miércoles, 17 de marzo de 2021
"UBUNTU"
lunes, 8 de marzo de 2021
domingo, 21 de febrero de 2021
Asociación NANA
QUIÉNES SOMOS
Nana es una asociación sin ánimo de lucro que promueve la formación integral a través de las herramientas que nos proporcionan las artes escénicas para potenciar la creatividad y llevar a cabo, a su vez, una labor de sensibilización y transformación en la sociedad.
Desarrollamos proyectos que fomentan el desarrollo emocional, intelectual, social y ético utilizando el teatro, la música y la danza para favorecer la inclusión e impulsar la participación de aquellos colectivos más vulnerables.
QUÉ HACEMOS
El propósito de nuestro trabajo es hacer participar a un grupo de menores institucionalizados en Centros de Acogida de Menores, en proyectos educativos e interculturales en los que se utilizan el teatro, la música y la danza como protagonistas. Nuestros proyectos finalizan en la composición de los correspondientes espectáculos cuyo fin es que sean representados y utilizados como medio de sensibilización en cuantos escenarios y espacios públicos y/o privados sea posible.
Además, suponen una oportunidad para adquirir conocimientos nuevos, y entre otras cosas, valores primordiales como el respeto, la humildad, la constancia, el esfuerzo y la disciplina, por tanto, de crecimiento personal para los menores.
El propósito de nuestro trabajo es hacer participar a un grupo de menores institucionalizados en Centros de Acogida de Menores, en proyectos educativos e interculturales en los que se utilizan el teatro, la música y la danza como protagonistas. Nuestros proyectos finalizan en la composición de los correspondientes espectáculos cuyo fin es que sean representados y utilizados como medio de sensibilización en cuantos escenarios y espacios públicos y/o privados sea posible.
Además, suponen una oportunidad para adquirir conocimientos nuevos, y entre otras cosas, valores primordiales como el respeto, la humildad, la constancia, el esfuerzo y la disciplina, por tanto, de crecimiento personal para los menores.
- Espectáculos
- Documentales
- Videoclips
sábado, 30 de enero de 2021
Mujer, fotografía y educación social
Foto: "Migrant
Mother" de
Dorothea
Lange
Dicen que una imagen
vale más que mil palabras, eso me recuerda lo que pueden reflejar y expresar,
además somos capaces de procesarlas seiscientas veces más rápidas que los
textos. Podemos estar hablando de la mirada hacia un cuadro, escultura,
fotograma, cartel,…, pero es la imagen de una fotografía la que seguramente
llegue más lejos en el momento de mostrarnos la realidad.
Hace unos días en la
edición digital de Público.es encontraba un artículo de Nazanín Armanian sobre
la fotoperiodista Mahin Mohammadzadeh, nacida de madre y padre kurdos en la
provincia de Sistán-Beluchistán de Irán, uno de los lugares más empobrecidos
que podemos visitar. Mahin fue capaz de enfocar con su cámara y archivar todas
las situaciones que pudo captar para darlas a conocer no sólo a su país también
al mundo entero en una exposición “34 voces del mundo” del 2017 por la
conmemoración del 8 de marzo, “Día Internacional de la Mujer”.
También me viene a la
memoria a la también fotoperiodista española Carmen Sarmiento, que recorrió
aquellas partes del mundo en las que había alguna situación de injusticia que tenía
enfocar y apretar el disparador de la cámara. Recuerdo de Carmen los programas
que dirigió en la televisión “los marginados” y “los excluidos”, este último en
colaboración con Manos Unidas.
En el 2020 se presentó una exposición en Madrid con el
título “Mujeres fotógrafas. Una historia contada a
medias” recoge el trabajo
fotográfico de nueve autoras españolas de diferentes generaciones que
utilizan la fotografía en sus procesos artísticos. Las protagonistas
son: Esther Ferrer, Eva Lootz, Carmen Calvo, Isabel Muñoz, Ouka Leele,
Vicky Méndiz, Carla Andrade, Bego Antón y Lua Ribeira.
La historia de las
mujeres como fotógrafas se remonta al mismo origen de la fotografía, pero como
en cualquier tipo de arte, fueron ellas y sus fotografías invisibilizadas,
ahora es el momento de conocer sus vidas y sus trabajos. Como mujeres
fotógrafas sus puestas en escena mantienen una perspectiva de género y una
sensibilidad hacia los temas sociales, muchas veces siendo sus imágenes manifiestos
reivindicativos sobre la pobreza, las desigualdades, el machismo, la violencia machista,
las guerras, …De las muchas mujeres fotógrafas, algunas españolas ya las hemos
nombrado, pero quiero enumerar otras fuera de nuestras fronteras como Ruth
Orkin, Nan Goldin, Annie
Leibovitz, Helen Levitt, Lalla
Essaydi, Dorothea Lange,…, y muchas más.
La
Educación Social tiene un gran recurso en poder utilizar la fotografía social y
la de las mujeres fotógrafas como una herramienta de apoyo en sus
intervenciones. La fotografía social están ligada directamente a los seres
humanos, a su entorno y las situaciones que viven, se basa en captar la realidad
en un momento significativo de la historia, invitando a la reflexión y al
conocimiento de la vida cotidiana de las personas.
“Para
poder disparar una foto necesito emocionarme”.
Cristina García Rodero, fotógrafa española.
jueves, 28 de enero de 2021
Las Abuelas que parió la historia
En el film Abuelas, una película sobre (y con) Abuelas de Plaza de Mayo, de Cristian Arriaga, podemos verlas contando su historia en primera persona: sobre sus vidas, amores y deseos. Una historia sobre el dolor convertido en búsqueda.
Por Manuela Bares Peralta, Editado en APU, Agencia Paco Urondo. Periodismo Militante.
Abuelas, una película sobre (y con) Abuelas de Plaza de Mayo es un testimonio presente de la vida de diez mujeres que construyeron sus casas, familias e historia de maneras diferentes, pero una época inundada por el terror y la pérdida las hizo encontrarse para siempre. Es una de las primeras veces que escuchamos entremezclarse las voces de Estela de Carlotto, Delia Giovanola, Sonia Torres, Ledda Barreiro, Buscarita Roa, Rosa Roisinblit, Ángela Barilia, Emilce Flores, Aída Kancepolski y Berta Schubaroff hasta convertirse en un único relato, el de su búsqueda; pero también el de quiénes eran y quiénes son ahora. La búsqueda de las abuelas abarcó países y generaciones, fue una de las primeras reivindicaciones compartidas y la gesta empecinada pero llena de esperanza de una democracia inmadura e imperfecta que quería quedarse.
Esta historia es sobre ellas, sobre sus vidas, sus amores y deseos. También es una historia sobre el dolor convertido en búsqueda. La búsqueda de dos generaciones, la de los hijos y los nietos. Esos que tanto imaginaron y amaron aún sin conocerlos. La película es una invitación a conocerlas sin intermediarios, como si compartiéramos una tarde con ellas. Mirándolas a través de las pantallas, con la ternura y la emoción de quienes miran a un grupo de valientes y de quienes tienen el privilegio de escuchar un testimonio que le ganó al miedo, a las injusticias y al tiempo.
Es difícil escribir sobre las Abuelas sin pararnos en nuestra propia historia y en lo que significan en ella, aún sin saberlo. No me animo, me parece injusto. Cuando tuve el impulso de escribir esta nota, Delia llegó a mi vida. Un amigo me habló de ella, de cómo la llevó a comer locro y de cómo le gusta ir en el asiento de adelante en auto. De lo que la quería y se divertía con ella. El amor con el que la contaba en pequeñas anécdotas y gestos, era el amor con el que narramos a nuestras propias abuelas, las que nos dio la herencia, pero también la vida.
Si intentara describirla, Delia es la abuela que parió la historia, la que no nació siendo madre ni abuela, la que la desaparición de su hijo Jorgito y su nuera Estela la hizo comenzar una búsqueda, la que circuló cada jueves alrededor de la Plaza de Mayo sabiendo que nunca más iba a estar sola, que la búsqueda de su hijo y su nieto estaba destinada a trascender el tiempo.
“Soy una madre que busca a su hijo y una abuela que buscó a su nieto”, me dice Delia desde el otro lado del teléfono. Su voz te saca una sonrisa, aunque la tuvieras lejos. La tristeza y los golpes parecen haberla endurecido sólo lo suficiente para empujarla a seguir buscando a todos los que faltan. Delia enviudó a los 37 años, afrontó la desaparición de su único hijo y de su nuera, aquella nena a la que le enseñó a escribir y quiso como a una hija. También sufrió la pérdida de su nieta Virginia, que tenía sólo tres años cuando sus papás desaparecieron. Unos años después de una de las pérdidas más grandes, la de la nieta con la que compartió la búsqueda, encontró a su nieto Martín, que vivía en otro continente.
“Cuando Virginia filmó Hermanos de Sangre, un documental sobre su búsqueda para encontrar a su hermano, pidió que incluyeran una traducción en inglés porque estaba convencida que Martín podría estar en cualquier lado. Virginia tenía razón, Martín estaba en Estados Unidos”.
“En mi vida sufrí muchos golpes, el suicidio de mi nieta me destrozó. Lo único que me calma la tristeza es pensar que me regaló 35 años de su vida”. Las pérdidas de Delia son muchas, aunque las disfrace con chistes y una personalidad arrolladora. Ella es la abuela cibernética, cada viernes se conecta desde su computadora para acompañar a los nietos en sus reuniones, también es la que anda siempre con el teléfono celular a cuestas porque el llamado de Martín siempre llega, aunque esté lejos, siempre llega.
Al igual que otras madres y abuelas, Delia prefirió saber a imaginar. Ella tuvo señales de vida de Estela y Jorge, de su cautiverio en el Pozo de Banfield, del nacimiento de Martín, de que su nuera logró pasar el cordón umbilical de celda en celda para que Jorge supiera que su hijo había nacido. Los testimonios de una compañera de cautiverio la ayudaron a reconstruir lo que les pasó, pero también fueron el impulso para no dejar de buscar. Delia prefirió saber a imaginar, pero como ella misma dice, en su caso, “la realidad fue más cruel”.
Delia es la abuela de muchos porque, como ella misma dice: “está orgullosa de todos, de los que encontraron y de los que faltan”. A todos los buscó con el mismo amor y deseo con el que buscó a Martín. Pero todavía hay muchas abuelas como Sonia y Ledda que sueñan con ese reencuentro y, aunque a veces el tiempo las inquiete o el no saber si van a poder encontrarlos a todos, tienen la certeza de que si no los encuentran ellas los van a encontrar los nietos, porque la búsqueda tiene que seguir.
sábado, 16 de enero de 2021
Proyecto Barrios Solidarios para la atención a personas en riesgo de exclusión
El proyecto en Ponferrada se centrará en la Oficina de atención a personas en riesgo de exclusión, que pretende dar respuesta a las dificultades encontradas por estas personas a la hora de hacer uso de los recursos existentes y tramitar y solicitar las distintas ayudas a las que pudieran tener derecho.
Los problemas que el colectivo vecinal pretende atajar se han multiplicado exponencialmente como consecuencia de los efectos derivados de la pandemia de COVID-19, por lo que resulta más necesario que nunca la puesta en marcha de esta oficina.
En coordinación con otras organizaciones y administraciones se informará y asesorará al usuario sobre los distintos recursos existentes a su disposición y se le brindará asistencia en sus relaciones con la Administración, así como la ayuda que precise para solicitar y tramitar prestaciones y/o ayudas que pudieran corresponderle tales como:
• Ayudas locales, regionales y estatales a los afectados por la pandemia de COVID-19
• Bono social eléctrico y térmico
• Renta Garantizada de Ciudadanía e Ingreso Mínimo Vital
• Subvenciones destinadas al alquiler de vivienda.
• Prestación económica por hijo o menor acogido a cargo
• Prestaciones y subsidios por desempleo
Para ello se ha articulado el teléfono 987 941 222 y el email solidarios@favbierzo.org donde las personas interesadas pueden ponerse en contacto para solicitar cita previa para una posterior atención telefónica o presencial en la sede de la Federación de Asociaciones Vecinales del Bierzo en la C/ Pintor Mondravilla 16 del barrio de Cuatrovientos.
domingo, 20 de diciembre de 2020
Día Internacional de la Solidaridad, 20 de diciembre de 2020
Nuestro futuro se basa en nuestra solidaridad
El programa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible pone en el centro a la persona y al planeta, se apoya en los derechos humanos y está respaldado por una alianza mundial decidida a ayudar a la gente a superar la pobreza, el hambre y las enfermedades. Se forjará por tanto sobre la base de una cooperación y solidaridad mundiales.
El Día Internacional de la Solidaridad Humana es:
- Un día para celebrar nuestra unidad en la diversidad;
- Un día para recordar a los gobiernos que deben respetar sus compromisos con los acuerdos internacionales;
- Un día para sensibilizar al público sobre la importancia de la solidaridad;
- Un día para fomentar el debate sobre las maneras de promover la solidaridad para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otros, el objetivo de poner fin a la pobreza;
- Un día para actuar y buscar nuevas iniciativas para la erradicación de la pobreza.
Antecedentes
La solidaridad se identifica en la Declaración del Milenio (PDF) como uno de los valores fundamentales para las relaciones internacionales en el siglo 21 y para que quienes sufren o tienen menos se beneficien de la ayuda de los más acomodados. En consecuencia, en el contexto de la globalización y el desafío de la creciente desigualdad, el fortalecimiento de la solidaridad internacional es indispensable.
Convencida de que la promoción de la cultura de la solidaridad y el espíritu de compartir es importante para la lucha contra la pobreza, la Asamblea General proclamó el 20 de diciembre como Día Internacional de la Solidaridad Humana.
A través de iniciativas como la creación del Fondo Mundial de Solidaridad para erradicar la pobreza y la proclamación del Día Internacional de la Solidaridad Humana, este concepto fue promovido como crucial en la lucha contra la pobreza y en la participación de todos los interesados pertinentes.
Solidaridad en el trabajo de las Naciones Unidas
La solidaridad es uno de los valores fundamentales y universales en que deberían basarse las relaciones entre los pueblos en el siglo XXI. Por ese motivo, la Asamblea General decidió proclamar el 20 de diciembre de cada año Día Internacional de la Solidaridad Humana, en su 60/209 (PDF) de fecha 22 de diciembre de 2005.
Además, con el objetivo de erradicar la pobreza y promover el desarrollo humano y social en los países menos industrializados, en particular entre los segmentos más pobres de sus poblaciones, la Asamblea General creó el Fondo Mundial de Solidaridad, en su resolución 57/265 (PDF).
Información: web ONU
lunes, 14 de diciembre de 2020
El padre
- Título original
- The Father
- Año
- 2020
- Duración
- 97 min.
- País
Reino Unido
- Dirección
- Guion
- Florian Zeller, Christopher Hampton
- Fotografía
- Ben Smithard
- Reparto
- Productora
- Co-production Reino Unido-Francia; Trademark Films, Embankment Films, Film4 Productions, F Comme Film, AG Studios NYC (Distribuidora: Lionsgate )
- Género
- Drama | Familia. Vejez. Enfermedad
- Sinopsis
- Anthony (Anthony Hopkins), un hombre de 80 años mordaz, algo travieso y que tercamente ha decidido vivir solo, rechaza todos y cada uno de los cuidadores que su hija Anne (Olivia Colman) intenta contratar para que le ayuden en casa. Anne está desesperada porque ya no puede visitarle a diario y siente que la mente de su padre empieza a fallar y se desconecta cada vez más de la realidad. Dado el ir y venir de sus recuerdos ¿cuánto de su propia identidad podrá recordar con el paso del tiempo? Anne sufre la paulatina pérdida de su padre a medida su mente se deteriora, pero ¿no tiene ella derecho a vivir también su propia vida? (FILMAFFINITY)
Preestreno: Festival de Sundance 2020.
domingo, 13 de diciembre de 2020
“MONEO on-line”, programa de prevención familiar universal de drogodependencias, con esta pandemia, mejor adaptar e innovar.
El programa Moneo se centra en el papel fundamental que tiene el entorno familiar en la prevención de drogodependencias y que permite modificar los factores de riesgo y de protección, así como la mejora de las habilidades educativas de los padres, madres y tutores/as y clarificar su posición con relación al propio consumo.
La situación de esta
pandemia debido al Covid-19 ha llevado a la Junta de Castilla y León dentro del
Plan Regional sobre Drogas a desarrollar una intervención con las familias en
el desarrollo del programa Moneo de forma on-line, que no por ello deja de
tener un marco comunitario con un desarrollo de las sesiones que mantienen los
mismo contenidos que de forma presencial.
La Diputación de León
desde el Área de Derechos Sociales y dentro de las actuaciones que desarrolla
el Plan Provincial de Drogodependencias ha puesto en marcha en este trimestre
diversos “Moneo on-line” en toda la provincia de León. La captación se
desarrolla a través de una carta informativa a las familias contando con la
colaboración de los CEAS (Centro de Acción Social), los Colegios y las AMPAS.
La metodología del "Moneo on-line" sigue siendo la misma que de forma presencial, el/las profesional
que imparte la formación, es el caso de la Diputación de León es una psicóloga,
y que también se encarga de moderar las intervenciones de las personas
participantes, motivarlas y guiar la realización de los ejercicios de
prácticos.
Una de las ventajas del "Moneo on-line" es el que los grupos se forman con participantes de diversas
localidades de la provincia que tienen hijos/as preadolescentes de 9 a 13 años,
ya que se hace desde casa u otro lugar de conexión que pueden elegir las
personas que se inscriben. Este tipo de formación permite enriquecerse con una
visión de las familias desde entornos rurales diferentes.
En esta nueva modalidad
de "Moneo on-line" se ha añadido a las cuatro sesiones establecidas anteriormente
de manera general, los contenido referentes a la adicción a las tecnologías de la información y la comunicación. El
resto de las sesiones son: información básica sobre drogas, comunicación
familiar, normas y límites, y posición familiar ante las drogas.
Samuel N.P.
jueves, 10 de diciembre de 2020
Historia de la redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos
Foto ONU: En 1950, en el segundo aniversario de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los estudiantes de la Escuela Infantil Internacional de la ONU en Nueva York vieron un cartel del documento histórico.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos,
adoptada por la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 1948, fue el
resultado de la experiencia de la Segunda Guerra Mundial. Después de la Segunda
Guerra Mundial y la creación de las Naciones Unidas, la comunidad internacional
se comprometió a no permitir nunca más atrocidades como las sucedidas en ese
conflicto. Los líderes del mundo decidieron complementar la Carta de las
Naciones Unidas con una hoja de ruta para garantizar los derechos de todas las
personas en cualquier lugar y en todo momento. El documento que consideraban, y
que más tarde se convertirá en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, fue examinado en la primera sesión de la Asamblea General en 1946.
El documento que más tarde pasaría a ser la Declaración
Universal de Derechos Humanos (DUDH), se examinó en el primer
período de sesiones de la Asamblea General, en 1946. La Asamblea revisó ese
proyecto de declaración sobre los derechos humanos y las libertades
fundamentales y lo transmitió al Consejo Económico y Social para que lo "sometiera
al análisis de la Comisión de Derechos Humanos y que ésta pudiera preparar una
carta internacional de derechos humanos". La Comisión, en su primer
período de sesiones, celebrado a principios de 1947, autorizó a sus miembros a
formular lo que denominó "un anteproyecto de Carta Internacional de
Derechos Humanos". Posteriormente, esta labor fue asumida oficialmente por
un Comité de Redacción integrado por miembros de la Comisión procedentes de
ocho Estados, que fueron elegidos teniendo debidamente en cuenta la
distribución geográfica.
La Comisión de Derechos Humanos estaba
integrada por 18 miembros de diversas formaciones políticas, culturales y
religiosas. Eleanor Roosevelt, la viuda del Presidente estadounidense Franklin
D. Roosevelt, presidió el Comité de Redacción de la DUDH. Junto a ella se
encontraban René Bassin, de Francia, quien redactó el primer proyecto de la
Declaración, el Relator de la Comisión, Charles Malik, del Líbano, el
Vicepresidente, Peng Chung Chang, de China, y el Director de la División de
Derechos Humanos de Naciones Unidas, John Humphrey, de Canadá, quien preparó la
copia de la Declaración. Pero de todos ellos, Eleanor Roosevelt fue sin duda la
gran impulsora de la aprobación de la Declaración.
La Comisión se reunió por primera vez en 1947.
En sus memorias, Eleanor Roosevelt recuerda:
«El Dr. Chang era un pluralista y mantenía de
una manera encantadora que existía más de un tipo de realidad concluyente. La
Declaración, decía, debería reflejar ideas que no se identificaran únicamente con
el pensamiento occidental y el Dr. Humphrey tendría que saber aplicar un
criterio ecléctico. Su comentario, aunque dirigido al Dr. Humprhey, en realidad
estaba dirigido al Dr. Malik, quien no tardó en replicar explicando
detenidamente la filosofía de Tomás de Aquino.El Dr. Humphrey se sumó con
entusiasmo al debate, y recuerdo que en un momento dado el Dr. Chang sugirió
que tal vez convendría que la Secretaría dedicara algunos meses a estudiar ¡los
fundamentos del confucianismo!.»
La versión definitiva redactada por René
Cassin fue entregada a la Comisión de Derechos Humanos, que estaba
sesionando en Ginebra. El proyecto de declaración enviado a todos los Estados
Miembros de las Naciones Unidas para que formularan observaciones se conoció
bajo el nombre de borrador de Ginebra.
El primer proyecto de la Declaración se
propuso en septiembre de 1948 y más de 50 Estados Miembros participaron en la
redacción final. En su resolución 217 A
(III) del 10 de diciembre de 1948, la Asamblea
General, reunida en París, aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Ocho naciones se abstuvieron de votar, pero ninguna votó en contra. Hernán
Santa Cruz, de Chile, miembro de la Subcomisión de redacción, escribió:
«Percibí con claridad que estaba participando
en un evento histórico verdaderamente significativo, donde se había alcanzado
un consenso con respecto al valor supremo de la persona humana, un valor que no
se originó en la decisión de un poder temporal, sino en el hecho mismo de
existir – lo que dio origen al derecho inalienable de vivir sin privaciones ni
opresión, y a desarrollar completamente la propia personalidad. En el Gran
Salón... había una atmósfera de solidaridad y hermandad genuinas entre hombres
y mujeres de todas las latitudes, la cual no he vuelto a ver en ningún
escenario internacional.»
El texto completo de la DUDH fue elaborado en
menos de dos años. En un momento en que el mundo estaba dividido en un bloque
oriental y otro occidental, encontrar un terreno común en cuanto a lo que sería
la esencia del documento resultó ser una tarea colosal.
Información: web de las Naciones Unidas.
martes, 8 de diciembre de 2020
X Aniversario del Grupo de Teatro AMBI (El Bierzo)
lunes, 7 de diciembre de 2020
Eduso Bierzo, un dique de contención frente a la exclusión social
Reportaje de David Álvarez para InfoBierzo sobre el colectivo de Educadores y Educadoras Sociales EDUSO BIERZO.
https://www.infobierzo.com/eduso-bierzo-un-dique-de-contencion-frente-a-la-exclusion-social/585226/?fbclid=IwAR1tj3pYfUaxggvCaIO9HNfFhEd_-yWjRVwlqOvdiPr-qFcdUyuJ304LJsg
jueves, 3 de diciembre de 2020
Covid-19: Mayores conectados para evitar el aislamiento y la soledad
Artículo de DOLORES LÓPEZ-HERNÁNDEZ
Profesora titular de Geografía Humana, Universidad de Navarra
Publicado en Público, 3 de diciembre de 2020
La pasada primavera el coronavirus llegó y alteró todo, o casi todo. Los retos relacionados con el envejecimiento que ya afrontaba España, tanto a nivel individual como poblacional, han adquirido una nueva dimensión en este cambio de panorama teñido de incertidumbre y temor. La innovación social puede ayudar a allanar las dificultades.
España es uno de los países más envejecidos del mundo. La edad media de la población en el 2020 es de casi 44 años. De los más de 47 millones de habitantes, casi dos de cada diez tienen 65 años o más y dentro de este grupo cerca de 3 millones superan los 80 años, más de medio millón son nonagenarios y 17 500 son centenarios.
Envejecimiento rural y urbano
En la España vaciada, zonas interiores y rurales, despoblación y envejecimiento se dan la mano. Sin embargo, la covid-19 ha tenido un impacto más negativo en las ciudades y ha puesto en valor las áreas menos densamente pobladas mostrando nuevos escenarios de oportunidad que sería bueno aprovechar.
Junto al envejecimiento de las poblaciones, coexiste el proceso natural de envejecer a nivel individual. En 1900 la esperanza de vida en España era de 34 años y en 2019 supera los 83,6. La longevidad, antiguamente patrimonio de unos pocos, se ha ido generalizando a un porcentaje cada vez mayor de las generaciones.
n la actual situación de pandemia viene bien recordar que en ningún tiempo la lucha contra la muerte ha tenido tanto éxito como en el último siglo. Nunca el nivel de conocimientos y la capacidad de respuesta han sido tan altos a la hora de afrontar una crisis sanitaria como ahora.
Impacto de la covid-19 en los mayores
La primera ola de la covid-19 tuvo una mortalidad especialmente alta entre los varones mayores, grupo especialmente vulnerable frente a la muerte. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la población de más de 65 años es muy heterogénea y con una fuerte presencia de mujeres (el peso de las mujeres se incrementa conforme avanza la edad).
La vulnerabilidad de las mujeres se debe, entre otras razones, a que viven solas, son las principales cuidadoras (teniendo en ocasiones problemas para ser cuidadas) y tienen menores ingresos económicos. Es crucial siempre, pero especialmente ahora, incluir la mirada de género para diseñar estrategias para afrontar las diferentes vulnerabilidades que viven hombres y mujeres de estas edades.
Muchos de los problemas de los mayores (edadismo, soledad, brecha digital, dependencia, pobreza, soluciones residenciales…) se han agravado con la pandemia. Esta situación también ha aumentado su visibilidad.
La calidad de vida de las personas y sus habilidades funcionales dependen tanto de su capacidad intrínseca como de su entorno físico y social. Las estrategias dirigidas a promover un envejecimiento activo y saludable, como bien recoge la OMS, abarcan muchos aspectos diferentes de la vida. No cabe duda que la covid-19 ha trastornado especialmente el entorno social de los mayores.
La pandemia en soledad
Uno de los problemas más agravados por la nueva normalidad (que de normal tiene poco) para muchas personas, especialmente para los más mayores, es la soledad.
La especial vulnerabilidad de los mayores ante la enfermedad, así como las políticas de aislamiento y distancia social impuestas por la epidemia –a los que se ha unido el temor a enfermar y la angustia por la situación económica de hijos y nietos– ha acentuado en muchos casos el sentimiento de desamparo y fragilidad.
Es significativo que las mujeres españolas, aunque vivan solas en menor porcentaje que las suecas, sienten más la soledad que ellas, como refleja un estudio publicado en la revista Journal of Family Issues.
El papel que frente a la soledad tienen la compañía y el apoyo familiar o de amistades, tan presentes e importantes en España, se ha resentido profundamente en los últimos meses. Debemos impulsar la creatividad para facilitar ese encuentro de los afectos tan necesario para los mayores y especialmente entre aquellos que por sus condiciones de salud no comprenden lo que está pasando.
Es clave dar voz a los protagonistas, como ocurrió el pasado 1 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores, en la mesa redonda virtual organizada por el Imserso.
Tecnología para facilitar el contacto
La revolución tecnológica y la innovación social pueden ser muy provechosas para mejorar la calidad de vida de los mayores e incrementar la cohesión social. Permiten fomentar las redes de apoyo intergeneracional, reinventándonos para hacer frente a la compleja coyuntura que estamos viviendo.
La Guía Avanzada de Innovación Social publicada recientemente por el Gobierno de Navarra recoge un capítulo específico sobre innovación social y envejecimiento. En él se pueden encontrar numerosos ejemplos de buenas prácticas en esta dirección.
El deterioro de la situación de los mayores con la covid-19 también ha traído consigo una intensificación de las estrategias tecnológicas para aliviarlas.
Las administraciones públicas han intensificado los programas y acciones de alfabetización digital. El Gobierno de Castilla-La Mancha, por ejemplo, ha impulsado el programa Los mayores forman la red CLM 2020. El proyecto impulsa la formación de mayores online gratuita no solo para el uso autónomo de las tecnologías, sino también para acceder a los servicios. Incluye videoconferencias, formación y vídeos con pequeñas píldoras formativas.
En numerosas residencias de ancianos se han impulsado iniciativas utilizando tecnología digital tanto para informar sobre la situación en el centro como para facilitar el contacto de los residentes con sus familiares y amigos (a través de páginas de Facebook, videoconferencias a través de Skype, WhatsApp, Zoom…) o incluso posibilitar visitas en entornos de seguridad (intercomunicadores, cámaras…).
En muchos casos, el apoyo de los terapeutas es crucial tanto para hacer llegar los mensajes electrónicos como para contestarlos. La labor de los cuidadores se ha vuelto especialmente compleja con el coronavirus y la tecnología también tiene un campo de desarrollo en esta dirección.
El voluntariado también se está reinventando para poder apoyar a los mayores en este momento de especial dificultad. Proyectos como Grandes amigos o Adopta un abuelo, cuya misión es conectar generaciones, rendir tributo a los mayores y fomentar experiencias transformadoras, adquieren en este escenario un valor especial.
Este artículo ha sido publicado originalmente en The Conversation