viernes, 30 de marzo de 2018

El español que diseña brazos protésicos con una impresora 3D para personas sin recursos en Kenia


Noticia Europa Press-ABC Tecnología
Un joven madrileño graduado en Ingeniería, Guillermo Martínez, ha diseñado brazos protésicos gracias a una impresora 3D y ha viajado a Kenia, a través de la ONG Bamba Proyect, para entregarlas de manera personal a personas necesitadas. «No me caben las palabras para contar una experiencia de este nivel. Ha sido precioso e impresionante», ha expresado.
Martínez, que ha estado en el país africano desde el 21 de julio hasta el 14 de agosto, relata que todo comenzó cuando se compró una impresora 3D para «cacharrear» a principios del año, cuando ya tenía planeado pasar unas semanas de verano de voluntariado en un orfanato en Kenia. «De repente vi que había empresas que utilizaban esta tecnología para hacer manos protésicas, pero no existía ningún modelo para gente que no tuviera codo», explica.
«Como no había manos protésicas descargables de Internet ya hechas para gente a la que le faltaba el codo, pensé: me quedan tres meses para mi viaje, a lo mejor puedo diseñar algo. Entonces me puse a diseñar una prótesis nueva de brazo entero», señala.
En ese momento, decidió unir ambos proyectos. «Contacté con el orfanato en el que iba a estar ayudando en verano y les dije que yo iba a ir en julio, les conté mi proyecto, y les interesó. Se pusieron en contacto con gente del pueblo y con el hospital», explica.
En este contexto, precisa que desde Kenia le mandaban fotos de personas que por diferentes causas, como problemas de nacimiento, ataques de epilepsia con los que se queman el brazo o amputaciones «de mala manera», entre otras, no tenían o no podían mover el codo.
Según matiza, el mecanismo funciona introduciendo el brazo por la parte de arriba manteniéndolo estable mediante un arnés en el pecho. De esta manera, se coloca en el cuerpo y en el momento en el que levanta el brazo hacia arriba, la mano cierra y hace un movimiento prensil, cerrándose y permitiendo coger objetos sin problema.
El joven expresa que mientras avanzaba en su proyecto no era consciente de la repercusión del mismo. «No me había dado cuenta de lo que estaba haciendo. En el momento en el que les di las prótesis me quede en shok. Ahora estas personas van a poder tener una vida totalmente diferente a la que habían tenido», señala.
«Vino un profesor y me invito a comer y me decía: nadie me ha dado ayudas para recibir una prótesis de ningún modo, y vienes tú y me la das gratis totalmente» añade para señalar que «todo el mundo ha sido muy agradecido» puesto que han recibido una ayuda que «no esperaban en absoluto».
«También es mucha presión. Tienes que asegurarte de que funcione y de haberte guiado bien solo mediante fotos», añade tras relatar que en una de las ocasiones hubo «un poco de tensión» puesto que en un primer momento la prótesis no estaba dando resultado. «Al final he conseguido arreglarlo y ha salido bien», confirma.
Martínez ha asegurado que «esto va a seguir» puesto que se trata de un proyecto en el que va a continuar colaborando de manera personal. «Voy a seguir colaborando con la ONG para ir mandando desde España más prótesis a personas que lo necesiten de manera personal», concluye.

domingo, 18 de marzo de 2018

La “pizarra blanca”, una herramienta de uso para Educadores y Educadoras Sociales



 
La pizarra ha sido y seguirá siendo una herramienta para favorece la comunicación oral y visual, que permite ilustrar cualquier tipo de explicación y desarrollarla de una manera ordenada y coherente.

Los primeros datos sobre el uso de la pizarra son del siglo XVIII. Es en la actualidad el recurso didáctico más empleado en los diferentes ámbitos educativos.

Una pizarra es una superficie de escritura reutilizable en la cual el texto o dibujos se realizan con tizas o rotuladores. Pero también esta herramienta educativa a experimentado cambios con la era de las nuevas tecnologías, aparece la “pizarra interactiva” o “pizarra digital”, consiste en un ordenador conectado a un vídeo proyector que muestra la señal de dicho ordenador sobre una superficie lisa y rígida, sensible al tacto, desde la que se puede controlar el ordenador.

Quisiera destacar el uso para Educadores y Educadoras Sociales de la llamada “pizarrón blanco o pizarra blanca”, también “pizarra de vileda”, sobre la que se utiliza para escribir o dibujar un rotulador cuya tinta se borra muy fácilmente.

La “pizarra blanca” es ésta una herramienta de uso individual que nos permite diseñar nuestras intervenciones describiéndolas  y analizándolas como si quisiéramos  construir un esquema mental dentro de nuestra cabeza. Con el apoyo de la “pizarra blanca” podemos desarrollar un pensamiento del diseño creativo.

Veamos un ejemplo de uso de esta herramienta cuando queremos crear un taller que nos han solicitado con el tema “nuevas tecnologías e infancia”. Sabemos que se dirige a familias de infantil y primaria, y que uno de los objetivos es suscitar un debate entre las personas asistentes sobre las NT y su uso.

Tenemos el título que escribimos en la cabecera de la pizarra, luego pasamos a una introducción sobre “qué son las nuevas tecnologías”. Continuamos y conociendo el perfil de las familias que podrían participar, describo tres aspectos para refrescar con ellas “cómo las NT han transformado la infancia”, “las adicciones las NT” y “los bueno y lo malo de la NT”, como final busco una frase que les haga reflexionar y añado la biografía que he buscado para mi intervención.

Lo escrito en mi “pizarra blanca” será el puntal de mi taller y sobre el que empezaré a preparar la intervención buscando la documentación necesaria teniendo en cuenta el esquema desarrollado. 
 
Samuel N.P.

 

"Un día nos pidió permiso para ser la niña que siempre había querido"


En la foto Ana Ayuso, madre de la menor transexual y activista en favor de la igualdad de derechos

Artículo de Diana Martínez | 16/03/2018- LA NUEVA CRÓNICA DE LEÓN
 
Una familia de Cacabelos con una hija transgénero de 7 años impulsa un acto de visibilización de las personas transexuales, este sábado a las 18:00 horas en el Cine Faba
«El caso de nuestra hija nos permitió ver y apreciar el maravilloso mundo de la diversidad, un mundo en el que nos sentimos muy cómodos y nos ha hecho ser mejores personas». Ana Ayuso es la madre de una niña transgénero de siete años de Cacabelos que el pasado mes de junio, cuando la pequeña tenía seis, hizo el tránsito social y escolar a su identidad femenina.

La condición de la niña abrió un nuevo panorama a su familia y a su entorno. «Nosotros siempre hemos tenido muy claro educar a nuestros hijos en plena libertad de expresión de pensamiento y sentimiento. En esa realidad, se manifestó la identidad de la niña». Con tres años, ella se refería a sí misma en femenino, asumía comportamientos propios de las niñas y se sentía mejor con ropa de mujer que con su propio atuendo.

De inicio, sus padres se sintieron un poco confundidos con los términos de orientación sexual e identidad sexual, «es lo que les pasa al principio a muchas de las familias», pero buscando los recursos con los que comprender la situación que planteaba la pequeña, comprendieron de qué se trataba. «Quizá puede parecer muy pronto que a los seis años se pueda hacer el tránsito, pero para nosotros fue incluso tarde. No queríamos precipitarnos, pero ella lo tenía ya claro cuando tenía tres».

Pese a hacer sentir siempre a la pequeña cómoda con su identidad en el ámbito más familiar, en su zona de confort, sus padres trataron de ver cómo era la situación en el colegio.

Siguiendo alguna indicación «llegamos incluso a intentar una opción que nunca habíamos probado, la de reprimir sus comportamientos y fomentar otros que pudieran parecer más ‘masculinos’. Guardamos sus disfraces, los pinta uñas, los juguetes. Pero eso duró muy poco, duró una semana. Ella es una niña supercreativa y se hizo un vestido con un mantel y se pintó las uñas con rotulador permanente rojo. Vimos que aquello iba en contra de nuestros principios y que a ella le hacía un flaco favor. Así que volvimos a nuestra libertad».

Puede sonar extraño que un menor tenga clara cualquier cosa con tan sólo tres años. Pero es que «esto no es una decisión, un gusto o un capricho. Es la identidad. La identidad es otra cosa y la identidad sí se tiene clara a los tres años. Quién eres, sólo lo puedes saber tú», afirma la madre de la pequeña. «La identidad de un menor es incuestionable, no podemos rectificar ni inducir ni corregir. El papel de las familias es acompañar, velar por su integridad y por su salud».

Impulsado por la familia de Ana, Cacabelos acoge este sábado día 17 a las 18:00 horas en el cine Faba un acto con el que se pretende visibilizar y normalizar a las personas transgénero. Una actividad vinculada al Día Internacional de la Visibilidad de las Personas Transexuales que se celebra realmente el próximo día 31 de marzo a nivel mundial.

"El tirón de orejas es para las instituciones. Es necesaria ya la Ley Estatal de Identidad de Género"Pero Ana y su familia han querido con un acto unos días antes, formar parte de este movimiento tan necesario, que permita ayudar a que las personas con esta condición sean aceptadas de forma natural y con su identidad en su propio entorno y en la sociedad en general. En él participarán familias de distintos lugares de Castilla y León de la Asociación Chrysallis, de ayuda a familias con menores transexuales. Habrá lectura de un manifiesto y actividades, si el tiempo lo permite, en el parque de Cacabelos. Si no, será en el interior del Cine Faba, a partir de las 18:00 horas.

«Lo que tratamos es que se visibilice que en nuestro entorno hay personas transexuales que llevan una vida normal y que la gente se vaya quitando de sus miedos y prejuicios que las personas adultas solemos tener, la mayoría de las veces por falta de información», explica.

La propia mentalidad abierta de la familia de Ana, el apoyo de su círculo más próximo y el papel que ha jugado el colegio, el Centro Rural Agrupado de Quilós, donde la niña estudia, han permitido que ese tránsito fuera un paso sencillo. “Hay un círculo con poco trabajo de sensibilización que hacer, porque conocen, aceptan y apoyan pero es necesario que el mensaje vaya calando para una mayoría de gente que lo desconoce.

Cuando dieron el paso definitivamente, hace ahora ocho meses, fue necesario acudir al colegio para que los compañeros y compañeras de la niña pudieran entender que a partir de entonces, iba a ser ‘ella’, con su nombre de niña y su plena condición de niña.
Pactaron una charla para el alumnado y hubo una reunión con las familias. El hecho de que fuera un colegio pequeño, lo facilitó. «A nadie la pilló de sorpresa, la estaban conociendo y sabían que ella iba a ser esa niña antes o después», explica su madre. El día de inicio de la nueva etapa, tanto Ana como la profesora y la directora del colegio «estábamos temblando y pensando en qué podía pasar».

"Ella lo tenía claro desde los tres años, La identidad no es una decisión o un capricho. Es algo incuestionable"La emoción se les desbordó cuando “al entrar en su clase lo que vimos fue a todos abrazándola y diciéndole: bienvenida. Lloramos al comprobar la lección que te puede dar la infancia, sin prejuicios y sin miedos”.

Ana destaca el papel fundamental que ha jugado su hijo mayor, de nueve años, el hermano de la niña «un ejemplo de madurez, de tolerancia, de activismo y respeto. El único miedo que él tenía es que su hermana cambiara. Ella misma le tranquilizó y le dijo que todo iba a ser igual, que iban a poder seguir jugando a peleas, simplemente que ella se iba a dejar el pelo largo y a tener otro nombre». Un nombre de chica. Por fin.

Su hija no ha sufrido, dice Ana. La aceptación de su familia ha sido fundamental en su proceso. «Ella tiene un ajuste mental y emocional con su cuerpo al 100%. No rechaza sus genitales porque siempre les hemos enseñado que hay muchas niñas con vulva, pero que hay algunas niñas que tiene pene y ella es una de ellas».

Cuando llegue el momento, afrontarán, si es necesario, explica Ana, la necesidad o no de que tenga los tratamientos hormonales bloqueadores de la pubertad u otras cuestiones médicas. Pero ahora eso no toca, porque la pequeña sólo tiene siete años.

Con todo, la familia de Ana, viviendo el caso de su hija, ve clara la necesidad de hacer lo posible por ayudar a otras familias que puedan ver un problema en una situación como la de tener un hijo transexual.

«Los adolescentes en la asociación Chrysallis, cuentan que lo peor que han podido pasar es llevar el peso de creer que van a decepcionar a su propia familia». El poder del asociacionismo y compartir experiencias es fundamental. «Y mi recomendación para las familias es que comprendan que, sin empujarlos a un vacío para el que no estén preparados porque cada caso debe medir sus tiempos, si el tránsito se produce en la infancia será menos probable que en plena adolescencia los menores sientan rechazo o tenga problemas para relacionarse con sus iguales».

Esta pequeña de Quilós, cuya madre prefiere preservar su nombre para evitar convertirla con tan sólo siete años en protagonista de una causa que afecta a muchas más personas, puede convertirse en la primera menor transexual de la provincia de León en cambiar su nombre en el DNI. 
Ya es una niña en su casa, en su colegio, en el parque, en su pueblo, en la tarjeta del bibliobús y en todas las fichas de sus actividades extra escolares.  Pero su madre defiende que «es necesario» que la Ley Estatal de Identidad de Género salga adelante este año y que las personas transexuales puedan tener su identidad reflejada oficialmente en todos sus documentos por ley «y no dependiendo de la buena voluntad de una persona».

Mientras la ley llega, el tirón de orejas es para las administraciones y su falta de información, las trabas en los tratamientos hormonales, unos libros de texto que sólo reflejan dos siluetas, una niña con vulva y un niño con pene, cuando tratan de enseñar a los pequeños a identificar su género. Y un largo etcétera de situaciones que ponen el contrapunto al ímpetu de personas como Ana y su familia que apuestan por la igualdad y el respeto.

La Semana de la Diversidad que se celebró el pasado noviembre en Cacabelos fue uno de los pasos hacia adelante en este aspecto.

El acto del sábado será otro más, en una carrera imparable hacia la normalización de lo que debería ser normal: respetar a cada persona tal y como es.
 

Chrysallis, apoyo a familias con menores transexuales

Hasta hace muy poco tiempo, ni la legislación existente ni las administraciones, contemplaban la realidad de las familias con hijos transexuales.  El desconocimiento de estas situaciones por parte de profesionales de distintos ámbitos era en parte la causa del sufrimiento de los niños y niñas y sus familias. En el empeño de muchas de ellas de que  los menores no vivieran una infancia y juventud sin que su identidad sexual fuera reconocida, nació la asociación  Chrysallis.

Trabajo de investigación, búsqueda de conocimientos, diálogos con personas transexuales adultas , generando  herramientas y protocolos propios de acompañamiento y actuación, estableciendo alianzas entre profesionales de todos los ámbitos y con otros colectivos o movimientos sociales y visibilizándose a través de actos, han conseguido ser la referencia para más de 700 familias que ya están asociadas en España y sobre un centenar en Castilla y León.  Su página web Chrysallis.org.es ofrece toda la información sobre sus proyectos y servicios

miércoles, 7 de febrero de 2018

El cuaderno de Sara


El cuaderno de Sara
Año
Duración
115 min.
País
España España
Dirección
Guion
Jorge Guerricaechevarría
Fotografía
David Omedes
Reparto
, , , , , , , ,
Productora
Telecinco Cinema / Ikiru Films
Género
Aventuras. Intriga | África. Secuestros / Desapariciones
 
Sinopsis
Laura busca desde hace años a su hermana Sara, desaparecida en medio de la selva del Congo. Ni la ONG para la que trabajaba ni la Embajada tenían noticias de su paradero... hasta que aparece una foto de un poblado minero del Este del Congo con la imagen borrosa de Sara. Sin dudarlo un momento, Laura viaja hasta Kinshasa dispuesta a adentrarse en el territorio de los Señores de la Guerra, dejando atrás las diferencias que la separaron de su hermana, y sin sospechar que esa aventura le llevará hasta la más sucia, violenta y oculta trastienda de los grandes poderes occidentales.

Información en la web de FILMAFFINITY

martes, 30 de enero de 2018

De John Lennon a la Educación Social por la Paz y la No-Violencia



 
Al final de la segunda guerra mundial un conjunto de países se platean la necesidad de un modelo de Paz como base para la convivencia y que se apoya principalmente en la Educación. Así surgen nuevos desafíos en el ámbito de la Educación Social, algunos de ellos se enmarcan en una nueva Educación para la Paz y el Desarrollo que va más lejos de lo que conocemos como crecimiento económico, otros en la llamada Educación Intercultural debido al fenómeno emigratorio, también en Educar para la participación y finalmente una Educación que fomente el desarrollo personal y social, ésta última teniendo como lanzadera a la escuela, la familia y la propia comunidad.

En 1964, Llorenç Vidal, educador, poeta y pacifista, establece el 30 de enero como Día Escolar de la No-Violencia y la Paz, siendo dicho día el aniversario de la muerte de Gandhi. Llorenç Vidal pretende el desarrollo de acciones con objetivos de fomentar la No-Violencia y La Paz en el entorno de una Educación Pacificadora de carácter permanente.

Es en 1969 cuando un nuevo conflicto bélico surge y que introduce el miedo a que una nueva guerra mundial estuviese a las puertas de la humanidad, hablamos de la Guerra del Vietnam. En ese mismo momento dos personas desde la habitación 1742 del Hotel Queen Elizabeth de Montreal (Canadá), encerradas durante una semana, movilizaron a toda la opinión pública y reivindicaron la PAZ y un NO a la guerra del Vietnam y a todas la GUERRAS. Nos referimos a John Lennon y de Yoko Ono, su acción despertó a mucha gente y fue la respuesta a que es necesaria la participación de la sociedad para poder vivir con ausencia de guerras. La fotografía que recorrió el mundo, obra de un joven estudiante italiano de Bellas Artes de 19 años, Bruno Vagnini,  en la que John Lennon y Yoko Ono en pijama y desde la cama, un 31 de mayo de 1969, sobre la ventana y con cinta adhesiva estaban pegados folios con eslóganes a favor del “amor” y la “paz”, esa misma imagen es la que nos compromete a Educadores y Educadoras Sociales a trabajar desde nuestro entorno por una “Educación para la Paz”.
Samuel N.P.
 

domingo, 21 de enero de 2018

"El hombre que deberíamos ser" o cómo vivir una nueva masculinidad




Córdoba
"Cuando nació mi hijo, pude comprobar cómo mi padre, que hasta entonces había respondido fielmente al modelo hegemónico de sujeto proveedor y detentador del orden y la autoridad familiar, empezó a dejarse llevar, como nunca antes, por las emociones".
Así comienza la reflexión que el escritor y profesor de Derecho Constitucional, Octavio Salazar, comienza su libro 'El hombre que no deberíamos ser. La revolución masculina que tantas mujeres llevan siglos esperando', editado por Planeta y que trata de ser una suerte de manual de reflexión sobre la masculinidad y cómo caminar hacia una identidad justa e igualitaria. Incluso con el desarrollo de potencialidades ahora frustradas por la castración que históricamente han sufrido los hombres con respecto a sus emociones.
Con un formato manejable y reducido, de 98 páginas, dedica sus capítulos a adentrarse en el análisis de la realidad de un sistema que ha marcado un camino de masculinidad que no sólo ha discriminado y lastimado a las mujeres, sino a los propios hombres. Con datos iniciales para vencer la resistencia natural que muchos hombres experimentan cuando se habla de feminismo.
Salazar nos cuenta los diferentes puntos de evolución que los hombres han desarrollado en ese camino a la igualdad. Y también nos ofrece perfiles en los que la dominación, la violencia, la depredación sexual, la ocultación de las emociones y la huída de los cuidados y la corresponsabilidad familiar forman parte de masculinidades existentes y erróneas.
Además, suma un decálogo para avanzar hacia una nueva masculinidad, "diez claves para la revolución masculina".
 

domingo, 7 de enero de 2018

Cautiva por ser madre soltera


Las presas de Carmen Polo. María García, la fundadora de la primera asociación de madres solteras de España, relata los nueve meses que pasó en 1972 recluida en Peñagrande, una inclusa para jóvenes ‘descarriadas’ que dependía del Patronato de Protección a la Mujer presidido por la esposa del dictador .
 
ana gaitero | león, Diario de León, 7 ENERO DE 2018
 
Miles de españolas, desde los 16 hasta los 25 años, sufrieron la represión del Patronato de Protección a la Mujer del que fue presidenta la esposa de Franco, Carmen Polo, y cuya misión era «la dignificación moral de la mujer, especialmente de las jóvenes, para impedir su explotación, apartarla del vicio y educarla cristianamente».
El patronato, confesional por definición, tenía atribuciones para tutelar e internar a las mujeres en establecimientos regidos por órdenes religiosas, que en la práctica eran cárceles con un severo régimen disciplinario y de las que no se podía salir sin el permiso de la institución.
Su autoridad estaba por encima de los tribunales. Así lo decidió Franco en la ley de 20 de diciembre de 1952 que reguló el Patronato de Protección a la Mujer, que venía funcionando desde 1941 como heredero del antiguo Patronato Real para la Represión de la Trata de Blancas: «Las medidas de protección o regeneración no se suspenderán por la incoación de procedimientos ante los tribunales», señala su artículo 21. No se extinguió hasta 1985.
Las juntas nacional y provinciales asumían la tutela y guarda de las mujeres, incluso mayores de edad: «Ejercerán sobre las mujeres las funciones de vigilancia, recogida, tratamiento e internamiento».
La leonesa María García fue una de las mujeres que sufrió el yugo de esta institución. Su delito: quedarse embarazada con 16 años y no casarse. Tras ser expulsada del colegio de monjas en el que cursaba cuarto de bachillerato, ella misma solicitó el ingreso en la Institución Nuestra Señora de la Almudena de Peñagrande (Madrid), el centro de reclusión que el patronato creó para las madres solteras. «Me sentía rechazada en León y pensé que era una solución», confiesa.
«Una compañera de trabajo de mi hermana me había hablado muy bien y yo misma se lo propuse a mi padre, que tuvo que ceder la tutela al Patronato de Protección a la Mujer», añade. Su padre firmó la cesión de la tutela, como era preceptivo. Era el mes de marzo de 1972 y estaba embarazada de cuatro meses, según la exploración médica. Cuando se subió al tren con la visitadora que la acompañaba, como si fuera una policía social, no se imaginaba lo que iba a encontrar en aquel edificio de la calle Isla Malaita, 2 y 4, en aquellos tiempos a las afueras de Madrid.
«Aquello era una cárcel. Nada más entrar me encontré con cien mujeres embarazadas haciendo trabajos de costura para El Corte Inglés y rezando el rosario. Estaba asustada y me eché a llorar. Pero la monja me gritó: «Aquí no hay papá que pague» y me acompañó a la celda. Allí quise morirme y empecé a escribir a mi madre para que me sacara, pero no le enviaban las cartas», recuerda.
En la institución había mujeres de pago, «hijas de familias de la alta sociedad que iban allí a dar a luz y muchas veces daban el niño en adopción», apostilla. La mayoría pagaban con trabajo la reclusión, a pesar de que el patronato compensaba a las monjas con una cantidad por cada mujer. «Fregábamos el suelo de todas las galerías y la guardería rodillas, con estropajo y jabón, recogíamos la fruta para las monjas, que a nosotras no nos daban fruta, y por la tarde costura. Éramos negocio de todo el mundo», subraya.
Bajo la férrea tutela de las Cruzadas Evangélicas, María García vivió en Peñagrande nueve meses infernales. Las despertaban con la canción Manda rosas a Sandra y por la tarde, aparte del rosario y las jaculatorias, había sesión de radionovela. La popular Simplemente María discurría con su tono moralizante mientras ellas daban una puntada tras otra sin parar. «A ver si aprendéis», les decía.
La comida era deficitaria en nutrientes y excesiva en hidratos de carbono. «Nos daban comida para que engordáramos y tuviéramos un parto más difícil», añade. Ella no se dejó. «Cuando teníamos que bajar la fruta nos guardábamos algo en la barriga. Una vez nos pillaron y nos castigaron a comer solo plátanos pasados en puré. Desde entonces no los pruebo», explica. La col era la única verdura que se veía por allí. Acostumbrada a la huerta de casa, «me hacía ensaladas con el cogollo», apostilla.
Aún así la hora del parto fue otro duro trago de dos largos días de dolor, sin que le suministraran ningún tipo de calmante. Por no recibir, ni apoyo moral. Muy al contrario, la humillación era la moneda corriente en el trato cotidiano de las monjas hacia las mujeres ‘caídas’ o ‘descarriadas’. Si en misa solían oír al cura: «Vosotras, que sois de las cuatro letras», en el paritorio el tono se elevaba: «¡Ay zorra, ¿no te acuerdas cuando estabas debajo?», era el reproche habitual.
Las chicas se ayudaban unas a otras como podían. «Alguna murió después del parto y estoy segura de que hubo niños con problemas de salud por negligencias», afirma.
La capacidad redentora y reeducadora de aquella institución queda muy en cuestión en su testimonio: «Mi primer cigarrillo lo fumé el día que di a luz. Antes nunca había fumado. Mi madre se quedó asombrada cuando llegué a casa», asegura María García.
Si malo fue entrar en Peñagrande sin saber a lo que se enfrentaba, peor fue salir. Nada más que dio a luz sus padres iniciaron los trámites para que la dejaran en libertad y a su cargo. Pero tardaron meses en conseguirlo y tuvieron que emprender un pleito.
Los documentos no dan lugar a dudas sobre el poder que ejercía el Patronato de Protección a la Mujer y la institución de Peñagrande como su delegada sobre las mujeres que caían bajo su tutela, bien por denuncia de los padres o bien por desconocimiento de las consecuencias de renunciar a la tutela sobre las hijas.
En el expediente de María García, el número 2520/72, figura un documento del 22 de marzo de ese año que dice: «En el día de la fecha me hago cargo de la mujer María García Álvarez, la cual no será entregada a nadie, ni aún visitada sin autorización expresa de esta Junta Provincial, bajo cuya protección queda internada en este establecimiento. Dios guarde a usted muchos años», era el remate de todos los escritos oficiales.
Las súplicas de su padre para que la dejaran en libertad no surtieron efecto, pese a que aportó certificados médicos sobre la enfermedad de su mujer y alegó que su hijo también estaba fuera de casa, y de la península, pues cumplía el servicio militar obligatorio fuera de su territorio. El escrito, de su puño y letra, está fechado en el mes de septiembre. También alegó que la joven había cursado hasta tercero de bachillerato y que como estaba a punto de comenzar el curso escolar no quería que perdiera otro año. No se le dio opción a estudiar en Madrid, en los centros que el patronato tenía concertados para las jóvenes internas de Peñagrande.
Pero la respuesta, negativa y tajante, se hizo esperar más de dos meses. El 28 de noviembre de 1972, recibió respuesta negativa y tajante: «Tengo el honor de comunicarle que la citada joven, aunque se ha superado en su comportamiento, estimamos que es demasiado pronto para enfrentarse con su problema. Vemos por otra parte la necesidad que tiene de una mayor formación moral y social».
Las acciones judiciales que emprendió el padre y la huelga de hambre de su madre a la puerta del centro surtieron efecto pocos días después de este escrito. El 14 de diciembre quedaba firmada la carta de libertad de María García Álvarez, aunque la joven madre no saldría del recinto de Peñagrande hasta el 21 de diciembre, como bien recuerda 45 años después.
En el tiempo que estuvo en Peñagrande no se le dio opción a estudiar en Madrid, en los centros que el patronato tenía concertados para las jóvenes internas de la residencia de Nuestra Señora de la Almudena. La única salvación que veían para ellas era el matrimonio. María recuerda que los domingos, en la misa de 12, se abrían las puertas de la iglesia y entraban muchos hombres. Una vez situados estratégicamente en los bancos, «nos hacían desfilar a nosotras para que nos vieran y escogieran». Era muy joven pero tuvo claro que no se casaría desde el momento que tuvo a su hijo en brazos. Aquel día, mientras daba el pecho a Tomás, se juró que «nunca me casaría y que llegaría el día en que sería respetada como madre soltera en León». Hoy es una referencia para las familias monoparentales en España y a nivel internacional, como presidenta de la Fundación Isadora Duncan, hija de la asociación que creó en 1984.
El camino ha sido largo y difícil. La condición jurídica y social de las madres solteras está a años luz de la marginación y humillaciones que sufrieron, aunque la discriminación, sobre todo fiscal, sigue existiendo. María García recalca que «no fui la única» que sufrió el yugo del patronato. «Hubo algunas chicas que no lo soportaron, se suicidaron», afirma con una emoción contenida.
El regreso a León supuso volver a enfrentarse con el rechazo y los prejuicios sociales hacia las madres solteras. «Nunca le agradeceré bastante a mi padre cuando un día se presentó un hombre mayor con una chica joven en casa y le ofreció buscar a uno como él para mí: «¿Tú crees que yo voy a casar a mi hija con viejo?», le espetó. «La chica me miró como diciendo: ¡Qué suerte has tenido!».
María García recuerda también las palabras de su madre: «Quiso que volviera a estudiar, me animaba a salir a bailar y me decía que aunque ella aún tenía que educarme, al mismo tiempo yo tenía que responsabilizarme de hijo», Pero una cosa era la realidad de casa y otra la que vivía en la calle.
Las habladurías sobre abortos, novios, amantes se juntaban con las miradas acusatorias. Nunca cedió. Ni aceptó el libro de filiación que daban a las madres solteras, en lugar de libro de familia. En 1984 lo consiguió. Acostumbrada a leer la prensa en casa (su abuelo recibía periódicos de León, La Bañeza y Astorga), alzó su voz en escritos y un día convocó a las madres solteras de León para crear la asociación. «Al principio venían hombres en busca de mujeres para casarse y creo que algunas se fueron porque siempre mantuve que el matrimonio es una opción, no una solución», apostilla.
La formación, primero en estudios básicos y luego profesionales, fue uno de los pilares de la Asociación de Madres Solteras Isadora Duncan, como se llamó inicialmente. «La independencia económica y emocional son fundamentales», añade. A mí nunca me abandonó un hombre, hizo dejación de sus funciones como padre», recalca.
Nunca había querido contar aquel episodio con detalle. Recordar Peñagrande, «era muy doloroso», admite. Después de lo vivido y de aparecer en Las desterradas hijas de Eva, el libro de Consuelo Consuelo García del Cid sobre los abusos y maltrato a las mujeres sometidas al imperio del patronato, cree que es el momento de que «la historia de las mujeres salga a la luz», especialmente, las «obreras y campesinas» que siempre han quedado al margen, incluso a veces, del feminismo centrado en las élites intelectuales y sociales. «Si alguien ha tocado de lleno en la línea de flotación del patriarcado somos las madres solteras», subraya.
La fundación trabaja también con mujeres migrantes y con menores y desarrolla programas de empoderamiento de las mujeres para su autonomía emocional y económica, así como de apoyo y educación en igualdad a menores. La incorporación de las niñas al mundo de la ciencia y la tecnología, con particular atención a la robótica, son proyectos punteros.
El camino ha sido largo y difícil. La condición jurídica y social de las madres solteras está a años luz de la marginación y humillaciones que sufrieron, aunque la discriminación, incluida la fiscal, sigue existiendo. La fecundación in vitro ha cambiado el concepto social de madre soltera. «A ellas se las ve como madres por elección, a nosotras no. Éramos las de las cuatro letras».
María García se ríe al contar una anecdóta con el cura de su pueblo: «Pasé de ser puta a santa cuando aprobaron la ley del aborto, me ponía como ejemplo de que no había abortado». Lo que no esperaba el sacerdote es que ella respondiera que «defiendo el aborto libre y gratuito. La decisión es nuestra». 

miércoles, 3 de enero de 2018

EDUSO BIERZO-Educación Social en la Comarca del Bierzo


En el último Boletín del Colegio de Educadores y Educadoras Sociales de Castilla y León aparece este artículo de Tania López sobre lo que es Eduso Bierzo y su origen.

Eduso Bierzo, una organización "no organizada" cuya lucha
y trabajo por la educación social se encuentra centrada a
nivel comarcal en El Bierzo (León). Tania López participa en
Eduso Bierzo y nos cuenta cómo surgió la iniciativa.
La idea de Eduso Bierzo surgió en septiembre
de 2016, en principio iba a ser solo una reunión entre 4 o 5 educadores/
as sociales que ni siquiera se conocían para celebrar el Día Internacional
de la Educación Social. Todo comenzó con un par de mensajes vía Facebook
que tuvieron origen en nuestro compañero Samuel Núñez:
l Hola, había pensado en hacer algo el 2 de octubre... ¿te
apuntas?
l ¡Pues claro! Se lo digo a un par de edusas más que conozco...
Y así nos juntamos unos pocos, celebramos nuestra primera
reunión en “el espacio” de nuestra compañera Verónica Vieitez y
comenzamos a preparar la celebración que llevaríamos a cabo:
hablar de lo que es la educación social, experiencias de educadores
de diferentes ámbitos, proyección de pequeños documentales
e incluso canciones, un pinchito... Total que fue un
éxito, muy participativo y con muchos más asistentes de los que
podíamos imaginar. Pero ya sabéis como somos los/as educadores/
as sociales, no podemos organizar una actividad puntual
y quedarnos ahí, sino que en nuestras cabezas ya empezaron a
bullir ideas sobre lo siguiente que nos gustaría hacer para visibilizar
nuestra profesión y comenzaron a surgir sinergias de todo
tipo. Se creó un grupo de Facebook que ahora cuenta con más
de 200 personas donde poder compartir actividades, formación,
ofertas de empleo, etc. Hubo más encuentros y reuniones de
trabajo, acudimos a la radio para contar al mundo quienes somos
los educadores y que hacemos, y algunos colaboramos en un
medio de comunicación también de ámbito comarcal con columnas
de opinión y entrevistas donde hablamos de educación
social en diferentes ámbitos..
En definitiva comenzó una andadura en la que cada vez se van
uniendo más edusos/as y compañeros/as de otras profesiones,
cuya última actividad ha sido la reunión celebrada el pasado día 15
de diciembre donde se han propuesto nuevas ideas para llevar a
cabo a lo largo de 2018 y comenzar a trabajar sobre las mismas,
como por ejemplo, diferentes actos informativos para acercar nuestra
profesión a distintos colectivos, las primeras jornadas comarcales
de educación social o la creación de un (vídeo)blog con la participación
de diferentes edusos/as de la región (y más allá)
No tenemos sede, ni estatutos, ni junta directiva... Pero si muchas
ganas y muy buenos profesionales entre nosotros, así como
las puertas abiertas para todos aquellos que quieran participar.
Así que a todos aquellos que tengáis una idea y muchas ganas
de seguir trabajando por el reconocimiento de nuestra profesión a
todos los niveles, os esperamos con los brazos abiertos.

BOLETÍN INFORMATIVO DEL CEESCYL Nº 41. SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2017



Ya está disponible el  BOLETÍN INFORMATIVO DEL CEESCYL (Nº 41) correspondiente a los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2017.
Información sobre las III Jornadas Autonómicas "Respuestas socioeducativas a conflictos adolescentes" celebradas en Palencia, la Campaña Estatal #POR UNA LEY DE EDUCACIÓN SOCIAL, los apoyos recibidos y las reuniones mantenidas, tanto a nivel estatal como autonómico; la celebración del 10º Aniversario del CGCEES en Madrid en el marco del Día Internacional de la Educación Social, las reuniones de la Comisión de Ética y Deontología Profesional del CEESCYL y del grupo de trabajo del Área de Comunicación, así como el desarrollo del III Encuentro Estatal de Deontología Profesional y el inicio del proceso de renovación de los cargos de la Junta de Gobierno del CEESCYL, son algunos de los temas centrales de este Boletín, además de las secciones habituales, la entrevista a un educador social y la incorporación de diversos artículos de opinión.
 

martes, 26 de diciembre de 2017

Juegos y juguetes para jugar, ni más ni menos



Cuando estamos jugando, estamos compartiendo experiencias, desarrollamos la curiosidad, potenciamos la creatividad, afianzamos la socialización y sobre todo, aprendemos a vivir. 
El juego ayuda a los niños y niñas a su desarrollo en las diferentes etapas de la vida y contribuye a crear su personalidad. 
Aunque es verdad que tenemos todo el año para comprar juguetes y para jugar, el consumo es superior en las fiestas navideñas, al menos se dedica mucho más tiempo a incidir sobre el “juego y el juguete”. 
Desde hace años son muchas las campañas para fomentar la igualdad en los anuncios de juguetes y juegos, pero muchas de las tiendas, sobre todo las grandes superficies siguen mostrando en sus estanterías la distinción entre juguetes para niños y niñas. La publicidad de juguetes utiliza muchas estrategias para llamar la atención y para hacer que el juego o juguete que se anuncia sea lo suficientemente atractivo para poder comprarlo. 
Es muy importante que desde las familias fomentemos el juego y el juguete sin distinción de género, con lo que reforzaremos los valores de igualdad, respeto y tolerancia. 
El Instituto Andaluz de la Mujer (IAM)y el Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) en el año 2016 presentaron un  Informe anual sobre la Campaña navideña de Juegos y Juguetes 2016, con el fin de evaluar qué tipo de publicidad se lanza en la época previa a las compras navideñas.
Cuatro de cada 10 anuncios de juguetes son sexistas, si bien la cifra queda ya lejos de los ocho de cada diez de 2013.
Los anuncios sexistas de juegos y juguetes han aumentado por primera vez en cuatro años, al pasar del 38,46% de 2015 al 43,27% en 2016, lo que “debe ponernos en alerta como sociedad, frenando cualquier paso atrás en conciencia de género, y pedir la máxima colaboración de agentes de socialización tan importantes como la publicidad”.
En la misma página web del Instituto Andaluz de la Mujer se hace referencia a ciertos aspectos a tener en cuenta a la compra de juguetes:

1. No hay juguetes de niños o niñas.
2. No hay colores para cada género.
3. Elegir respetando la diversidad.
4. Con la elección del juguete también educamos.
5. Elijamos juguetes que fomenten que niños y niñas cooperen y compartan espacios, especialmente los domésticos.
6. Ayudemos a promover las capacidades personales de cada niño y niña.
7. Busquemos juegos que potencien la empatía y el desarrollo de sentimientos.
8. Evitemos juguetes, juegos y videojuegos violentos.
9. No siempre decir que sí a todo. Los menores están condicionados por la publicidad.
10. Busquemos libros y juegos en los que estén presenten niñas y niños.

Hay que tener en cuenta es hay un conjunto de Leyes que protegen tanto a los consumidores y consumidoras de juegos y juguetes, como a los propios niñas y niños que los utilizan. Empecemos a recordar la Declaración Universal de los Derechos de la Infancia, aprobada por la Asamblea de la Naciones Unidas, los Derechos de los y las menores en el Estado Español y en las diversas Comunidades Autónomas, las Normas que regulan la Publicidad dirigida a la Infancia en los diferentes medios de comunicación.
Se necesita trabajar el tema del juego y el juguete en los centros educativos, con los menores y con sus familias, diseñar actividades que informen y formen a toda la comunidad escolar. Sería también un buen momento para comenzar a recuperar juegos tradicionales, construir con materiales reciclables los juguetes y también crearlos como fuente de imaginación.
Samuel N.P.

The Kid - Charlie Chaplin, 40 años después


sábado, 16 de diciembre de 2017

La Diputación de León presenta las actividades organizadas para la celebración del 50 aniversario de la apertura del Centro Ocupacional COSAMAI de Astorga


El presidente de la Diputación, Juan Martínez Majo, ha visitado hoy el Centro Ocupacional COSAMAI, ubicado en Astorga, uno de los cuatro Centros Asistenciales que gestionamos desde la Diputación de León, junto con el Sagrado Corazón, Nuestra señora del Valle y la Residencia de personas mayores Santa Luisa. Esta visita ha servido, como cada año, para que el presidente de la institución provincial  las fiestas a todos los usuarios y, por supuesto, a los trabajadores del Centro, por su gran trabajo diario para hacer que la vida de estas personas sea un poco más fácil. 
 
Pero esta ocasión, además, tiene un motivo especial. Este próximo año que entra, Cosamai celebra su 50 aniversario. 50 años dando servicio a los discapacitados de la provincia que aquí tienen un lugar donde ser atendidos, mejorar su calidad de vida y desarrollar sus capacidades, a través de los distintos servicios entre los que se encuentran, como sabéis, los talleres ocupacionales.
 
La primera piedra se colocó en 3 de diciembre de 1966, tras la iniciativa de la Diócesis de Astorga de conmemorar el Concilio Vaticano II, con la colaboración de los llamados Hermanos Holandeses y la Diputación de León. Los dos primeros pabellones se inauguraron el 22 de enero de 1968. Ese mismo día llegaron 16 alumnos, que llegaron, tras la obras de ampliación a través de las que se construyeron un total de 5 pabellones da la gran cantidad de solicitudes, a que en 1973 se atendiera a 173 alumnos y 77 mediopensionistas.
 
En 1974, ante la imposibilidad de hacer frente a los gastos de mantenimiento del Centro, pasa a depender totalmente de la Diputación de León. Desde entonces, se han llevado a cabo numerosas obras desde la Residencia Glorieux, el polideportivo o la ampliación de los talleres ocupacionales. En 1986 acudían al grupo escolar 203 alumnos, de los que 121, todos chicos, residían en alguno de los pabellones.
 
Actualmente, son 110 los usuarios que residen en 5 residencias mixtas, 4 en un piso de vida independiente y 21 mediopensionistas. En total, 135 personas son atendidas en COSAMAI, todos ellos con capacidad psíquica de tipo medio y ligero. Además, trabajan en el Centro 81 empleados. 
 
El Centro dispone de diferentes servicios:
 
-Los talleres ocupacionales. Uno de los servicios más sociales. Los usuarios participan en 8 talleres como son jabón y papel, cartonaje, encuadernación, manipulados, estampación jardinería cerámica y madera,
-La Unidad asistencial. Supone un espacio de recuperación física de atención geriátrica o cuando el deterioro cognitivo es más acusado o surgen problemas psicológicos.
-Edificios de Residencias. Los inicios fueron una concepción muy adelantada para su época, proporcionan a las personas residentes en el Centro una atención integral de forma temporal o permanente, que incluye alojamiento, manutención, cuidados para la realización de actividades de su vida diaria, apoyo personal, familiar y social, actividades de rehabilitación integral y fomento del ocio, asesoramiento para mejorar la calidad de vida del usuario. Todo ello para garantizar los derechos de las personas que participan en el Centro COSAMAI, facilitando servicios de apoyo que garanticen la plena integración de las mismas en los niveles social, económico, cultural y deportivo. Son 5 los edificios que se destinan a residencia.
 
Programa 50 aniversario
 
Para celebrar este importante aniversario, desde la Diputación se han organizado diferentes actividades que se llevarán a cabo durante todo el año y que son:
 
A partir de enero, una vez al mes los usuarios tendrán un espacio en Cope Astorga, desde el que tendrán la oportunidad de contar los trabajos y actividades que llevan a cabo en COSAMAI, además de adelantar los actos que se llevan a cabo con motivo del 50 aniversario. El día 22 se celebrará el acto oficial de la celebración del 50 aniversario del Centro. Será entonces cuando coloquemos una figura conmemorativa y una fiesta en la que no faltará una comida todos juntos, fotografías e, incluso, una disco móvil. En febrero, el día 17, los usuarios participarán en el desfile del tradicional sábado de piñata de Astorga, haciendo un homenaje al “Circo COSAMAI”, una actividad recordada con mucho cariño por los astorganos.
 
En marzo, se realizará un mural `50 años creciendo juntos´ en la pared exterior de la residencia, donde se plasmará el recorrido del Centro durante estos 50 años. En abril, el día 9, los usuarios colaborarán en la IX Carrera de Santo Toribio, y el día 12 habrá fiesta, con imitaciones de los trabajadores de diferentes artistas “Tu cara me suena”.
 
Los días 12 y 13 de mayo, se celebrará la `Gran romería COSAMAI´, con tómbola, artesanos, puestos de comida e, incluso, la visita de pendones leoneses.
Ya en junio, los usuarios serán los encargados de impartir talleres en el Polideportivo de Rectívia, mostrando todo lo que han aprendido. En julio, celebraremos la Semana Cultural. En el mes de septiembre, participarán con un cortometraje en el que se recoge la historia del Centro, en el Festival de Cine `Ciudad de Astorga´. El 19 de octubre habrá conferencias impartidas por el equipo técnico, en noviembre plantaremos un árbol conmemorativo y cerramos el año con muchas actividades en las que participarán los usuarios.
 
“Como veis, un amplio programa de actividades cuyo objetivo, el de la Diputación, es dar a conocer la gran labor que se lleva a cabo desde este Centro y también el de concienciar a la sociedad de que todos tenemos nuestro lugar en ella, sean cuales sean nuestras capacidades, algo que ya han demostrado los chicos que son atendidos en COSAMAI”, señaló Majo.
 
Además de estas iniciativas, también se ha presentado el calendario que que se ha realizado para celebrar estos 50 años. En él aparecen algunos de los usuarios del centro, mostrando las actividades que llevan a cabo durante todo el año. “Y con una frase en cada mes, que intenta mostrar las posibilidades que se merecen los usuarios de este Centro, por su tesón, su energía y sus ganas de superación”. Estos calendarios se pueden adquirir en el taller de estampación del centro, ya que los realizan los propios usuarios, y tienen un coste de 3,50 euros en color y 2,50 en blanco y negro.
 
Servicios sociales
El presidente de la Diputación también ha querido reiterar la apuesta de la institución provincial “por la mejora de la calidad de vida de las personas que más lo necesitan es muy importante, un compromiso que hemos mantenido a lo largo del tiempo”. Los cuatro Centros Asistenciales que gestiona la Diputación de León y en los que atendemos a un total de 530 personas, cuentan en el recién aprobado presupuesto para 2018, con un total de cerca de 18 millones de euros.
 
En materia social, uno de los temas más importantes para la institución provincial, hemos aumentado la dotación hasta superar los 35,7 millones de euros, lo que supone casi el 26,6% del total del presupuesto. Además de los centros asistenciales, somos los responsables de los 25 CEAS que están repartidos por toda la provincia y a través de los que se llevan a cabo más de 40.000 intervenciones. La ayuda a domicilio, y la teleasistencia “son otra de las muestras de nuestro compromiso de que los leoneses que residen en el área rural de la provincia cuenten con las mismas oportunidades con las que tienen los que residen en las ciudades”.
Información: web Diputación de León, 13 de diciembre de 2017.
 
 

martes, 5 de diciembre de 2017

Día Internacional del Voluntariado, 5 de diciembre de 2017


Naciones Unidas, 5 de diciembre de 2017

La paz y el desarrollo sostenible necesitan a los voluntarios

Cada día miles de personas se ofrecen como voluntarios, sobre el terreno o en línea, para contribuir a la paz y el desarrollo sostenible. Permite a las personas y comunidades participar en su propio crecimiento. Gracias al voluntariado, los ciudadanos construyen su propia resiliencia, amplían su conocimiento básico y adquieren un sentido de la responsabilidad para sus propias comunidades. El voluntariado consolida la cohesión social y la confianza al promover acciones individuales y colectivas, lo que conlleva efectos sostenibles para las personas mediante las personas.
Además, el voluntariado tiene un importante efecto dominó. Inspira a otras personas e impulsa las transformaciones requeridas para que los alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre ellos el número 16 decidado a promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas, y que estos arraiguen en las comunidades.
Los voluntarios pueden proporcionar asistencia técnica y completar las capacidades en todas las áreas de metas temáticas. Proporcionan servicios básicos, ayudan a transferir capacidades y a fomentar intercambios de buenas prácticas, y añaden una valiosa experiencia internacional y local gracias a los intercambios nacionales, Sur-Sur, Sur-Norte y Norte-Sur. Los voluntarios corporativos pueden desempeñar un papel especial a este respecto, al poner su experiencia tanto a disposición de las instituciones públicas como de las comunidades frágiles.
 

Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas

El Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU), además de movilizar miles de voluntarios cada año, trabaja en estrecha colaboración con asociados y gobiernos para establecer programas nacionales y crear estructuras que fomenten y mantengan el voluntariado local en los países. Los voluntarios, a través del servicio de «Voluntariado en Línea», pueden participar en el desarrollo humano sostenible a través de internet.
El Programa también trabaja con sus asociados para integrar el voluntariado en los programas de desarrollo y moviliza en todo el mundo a un número cada vez mayor y más diverso de voluntarios. Una tarea más de su labor es la de promover el reconocimiento de la contribución de los voluntarios. Cada año, el programa moviliza directamente a más de 7700 voluntarios a nivel nacional e internacional. El 80% proceden de países en desarrollo y más del 30% realizan su voluntariado en sus propios países.
El Día Internacional de los Voluntarios es una celebración de nuestro compromiso y de nuestra esperanza de un mundo mejor. Nuestro objetivo principal consiste en reconocer su labor y su dedicación, así como el de las organizaciones que los sostienen. También tiene el objetivo de informar a la gente sobre el impacto del voluntariado en la paz y el desarrollo sostenible y, a su vez, rendirles homenaje por su dedicación.