lunes, 30 de marzo de 2015

Un voto por un puñado de lentejas



 
El Artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su apartado primero dice: Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
Los derechos humanos son garantías esenciales para que se respete nuestra dignidad como ciudadanos y ciudadanas, aprobados el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General de la Naciones Unidas, han sido traducidos a 360 idiomas en el mundo. Los derechos humanos es el documento base que todo gobierno democrático debe aplicar a su población y a partir del cual se elaborarán las leyes que garanticen la igualdad y la convivencia.
La falta de alimentos, el desempleo, la marginación social, la pobreza, los desahucios, son problemas reales de cada día. Son situaciones que todo gobierno debe abordar y resolver desde un ámbito general de su territorio, pasando por los espacios autonómicos, provinciales y locales.
La alimentación, como una de las necesidades básicas, debe estar cubierta en cualquier familia, bien a través de un trabajo garantizado o de la aportación de unas rentas mínimas que cubra esa situación.
Las noticias se suceden en todos los medios de comunicación: estudios sobre el aumento de la pobreza,  las colas del hambre por las calles de todos los pueblos, el desbordamiento de los bancos de alimentos, la desnutrición de la población infantil, etc. Una realidad palpable, fuera de casos aislados, no podemos mirar para otros lado y solucionarlo con unos paquetitos de comida cada semana.
Aunque no puede estar de acuerdo con la distribución de alimentos a las familias, si tiene que ser así en estos momentos, hay que hacerlo buscando un nuevo modelo de dignificar esa recogida y eliminar las colas de los puntos de distribución, tratando de respetar la intimidad de las personas. Habría que desarrollar una buena gestión, de forma más equitativa, en función de la situación de cada familia.
Estamos en tiempo elecciones y hasta este recursos se vuelve aliado de los partidos políticos, su uso electoralista está a pié de calle, se juega con las familias con necesidades de alimentación, aportando partidas presupuestarias para la compra de esos recursos y aprovechándose de esa necesidad,  que muchas veces se distribuyen sin  una gestión eficaz y con un objetivo final, el obtener un puñado de votos. De esta manera surge el asistencialismo y la caridad, dejando en el  olvido los derechos sociales que las personas tienen.
Quiero terminar este post con estas palabras que nos pueden ayudar a reflexionar, son de Muhammand Yunus: La caridad no es una solución a la pobreza, sólo la perpetúa despojando a las personas pobres de su iniciativa. Nos permite proseguir con nuestra propia vida sin tener que preocuparnos por la de las personas pobres. Sólo sirve para aplacar nuestras conciencia”.
Samuel N.P.

martes, 17 de marzo de 2015

Mujer, arte e igualdad


Imagen principal: Isadora Duncan (1877-1927), es considerada la Madre de la danza moderna. Bailarina, coreógrada, amestra de baile, pensadora y feminista.

uArt. 26 La igualdad en el ámbito de la creación y  producción artística e intelectual
1.- Las autoridades públicas en el ámbito de sus competencias, velarán por hacer efectivo el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en todo lo concerniente a la creación y producción e intelectual y a la difusión de la misma.
Así comienza el audiovisual “Mujeres, arte e igualdad" que se proyectó el Día Internacional de la Mujer 2015, se ha proyectado en las localidades de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo, Quilós y Toral de los Vados, con una participación de más de 500 personas.  Actividad coordinada por el CEAS de la Diputación de León y contó con la colaboración de los Ayuntamientos de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Toral de los Vados.
“Mujeres, arte e igualdad",  ha contado con la colaboración de Rosy Puerto Sernández en las imágenes y recogida de textos, con el objetivo de visibilizar a la mujer dentro de las artes. 
El montaje ha pretendido crear un espacio de reflexión común donde desplegar análisis y diagnóstico respecto a los lugares  que ocupan hombres y mujeres en los ámbitos de formación actoral, creación, producción, exhibición y difusión artística, para alentar un cambio de praxis y perspectiva.

Termina el audiovisual con este texto de la griega Safo de Mitelene (640 a.c.)
"Os aseguro que alguien se acordará de nosotras en el futuro"

lunes, 9 de marzo de 2015

Me gusta el fútbol el día después



The day after (El día después en español) una película estadounidense dirigida por Nicholas Meyer y protagonizada por Jason Robards y John Lithgow. La película trata sobre una guerra entre fuerzas de la OTAN y el Pacto de Varsovia que se intensifica rápidamente en un intercambio nuclear a gran escala entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. “El día después”, también es el nombre que se le conoce a la píldora anticonceptiva de emergencia. Pero me quedo con “el día después” como programa deportivo de Canal Plus.
Hablando de fútbol voy a contar tal y como pude ver un lunes después de  la jornada de liga, después del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, o mejor dicho un día reivindicativos de los derechos de la mujeres y del camino hacia la igualdad.
Visito la página web del Real Betis y leo “tercera edición del día de la mujer bética”: “Éxito absoluto de la tercera edición del Día de la Mujer Bética. El Estadio Benito Villamarín ha registrado hoy una asistencia de 39.130 espectadores, muchísimas de ellas mujeres. El palco presidencial ha estado ocupado por completo por mujeres y presidido por la ex consejera del Club y patrona de la Fundación Real Betis Balompié, Isabel Simó, junto a la subdelegada del Gobierno en Sevilla, Felisa Panadero. Los equipos han saltado al terreno de juego acompañados por niñas, mientras que los jugadores verdiblancos han lucido en sus camisetas el nombre de la mujer que han elegido. El vídeomarcador del Estadio ha emitido las fotos de las miles de béticas que han mandado su imagen a través de los perfiles del Real Betis en Twitter e Instagram. En el  descanso han salido al campo las jugadoras infantiles”.
Todo normal, y hasta puede parecer un acto más en defensa de la libertad de las mujeres, y un camino hacia la igualdad. Pero ese pequeño acto se vuelve oscuro si recordamos que hace unas semanas a un jugador del Real Betis la juez de Violencia sobre la Mujer número 3 de Sevilla ha dictado un procedimiento abreviado con el jugador por cuatro delitos de maltrato y un quinto delito de amenazas leves contra su exnovia.
Después de salir a la prensa todas estas acusaciones hacia el jugador, un grupo amplio de hinchas del Betis, en el momento en que salta el jugador al terreno de juego, preparan su himno de la alegría “Rubén Castro alé, Rubén Castro alé, no fue culpa tuya, era una puta, lo hiciste bien”. Ayer, 8 de marzo, el jugador declara “esa afición sólo trató de animar y yo le doy las gracias”. Un periodista le pregunta si condena los cánticos y el jugador replica que “cada uno es libre de decir lo que quiera”.
A media noche, el dicho jugador dice que está en contra de esos cánticos, machistas, qué le ha hecho cambiar de opinión, es lo que piensa, le han presionado, … No importa, “el día después” se ha vuelto a nublar, creo que ha faltado a la dignidad de las mujeres, a las que han luchado antes y las que lo hacen ahora, a nosotros también, a los hombres, a los que creemos que nos hay derechos ni deberes para unos y para unas, son igual para todos y todas.
Por eso me gusta el fútbol el día después, con balones quietos, con estadios vacíos, con poco que hablar, sin violencia, sin enemistades, sin cantos machistas ni xenófobos, … Si el fútbol es un reflejo de la  sociedad, si es así, cuanto tendremos que trabajar desde la Educación Social.
Samuel N.P.

jueves, 19 de febrero de 2015

“La intervención comunitaria en el ámbito de los servicios sociales: el ayer y el hoy”



 
1.- Del Decreto del 1987 a la Ley de 2010.

1.1.- Antecedentes. 
Es en el año 1987, cuando la Junta de Castilla y León aprueba el Plan Regional de Acción Social y Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma, queda reflejado en el Decreto 287/87, de 10 de diciembre y que fue publicado en el BOCYL de 24/12/87. Las normas contenidas en el Decreto constituyen el régimen jurídico aplicable a las aportaciones económicas dirigidas a instituciones  públicas y privadas en materia de Acción Social y Servicios Sociales.

El Plan Regional de Acción Social y Servicios Sociales planteaba varios programas de actuación, destacamos el programa Cero y el programa complementario.
-          El programa Cero: hace referencia al mantenimiento de los Centros de Acción Social, objetivos, etc.
-          El programa complementario: hace referencia a la Animación Sociocomunitaria. Su objetivo básico sería mejorar la calidad de vida del grupo y de cada uno de sus miembros mediante el desarrollo de actividades en el campo de animación sociocultural y la potenciación de la participación ciudadana en la acción social que se llevaría a cabo prioritariamente a través de los Consejos Sociales de Barrio o Rurales.
En el mismo Documento Base en el que se enmarcaba la Acción Social de Castilla y León se establecía el contenido de la propia Acción Social. Se hablaba del programa de Animación y Desarrollo Comunitario, con los objetivos y acciones que se llevarían a cabo.
En el propio Documento Base se establecen también los y las profesionales que forman el equipo básico: un diplomado en Trabajo Social y un Animador/ra Educador/ra Comunitario/a.
El 15 de diciembre de 1988 se aprueba por las Cortes de Castilla y León, la Ley de  Acción Social y Servicios Sociales (18/88, de 28 de diciembre, BOCYL, 9 de enero de 1989). Se trata de una Ley que pretende, de acuerdo con su exposición de motivos, estructurar racionalmente los Servicios Sociales de la Comunidad, complementar la legalidad establecida hasta esa fecha y que desarrolla los Derechos Sociales y de participación contenidos en la Constitución, con el fin de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía de Castilla y León.
A partir de la publicación de Ley de Acción Social se han ido sucediendo una serie de Disposiciones normativas que irán regulando las distintas áreas del sistema de Acción Social de la Castilla y León.
Es de destacar el Decreto 13/1990, de 25 de enero que regula el  sistema de Acción Social de la Comunidad Autónoma.  En este Decreto se establece el personal básico de cada CEAS, un Trabajador/ra Social y un Animador/ra Educador/ra Comunitario/a, así como los contenidos y funciones de los CEAS, y en concreto del Servicio de Animación y Desarrollo Comunitario.  

1.2.- La actual Ley 16/2010, de 20 de diciembre, de Servicios Sociales de Castilla y León. Algunas consideraciones en relación a la intervención comunitaria. 
Los principios rectores que marcan la actual Ley: solidaridad, igualdad, prevención, atención integral, universalidad, respeto a los derechos de las personas, participación, promoción de la iniciativa social y del voluntariado, etc. Todos estos principios están situados como punto de partida de la aplicación de una  intervención comunitaria en el campo de los Servicios Sociales.
En relación con las clases de prestaciones que se derivan del sistema de servicios sociales de responsabilidad pública pueden ser de servicio, económicas o materiales.
La Ley reconoce que son prestaciones de servicios las realizadas por profesionales orientadas al diagnóstico, prevención, atención e inserción y promoción de la autonomía de las personas y, en su caso, de las unidades de convivencia y de los grupos, en función de sus necesidades sociales.
Es importante hacer mención de como se organiza el sistema de Servicios Sociales.
A)       Hay un primer nivel en el que se habla de Equipos de Acción Social Básica, que desarrollarán su actividad, de carácter multidisciplinar, en los Centros de Acción Social (CEAS). Esto nos quiere decir que esos equipos básicos estarían formados por profesionales de diversas disciplinas.
B)       Un segundo nivel que lo formarían Equipos Multidisciplinares Específicos.
C)       También queda la puerta abierta a otras estructuras organizativas funcionales.
La nueva Ley en relación a la composición del Equipo de Acción Básico, dice que contará con el personal técnico y administrativo necesario, pero no especifica que formación deberían tener estos profesionales.
Hay que tener en cuenta que la Ley sí señala las funciones y actividades que corresponden a los Equipos de Acción Social Básica y que son las siguientes:
Información sobre recursos sociales. Orientación, asesoramiento y derivación de casos. Coordinación y desarrollo de acciones preventivas. Detección y diagnóstico de casos. Seguimiento de casos. Promoción de la convivencia e integración familiar y social. Actividades de sensibilización, promoción de la participación y el asociacionismo, y fomento y apoyo del voluntariado y la acción solidaria.
Muchas de estas funciones y actividades sólo se podrán desarrollar a través de una intervención comunitaria.

 2.- La animación comunitaria como metodología de la intervención social. 
Que lejos queda aquel primer Congreso de Animación Sociocomunitaria, en noviembre de 1989, en Salamanca. Un Congreso que estableció un análisis de los contenidos y los ámbitos de la animación comunitaria, así como las funciones que tendrían los y las profesionales que se dedicasen a este campo. La intervención en dicho Congreso de ponentes de la talla de José M. Quintana Cabanas, Marco Marchioni, Fernando Cembranos, Antonio Caride, Paloma López Ceballos, Antonio Martín o Ricardo Marín Ibáñez, lograron marcar un antes y un después en establecer la importancia del cometido de la animación comunitaria.
Ni servicio, ni área, ni plan, ni programa, la animación comunitaria es una de las grandes estrategias metodológicas de que se sirve el Trabajo Social en el abordaje de situaciones sociales. Una metodología que prioriza el trabajo grupal y confía en la capacidad transformadora de las personas y de los colectivos.
Como cualquier otra esfera del conocimiento y la práctica científica, la animación comunitaria, distingue tres elementos de conceptualización y aplicación: la teoría, el método y las técnicas, o lo que es lo mismo, los fundamentos, los procedimientos y los instrumentos de la acción.
La animación comunitaria afronta situaciones de naturaleza diferente, mediante la intervención en contextos diversos y con el desarrollo de diferentes acciones.
Los valores de la animación comunitaria se encuentran tanto en la capacidad de generación de cambios y mejoras sociales, como en la formas de trabajar en las intervenciones sociales. Se trata de satisfacer las necesidades básicas y expectativas de calidad de vida y bienestar, pero para ello es necesario hacerlo mediante reflexiones de respeto, confianza, creatividad y aprendizaje.
El objetivo final será la transformación social, para ello la animación comunitaria debe crear espacios de participación que de manera organizada puedan facilitar la comunicación con la administración pública.
La animación comunitaria desarrollará acciones encaminadas a favorecer la potencialidad de las personas y modificar sus carencias.  
La animación comunitaria como proceso de transformaciones personales que ayudan a los cambios en el entorno, en su colectivo y en la comunidad. Transformaciones en las comunidades que ayudan a los colectivos, a los grupos y a las personas para poder salir de las situaciones de carencias o de fragilidad en que se encuentran. Como consecuencia de los cambios personales, vendrán los cambios sociales.
Cualquier intervención comunitaria es un proceso socioeducativo, son acciones que relacionan a las personas entre sí, y a éstas con el entorno y sus posibilidades.
La práctica de cualquier proceso comunitario no es un trabajo en solitario, todo lo contario, nuestra referencia debe estar en el grupo y las relaciones que se dan como elementos que posibilitan y potencian las capacidades y las habilidades personales.
No es posible conseguir los objetivos marcados en cualquier acción de intervención comunitaria sin el trabajo en equipo y el trabajo en red, estas dos herramientas servirán para buscar espacios de colaboración y cooperación.
Así pues, podemos decir que la animación comunitaria es una metodología de trabajo para el cambio y la transformación de la realidad individual y social de las personas. En estos momentos la práctica de la intervención comunitaria, no es actuar sobre simples problemas para resolver, sino sobre complejas situaciones de problemas cambiantes que interactúan entre ellos.                                                                                                          

3.-La intervención comunitaria en el hoy, ¿cuál es el horizonte?
Papel del Trabajo Comunitario y de los y las profesionales que los desarrollan. 
En los momentos actuales existen alteraciones en la intervención comunitaria con relación a la demanda y al aumento de la complejidad que la caracteriza, dado por diferentes factores relacionados con el cambio. La complejidad se manifiesta, tanto en el terreno de las expectativas, ya sea en términos individuales o colectivos.
Podemos decir que no todo vale, es necesario partir de que existen unas necesidades generales básicas como son las desigualdades sociales, la falta o dificultad en el acceso a los recursos, el individualismo y aislamiento social y un rechazo social e intolerancia a la diferencia.
Todas estas situaciones no afectan a las personas y a los colectivos por igual, y algunos están expuestos a padecerlas más que otros.
Sabemos que el Desarrollo Comunitario no es sólo patrimonio de los Servicios Sociales, pero si somos profesionales de la Intervención Comunitaria y ésta se desarrolla desde el campo de los S. Sociales, nuestra misión es mejorar la calidad de vida de toda la ciudadanía, interviniendo preferentemente en favorecer la inclusión y promoción social y previniendo los factores de riesgo y desigualdades de aquellas personas y colectivos más frágiles o vulnerables. 
Los y las profesionales de la intervención comunitaria deberían centrar su intervención a través de tres niveles y con el mismo orden de prioridad:
- Inclusión Social.
- Prevención selectiva de la Exclusión Social.
- Prevención universal de la Exclusión Social.
Trabajar para lograr la inclusión social de individuos, grupos y comunidades, tratar de prevenir situaciones de riesgo de exclusión social y promocionar la participación social de toda la comunidad. 
A nivel individual el instrumento que se considera básico para logar una verdadera intervención integral es el Proyecto Individualizado de Inserción al que yo llamaría Proyecto de Intervención Socio-Educativa, por las siguientes razones:
. Incluye acciones dirigidas al desarrollo personal.
. Incluye acciones dirigidas a la unidad familiar.
. Incluyen acciones comunitarias que favorecen la integración en su zona.
. Incluyen acciones que favorecen el acceso al mundo laboral.
En realidad es un proceso educativo, un proceso de cambio en el que inciden diversos factores y en el que deben intervenir equipos multidisciplinares, entre ellos el/la técnico/a en intervención comunitaria. 
Un ejemplo.-
Trabajo con el colectivo gitano, desarrollo con el Equipo Básico del CEAS y con el equipo multidisciplinar un trabajo individualizado con las personas en riesgo de exclusión, a la vez desarrollo intervenciones grupales (un taller de organización doméstica), luego llegamos a organizar unas jornadas municipales sobre la cultura gitana dirigida a toda la población, todo esto puede terminar en la legalización de una asociación para la promoción social del pueblo gitano. 
Todas las acciones se pueden desarrollar desde cualquier nivel de intervención, siempre priorizando como hemos dicho anteriormente, la inclusión social.
El conjunto de actuaciones posibles y sus contenidos, deberán responder a estas tres áreas:
- Área de Información y Sensibilización.
- Área de Desarrollo Personal y Redes Sociales.
- Área de Participación Social y Asociacionismo.
Los aspectos metodológicos básicos.
Para trabajar con visión de poder llegar a una Intervención Comunitaria eficaz es necesario:
- Priorizar el Trabajo en Equipo de abajo arriba, de lo más cercano a lo más lejanos, pero de forma horizontal y no vertical.
- Establecer el grupo como espacio de trabajo:
La intervención comunitaria son acciones que relacionan a las personas, y la relación con el entorno y con sus posibilidades. No podemos concebir la práctica de los procesos comunitarios como un trabajo en solitario, al contario, nuestro marco de referencia es el grupo y las relaciones que se dan como elementos que posibilitan y potencian las capacidades y habilidades personales.

Podemos decir que una intervención comunitaria no es más que un conjunto de grupos que quieren afrontar y resolver los problemas que le son comunes. Son muchas las ventajas de trabajar a nivel grupal: la motivación, crear confianza, desarrollar la creatividad, etc.
Es tarea de los profesionales de la intervención comunitaria el poder situar a los grupos como protagonistas de la acción, potenciar su autonomía, en realidad nuestro trabajo se basa en desarrollar unas condiciones adecuadas para que el grupo trabaje.
-  La participación de la ciudadanía como:
- Forma de contribuir con las personas en la búsqueda de su autonomía y satisfacción personal.
- Garantía en la toma de conciencia de sus problemas, de la necesidad de resolverlos y su implicación en la ejecución de las soluciones.
- Manera de potenciar  una conciencia de cambio y transformación social. 
Entender que las Intervenciones Comunitarias nacen del trabajo en el Microgrupo (Trabajador/ra Social y Animador/ra Comunitario/a), pasan por el Equipo CEAS completo (Trabajador/ra .Social y Animador/ra Comunitario/a y Auxiliares Administrativos), alcanzan al Equipo Multidisciplinar, se unen con otras profesionales de salud, educación, etc y llegan a la Comunidad. 

4.- Es el Educador y la Educadora Social los profesionales que deberían formar parte en un futuro cercano de los Equipos de Acción Social de carácter Básico. 
Hace algún tiempo escribía un post en mi blog en relación a la necesidad de que los Educadores y Educadoras Sociales formasen parte de los Servicios Sociales y lo basaba en los siguientes argumentos:
-          Los  ámbitos de intervención que delimitan las funciones de estos profesionales está en el trabajo personal (individual y familiar), el trabajo social comunitario y el trabajo en equipo y tareas institucionales.
-          La nueva Ley de Servicios Sociales plantea como finalidad y objetivos generales el poder cubrir las necesidades básicas de los ciudadanos y ciudadanas de esta comunidad, pero con unos servicios sociales dirigidos a favorecer el desarrollo integral, la autonomía, la igualdad de oportunidades, etc, en general llegar a la integración plena de las personas, grupos y comunidades. Esos mismos objetivos y finalidad se conseguirán a través de fomentar los aspectos comunitarios como la convivencia, la cohesión social, la participación, el asociacionismo, la acción voluntaria y la solidaridad. Intervenir de modo que no se llegue a un proceso asistencialista de los Servicios Sociales.
-          Hoy en día las necesidades y las demandas en los Servicios Sociales no son las mismas, pero tampoco iguales las mismas formas de intervenir para solucionarlas. Se trabaja mucho más desde la prevención, desde la intervención directa, con posibilidades de aplicar muchos recursos, con herramientas y estrategias de trabajo en las que se aplican las nuevas tecnologías, con un sin fin de posibilidades que piden a gritos un trabajo multidisciplinar en equipo.
-          Los Educadores y Educadoras Sociales está formados en disciplinas tan importantes para la intervención social como es la animación comunitaria, la pedagogía social y de la diversidad, la psicología del desarrollo y de los grupos, la inserción sociolaboral, la educación para la salud, la orientación familiar, etc.
-          Los cambios en las personas, en las familias, en los grupos y en las comunidades sólo son posibles gracias a una intervención socioeducativa, función que desarrollan y en la que se encuentran sobradamente preparados aquellas personas que han escogido la Educación Social como profesión y vocación. 

5.- Se desinfla la animación comunitaria. 
Puede que todo lo que rodea a la animación comunitaria no se encuentre en su mejor momento y existan ciertas situaciones para reflexionar y poder cambiar:
-          Las instituciones públicas han priorizado las prestaciones económicas y no las intervenciones de carácter integral en relación a las personas, familias, a los grupos, colectivos y a la misma comunidad.
-          Los equipos de dirección no han querido o no han sabido transmitir a la clase políticas una nueva visión de los Servicios Sociales.
-          Muchos profesionales han perdido el tren, no han conseguido adaptarse a los nuevos cambios.
-          Se ha producido un aislamiento profesional, han surgido pequeñas islas, algunas veces promovidas e intencionadas por las propias instituciones, y otras por la pereza de los y las profesionales.
-          La falta de formación para el reciclaje profesional no es culpa sólo de las Instituciones para las que se trabaja, nuestra labor profesional debe tener un compromiso de formarnos a través de otras vías.
-          No hemos sabido utilizar y aprovechar lo que nos ofrecen las nuevas tecnologías. 

Tal vez recordamos demasiado el pasado, lo que fue y podría haber sido. Estamos en otra realidad y debemos avanzar con propuestas de mejora. Con todo esto no podemos esperar a que nos ordenen, eso es obedecer, y necesitamos crear e innovar, para que las acciones que se desarrollan a través de un proceso de intervención comunitaria tengan el respaldo necesario y cumplan los objetivos marcados en el ámbito de los Servicios Sociales.

6.- Referencias bibliográficas. 
-          Josep Vallés Herrero (2009), Manual del Educador Social-Intervención en Servicios Sociales, Madrid, Editorial Pirámide.
-          Ley 7/2010, de 30 de agosto, por la que se regula la Renta Garantizada de Ciudadanía de Castilla y León.
-          Decreto 6/2010, de 16 de diciembre, por el que aprueba el reglamento de desarrollo y aplicación de la Ley 7/2010, de 30 de agosto, que regula la Renta Garantizada de Ciudadanía de Castilla y León.
-          Varios autores/as (1992), Textos de Animación Comunitaria, Valladolid, Junta de Castilla y León. 
-          Legislación (1995), En materia de Acción Social, Valladolid, Junta de Castilla y León.
-          Ley 18/1988, de 28 de diciembre, de Acción Social y Servicios Sociales de Castilla y León.
-          Ley 16/2010, de 20 de diciembre, de Servicios Sociales de Castilla y León.
-          La Acción Social en Castilla y León (1988), Documento Base, Valladolid, Junta de Castilla y León.
-          1º Congreso Regional de  Animación Comunitaria (1989), Ponencias y comunicaciones, Ayuntamiento de Salamanca.
-          Varios autores/ras (2008), Educación Social y Trabajo con la Comunidad, Revista de Educación Social “RES”.
-          El servicio de animación y desarrollo comunitario en el ámbito de los Servicios Sociales (2005), Valladolid, Junta de Castilla y León.
-          Intervención Social II, apuntes de la Diplomatura de Trabajo Social, León, 2ª Curso (2002-2003).
-          Intervención Comunitaria: Prevención, convivencia y mediación desde los CEAS, 2012, Federación Regional de Municipios y Provincias de Castilla y León.
 
Samuel N.P.

sábado, 7 de febrero de 2015

El programa ‘Reincorpora’ logra trabajo para 24 reclusos de Villahierro


Proyecto Joven y la obra social La Caixa han conseguido colocar a 24 internos de la prisión de Villahierro como cocineros-camareros, teleoperadores y personal de limpieza. Cuatro de estos presos han logrado un empleo como teleoperador gracias al itinerario personalizado de inserción sociolaboral en el que ha participado la empresa Plus Contacto.
La obra social La Caixa ha destinado este año en León 100.000 euros a estos tres itinerarios que contribuyen a la integración social y laboral de los presos que se encuentran en la última parte de cumplimiento de su condena.
En los tres programas de formación que se han desarrollado durante este año han participado 57 internos de los que 52 terminaron la formación. «Los que no han encontrado trabajo siguen en cursos de formación», explicó el presidente de la Fundación Proyecto Joven, Jorge Juan Peña Albillo, durante la rueda de prensa organizada para dar a conocer los resultados del programa.
Los internos en centros penitenciarios que se encuentran en la fase final de su condena y que han estado privados de libertad tienen más dificultades para acceder a un empleo que les permita normalizar su integración social.
Itinerarios
El director Banca Institucional de CaixaBank León, Zamora y Salamanca, Manuel Martínez, destacó la apuesta de la entidad en los itinerarios de formación «que pone el interés en los oficios para una mayor accesibilidad social». Un grupo de 17 internos del Centro de Inserción de León ‘Jesús Haddad’ acaba de terminar el curso de teleoperador en Plus Contacto. Cuatro de ellos se han quedado en la empresa tras recibir formación sobre técnicas de comunicación, venta, Internet e informática. «El sector es el que más personal emplea en la provincia. Las personas participantes en estos cursos, de 300 horas de duración, han conseguido contactar con 3.000 leoneses esta semana», destacó el director de Plus Contacto, Alfonso Andrés.
Jorge Peña destacó el cambio social que se ha producido dentro de las prisiones. «El perfil de personas que está en prisión ya no es el de antes, y eso lo vamos con los últimos acontecimientos sociales».
La reinserción laboral es, desde que comenzó la crisis, una pieza clave que forma parte del proceso terapéutico «y es obvio que es muy importante si atendemos a la situación laboral en España. Por ello, desde Proyecto Joven se aplican nuevas técnicas que favorezcan a los usuarios en este sentido, como por ejemplo, en cuanto a la creación de nuevos talleres de trabajo e implantación de cursos formativos específicos para nuestros usuarios».
Información: Carmen Tapia-Diario de León, 7 de febrero de 2015

domingo, 18 de enero de 2015

Las puertas giratorias de las personas desempleadas


Se define el término de puerta giratoria el hecho de que un alto cargo público se marche a trabajar a una empresa privada, obteniendo beneficio de su anterior ocupación pública y eventualmente produciendo conflictos de interés entre la esfera pública y la privada, generalmente en beneficio del interés privado y en perjuicio del interés público.
“Acabar con las puertas giratorias es un objetivo prioritario”, no se puede seguir permitiendo que la política sea un privilegio de acceso a puestos destacados en grandes empresas, son palabras de Carlos Jímenez Villarejo, exfiscal anticorrupción.
“Las puertas giratorias de las personas desempleadas” no tiene nada que ver con el término señalado anteriormente, me estoy refiriendo al camino recorrido de puerta en puerta por todos los hombres y mujeres que en estos momentos tienen que pasar por un proceso angustioso como es la búsqueda de empleo y prestaciones para poder cubrir las necesidades básicas para vivir.
Ya anunciaba en mi facebook hace unos días que escribiría un post sobre este tema como consecuencia de la pequeña historia de una madre que se ha quedado sin la prestación social (renta garantizada de ciudadanía), un recurso de la Junta de Castilla y León, porque a su hijo se le olvidó el ir a fichar.
Las personas desempleadas no son más que números en unas estadísticas, voraces cifras que calientan las bocas de los políticos cada final de mes, o en cada campaña electoral. Números que comienzan con una cita en día y hora, que pasa por una puerta, a, b, c, .., y que te pone en una mesa, 1, 2, 3,… Y los papeles nos llenan los bolsillos y “vuelva usted mañana”, pero pida cita, otro día, otra hora. Y volvemos a la oficina de empleo, mejor llamarla de “desempleo”, ya que en ella son las personas desempleadas las que dan vida a estos espacios.
Ahora toca sacar una prestación más, y la anunciamos a bombo y platillo, “ayudas de 426€”, son las rebajas de enero al abrir la puerta. El gobierno lo define como un gran acuerdo y los sindicatos aplauden. Me gusta este plan de desempleo, 426€ para seguir tirando, pero como todo, hay que ver la letra pequeña y la ayuda ya no es para tod@s igual. Lo primero que debe cumplirse para acogerse al programa es que hayan transcurrido al menos seis meses desde el agotamiento de la renta activa de inserción (RAI), el programa temporal de protección e inserción (Prodi) o el programa de recualificación profesional de las personas que agoten su protección de desempleo (Prepara). Aún hay otros requisitos, estar inscrito como demandante de empleo antes del 1 de diciembre de 2014 y carecer de cualquier tipo de renta, prestación o subsidio y se debe acreditar que existen familiares al cargo de la personas que reclama la ayuda y que éstos carezcan de unos ingresos mensuales superiores a los 486 euros o que la suma de todos los miembros de la familia no supere esta cuantía. Se me olvidaba, tampoco podrán acogerse a la ayuda aquellos autónomos que nunca hayan trabajado por cuenta ajena. Vamos que de los cien que han pasado por la puerta, sólo uno tendrá derecho a esta ayuda, los demás deberán volver a salir para luego entrar.
Carmen tiene que volver a tocar a otra puerta, la de los servicios sociales, pero al menos la escucharán, analizarán su situación, la apoyarán, seguro que no se sentirá un número más, aunque las cosas no le serán fáciles de superar.
Samuel N.P 

martes, 13 de enero de 2015

"CAMINO A LA ESCUELA" de Pascal Plisson


La Diputación de León ha realizado programas de prevención, asistencia e integración social de drogodependientes en toda la provincia durante 2014


La institución provincial lleva a cabo actuaciones destinadas a toda la población leonesa
La Diputación de León ha llevado a cabo durante el último año multitud de actuaciones en el marco de la prevención, asistencia e integración social de drogodependientes por toda la provincia, desde diferentes áreas:
 Área de Prevención:
a) Prevención familiar: Los objetivos pasan por potenciar los factores de protección del ámbito familiar en relación con el consumo de drogas, además de desarrollar una intervención educativo-terapéutica con niños y adolescentes, ya sea para prevenir el consumo o para actuar en los casos en los que los adolescentes presenten conductas de consumo de drogas. En este último caso, se intenta potenciar el desarrollo de factores de protección y todos aquellos recursos personales o socio-familiares que permitan a los menores incorporar un estilo de vida saludable y dentro de la sociedad. Así, se han desarrollado los Programas Moneo en los municipios de Cubillos del Sil, la Virgen del Camino, Olleros de Sabero, Santa María del Páramo y la Bañeza y el Programa INDICALE en toda la provincia, aplicado por la fundación CALS
b) Prevención escolar: Se han llevado a cabo reuniones con el equipo directivo de los centros educativos ubicados en la Robla, la Bañeza, Cacabelos, Camponaraya, Villablino, Fabero, Astorga y CEO de la Virgen del Camino, para llevar a cabo actuaciones encaminadas a la prevención y a la necesidad de adquirir hábitos de vida saludable. 
c) Prevención extraescolar: La Diputación ha colaborado en el proceso de captación y difusión del Programa Nexus en Vega de Espinareda, La Bañeza, Valencia de Don Juan, Cacabelos y Toral de los Vados.
d) Prevención comunitaria: Desde la institución provincial se han organizado sesiones de sensibilización para perceptores de Renta Garantizada de Ciudadanía en Cacabelos, Arganza, Camponaraya, Carracedelo, Toral de los Vados, Arganza y Boñar.
 Área de reducción de los riesgos y de reducción del daño: programas de reducción de accidentes de tráfico relacionados con el consumo de drogas:
 a) Sin drogas sobre ruedas, destinados a alumnos de autoescuelas, en Bembibre Villablino, Villafranca, Cistierna, Navatejera, Fabero, Cacabelos y la Bañeza.
 b) Talleres de reducción de accidentes de tráfico relacionados con el consumo de alcohol y cannabis en La Bañeza, la Robla, Cacabelos, Camponaraya, Villablino, Fabero y Astorga. c)Cursos de dispensación responsable de alcohol, destinados a los responsables de hostelería, en Santa María del Páramo Área de regulación y control de la oferta de drogas Sesiones informativas sobre la Ley 3/1994, de Prevención, asistencia e integración social de drogodependientes de Castilla y León, dirigidas a responsables municipales y miembros de los cuerpos de Seguridad del Estado en Santa María del Páramo.
Área de apoyo a la asistencia de drogodependientes e integración sociolaboral. Reuniones de coordinación con técnicos de Planes Municipales de León, Ponferrada y San Andrés del Rabanedo, además de reuniones con los Equipos de Acción Social Básica, para conocer y analizar las problemáticas relacionadas con el colectivo de drogodependientes que acuden a los Servicios Sociales. 
Área de participación social, formación y coordinación. Se ha llevado a cabo un curso de formación para la aplicación del programa Moneo para 8 Animadores Comunitarios. Además, se desarrolló una jornada de evaluación sobre la intervención con alumnos de bachillerato para reducir los accidentes de tráfico relacionados con el consumo de alcohol y cannabis y formación sobre el programa “sin drogas sobre ruedas”. También se asistió al curso “entrevista motivacional”, para formar posteriormente a los Técnicos de los Equipos de Acción Social Básica.
Información: web de la Diputación de León, 13 de enero de 2015

martes, 6 de enero de 2015

"Signslator", traducción del Castellano a Lengua de Signos


Traductor de Castellano a Lengua de Signos
Hoy en día hay traductores de español a cualquier lengua, pero ninguno que traduzca a lengua de signos española.
Por eso creamos SIGNSLATOR, una app que traduce texto en castellano a lengua de signos.
Una herramienta para que oyentes y no oyentes puedan comunicarse, difundiendo y enseñando la lengua de signos.
www.signslator.com
 

domingo, 7 de diciembre de 2014

La Educación Social revoluciona los Servicios Sociales



Teniendo en cuenta los “documentos profesionalizadores” editados por el Consejo General de Colegios de Educadores y Educadoras Sociales, editados en el año 2007, definen “Educación Social” como un Derecho de la Ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógica, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas.
Una revolución social es una transformación de las relaciones e interacciones sociales cotidianas de un grupo dentro de un espacio territorial, sea un barrio, un pueblo, una ciudad, etc.
Los Servicios Sociales serían el conjunto de servicios necesarios para ayudar a las personas, a los grupos y a las comunidades a resolver sus problemas, superar sus dificultades y crear o conquistar los recursos adecuados en orden a mejorar la calidad de vida.
Con la llegada del Educador y Educadora Social a los Servicios Sociales se origina un cambio radical en los procesos de intervención hacia las personas, las familias y los colectivos. Estos profesionales incorporar campos y dominios en pedagogía social, psicología del desarrollo,  antropología y sociología, orientación familiar, nuevas tecnologías,  administración y gestión, políticas sociales, comunicación, etc.
Me quedo con la palabra “revolucionario” hacia el  Educador y Educadora Social que forma equipo dentro de los servicios sociales, no es uno más, es un profesional que por su formación desarrolla un trabajo basado principalmente en el respeto a los Derechos Humanos y el principio de Justicia Social, y que tiene como función básica la creación de una relación educativa que facilite a la personas, a los grupos y colectivos ser protagonistas de su propia vida.
El Educador y Educadora Social promueve la participación de la comunidad, para que sea esa propia comunidad con la que interviene, la que busque y genere los recursos y capacidades para poder transformar y mejorar la calidad de vida de las personas.
En su práctica profesional, el Educador y Educadora Social fomenta el trabajo en equipo, la coordinación, busca el desarrollo de redes de cooperación y colaboración entre los demás profesionales. Su trabajo está centrado en la persona, en el grupo y en los colectivos, tratando de acompañar, buscando la aproximación directa, sin protagonismo ninguno, y desarrollando una intervención socioeducativa que ayude a salir de la situación en la que se encuentra, favoreciendo el desarrollo de sus potencialidades.
En un momento en que los servicios sociales, tienden a ser meras agencias de ayudas económicas, la incorporación de Educadores y Educadoras Sociales, rompen moldes, introducen aire fresco, ponen en marcha grandes dosis de imaginación y creatividad, todo esto es “revolucionario”.
“Lo bueno de los Educadores y Educadoras Sociales es que ven la realidad no con un objetivo de dimensiones amplias, la ven con un gran angular”.
Bibliografía utilizada: "Documentos profesionalizadores", ASEDES y CCCEES, 207
Samuel N.P.