martes, 18 de febrero de 2020

La Diputación de León abre el plazo para solicitar talleres de teatro que en esta edición suman actividades de magia y circo


La diputada de Juventud destaca que esta edición el programa “se enriquece con dos nuevas disciplinas para hacerlo más atractivo”
La Diputación de León abre el plazo para solicitar los talleres de teatro, magia y circo en la provincia. Este programa, promovido por el Servicio de Juventud de la institución provincial, tiene como finalidad la enseñanza de artes escénicas, circenses y de magia de carácter básico y de iniciación para escolares de Primaria, Secundaria, Bachiller o Formación Profesional; asociaciones juveniles o culturales, o simplemente un grupo de jóvenes con inquietudes artísticas.
La diputada del área, Susana Folla Abad, ha destacado el éxito de este programa que suma ya 29 ediciones ofertando talleres de teatro a los ayuntamientos de la provincia y que, en esta edición, “se enriquece con las materias de magia y circo con el objetivo de actualizarlo y hacerlo más atractivo para los participantes”. Entre sus objetivos, ha indicado la diputada, está el potenciar el conocimiento del hecho teatral como vía alternativa de ocupación del ocio y tiempo libre de los jóvenes leoneses; estimular y canalizar las áreas de imaginación, creatividad, sensorialidad, capacidad de juego o de relación a partir del juego dramático y artístico; contribuir a la recuperación de la tradición teatral en los pueblos, o el fomento de las actividades grupales que mejoren la autoestima y conlleven comportamientos de respeto mutuo.
El total de talleres ofertados para este año asciende a 55, pudiendo aumentar la cantidad en la medida en que se generen remanentes por la reducción de sesiones semanales a impartir que, en principio, serían 18 por taller, repartidas en clases de hora y media semanales, es decir, un total de 27 horas lectivas, estableciendo un mínimo de 21 horas lectivas por taller.
Las solicitudes se tendrán que realizar a través de los ayuntamientos, que aportarán el 20% del coste del programa. El resto de la financiación correrá a cargo de la Diputación provincial, que ha consignado un importe de 39.935,50 euros. Además, el municipio tendrá que poner a disposición del Servicio de Juventud de la institución provincial, como organizador del programa, la infraestructura necesaria para el óptimo desarrollo de los talleres a la que se exige capacidad suficiente, conexión a la red eléctrica, iluminación, calefacción, limpieza y servicios higiénicos.
Este programa está dirigido preferentemente a menores y jóvenes de edades comprendidas entre los 4 y los 35 años que residan en municipios de menos de 20.000 habitantes. Los grupos estarán constituidos por un mínimo de 5 y un máximo de 15 participantes. No obstante, se podrán formar grupos con edades superiores a la exigida siempre que concurran circunstancias especiales.
La estructura de estos talleres prevé cuatro semanas de introducción a la magia, cuatro de artes circenses y diez de técnicas teatrales.
El plazo para la presentación de solicitudes estará abierto hasta el próximo 3 de marzo. En el ejercicio 2019, un total de 48 ayuntamientos solicitaron participar en el programa y se impartieron un total de 57 talleres de teatro por la provincia.
Información: web Diputación de León

lunes, 10 de febrero de 2020

Adú



Año
Duración
119 min.
País
España España
Dirección
Guion
Alejandro Hernández
Música
Roque Baños
Fotografía
Sergi Vilanova
Reparto
, , , , , , , , , , , , , ,
Productora
Ikiru Films / La Terraza Films / Telecinco Cinema / ICAA / Mediaset España / Mogambo / Netflix
Género
Drama | Inmigración. África
Sinopsis
En un intento desesperado por alcanzar Europa y agazapados ante una pista de aterrizaje en Camerún, un niño de seis años y su hermana mayor esperan para colarse en las bodegas de un avión. No demasiado lejos, un activista medioambiental contempla la terrible imagen de un elefante, muerto y sin colmillos. No solo tiene que luchar contra la caza furtiva, sino que también tendrá que reencontrarse con los problemas de su hija recién llegada de España. Miles de kilómetros al norte, en Melilla, un grupo de guardias civiles se prepara para enfrentarse a la furibunda muchedumbre de subsaharianos que ha iniciado el asalto a la valla. Tres historias unidas por un tema central, en las que ninguno de sus protagonistas sabe que sus destinos están condenados a cruzarse y que sus vidas ya no volverán a ser las mismas.
 
Información: FilmAffnit

miércoles, 29 de enero de 2020

Menores soldados en el Día Escolar de la No Violencia y la Paz, 30 de enero, 2020


El 30 de enero de cada año, en el Aniversario de la muerte de Mahatma Gandhi, desde 1964 se celebra una jornada educativa no gubernamental conocida como el “DÍA ESCOLAR DE LA NO VIOLENCIA Y LA PAZ”, fundada en España en 1964 por el poeta, educador y pacifista mallorquín Llorenç Vidal.
Lanza del Vasto, discípulo directo de Mahatma Gandhi y fundador de las Comunidades pacifistas del Arca, dijo en Sevilla en el año 1976 “sea así en vuestras escuela el establece un día dedicado a la Paz y la No Violencia.
John Paul Lederach en 1983 escribe un libro con el título “Educar para la Paz” como base para una pedagogía pacifista desde la escuela.
Como Educador Social me siento obligado a recordar cada 30 de enero los grades valores humanos de la No Violencia y la Paz, garantizar que la educación es la base para resolver tanto los conflictos cercanos como los que se extienden fuera de nuestras fronteras.
Este año quisiera hacer referencia a menores soldados, niños y niñas, dedicarles este pequeño post y poder hacer visible una realidad y para ello tengo sobre las teclas de mi  ordenador el libro “Un largo camino” de Ishmael Beah, que narra con toda profundidad su vida como “niño soldado” en Sierra Leona, que con doce años participó en una guerra total y convirtió la violencia como algo natural, perdió su infancia y el amor por la vida. Al final fue rescatado por un grupo de las Naciones Unidas y llevado a un centro de rehabilitación de menores. Hoy Ishmael Beah es licenciado en Ciencias Políticas en Nueva  York.
La pobreza y la falta de recursos que posibiliten la igualdad de oportunidades lleva a que menores de los países menos desarrollados, la mayor parte de ellos en conflictos bélicos, tomen las armas, obligados algunas veces y otras como forma de no pasar hambre, por poner un ejemplo, en Yambio, un pueblo devastado por la guerra, de Sudán del Sur, el 60% de sus menores han sido reclutados por grupos armados. En el mismo Sudán del Sur, en conflicto civil desde 2013, se estima que hay 19.000 niños y niñas soldados.
Wissam Ahmad es otro de los ejemplos, un grupo terrorista, el Daesh, en Siria, entró en su pueblo y lo reclutó como soldado con 12 años. Ahora tiene 18 años, vive en Jordania y da charlas en los Institutos sobre tolerancia, paz y no violencia.
Pero a los largo de la historia,  y en muchas culturas, se utilizaron a menores en campañas militares. En la Europa Medieval, se usaban menores como zorras (escuderos), colocados delante de los ejércitos para hacer de escudos humanos.
Hablamos de menores, tanto niños como niñas, aunque conozcamos muchos más casos de niños, no excluimos a las niñas, no existe en estas prácticas ningún tipo de distinción de género.

Es mucho más difícil para una niña. Para empezar, pierdes tu identidad como mujer: tienes que llevar un uniforme militar, botas, debes llevar pelo corto… no se te permite usar pintalabios ni nada que recuerde que eres una chica. No se te permite ser una mujer: cambia tu forma de hablar, tu forma de moverte, incluso tu forma de estar simplemente de pie… todo.
Además eres menospreciada y humillada: imagina tener 16 años y no poder recordar cuántos hombres han tocado tu cuerpo y han abusado de ti. Muchas niñas de apenas 13 años se convierten en madres sin tener el cariño de una familia ni nadie que les cuide, sin padre ni madre, sin nadie que les diga «estoy aquí para apoyarte, yo te protejo».
En el frente las chicas se ven obligadas a cometer atrocidades sólo para demostrar que no son unas cobardes, y eso nunca se olvida. Te sientes sucia y sin valor, pierdes completamente tu autoestima y crees que no mereces que nadie te quiera. Para los chicos también es terrible, pero no puedo hablar por ellos, porque yo lo viví como mujer.»

 A todos esos menores que se les robo la infancia, aquellos y aquellas que se les sigue robando, que se les enseña a matar, odiar, despreciar y torturar, …, que al menos tengan una segunda etapa de su vida en PAZ.
 
Samuel N. P.

 

lunes, 27 de enero de 2020

El infierno existe: Auschwitz-Birkenau


 
       El día 27 de enero de 1945 el ejército rojo que venía de Rusia entró en el Campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau. Construido por los nazis alemanes en territorio polaco, muy cerca de Cracovia, fue el lugar más eficaz en la tarea de eliminación masiva de todas las personas que, a juicio de los criminales racistas, no debían sobrevivir. Se calcula que en este fantasmagórico lugar fueron muertos un millón y medio de personas inocentes.
      Sin duda Auschwitz-Birkenau es el nombre que evoca el lugar más tétrico y alucinante done la máquina de asesinar funcionó durante más tiempo. Pero no hay que olvidar que el mapa del exterminio alberga muchos otros lugares no menos tétricos. La lista de los más significativos está formada por doce campos, algunos de los cuales no quedaban demasiado lejos del de Auschwitz-Birkenau por el número de víctimas. Yo he tenido el triste privilegio de visitar la mayoría de ellos, especialmente los más eficaces en su misión diaria de concentrar, matar y quemar a las víctimas. Treblinka fue uno de los más famosos y expeditivos de todos ellos porque en su interior logró aniquilar a más seres humanos en menos tiempo que ningún otro, incluido Auschwitz-Birkenau. Treblinka empezó a funcionar en julio de 1942 y se cerró en octubre de 1943. Es decir, un año y tres meses. Y en ese lapsus de tiempo aniquiló a más de 850.000 personas.
      El campo de exterminio de Sobibor fue creado en marzo de 1942 y se distinguió por ser el lugar donde los nazis concentraron el mayor número de judíos soviéticos procedentes del frente del Este, así como prisioneros de guerra y gitanos. En este terrorífico lugar, fueron asesinadas unas 200.000 personas. Murieron, una vez introducidas en las cámaras de gas, no por el efecto del gas pesticida Zyklon B sino por las emanaciones producidas por un motor de gasolina de 200 caballos situado en un cobertizo cercano cuyas emanaciones eran introducidas por un tubo en la habitación donde aquellos seres indefensos, desnudos, esperan la muerte.  Las fosas estaban cerca. Cada una tenía entre 50 y 60 metros de largo por 10 a 15 metros de ancho. La profundidad oscilaba entre los cinco a siete metros. 
El infierno existe: Auschwitz-Birkenau
      Ha pasado el tiempo y siguen en mi memoria las imágenes terribles que contemplé hace doce años cuando inicié un viaje de una semana a Polonia para visitar detenidamente los principales campos de concentración y exterminio donde les arrebataron la vida a cinco millones ―sí, cinco millones. Hay que repetir la cifra para que nos hagamos cargo de la magnitud de la tragedia― de judíos inocentes. Y junto a ellos quinientos mil gitanos fuimos víctimas del odio y la ceguera racista de aquellas bestias sin conciencia para quienes la compasión y la misericordia eran sentimientos desconocidos. 
Rudolf Höss el asesino de Auschwitz
      Fue el primer director del campo de exterminio más diabólico del régimen nazi. El 30 de abril de 1940 fue nombrado comandante del nuevo campo y permaneció al frente del mismo hasta finales de 1943. Höss era una máquina perfectamente preparada para matar. El fue quien emprendió la idea de ampliar Auschwitz construyendo Birkennau lo que le permitió aumentar el número de asesinatos diarios hasta alcanzar cifras espeluznantes.
      Este Rudolf Höss fue especialmente sádico con los gitanos. Tanto en su etapa de director fundador de Auschwitz, como en su retorno al campo para poner en marcha nuevos procedimiento de exterminio, este demonio fue un entusiasta animador de Josef Mengele, el médico que fue nombrado director médico del Zigeunerfamilienlager —campo de familias gitanas— en el complejo de Birkenau.
      La amistad de Megele con Höss le facilitó realizar con los gitanos adultos múltiples experimentos. Por ejemplo, dejaban que las enfermedades contagiosas se propagaran entre los prisioneros gitanos habida cuenta de que vivían hacinados en espacios minúsculos. En los juicios de Nuremberg se demostró que permitieron la propagación del tifus entre los gitanos para calibrar su resistencia. A otros les inyectaban la bacteria de la tuberculosis con el fin de hacer experimentos en la búsqueda de vacunas
      Pero la maldad del médico asesino de Auschwitz tenía precedentes en la que ha sido considerada la primera matanza en masa de niños. Fue en Buchenwald. 250 niños gitanos checoslovacos fueron asesinados durante las pruebas del Xyclon B ―el agente químico de las cámaras de gas―. Les suministraron cianuro en forma de cristales para ver cuánto tiempo tardaban en morir. 
Hasta que llegamos a las puertas del reino de la muerte
      Confieso que la visita a los campos me produjo un impacto muy difícil de superar. Sobre todo, porque cada uno de ellos, a pesar de tener una finalidad común: el exterminio racista de quien no perteneciera a la raza aria, ofrecía aspectos de muy difícil catalogación a la hora de llevar a cabo los asesinatos. A mi me parecía que acabar con la vida de la gente fusilándolas, era más humanamente soportable que inyectándoles enfermedades, o dejándolas morir de hambre o de extenuación tras jornadas inacabables de trabajos forzados.
      Poco a poco me fui mentalizando para enfrentarme a la prueba final que me esperaba en Auschwitz. Caminar por aquellos siniestros barracones era como estar sumergido en una película de terror. Ver montañas de gafas sustraídas a los prisioneros, miles de zapatos de toda clase y tamaño, pequeñas maletas con avíos de afeitar y peines de toda clase, me ponía un nudo en la garganta que, por más que intentara evitarlo, me hacían llorar. Entonces comprendí que nuestro guía, que nos acompañó durante todos los días de la visita, se negara a entrar en los pabellones. Él era judío, alto cargo del ejercito de su país, que fue herido en una de las guerras en que participó y ahora, integrado en Yad Vashem ―Centro mundial para la conmemoración de la Shoá― dedicaba su tiempo a ilustrarnos sobre lo que supuso el Holocausto. ¡Claro que entendía que no pudiera entrar en aquellos espacios donde millones de paisanos suyos habían perdido la vida tras un suplicio incalificable! 
Y llegó el momento de entrar en las cámaras de gas
      Al llegar a la entrada del pabellón donde estaban las cámaras de gas me armé de valor. Sabía que iba a entrar a un lugar donde unos años antes miles de gitanos y gitanas, hombres y mujeres, niños y niñas, acompañando a millones de judíos, discapacitados o de diferente orientación sexual, habían perdido la vida. Estaba nervioso, lo confieso. Pensé que lo mejor habría sido quedarme con el guía a la entrada, pero ya no podía dar marcha atrás.
      Una joven judía polaca que nos acompañó a aquel siniestro lugar nos dijo que los que iban camino de la muerte entraban tranquilos. Habían sido hábilmente engañados. Les habían dicho que iban a tomar una ducha para evitar cualquier tipo de infección o enfermedad y que luego irían a sus pabellones de residencia. ¡Pobres infelices! Primero pasamos por un pequeño recinto donde debían depositar cualquier cosa de valor que llevaran encima. Y, por supuesto, anillos, cadenas, collares o relojes. Luego pasamos a otra habitación donde los inocentes debían desnudarse enteramente y depositar en unos estantes sus ropas que luego, les decían, debían recoger. Y finalmente entramos en la cámara de gas. Una gran sala, obviamente sin ventanas y con capacidad para albergar a mucha gente. 
Una vez cerrada la puerta empezaba la “solución final”.
      Desde el exterior, con un sistema parecido al de una ducha, introducían cianhídrico o monóxido de carbono, así como el Zyklon B, un compuesto químico que liberaba grandes cantidades de ácido cianhídrico, un gas más pesado que el aire. Una página especializada describe así el punto final: “La muerte total de la multitud expuesta sobrevenía antes de 25 minutos. Como el gas actúa inhibiendo el ciclo metabólico celular respiratorio, las víctimas perecían por asfixia mientras sufrían espasmos y convulsiones.”
      Desde fuera, los verdugos miraban como morían los inocentes a través de un cristal grueso colocado en la puerta, y cuando comprobaban que todos habían muerto, la abrían para ventilar y llevar los cadáveres al crematorio.
      Hoy, 27 de enero, hace 75 años que los Aliados pusieron fin a esa terrible pesadilla, aunque me alberga el temor de que algunos grupos políticos, en esta convulsa Europa, no han aprendido la lección.
 
Juan de Dios Ramírez-Heredia
Abogado y periodista
Presidente de la Unión Romaní

sábado, 18 de enero de 2020

La Diputación de León conecta con la Educación Social



 
Decimos de “conectar” el poder establecer contactos entre dos partes, unir, establecer una unión, enlazar, poner en comunicación,…
La Diputación de León desde su área de Derechos Sociales ha participado en la II Jornadas de Educación Social que organizó la Universidad de León el pasado día 17 de enero. No es la primera vez que la Diputación de León participa en este evento, ya lo hizo el año anterior.  Tienen estas Jornadas entre otros, el objetivo de dar a conocer al alumnado del Grado de Educación Social las diversas acciones sociales que se desarrollan en las entidades públicas y privadas de la provincia, aquellas intervenciones en las que la Educación Social ocupa un lugar de relevancia e importancia.
La Diputación de León ha comenzado a incluir en diversos  programas y equipos la figura del Educador y de la Educadora Social, que aunque sea temporal, permite visibilizar una profesión no muy bien tratada ni entendida en las entidades públicas de nuestra Comunidad, tal vez sea por el desconocimiento y la puesta en valor de dicha profesión. En el área de Derechos Sociales de esta Diputación han estado presentes profesionales de la Educación Social en los EPAP (Equipo para la Promoción de la Autonomía Personal) y en el Programa de Igualdad desarrollando formación en la Asociaciones de la Provincia de León en  la promoción de la igualdad y la prevención de la violencia de género. También están presentes Educadores y Educadoras Sociales en los programas de familias.
Junto a otros stands, el Área de Derechos Sociales de la Diputación de León, mostró al alumnado del Grado de Educación Social aquellos programas y proyectos que se desarrollan a través de los CEAS-Centros de Acción Social como Servicios Sociales de Base en el Medio Rural. La información partió de diversos profesionales de la intervención comunitaria que trabajan en los CEAS de las diferentes zonas de acción social de la Provincia.
En la inauguración de la Jornadas, la Vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, María Dolores Alonso-Cortés, ha manifestado que “en el momento actual, la acción social es clave y la labor vuestra como Educadores y Educadoras Sociales es importantísima y fundamental”.
Samuel N.P.

 

martes, 14 de enero de 2020

HAPPY FRIDAY



El cortometraje HAPPY FRIDAY ha sido el ganador del II FESTIVAL DE CINE ITINERANTE POR EL BIERZO "38 RETINAS 2019". Un festival joven que nació en el año 2018 y que organiza la Asociación Mi Retina Me Engaña con la colaboración de los Ayuntamiento de Arganza, Cacabelos, Toral de los Vados, Bembibre, Torre del Bierzo y el Consejo Comarcal. El Festival llevó a concurso cinco cortometrajes de alto contenido social y el público asistente decidió con sus votos.

Chari lleva toda su vida al límite, ya no puede más. Contra todo pronóstico, el capitalismo le ofrece una oportunidad para poder desprenderse de sus ataduras. Pero los planes nunca salen como una espera.Director/a: José Antonio Campos Aguilera
Productora: Dlep Producciones
Guión: José A. Campos Y Patricia Rioboó
Casting: Rosario Pardo, Rebeca Plaza, Juan Lopez-Tagle, Chema Del Barco, Manolo Cal, Ana Ibañez, Milagros Moron
Sonido: Stereo
Música: Miquel Aguiló
Fotografía: Héctor Perotas
Montaje/Edición: José A. Campos
Animación: Alejandro Tendero
Dirección de Arte: Celia Castro
Duración: 13
Idioma: Español
Genero: Ficción
Temática: Cine Negro, Comedia, Drama, Social
Pais: España
Fecha de producción: 2019
Distribuidora: José A. Campos

sábado, 28 de diciembre de 2019

Sandra Ámez: "La juventud es el presente pero también cambiará el futuro"



LA NUEVA CRÓNICA DE LEÓN, Entrevista de Miriam Badiola (Ical) | 25/12/2019

Con 24 años, esta leonesa graduada en educación social se ha convertido en la primera mujer presidenta del Consejo de la Juventud de Castilla y León.
   
Sandra Ámez nació en León hace ahora 24 años, estudió Educación Social en la Universidad de León y danza clásica y ahora cursa un título de especialista de estudios de género. Mientras su vida universitaria se desarrollaba, comenzó a interesarse en el mundo sindical a través de la Unión General de Trabajadores, donde ahora es responsable del Departamento de Juventud. Sin embargo, desde hace unos días, ha hecho historia en la comunidad al convertirse en la primera mujer presidenta del Consejo de la Juventud de Castilla y León.

¿Cómo decidió presentarse para la presidencia?
Cuando empecé la carrera me adentré en el mundo del voluntariado, después por el mundo sindical a través de UGT y más tarde entré a formar parte como secretaria del Consejo de la Juventud, donde el Departamento de la Juventud del sindicato decidió presentarla a la presidencia, con un equipo compuesto por Gabriel Raposo como vicepresidente, junto a Henar Modroño, Omar de la Sierra en secretaría, María Concepción Velloso en tesorería y Esther Sánchez, Alejandra Ayuso, Nicolás Velasco y Jorge Pobeda en las vocalías.

¿Qué proyecto tienen para el Consejo de la Juventud?
La candidatura surge a raíz realidad observada últimos meses, en los que el Consejo de la Juventud se está viendo un poco amenazado, por lo que decidimos presentarla teniendo en cuenta dos ejes fundamentales como son la situación consejo e incorporar forma real perspectiva de género, presentando por primera vez a una mujer en 35 años.

¿Por qué esta situación de amenaza del Consejo?
Ahora mismo estamos pasando una auditoría para ver su funcionamiento y eficacia, por lo que dependiendo de ella se dirá si se suprime, se solapa con otro ente o sigue con su funcionamiento normal, pero no le tenemos miedo, porque las cuentas son las que son, la juventud a la que representamos está clara y actividad también.

¿Por qué debería mantenerse?
El Consejo de la Juventud es uno de los pocos órganos que promueven y aseguran participación activa de todos los jóvenes de Castilla y León. Es un gran interlocutor válido para los jóvenes de cara administración ante cualquier situación a la que se enfrenten y cualquier institución, por lo que hay que mantener los órganos de representación de la juventud porque es el presente pero también es el presente que cambiará el futuro.

¿Es el Consejo un órgano conocido en la sociedad?
Toda la juventud conoce su existencia y de las 49 entidades que forman parte de él. Además, estamos en un momento en el que el asociacionismo juvenil es cada vez más fuerte, cada vez la juventud participa más en voluntariado y se involucra más con las temáticas, cada una con sus características y la juventud ve futuro de participar o crear redes a través del asociacionismo.

En el caso de que el Consejo supere con éxito la auditoría, ¿cuáles son las primeras medidas que la gustaría llevar a cabo?
Aunque tiene que ser la comisión permanente quien decida las actividades a trabajar, el proyecto que hemos marcado se basa en seguir mismas áreas establecidas los proyectos organizados, dar a conocer el programa Erasmus +, en temas emancipación potenciar el programa de Garantía Juvenil, seguir trabajando la igualdad oportunidades de forma trasversal, no solo entre hombres y mujeres, sino también visibilizar al colectivo LGTBI, las diferentes discapacidades o las inmigrantes, continuar con la figura de la asistencia personal para la participación todas las personas con cualquier característica, potencialr lalabor programa voluntariado y potenciar los consejos de la juventud locales, provinciales y comarcales como interlocutores de la juventud.

¿Qué situación atraviesa la juventud en el mundo rural y cuáles son sus posibilidades de desarrollo?
En el mundo rural la verdad es que lo tenemos un poco complicado, porque hay poca emancipación, lo que se debe a la situación laboral en Castilla y León, la temporalidad de los contratos, los bajos salarios, que hacen que al final los jóvenes estemos cada vez más formados pero accedemos al mundo laboral con contratos que no nos permiten emanciparnos ni tener un proyecto de vida, por lo que tenemos que fomentar medidas y llevar a cabo acciones para evitar un poco eso, porque aunque la tasa de paro desciende, no es una tasa de paro real, porque al final hay muchos jóvenes que aunque tengamos un trabajo no tenemos para sobrevivir.

Una situación genérica que, ¿afecta particularmente al medio rural?
Así es, afecta al mundo rural, porque porque al final es donde especialmente no hay mucho empleo, pero en general en Castilla y León sobre todo, porque todos los jóvenes cada vez más formados y con estudios universitarios tenemos que migrar a otras comunidades a buscar trabajo.

En cuanto a esta precariedad laboral, ¿qué medida podría hacerle frente?
Las empresas deben apostar por la juventud, porque al final es la que tira de toda la Comunidad. Tenemos una población muy envejecida, así que hay que fomentar a las empresas para que contraten a personas jóvenes, porque nos están pidiendo muchos años de experiencia laboral, pero no nos dan oportunidad para adquirirla.

Con esta situación, ¿es viable que los jóvenes accedan a la vivienda?
La verdad es que está tomo muy relacionado, porque si no tenemos buenos contratos con buenos salarios, difícilmente vamos a poder adquirir una vivienda.

Cursa un título de especialista de estudios de género, ¿cómo ve la situación de la mujer joven en Castilla y León?
Cada vez nos estamos empoderando más, cada vez se está tomando más conciencia sobre la importancia de la igualdad de género, sobre todo entre hombres y mujeres y creo que las mujeres en sí estamos accediendo cada vez a mayores empleos, a puestos de trabajo de altos cargos, no como siempre a lo bajo, cada vez mejor. Dentro de ello, las mujeres jóvenes sobre todo somos las que estamos encabezando un poco esta lucha para mejorar nuestras condiciones tanto laborales, sociales, económicas o la independencia.

Unas mujeres jóvenes que sin embargo viven con miedo, ¿es posible prevenir casos como los vividos con los jugadores de la Arandina?
En estos casos hacen mucho daño los medios de comunicación a la hora de poner mismamente los anuncios de televisión de productos que muestran siempre mujeres cosificadas. Tenemos que dar una vuelta a todo eso y cambiar ese pensamiento tan arraigado, desde la prevención en edades tempranas, desde primaria, infantil y secundaria, algo en lo que estamos trabajando mucho desde el consejo con los encuentros provinciales y autonómicos de igualdad y prevención de la violencia de género, trabajando en colegios, entidades y asociaciones.

Estamos hablando del papel de la mujer, ¿qué puede aportar esta primera mujer presidenta al Consejo de la Juventud?
Una mujer puede aportar tanto como un hombre, es un paso hacia la igualdad real entre hombres y mujeres pero al final aportar pueden aportar tanto compañeros hombres como yo, es un paso, pero hay que trabajar y seguir trabajando la perspectiva de género.

Entre sus objetivos para la presidencia te referías logar la igualdad general, no solo entre hombres y mujeres, ¿cómo se puede alcanzar?
Falta mucho por hacer todavía, porque hace falta un cambio de mentalidad porque al final, en cuanto a personas con discapacidad, es la sociedad la que discapacita al no tener abierta la mente, si realmente tuviese una mente abierta, no habría ni desigualdades ni discapacidades.

Finalmente, ¿es posible cambiar la imagen de juventud y ocio insano?
Sí existe el ocio sano, solo que siempre intentan dar la imagen de los jóvenes con el alcohol y el cachondeo, pero hay muchas entidades con propuestas en todas provincias y hay que cambiar esa visión de las personas jóvenes que siempre nos asocian a personas vagas, que están todo el día de fiesta, cuando no es así.

Lo siento por ti




La película “Lo que siento por ti”, ópera prima de Raúl Camilo cineasta domicano, que recrea tres historias reales y que cambiarán la vida de los espectadores.
 
Según su director se trata de una película sencilla y profunda. Un drama que recrea la vida de unos padres que nos enseñarán a amar a nuestros hijos tal y como son, y cuenta con las actuaciones de actores de primer orden del cine local y latinoamericano.

Entre ellos Félix Germán, Nashla Bogaert, Frank Perozo, Yordanka Ariosa (ganadora de la Concha de Plata como mejor actriz por El Rey de La Habana), el reconocido actor y comediante colombiano Robinson Díaz, conocido por su papel de “El Cabito” en la famosa serie “El Cartel de Los Sapos”, la actriz mexicana Gabriela De La Garza (serie Narcos de Netflix, Las Aparicio).

También  los actores  Luis José Germán, María Castillo, Olga Bucarelli, Arturo López , Vicente Santos, Josué Guerrero, Xiomara Rodríguez, David Maller, Giovanna Bonnelly, Luis Oscar Villanueva, Javier Alejo, Zoilo Batista, Guillermo de Lima, María José Vargas, Ico Abreu, María Victoria Guerrero y Carolina Rivas

La película cuenta la historia Ana (Yordanka Ariosa) es una madre abandonada por su esposo junto a sus dos hijos, Leo y Juan, dos adolescentes con autismo, que luchan por ser aceptados por su entorno. Su perseverancia genera una gran transformación en las personas de su barrio, su trabajo, su colegio y al final de la sociedad.

También están  Jorge (Frank Perozo) y Diana (Nashla Bogaert) nos muestra el drama que vive una pareja que no logra concebir y que ya tienen 8 años de matrimonio. Un giro inesperado transformará por completo sus vidas.

Carlos (Félix Germán)  es el padre de un adolescente con Síndrome de Down, Luis, que es invitado a participar en los II Juegos Latinoamericanos de Olimpíadas Especiales en Puerto Rico y en una semana juntos,  solos,  se produce una conexión que cambia por completo la vida de ambos.

“Para mí fue una experiencia grandiosa que mi primer largometraje se basara en temas tan importantes y humanos como el amor, la esperanza y la aceptación. Y además haber trabajado con actores de primer orden y un equipo de grandes amigos hizo que el arduo trabajo de hacer una película fuera mucho más agradable”, expuso Camilo, director de la película.
 
Información: Listindiario

domingo, 15 de diciembre de 2019

Hattie Mc Daniel y "Lo que el viento se llevó"


LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ, una de las mejores peliculas de la historia del cine, cumple 80 años, a destacar la actriz Hattie McDaniel, y conocer un poco de su historia
"Espero sinceramente servir siempre a mi raza y a la industria cinematográfica. Dios los bendiga".
Esas fueron las palabras que cerraron el discurso de agradecimiento de Hattie McDaniel cuando se convirtió en 1940 en la primera mujer negra en obtener el máximo reconocimiento de la Academia de Artes y Ciencias C...inematográficas de EE.UU. Se llevó el Oscar en la categoría de mejor actriz de reparto por su papel de "Mammy" en "Lo que el viento se llevó".
Hattie Mc Daniel también fue cantautora y compositora de música, en 1947 protagonizó el show radiofónico The Behula Show, que fue llevado a la televisión pero en el tercer capítulo la actriz supo que tenía cáncer de mama y no pudo seguir actuando. Falleció a los 57 años en Woodland Hills (Los Ángeles).
El cementerio principal de la ciudad la rechazó debido a que en toda la nación no se permitía que las personas con piel negra fueran enterradas en el mismo sitio que las blancas. (En EE. UU., la segregación terminó en 1965). En 1999 el mismo cementerio erigió un cenotafio en su honor. Se encuentra enterrada en el Angelus-Rosedale Cemetery.
Hattie McDaniel fuen una mujer lucahadora por la defensa de la de la igualdad y de los derechos de las personas negras en Estados Unidos.

El drama de vivir en la calle: "Nadie elige dormir en un cajero"


Los directores catalanes Xesc Cabot y Pep Garrido estrenan 'Sin Techo', largometraje protagonizado por Enric Molina, actor que vivió durante cinco años a la intemperie y que ahora revisita aquellos días para lograr una interpretación memorable.
 
Artículo de juan losa, Público, 11 dediciembre de 2019                               
El mundo desde abajo. A ras de suelo. Un viaje al centro del miedo y la locura. Todo eso es Sin Techo, largometraje dirigido por Xesc Cabot y Pep Garrido que pone el foco en los que lo perdieron todo y nos ven pasar desde los márgenes. Sin idealizar, sin romantizar al indigente, tan sólo haciendo visible lo invisible, deteniendo el trasiego cotidiano ante una realidad y una experiencia –a veces monstruosa– que dejó de existir para muchos a fuerza de girar la cabeza.
Sin Techo nos habla del periplo de Joan, persona sin hogar que emprende un viaje incierto que le llevará a romper con su día a día. Una rutina que, tal y como apunta Garrido, es sólo aparente, pues “a poco que profundizamos, vamos descubriendo un mundo de vínculos con el pasado, con gente que estuvo ahí, y también con una biografía marcada por la mala suerte”.
Y quién mejor para encarnar una realidad dura como pocas que aquellos que la han vivido. Eso debieron pensar los responsables de este proyecto cuando, en colaboración con la oenegé Arrels Fundació, comenzaron a reclutar para su proyecto intérpretes que en algún momento de sus vidas habían sufrido la experiencia de vivir a la intemperie. “Nuestra idea inicial era trabajar en clave neorrealista pero en cuanto empezamos con los ensayos, vimos que se iba construyendo un lugar fronterizo entre la ficción y la realidad, y nos rompieron todos los esquemas”, apunta Garrido.
Fue surgiendo así otro relato. Uno que iba más allá de la mirada clavada en lo que acontece, que se escapaba del desamparo y rondaba mundos inaccesibles a través del realismo. Ya saben; en ocasiones la ficción es el único modo de acotar una realidad que se antoja demasiado dura: “Nosotros partíamos de una suerte de no-ficción y ellos nos hablaban de terror, de pesadillas y de infiernos, vimos que el realismo aguantaba mal lo que estaba surgiendo y la peli cambió”.
Y de qué manera. Con un elenco formado por actores profesionales –Laia Manzanares, Teresa Vallicrosa, Josep Maria Blanco y Christian Márquez– y no profesionales como Jesús, Juan Carlos, Juan Verdón, Àngels o Inma, se fue fraguando una película que, en palabras de Garrido, rehúye la “pornografía melodramática” sin por ello prescindir de los sentimientos. O lo que es lo mismo; logra poner la emoción en el centro sin caer en la compasión, el paternalismo o la lágrima fácil. Se trataba, a fin de cuentas, de poner al servicio del arte una experiencia única contada por los que habitaron ese infierno.
Enric Molina, el protagonista de Sin Techo, estuvo ahí. Deambuló sin rumbo durante cinco años y se encomendó a ese pasado reciente para defender una interpretación que no deja indiferentes. "Espero haber conseguido poner mi granito de arena y que la gente reflexione sobre este problema", confiesa con humildad Enric al otro lado del teléfono. 
Un problema que no tendrá solución mientras haya quien piense que la indigencia es un modo de vida, o peor, una decisión libre: "Es un discurso con el que tenemos que acabar, todavía muchos creen que la gente que vive en la calle lo hace por pasotismo o porque prefieren vivir en libertad, como si eligiéramos vivir en un cajero, nadie quiere eso", apunta Enric.
No siempre es fácil volver el pasado. Mucho menos cuando lo que nos espera es de todo menos acogedor. Un ejercicio al que Molina se enfrentó revisitando días y noches que creyó haber enterrado: "Tuve que rebobinar, intentar sentir lo que en su día viví cuando estaba en las calles, cuáles eran mis sentimientos, sólo así podría reflejarlo en la actuación". Objetivo cumplido.
 

martes, 10 de diciembre de 2019

Día Internacional de los Derechos Humanos, 10 de diciembre de 2019



PROFESIONALES CON IMPLICACIÓN EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
Con motivo de la celebración del día Mundial de los derechos humanos, el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES), Manifiesta:
Con la Declaración Universal de los Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948, los Estados se comprometieron a respetar y hacer cumplir el conjunto de los derechos humanos, civiles, económicos, políticos, sociales y culturales, proclamando así el derecho a un nivel de vida digno. Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y ninguno no tiene prioridad sobre otro. Por lo tanto, la comunidad internacional tiene que tratar el conjunto de los derechos humanos de manera global, justa y equitativa, dando a todos el mismo peso.
Según Federico Mayor Zaragoza, próximo conferenciante en el VIII Congreso de Educación Social (Zaragoza, abril 2020), en su libro Tiempo de Acción, del 2008 (página 83), la Declaración de los Derechos Humanos es sin duda una de las mayores obras de la historia de la humanidad, llegando a afirmar que es “el acto más importante del siglo XX, porque dotó a toda la humanidad de un horizonte ético, de un marco moral”.
El ordenamiento jurídico español coincide al reconocer como derechos constitucionales, muchos de los derechos que recoge la Declaración Universal. Así, pues, se contempla el derecho al trabajo y la protección en situaciones de paro, el derecho a que todas las personas disfruten de un nivel de vida adecuado que asegure su salud y bienestar, especialmente con relación a la alimentación, el traje, la vivienda, la asistencia sanitaria y los servicios sociales necesarios, así como la protección de la infancia, estableciendo mecanismos que velen por su bienestar en el contexto familiar y social.
Como colectivo profesional nos debemos al deber de velar por ayudar a que se adopten políticas sociales justas y para que se establezcan servicios y alternativas en los recursos socioeconómicos existentes, así como para ayudar a las personas en la resolución de sus problemas, actuando siempre en el marco de los derechos fundamentales.
Tenemos una responsabilidad con la sociedad de contribuir a generar una conciencia crítica sobre los problemas sociales y sus causas y denunciar las causas socioeconómicas que generan situaciones de desigualdad, marginación y exclusión social.Teniendo en cuenta el contexto actual, en que los derechos humanos se ven afectados y las personas sufren graves situaciones de pobreza, carencia de cobertura en sus necesidades básicas, pérdida o dificultad para acceder a la vivienda..., nos posicionamos a favor de la defensa de los derechos humanos y en su reivindicación.
En este sentido, el CGCEES se compromete a:
En relación con las personas,
• Mantener el firme compromiso en la defensa de las capacidades y las libertades de las personas y, en general, a los derechos humanos, atendiendo a nuestro código deontológico, y prestando atención especial a los colectivos más vulnerables.
• Velar por la ciudadanía y luchar contra la pobreza y garantizar la atención social de las personas en el contexto socioeconómico tan complicado como el actual.
Con relación a los profesionales,
• Velar por el cumplimiento de los principios que inspiran nuestro código deontológico y, en especial, el Principio de respeto a los Derechos Humanos, que define que el educador/a social actuará siempre en el marco de los derechos fundamentales y en virtud de los derechos enunciados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Con relación a las administraciones y los/las responsables políticos,
• Promover acciones y propuestas que mejoren las políticas sociales y aumenten las oportunidades de progreso de las personas, potenciando sus derechos y luchando contra las desigualdades y la exclusión sociales.
• Mantener la reclamación de la Educación Social como derecho de ciudadanía, que capacita y promueve las libertades personales.
Con relación a las redes sociales de solidaridad,
• Apoyar las acciones y manifiestos que las asociaciones y entidades realicen defensa de las libertades de las personas y de sus derechos.
10 de diciembre de 2019

martes, 26 de noviembre de 2019

La Diputación de León llama a romper el silencio para acabar con la violencia de género



El presidente de la institución ha clausurado la jornada reivindicando que esta lucha contra la violencia sobre la mujer "no es una cuestión de ideología, sino de justicia"
La Diputación provincial ha querido conmemorar este 25N el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia de Género con un acto que ha congregado a los distintos sectores que trabajan con las víctimas de esta lacra que, hoy mismo, se ha cobrado una nueva víctima en Tenerife, una mujer leonesa. Con este nuevo crimen son 52 las mujeres asesinadas en lo que va de año.
El acto, que ha tenido lugar en el Hotel Conde Luna, ha contado con la presencia del expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y la experta en Derechos Humanos Elena Valenciano. Antes de que ambos tomaran la palabra, la diputada del área de Derechos Sociales de la institución provincial, Carolina López, ha abierto la jornada con un discurso en el que ha querido lanzar un mensaje de apoyo a todas las mujeres que estén sufriendo algún tipo de violencia y ha llamado a la sociedad a dejar de “girar la cara, de tolerar situaciones de violencia de género revistiéndolas de normalidad o causa perdida”.
Asimismo, ha manifestado su preocupación por lo arraigado que este problema está en el medio rural exponiendo que “desde que en el año 2003 empezaran a realizarse estadísticas de víctimas de violencia de género, 13 mujeres han muerto asesinadas en la provincia, nueve de ellas de municipios de menos de 20.000 habitantes”. Con estas jornadas, ha sostenido la diputada, “queremos contribuir a visibilizar este problema, a dar a conocer los recursos que desde la institución provincial se ponen a disposición de las mujeres y promover la reflexión de todos y cada uno acerca de lo que podemos hacer para acabar con esta lacra”.
Por su parte, Zapatero ha denunciado los “siglos de silencio” que hacen que la causa de la igualdad de las mujeres sea un de las “más necesarias, más nobles y más dignas, y uno de los motivos de los que no podemos sentirnos orgullosos”. A juicio del expresidente, el camino de la lucha contra la violencia de género debe seguir tres pasos que se inician con la toma de conciencia y la movilización de la sociedad, que “a día de hoy, salvo tristes excepciones, ha calado”, para trabajar “en la construcción de un sistema institucional que garantice, coordine y llegue a todos los ángulos y que exige un gran consenso político”. Y como tercer paso, Zapatero aludía a la educación y la prevención “en cada acto de nuestra vida, en la escuela, en la calle, en el trabajo, en la familia, en las amistades, la cultura del respeto, de la igualdad, la erradicación del insulto, de la vejación, del chiste insoportable”.
Elena Valenciano ha hecho alusión a las cifras para dar cuenta de lo alarmante de este problema y ha defendido que las mujeres “somos una cadena, una larga cadena, que engancha con todas aquellas que empezaron peleando por el voto, una cadena de mujeres que ha peleado para que la generación siguiente fuera más libre que la anterior, esa cadena es la que tiene sentido, o salimos todas o no sale ninguna”. Asimismo, ha alertado de lo necesario que se hace trabajar en la prevención en las redes sociales por ser donde los jóvenes se forman y se informan.
Tras las intervenciones ha tenido lugar una mesa redonda formada por representantes de las distintas áreas que trabajan de forma directa con las víctimas de violencia de género. Así, han participado en la misma el decano del Colegio de Abogados de León, Fernando Rodríguez Santocildes; el magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, Carlos Javier Álvarez Fernández; el cabo primero del equipo EMUME de la Guardia Civil, Roberto Marqués; la agente del EMUME, Regina Blanco; la jefa de la UFAM de la Comisaría Provincial de la Policía Nacional, Carolina del Amo; trabajadoras sociales de los CEAS de Bembibre y Órbigo, Alma Tascón Tascón y Concepción de la Varga; la coordinadora del Modelo de Asistencia a Víctimas de Violencia de Género de la Diputación, María José Lescún, la psicóloga de la Asociación de Ayuda a Víctimas de Agresiones Sexuales (ADAVAS), Lucia Lorenzana, y una representante del centro de acogida Nuestra Señora de Fátima de Fabero, Beatriz Abella López. Cada uno desde su perspectiva ha puesto de manifiesto el trabajo que desarrollan y las necesidades que detectan tanto en su día a día como en la sociedad.
El acto lo ha clausurado el presidente de la Diputación, Eduardo Morán, con un discurso en el que ha reivindicado “con insistencia” que esta lucha no es una cuestión de “ideología, es justicia” Morán ha reafirmado el compromiso de la institución con la erradicación de la violencia de género, “debemos seguir facilitando, internamente y en el medio rural, el incremento de la participación de las mujeres en los espacios sociales, económicos o políticos, seguir buscando una sociedad en igualdad como punto de partida para conseguir eliminar este tipo de violencia”. “No nos callemos, tolerancia cero, denunciemos y condenemos cualquier actitud de violencia contra las mujeres por pequeña que sea”, ha concluido antes de dar paso a la lectura del manifiesto.
Precisamente sobre esa necesidad de “no callar” ha versado el manifiesto al que ha puesto voz la trabajadora de la Diputación provincial, Ana Belén Rodríguez, y que ha culminado con un minuto de silencio por todas las víctimas de violencia de género.
Antes de la celebración de este acto promovido desde la institución provincial, que ha estado presentado por la periodista Raquel Santamarta, el presidente de la Diputación participaba en la lectura conjunta del manifiesto que tenía lugar en el Ayuntamiento de León.
Información de la web Diputación de León

domingo, 24 de noviembre de 2019

La Diputación de León celebra un acto con motivo del Día contra la Violencia de Género bajo el lema ‘No te calles’



Intervendrán el expresidente del Gobierno Rodríguez Zapatero y la experta en Derechos Humanos e Igualdad Elena Valenciano / Tendrá lugar a partir de las 11:30 horas en el Hotel Conde Luna
La Diputación de León, a través del área de Derechos Sociales que dirige la diputada Carolina López Arias, ha organizado para el próximo lunes 25 de noviembre, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y bajo el lema ‚No te calles’, un acto que contará con la intervención del expresidente del Gobierno leonés, José Luis Rodríguez Zapatero, y la experta en Derechos Humanos e Igualdad, Elena Valenciano.
Acto seguido, se celebrará una mesa redonda en la que participarán representantes de la abogacía, la judicatura, las fuerzas de seguridad, los trabajadores sociales, la asistencia psicológica y los centros de acogida para víctimas de violencia de género en la que se debatirán propuestas de mejora y se analizarán los demoledores datos de víctimas mortales.
La clausura correrá a cargo del presidente de la Diputación provincial, Eduardo Morán, y concluirá con la lectura de un manifiesto por parte de Ana Belén Rodríguez Robles, trabajadora social de la institución provincial, con el que se llamará a la unidad, la coordinación y la concienciación para erradicar cualquier forma de violencia contra las mujeres. La periodista Raquel Santamarta dirigirá este acto que tendrá lugar en el Hotel Conde Luna a partir de las 11:30 horas.
Información: web de la Diputación de León

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Alumnos del Colegio Marista San José comparten con León su visión de los refugiados desde las verjas del Centro Leonés de Arte


Este miércoles han procedido a colocar los dibujos dentro de este proyecto de intervención efímera que pretende dar visibilidad a la realidad de este colectivo
El Departamento de Arte y Exposiciones del ILC, en colaboración con el Colegio Marista San José, representado en este caso concreto por el director y generador del proyecto artístico, el destacado creador y profesor del centro Carlos Álvarez Cuenllas, en colaboración al mismo tiempo con el equipo técnico del proyecto de Protección Internacional del Hospital de San Juan de Dios, han desarrollado una propuesta plástica creativa de intervención en el espacio público, en este caso las verjas del Centro Leonés de Arte (CLA), para dar visibilidad de la problemática de los refugiados que viven en León por medio de las diferentes creaciones plásticas generadas a partir de una experiencia de contacto y diálogo con varios refugiados.
Este miércoles han procedido a colocar las obras en las verjas del CLA. Han asistido al acto el diputado de Cultura, Arte y Patrimonio, Pablo López Presa; el director del departamento de Arte y Exposiciones, Luis García; el artista y promotor del proyecto Carlos Álvarez Cuenllas, diferentes representantes del Proyecto de Protección Internacional del Hospital de San Juan de Dios y algún representante de los refugiados/as y los verdaderos protagonistas del proyecto, los alumnos que han realizado las obras.
Los dibujos han sido realizados por alumnos del Colegio Marista San José en la clase de Educación Plástica, Visual y Audiovisual, e inspirados en las charlas que les han dado dos personas refugiadas (una de Siria y otra de Nicaragua) y tres personas del equipo técnico del Proyecto de Protección Internacional del Hospital San Juan de Dios: Alicia González González (psicóloga y profesora de prácticas en Maristas), Soufiane Sena Edray (educador social) y Olga de Marco Larrauri (técnica de vivienda).
Son pequeños dibujos de 12 cm de ancho y 12 cm de alto, en formato cuadrado, plastificados, que se encajan en la propia verja y sujetados con cinta adhesiva transparente. Un procedimiento que ya han utilizado en otras intervenciones efímeras.
Información: web de la Diputación de León

lunes, 18 de noviembre de 2019

“CHOMSKY & MUJICA”


 “CHOMSKY & MUJICA” es la película del intelectual más importante de nuestros tiempos y el político más querido del mundo, Noam Chomsky y Pepe Mujica; un inédito encuentro lleno de sabiduría.
Este documental, especialmente dirigido a las generaciones más jóvenes, es un bello y urgente mensaje a la humanidad. Explora el amor, la vida, la libertad, el poder y los principales retos del siglo XXI junto con dos extraordinarios personajes que nunca antes habían cruzado sus caminos.
El histórico encuentro fue filmado en la casa del ex presidente uruguayo José “Pepe” Mujica, en Montevideo, Uruguay. Ahí, Noam, Pepe, y sus esposas Valeria y Lucía, tuvieron un encantador fin de semana para conocerse, disfrutar de una deliciosa parrillada, compartir experiencias increíbles y también entablar  profundas conversaciones que jamás serán olvidadas.

¿POR QUÉ HACER ESTE PROYECTO?
Las generaciones más jóvenes han heredado el mayor peligro y responsabilidad de toda la historia humana. Hoy, el colapso ecológico, económico, político y social de nuestra insostenible civilización parece inminente. Por ello, los Millennals y Centennials deben lograr en las próximas décadas un radical cambio de rumbo global; pero, ¿cómo?
Este proyecto busca responder esa pregunta, simplemente porque es la pregunta más importante que hay en este momento. Y para lograrlo era necesario reunir mucha sabiduría.

¿POR QUÉ ELLOS?
Noam Chomsky: Según el diario The New York Times, “juzgado en términos de poder, alcance, novedad e influencia, Noam Chomsky es probablemente el intelectual vivo más importante hoy en día”.  Conocido comúnmente como “El Padre de la Lingüística Moderna” (campo de estudio que revoluciono con tan sólo 29 años), Chomsky es un lingüista norteamericano, filósofo, científico cognitivo, historiador, critico social, y uno de los más icónicos activistas políticos de nuestros tiempos. Por muchas décadas ha sido una figura internacional clave en el análisis político, la filosofía analítica, y es uno de los fundadores de la Ciencia Cognitiva. Profesor emérito del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y profesor laureado de la Arizona University (AU), Chomsky es además autor de más de 100 libros, acreedor de numerosos reconocimientos prestigiados, y probablemente el más famoso disidente político norteamericano.
José “Pepe” Mujica: Con una biografía que podríamos llamar legendaria, él es otro personaje híper-disruptivo y extraordinario. José Mujica fue parte de la guerrilla “Tupamaros”, se integró en el año 1964 durante la terrible dictadura uruguaya. Pasó casi 15 años preso en condiciones inhumanas, cerca de la muerte y la locura por los años en aislamiento total. Recibió varios balazos y se escapo de la cárcel un par de veces, pero cuando finalmente fue liberado siguió luchando hasta llegar a ser presidente de Uruguay. Como presidente sorprendió al mundo entero demostrando que la política se puede hacer de una manera distinta. Su sincera y congruente actitud, sus profundos y poderosos discursos, junto con su austero estilo de vida, le valieron varios famosos apodos como “El Presidente Más Pobre Del Mundo” o “El Sabio Del Sur”; pero en general la gente lo conoce como “El Pepe”, y hoy en día es muy difícil imaginar a un político vivo más querido en el mundo que Pepe Mujica.
 
NUESTRO EQUIPO
Saúl Alvídrez Ruiz, DIRECTOR

“Mi nombre es Saúl Alvídrez, tengo 31 años y soy mexicano. En el año 2012, cuando tenía 24 años y estudiaba Derecho y Economía en el Tecnológico de Monterrey (ITESM CSF) en la Ciudad de México, fui el primer miembro del movimiento estudiantil #yoSoy132; pero mi activismo político fue suciamente neutralizado por el Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional (CISEN) y los corporativos mediáticos más poderosos de mí país.
Esa persecución y escándalos mediáticos fabricados cambiaron mi vida drásticamente, y por esa razón me auto-exilie junto con mi perro en países sudamericanos como Argentina, Bolivia, Colombia, Uruguay y Ecuador. Ahí tuve la suerte de estudiar muchísimo por varios años, y gracias especialmente a Noam y Pepe descubrí mi misión en la vida, que es amplificar la conversación pública y enfocarla a los problemas globales.
Es por eso que en este proyecto he estado trabajando en 4 países distintos durante ya 5 años. Y después de casi 20 vuelos, escribir más de 600 correos electrónicos y con cerca de 1000 horas de trabajo, estamos ya muy cerca de terminar la mejor película que podría haber imaginado.
Este es mi primer documental.”
Stacy PerskiePRODUCTOR

Bad Boys For Life (2020), Godzilla: King Of Monsters (2019), Zero Zero Zero (2019), Narcos Mexico: Season 2 (2018), Narcos Mexico: Season 1 (2018), Imposters: Season 2 (2018), Bel Canto (2017), Blade Runner 2049 (2016), Sicario: Day Of The Soldado (2016), Gringo (2016), Spectre: 007 (2015), Sicario (2015), Sundays (2015), Mozart In The Jungle: Season 2 (2015), Elysium (2013), Treading Water (2013), Get The Gringo (2012).
 
María Ayub
PRODUCTORA
Manager de Producción en Flaco (2018), Sr. Ávila (2018), y La Piloto (2017). Asistente de Producción en Godzilla II: The King Of Monsters (2019), Bachelor In Paradise (2018), Los Adioses (2017), Tales Of Mexico (2016), La Guerra De Manuel Jankovic (2014), Milagro En Praga (2013), y Nos Vemos, Papá (2011). Asistente de Director en Corridos, Sones Y Pasiones (2014).
 
 

 

sábado, 16 de noviembre de 2019

SOBRE LA IMAGEN DEL VIII CONGRESO ESTATAL DE EDUCACIÓN SOCIAL


Se ha pretendido con el cartel poner el foco en la Dignidad y los Derechos (presentes en el lema), así como en la Transformación (a través de la imagen). Dichos conceptos fueron marcados como prioritarios y parten de los ejes temáticos del Congreso
El logotipo del Congreso se ha coloreado con tonos rojos y azules que son los propios de CEES-Aragón, aplicando un degradado que rompe con la imagen estática de los colores planos. Bajo el logo se ha situado lugar de celebración y fechas, así como unos puntos de colores que conectan con la gama utilizada en la tipografía y recogen el testigo de las formas circulares presentes en el cartel del anterior Congreso.
Sobre el Lema del Congreso: Dignidad y Derechos, se ha intentado evidenciar la centralidad del mensaje y se ha utilizado una tipografía multicolor (al igual que en el anterior Congreso de Sevilla) que por su tamaño y disposición  pretende visibilizar la diversidad y dinamismo de la realidad social y de las acciones socioeducativas.
Sobre la imagen: Se ha elegido la imagen de la grulla, ave social y solidaria, que sabe que el bienestar del grupo es el suyo propio y representa y simboliza la prosperidad, la salud, el bienestar y la paz en muchas culturas, salvando dificultades sin fin en su trasiego por la vida, uniendo pueblos, países y continentes en sus migraciones. La grulla de origami también se identifica con la protección de los débiles, constancia, la paciencia y la perseverancia. Este ave nos sirve además para identificar todo el territorio aragonés, desde la laguna de Gallocanta, que les sirve de refugio y donde se unen las provincias de Teruel y Zaragoza, a las pajaritas de papel, hoy convertidas en símbolo de Huesca a imagen de la escultura realizada por el humanista Ramón Acín, asesinado por el fascismo. En Zaragoza también se encuentra ubicado EMOZ, un notable museo de origami.
Al unir ambas imágenes se pretende dar la imagen de transformación, que corresponde al segundo Eje del Congreso: La acción socioeducativa  como acción transformadora. La trasposición al papel de la realidad o cómo conseguir plasmar los derechos, incluyendo el Derecho a la Educación Social que ahora reclamamos.  Se pretende utilizar la grulla en el posterior desarrollo de las aplicaciones gráficas del Congreso.
La Educación Social debe intentar transformar la sociedad, individual y colectivamente, para lograr que los derechos de todas las personas sin exclusión sean reconocidos y respetados y puedan desarrollarse plenamente con dignidad.
Información: web del VIII Congreso de Educación Social, Zaragoza 2020.