1931, y fue bautizada como Chloe Ardelia Wofford. Eran cuatro hermanos. A ella le encantaba que su abuela le contara historias de supersticiones, de sus antepasados, de los sucesos que habían llevado a Estados Unidos hasta donde estaba. Como trasfondo de esas historias la crisis económica de los años treinta y los primeros zarpazos de la Segunda Guerra Mundial, mientras que durante el conflicto bélico Morrison trabajó en varias casas como asistenta.
Fue en la Universidad Howard de Washington donde se hizo llamar Toni. Procedía del segundo nombre con que fue bautizada en la Iglesia Católica a los 12 años: Chloe Anthony. En 1953 se graduó en Filología Inglesa y en 1958 se casó con el arquitecto jamaicano Harold Morrison. El matrimonio duró hasta 1964 y ella se quedó a cargo de sus dos hijos en Siracusa. Allí empezó a trabajar con la editorial Random House, hasta que a finales de los años sesenta se trasladó a Nueva York como editora del mismo sello. Su gran año llegó en 1970, al publicar su primera novela en la que había trabajado desde finales de los años cincuenta, Ojos azules. Fue entonces cuando firmó como Toni Morrison. A partir de ahí quiso contar la vida de su raza y de su país inevitablemente entrelazada en un viaje eterno a las raíces. Para eso evocó la voz de su abuela, tanto en las historias y sus preocupaciones como en su sonido. Una escritura de prosa bella y precisa con una gran vivacidad oral.
En esa búsqueda e incertidumbre de la verdad, Toni Morrison era como la abuela Baby Suggs, de Beloved. La esclava que amó, sufrió y un día fue libre y contó a su progenie el pasado y ayudó a quien pudo a caminar entre la niebla. Esa mujer que comía colores:, un día alimentos rojos, otro morados, otro amarillos… La que a una sociedad negra cercada por la tragedia y la injusticia se la llevaba a un claro del bosque para decirle que “la única gracia con que contaban era aquella que fueran capaces de imaginar. Que si no la veían no la tendrían”

Las obras de Toni Morrison

Ojos azules (1970). En su opera prima, Morrison parte de la realidad de una chiquilla desgraciada para construir el retrato de una infancia truncada, además de abordar temas muy diversos, como el concepto de belleza impuesto o la voz femenina.
Sula (1973) es una obra situada por Morrison en una ficticia colina de algún lugar de Ohio, donde vive una comunidad negra, pobre y desesperanzada a través de la que la novelista expresa una de sus preocupaciones esenciales: la condición de la mujer negra en Estados Unidos, discriminada por la sociedad y el Estado, abandonada, maltratada y alejada de la educación para ocuparse del cuidado de sus hijas y del hogar.
La canción de Salomón (1977) es la historia familiar de un próspero hombre de negocios que ha tratado de ocultar sus orígenes para integrarse en la sociedad blanca.
La isla de los caballeros (1981) narra la llegada de un náufrago negro a las costas de una idílica isla caribeña de mansiones de ensueño en la que la vida de los millonarios discurre plácidamente entre sirvientes y opulencia.
Beloved (1987) ha sido el libro más celebrado de la novelista. Ambientada en la Guerra de Secesión Americana, la novela está basada en la vida de la esclava afroamericana Margaret Garner, que escapó del estado esclavista de Kentucky en enero de 1856 y huyó a Ohio, donde esta práctica había sido abolida.
Jazz (1992) narra la peculiar historia de amor de una pareja negra que deja atrás los campos de trabajo y los abusos a los que son sometidos por patronos blancos y llega Nueva York.
Paraíso (1997). Morrison construye un drama humano en el que conviven problemas tan profundos como el racismo, el machismo, la violencia y la religión. La acción se desarrolla en el pueblo ficticio de Ruby, en el que una comunidad patriarcal se erige sobre ideas de justicia, respeto mutuo y amor al prójimo, valores que se desmoronan y culminan en una rabia asesina contra cuatro mujeres que viven en una mansión cercana.
Amor (2003) retrata el odio como fuerza vital a través de dos mujeres muy distintas que han amado a lo largo de sus vidas al mismo hombre.
En Una bendición (2008), una mujer negra entrega a Florens, su hija de ocho años, para salvarla de su cruel y violento amo en el Estados Unidos sureño y colonial de finales del siglo XVII. Pero la pequeña jamás entenderá este acto, y, mientras crece al cuidado de otras esclavas en una plantación de azúcar, se hace mujer intentando ahuyentar el abandono al que la ha condenado su propia madre.
Volver (2012) es la historia del veterano de la guerra de Corea Frank Money, que vuelve a Estados Unidos para tratar de olvidar los duros traumas que le ha dejado la guerra. Corren los años cincuenta del siglo XX y Money se da de bruces con un país racista y una familia, la suya, cargada de odio, de ahí que el regreso sea más un camino hacia el infierno que una vuelta al hogar.
La noche de los niños (2015) aborda la vida de Bride, una atractiva empresaria de éxito que ha sido abandonada dos veces en su vida, por su padre y por su pareja, y arranca un viaje iniciático en busca de la redención, que solo llegará cuando en la oscuridad asome su verdadero yo.

lunes, 29 de julio de 2019

La Diputación de León acoge la clausura del proyecto europeo para la formación de mujeres rurales



Grown Ups Work forma parte del Programa Erasmus+, está dotado con 151.656 euros y en él también participan la Diputación de Valladolid y socios de Italia, Bulgaria y Portugal
La Diputación de León ha acogido este viernes la clausura del proyecto europeo Grown Ups Work para la formación de mujeres rurales en situación de exclusión o con dificultades para encontrar un empleo. El diputado José Pellitero ha oficiado de anfitrión y ha dirigido unas palabras de agradecimiento a los asistentes y socios del programa: la Diputación de Valladolid, Fores (Trento-Italia), Infocenter (Tryvana-Bulgaria) y CoraNE (Bragança-Portugal). Pellitero ha mostrado la satisfacción de que la Diputación “contribuya con su granito de arena al empoderamiento de la mujer rural y a buscar medias para paliar la despoblación, nuestro principal problema”.
El proyecto Grown Ups Work forma parte del programa Erasmus+ de la UE en los ámbitos de la educación, la formación de las personas adultas, la juventud y el deporte, para el periodo 2014-20201. Su presupuesto total asciende a 151.656 euros, de los cuales 21.670 corresponden a la Diputación de León, financiado al 100% por la Unión Europea. Se ha desarrollado durante los últimos 23 meses.
La Diputación de León ha centrado el contenido del curso de Servicios Sociosanitarios, con el doble objetivo de contribuir al empleo de la mujer rural y a evitar el abandono de los mayores en los pueblos. Ha tenido una duración de 60 horas: 30 teóricas y 30 prácticas, en las que se ha visitado el centro Nuestra Señora del Valle y se ha conocido ‚in situ’ como se hace la movilización de enfermos con el empleo de grúas. También se ha analizado la experiencia de ‚El Monte de Tabuyo’, un grupo de mujeres emprendedoras que, además de un restaurante, tienen cultivos ecológicos y producen conservas. Asimismo, cada una de las alumnas hizo una jornada de prácticas en ayuda a domicilio.
Las participantes han sido 11 mujeres de distinto origen tanto españolas como inmigrantes, todas ellas en paro. Seis de ellas han encontrado un empleo o están con ánimo de emprender su propio negocio. Las destinatarias del proyecto han sido mujeres adultas sin cualificación o perteneciente a colectivos de exclusión con dificultades para lograr un empleo, debido principalmente a la falta de formación y a la dificultad de acceso a la misma.
El programa se ha desarrollado en la zona del Órbigo (Benavides de Órbigo, Carrizo de la Ribera, Cimanes del Tejar, Hospital de Órbigo, Llamas de la Ribera, Santa Marina del Rey, Turcia, Villarejo de Órbigo, y Villares de Órbigo), pero, una vez que esté en marcha al 100% la plataforma, se dará a conocer en toda la provincia para que las mujeres del mundo rural puedan acceder al mercado de trabajo o emprender.
Dos proyectos europeos más
La Diputación de León, en el ámbito de los proyectos europeos, ha desarrollado en los últimos meses dos proyectos financiados al 91,89% por el Fondo Social Europeo para personas inscritas en garantía juvenil y que estuvieran empadronados en municipios de menos de 20.000 habitantes. Han consistido en 16 cursos de formación que han llegado a más de 300 jóvenes de la provincia, aunque los cursos de formación han concluido a finales de junio, ya se conocen algunos casos de alumnos que ya están trabajando gracias a la formación obtenida.
Información: web de la Diputación de León.

martes, 23 de julio de 2019

Diecisiete



Sinopsis
Héctor es un joven de 17 años que lleva dos interno en un centro de menores. Insociable y poco comunicativo, apenas se relaciona con nadie hasta que se anima a participar en una terapia de reinserción con perros. Allí, el chico establece un vínculo indisoluble con una perra a la que llama Oveja. Pero un día la perra es adoptada y Héctor se muestra incapaz de aceptarlo. A pesar de que le quedan menos de dos meses para cumplir su internamiento, decide escaparse para ir en busca de su perra. El centro se pone en contacto con su hermano mayor, Ismael, su tutor legal, que trata de convencerle de que vuelva al centro, pero Héctor se niega: nada le va a parar hasta que dé con su perra. Ismael se verá entonces obligado a acompañarle en esta quijotesca odisea, para asegurarse de que no se meta en líos, porque Héctor está a dos días de cumplir los 18 años y a partir de entonces, cualquier delito que cometa no le enviará de vuelta al centro, sino a la cárcel...
Dirección
Reparto
Año / País:
/ España España
Título original:
Diecisiete
Guion
Daniel Sánchez Arévalo, Araceli Sánchez
Música
Julio de la Rosa
Fotografía
Sergi Vilanova
Productora
Atípica Films. Distribuida por Netflix

lunes, 8 de julio de 2019

Dos sillas de ruedas


Artículo de Almudena Grandes.
El País Semanal, 7 de julio de 2019.

Raquel tiene 20 años y una enfermedad rara. Su historia me impresionó por muchas razones: una de ellas es su paralelismo con la de una amiga.
CONOZCO MUCHAS HISTORIAS. Las que he vivido, las que he leído, las que me han contado. A menudo, personas a quienes nunca he visto me cuentan sus historias. Todas me gustan, todas me interesan, pero apenas logro escribir sobre unas pocas, y ni siquiera sabría explicar muy bien por qué. Sólo sé que, a veces, al tropezarme con una situación, un escenario, unos personajes, se produce una misteriosa conexión en mi cabeza. Un filamento se ilumina, un botón se abrocha, una hebra se expande sin motivo, para conectarse con otras y comenzar así a tejer otra cosa. Eso fue lo que me sucedió con la historia de Raquel.
Raquel vive en Madrid. Tiene 20 años y una enfermedad rara, que la condena a vivir en una silla de ruedas. Yo tengo una vieja, querida amiga, que está en la misma situación, aunque una enfermedad igual de rara la sentó en una silla cuando había disfrutado ya de la mitad de su vida. Raquel vive en Madrid, en un piso de renta antigua situado en una corrala, cerca del viaducto. Mi amiga se fue a vivir a Barcelona para recibir tratamiento en una clínica especializada, y desde hace años quiere volver a Madrid, pero no puede. Raquel vive en un piso alto, el que tenía su familia cuando contrajo una enfermedad sin nombre, y nunca sale a la calle, porque en las corralas no hay ascensores. Mi amiga busca en Madrid desde hace años un piso bajo, accesible, pero no lo encuentra. No porque no existan, sino porque los precios, los alquileres, son exorbitantes. Es una exiliada económica, como otros amigos que han tenido que abandonar su ciudad al jubilarse, porque no podían pagar el alquiler con sus pensiones. La familia de Raquel tiene muchos menos recursos económicos que mi amiga. Si para una es dificilísimo encontrar una vivienda adaptada, para la otra es directa, definitivamente imposible renunciar a la renta antigua de la vivienda que ocupan. Por eso no se han mudado a un piso bajo.
En Barcelona, donde vive en un edificio con ascensores, sin escaleras, mi amiga puede salir a la calle, moverse por la ciudad en su silla eléctrica. En Madrid, Raquel sólo dispone de una puerta para conectarse con el exterior. Está haciendo una carrera en la UNED, una universidad pública donde las matrículas para estudiantes discapacitados son gratuitas. En los primeros cursos, su familia pagaba a unos enfermeros para que la bajaran de su casa al portal a pulso, eso que en nuestra infancia llamábamos la sillita de la reina, pero les salía tan caro que Raquel creyó que no iba a poder terminar la carrera. Cuando lo comentó con su tutor, se abrió una nueva posibilidad. Ahora, un profesor, o una profesora, de la UNED va hasta su casa para examinarla. Le lleva todos los materiales que necesite, se queda con ella y comprueba que hace el examen en las mismas condiciones que el resto del alumnado. Cualquier consultor o asesor económico se llevaría las manos a la cabeza al calcular los costes que implica la carrera de Raquel, la necesidad de conformar tribunales lo suficientemente grandes como para suplir las ausencias de los miembros que se desplazan a domicilio para examinar a muchos únicos alumnos, muchas únicas alumnas que no pueden ir al examen por su propio pie. Pero sólo gracias a ese derroche, a ese chiringuito, que dirían algunos, Raquel puede seguir estudiando.
Su historia me impresionó por muchas razones. En primer lugar, evidentemente, por su paralelismo con la historia de mi amiga, esa quimera de los pisos bajos, accesibles, en Madrid, uno más entre los frutos de la brutal especulación inmobiliaria que nació de la política municipal de urbanismo salvaje que se practicó durante décadas, y que volverá ahora, más salvaje, y feroz, y desatada que nunca. Pero también por su carácter ejemplar del valor de los servicios públicos, los que se pagan con el dinero de todos, los que mejoran la vida de quienes los necesitan.
Parece que la educación, la sanidad, la dependencia pública, son sólo epígrafes para que los candidatos discutan en los debates televisivos, cifras descarnadas, millones de euros desconectados de la suerte de las personas, pero no es así.
La próxima vez que oigan hablar de ineficiencia, de derroche, de chiringuitos, acuérdense de Raquel.

viernes, 28 de junio de 2019

Hacer visible el orgullo LGBTIQ+ en el medio rural


 
Hoy es 28 de junio de 2019, Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+, 50 años después de los disturbios surgido en el pub Stonewall del en el barrio de Greenwich Village (Manhattan, Nueva York, EE. UU.), en el que un grupo de hombre y mujeres homosexuales respondieron por primera vez a la policía por vulnerar sus derechos, se sigue reivindicando este Orgullo por la marginación que sufre este colectivo en la actualidad.

Según la “Wikipedia”, la noción básica del «orgullo LGTBIQ+» reside en que ninguna persona debe avergonzarse de lo que es, sea cual sea su sexo o identidad sexoafectiva. Desde un punto de vista lingüístico, el término «orgullo» designa 'el amor propio o la estima que cada persona tiene de sí misma como merecedora de respeto o consideración'. Esta definición transmite la idea de una dignidad intrínseca que todo ser humano posee y que no debe verse afectado por su conducta u orientación sexual. En este sentido, un concepto equivalente sería hablar de «dignidad LGTBIQ+».

El Día del Orgullo LGBT adquiere un especial protagonismo en España, teniendo en cuenta que se celebra en Madrid el “Worldpride 2017”, popularmente conocido como Orgullo Mundial, un evento fundado por Paul Stenson y organizado por la asociación InterPride para promover la visibilidad y la defensa de los derechos sociales de las personas LGTBIQ+.

Aunque las personas LGTBIQ+ han abierto un camino en las ciudades, nos queda una asignatura pendiente, es la normalización y visibilidad en el medio rural. La verdad es que existe en los pueblos una tradición muy marcada, con costumbres establecidas a través de las generaciones y familias muy tradicionales. Por estas razones no es fácil “salir del armario” en las poblaciones pequeñas, así que muchos jóvenes han tenido que irse a las ciudades para poder vivir de acuerdo a su orientación sexual. Por no decir del colectivo de personas adultas y mayores que se mantienen en el silencio, ni siquiera poder hablar de sus propios sentimientos y emociones con sus familias y círculo de amistades, todo por el “que dirán”.
 
Por eso es importante el trabajo de las entidades públicas y las asociaciones en el medio rural, para desarrollar acciones de sensibilización en los lugares públicos, ayuntamientos, centros socio-cultural y educativos, plazas y calles, espacios que deben ser ocupados para la reivindicación y la intervención socio-educativa.

Samuel N.P
Foto: Plaza Mayor del pueblo de Cacabelos (El Bierzo), banco pintado de colores.

domingo, 23 de junio de 2019

"Nada será igual", la pelicula que trata de sensibilizar sobre el acoso escolar



La Diputación de Castellón lidera la concienciación y la lucha contra la violencia y el acoso escolar con su apoyo a la película 'Nada Será Igual' cuyo estreno, en cuatro sesiones entre hoy y mañana, congregará a 4.000 estudiantes de institutos de la provincia. El largometraje creado por el castellonense Víctor Antolí ha arrancado esta mañana su puesta de largo en un abarrotado Paranimf de la Universitat Jaume I de Castellón. A la proyección de la película le ha seguido un coloquio en el que han participado representantes del Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunitat Valenciana en Castellón, miembros de la Policía Nacional y los actores y actrices de la película.
El presidente de la Diputación, Javier Moliner, ha señalado en el estreno que “la provincia de Castellón es una provincia contra cualquier tipo de violencia. No hay más que ver la masiva convocatoria de hoy, con miles de jóvenes contra la violencia escolar para poder comprobarlo. Hoy volvemos a dar la cara contra el acoso escolar, y desde el Gobierno Provincial haremos lo imposible por educar, concienciar y actuar para que esta lacra del siglo XXI desaparezca de nuestras aulas”.
Así, el presidente ha felicitado tanto al creador, Víctor Antolí, como a todos los profesionales implicados en este proyecto que impulsa la Diputación “por crear una obra de arte que volverá a entrar en miles de hogares españoles para mostrar el grave problema del acoso, en todas sus vertientes como el ciberacoso y concienciar a padres e hijos sobre qué hacer y dónde conseguir apoyo. La expectación se multiplica cada vez que reeditamos una pieza audiovisual de Nada Será Igual, y en este caso con la tercera producción son miles de jóvenes los que ya desde el primer momento están participando en el estreno”.
Por su parte, Victor Antolí ha destacado que "este proyecto nace para que los jóvenes se den cuenta de que no están solos, que siempre tendrán un punto de apoyo y que hay otra forma de hacer las cosas. Y con esta tercera parte queremos seguir dando voz a un problema que sigue fuera de las aulas a través de las redes sociales".
La película Nada Será Igual que impulsa la Diputación de Castellón contra el acoso escolar volverá a hacer mañana de Castellón el epicentro contra el acoso escolar, con dos nuevos pases a las 10:00 y a las 12:00 horas en el Auditorio y Palacio de Congresos de Castellón.
Cabe recordar 'Nada Será Igual' ya cosecha una repercusión nacional en sus anteriores ediciones, llegando a través de redes sociales a miles de jóvenes. Con la película, el proyecto se consolida como un importante recurso de sensibilización contra el acoso escolar, una iniciativa pionera que vuelve a poner en valor también el talento audiovisual castellonense.
 
El ciber acoso como hilo argumental de la película
La película gira entorno a esta temática, el ciber acoso como hilo conductor de toda la trama, tratando otros  temas que afectan a los jóvenes como la violencia de género, el consumo de drogas, los trastornos alimenticios, las relaciones tóxicas y el abuso fuera y dentro del instituto. Realidades que muchos jóvenes viven en su día a día ya que, según los últimos datos oficiales, millones de estudiantes de primaria y secundaria sufren este problema en España, con un 90% de las víctimas sufriendo trastorno psicológico. Durante el pasado año se atendieron más de 25.000 llamadas de ayuda en nuestro país.

Fuente Comunicación Diputación Provincial

domingo, 9 de junio de 2019

Trepalio inicia un servicio de mediación escolar pionero para resolver conflictos


Artículo de P. Infiesta, Diario de León, 9/6/2019
Foto: Diario de León
Malentendidos, peleas, roces, rumores, amistades que se deterioran, bulling... La convivencia en un colegio puede verse perturbada por algún conflicto, pero se pueden apagar esos ‘fuegos’ con soluciones alternativas. En el colegio Trepalio, de San Andrés del Rabanedo, han implantado de forma pionera la figura del mediador y como tal acaban de empezar a actuar nada menos que 32 escolares de 9 a 12 años del centro.
El resto de alumnos (420) distinguen a estos nuevos mediadores, que están de ‘guardia’ cuando salen al patio, porque llevan unos brazaletes de color. Ante un rifirrafe por un balón o discusiones con insultos ofrecen una mediación inmediata e informal primero. Según la tensión que se haya generado y si hay demasiada gente alrededor proponen a las partes acudir a una sala a hablar, «porque la mediación es confidencial y lo que trata es de favorecer la comunicación de las personas en conflicto. Los implicados tienen que asistir de forma voluntaria y contar cómo se sienten para intentar llegar a un acuerdo. No es mágico, no todo se puede resolver ya», señala la educadora social, Andrea Gómez García, que se ha encargado de conceder ‘el título’ de mediadores a los alumnos que acudieron durante cinco semanas a una formación específica.
Gómez aprecia que la iniciativa, enmarcada en un proyecto de mejora de la convivencia desde la Estrategia de Salud, ha gozado de una gran acogida, ya que inicialmente acudieron al curso extraescolar de mediación medio centenar de alumnos.
De momento, ya se han realizado dos mediaciones en sala con resultados positivos. La educadora social también ha realizado este curso talleres de habilidad social y de educación emocional para estudiantes de primero a sexto de Primaria. A los alumnos de cuarto a sexto de Primaria se les ofreció ir más allá y presentarse como mediadores. Ello implica «que no proponen soluciones, ni critican o juzgan a las partes, solo deben favorecer que las personas en conflicto lleguen a un acuerdo. Si es así, firman un acuerdo por escrito. «En el colegio Trepalio existió muy buena disposición para implantar este proyecto», reconoce Gómez, quien reivindica la figura del educador social en los colegios. En la Comunidad no están implantados, «pero en otras autonomías sí y hay que reivindicar que en los colegios haya un educador social. No somos profesores que ponemos notas, pero tratamos habilidades que son fundamentales para la educación y la salud», insiste.
Los alumnos mediadores reconocen que la experiencia está siendo «muy enriquecedora». Junto al servicio, la educadora social también ha implantado juegos alternativos una vez por semana en el patio que son más cooperativos que competitivos, para acoger a niños que están más solos y no participan en los partidos de fútbol que suelen copar balones y espacio.

PIENSO, LUEGO ACTÚO - Elena, funcionaria de prisiones, Trabajadora Social, buscó en el teatro una forma de reeducar a las mujeres presas.


domingo, 2 de junio de 2019

Girl


 
Girl es una película belga de género drama dirigida por Lukas Dhont. Esta fue escrita por Dhont y Angelo Tijssens. Se basa en la historia de Lara, una chica de 15 años, que nació siendo niño y sueña con convertirse en bailarina pero deberá enfrentarse al tratamiento hormonal, luchar con su necesidad de verse como chica y cierto acoso de sus compañeras de escuela. La película participó en Un Certain Regard en la selección oficial del Festival de Cannes de 2018. Fue ganadora Caméra d'Or y obtuvo un premio especial de interpretación para el actor Victor Polster.[4][5][6]​ Tambien fue nominada en la entrega de los Globos de oro y obtuvo una nominación en los Premios Goya como la mejor película europea. También, se seleccionó como la entrada belga para la Mejor Película en Idioma Extranjero en la 91.ª edición de los Premios Oscar, aunque no se incluyó en la lista de candidatos de diciembre. Recibió nueve nominaciones en los Premios Magritte , incluyendo Mejor Guión y Mejor Actor para Polster.
Sinopsis:
Lara, una joven transgénero de 15 años que aspira a ser una bailarina profesional, se muda con su padre francófono, Mathias, y su hermano menor para asistir a una prestigiosa academia de baile de habla holandesa. Al someterse a una terapia de reemplazo hormonal en preparación para una cirugía de reasignación de sexo , se siente frustrada por el lento progreso del tratamiento. En la escuela, ella tapa su pene con cinta adhesiva durante las prácticas de ballet y experimenta el acoso de sus compañeros de clase. Debido a que el encintado ha causado una infección, se le niega la cirugía por ahora, por lo que mutila su pene con unas tijeras. La película termina con una foto de Lara caminando por una calle al sol.
 
Información: Wikipedia

sábado, 1 de junio de 2019

Sexting: del erotismo íntimo a la criminalización social


Artículo de Laura Cuesta Cano, Editado en Público, 1 de junio de 2019
Responsable de Comunicación y Contenidos Digitales en Servicio PAD. Profesora, Universidad Camilo José Cela.
 
La sociedad está consternada por el suicidio de una mujer en Madrid tras la difusión de un vídeo sexual, sí. El pasado martes día 28 leíamos cómo muchos profesionales vertían lágrimas silenciosas de impotencia en las redes. Personas como Ángel Pablo Milanés, guardia civil del Grupo de Delitos Telemáticos, que lleva años dedicando horas en colegios, institutos e instituciones a la formación de familias en la prevención de riesgos en la red.
Al igual que cientos de agentes tutores de Guardia Civil y Policía, gritaba su frustración a modo de tuit sobre la incoherencia de la repentina alarma social en todos los medios por las consecuencias del sexting.
 
Los primeros casos, en 2008
Extraño, cuando de ello llevamos alertando y trabajando en su prevención prácticamente desde que se dieran los primeros casos en la red en 2008. Y, sin embargo, prácticamente no se realizan campañas oficiales y estatales para informar y educar en la necesidad de no callarse y denunciar ante un acoso, un chantaje, una difamación…
Pero, primero definamos conceptos y luego reflexionemos y aportemos valor. La palabra sexting es la resultante de la fusión entre dos términos tomados del inglés: sex (sexo) y texting (envío de mensajes de texto, ya que en un principio se enviaban SMS a través del teléfono móvil).
Por ello, podemos definir el sexting o sexteo, en español, como la producción y envío de contenidos (principalmente fotografías o vídeos) de tipo sexual o erótico de forma totalmente voluntaria y privada entre dos personas, utilizando para ello el teléfono móvil u otro dispositivo tecnológico.
 
El autor puede enviarlo de forma voluntaria
No es pornografía. No hay nada de profesionalidad ni de finalidad lucrativa. El o la protagonista produce y envía este contenido de forma voluntaria, libre y sin coacción, por tanto nadie puede enjuiciar, culpabilizar ni criminalizar a esta persona por hacerlo.
El primer estudio del que tenemos constancia sobre la práctica del sextingen la problación adolescente y joven aparece ya en 2009 en EE UU, el Teens and Sexting, llevado a cabo por el Pew Research Center, con una muestra de ochocientos menores entre doce y diecisiete años.
 
¿Y cuando son niños?
Según el estudio, un 4 % de los menores que disponían de un dispositivo móvil reconocía haber enviado imágenes en las que aparecían desnudos o casi desnudos, y el 15 % de ellos afirmaba que recibía este tipo de contenido. Cuando la encuesta subía a los 17 años, las cifras subían a un 30 %.
Ahora bien, como siempre ocurre, ni “el hombre es bueno por Naturaleza”, como quiso convencernos Rousseau, ni todo lo privado, aunque debiera, finalmente queda en lo privado. Y es por lo que han aparecido situaciones que han hecho, no solo que se creen otras acepciones y derivaciones del término sexting, sino que se tuviera que regular en el Código Penal, tipificando como delito en 2015 al acto de enviar o difundir contenido sexual sin el consentimiento de la otra persona: el sexting (197.7 CP).
 
Variantes y venganza
Pero, en muchas ocasiones, las víctimas no solo se encuentran indefensas ante la violación de su intimidad con el reenvío de su contenido, sino que, como ha ocurrido en este terrible caso, y según nos explica Borja Adsuara, abogado experto en Derecho Digital, también se dan otra serie de circunstancias: la sextorsión o extorsión sexual (cuando una expareja amenaza con difundir vídeos o fotografías si no vuelves con ella); el revenge porn o porno vengativo (cuando las exparejas envían el contenido, cumpliendo su amenaza de difundirlo al no haber conseguido sus propósitos de la extorsión) y el propio acoso o bullying del grupo que recibe los contenidos, se jacta de ello, ayuda a la viralización en la red (acto delictivo) y a la vejación de la víctima.
La necesidad o el gusto de mandar contenido sexual o sugerente a nuestra pareja no es nueva ni propia de las nuevas tecnologías, al igual que, como vemos cada día, tampoco tiene edad. Pero, como ya hemos hablado en ocasiones anteriores, por las características de la tecnología y por la falta de madurez de los propios adolescentes, en el caso de los menores el riesgo es mucho mayor, y las consecuencias también: pérdida de la privacidad e intimidad, acoso y ciberbullying, acceso de pedófilos, pederastas o groomers, daño de irreparable de su imagen, etc.
 
Los riesgos se agravan
Las herramientas que utilizan también se lo facilitan. El ahora tan de moda “contenido efímero” les da esa falsa sensación de libertad que no hace más que agravar los riesgos. Snapchat, WhatsApp, DMs (mensajes directos) en Instagram… para ellos todo vale como canal.
Por eso, cuando vemos lo que una persona, todo un grupo de personas, toda una sociedad, ha sido capaz de hacer con la mujer de San Fernando de Henares (Madrid), ahora nos toca reflexionar: ¿cómo un o una adolescente podría enfrentarse a algo así?
Como muy bien explica la periodista María Zabala, por mucho que eduquemos sobre tecnología, sobre riesgos, sobre herramientas, realmente la labor más importante como padres es inculcar valores y ser ejemplo para que nuestros hijos se conviertan, ante todo, en buenas personas, prudentes, respetuosas y empáticas.
Debemos prevenir, educar sobre los riesgos pero, sobre todo, educar sobre las emociones, sobre el respeto, sobre los derechos y los deberes de las personas.

sábado, 25 de mayo de 2019

La Diputación de León aprueba las bases para la concesión de becas para los participantes en el ciclo formativo `León Joven Activo´


La Junta de Gobierno de la Diputación ha aprobado las bases para la concesión de becas destinadas a las personas de entre 16 y 30 años desempleadas que participen en los módulos de formación y práctica profesional incluidos en el proyecto `León Joven Activo´, cofinanciado por la Unión Europea que la institución provincial presentó recientemente a los alcaldes de la provincia. La Diputación es consciente de la necesidad de generar puestos de trabajo en la provincia, como arma fundamental para luchar contra la despoblación, y unas de las líneas de actuación claves es la formación de los jóvenes que viven en el área rural de la provincia. Por ello, entre los objetivos de `León Joven Activo´ se encuentra el fomento del empleo, especialmente en el sector servicios, de las personas que no se encuentran integradas en los sistemas de educación y tampoco están ocupadas, haciendo especial hincapié en favorecer la no discriminación y la igualdad entre hombres y mujeres. Para colaborar con los jóvenes para que puedan participar en estos cursos, la institución provincial destinará 75.520 euros. Para poder ser beneficiario de las ayudas, los jóvenes deben tener más de 16 y menos de 30 años, no estar ocupados, estén o no inscritos como demandantes de empleo, no estar integrados en los sistemas de formación y educación, estar registrados en el Sistema de Garantía Juvenil, estar domiciliados en la provincia de León, dándose prioridad a los que residan en municipios de menos de 20.000 habitantes, y participar en alguno de los módulos del proyecto, que son: . Atención sociosanitaria a personas en domicilio: 465 horas. Alumnos: máximo 15 / mínimo 10. Lugar: Astorga. . Guía por itinerarios de baja y media montaña. 465 horas. Alumnos: máximo 15 / mínimo 10. Lugar: Villablino. . Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones. 465 horas. Alumnos: máximo 22 / mínimo 14. Lugar: La Pola de Gordón. . Operaciones básicas de restaurante y bar: 20 horas. Alumnos: máximo 20 / mínimo 13. Lugar: Valencia de Don Juan. . Operaciones básicas de cocina: 465 horas. Alumnos: máximo 24 / mínimo 15. Lugar: La Bañeza. . Actividades auxiliares en viveros, jardines y centros de jardinería. 460 horas. Alumnos: máximo 20 / mínimo 13. Lugar: Cacabelos. . Apicultura: 475 horas. Alumnos: máximo 20 / mínimo 13. Lugar: Bembibre. . Actividades auxiliares en conservación y mejora de montes: 400 horas. Alumnos: máximo 15 / mínimo 10. Lugar: Camponaraya. . Actividades auxiliares en aprovechamientos forestales: 400 horas. Alumnos: máximo 15 / mínimo 10. Lugar: Fabero. La beca tendrá una cuantía de 520,84 euros por participante, y se calcula a los ciclos que constituyen `León Joven Activo´, participarán unas 145 personas. Para solicitar estas becas, estarán a disposición de los interesados impresos en los diferentes Centros de Acción Social de la Diputación y en el Complejo de San Cayetano. `León Joven Activo´y `Activa León´ A `León Joven Activo´ se une `Activa León´. De estos dos proyectos se beneficiarán 333 jóvenes de la provincia. Estas iniciativas se desarrollarán en colaboración con la Unión Europea y constan de un total de 17 itinerarios formativos en toda la provincia, que cuentan con un presupuesto de casi 600.000 euros.
Información de la web de la Diputación de León

miércoles, 15 de mayo de 2019

La Diputación de León impulsa una plataforma de formación on-line con fondos europeos para las mujeres rurales con dificultades para conseguir empleo


Juan Martínez Majo. Presidente de la Diputación de León, asistió hoy al inicio del curso en el CEAS de Benavides de Órbigo y en el que participan 10 mujeres
13 de mayo de 2019.- El presidente de la Diputación, Juan Martínez Majo, asistió hoy en el CEAS de Benavides de Órbigo al inicio del proyecto Grown-UPS-Work, una novedosa iniciativa promovida por la Diputación de León para formar a mujeres rurales con dificultades de empleabilidad que cuenta con ayudas europeo del programa Erasmus +.
Se trata, tal y como indicó el presidente de la Diputación, de una plataforma de formación on-line no reglada que se impulsa en colaboración con la Diputación de Valladolid, CoraNe (Portugal), Infocenter (Bulgaria) y For.es (Italia) con un presupuesto global de 151.656 euros.
“Cada uno de los socios nos especializamos en un área de formación determinada. En León, tras el análisis de la realidad de la provincia, nos encargaremos de la formación en servicios sociosanitarios”, enfatizó Juan Martínez Majo, quien remarcó que también se impartirá formación sobre turismo rural, productos de calidad agroalimentarios, emprendimiento en el ámbito del patrimonio y la agricultura sostenible.
La Diputación de León ha iniciado esta formación a través de un curso presencial de 60 horas, al 50% teóricas y prácticas, con 10 mujeres del ámbito rural que se inicia hoy hasta el 24 de mayo en Benavides de Órbigo en el que se explicarán las potencialidades de la plataforma, además de llevar a cabo visitas al centro de la institución provincial de Nuestra Señora del Valle, una visita a Tabuyo para conocer un centro de turismo rural o el centro de interpretación de la miel, así como prácticas en residencias de ancianos.
Majo animó a las participantes “a sacar provecho” de esta novedosa plataforma de formación con el objetivo de “aumentar las posibilidades de conseguir un puesto de trabajo o bien abrir una vía para emprender en alguno de los sectores”.
El presidente de la Diputación estuvo acompañado por el diputado de Servicios Sociales, José Miguel Nieto, y la alcaldesa de Benavides de Órbigo, Rosa Sopeña.
Información: web de la Diputación de León.