lunes, 2 de mayo de 2016

Conclusiones del VII Congreso Estatal de Educación Social, Sevilla 2016



CONCLUSIONES DEL VII CONGRESO ESTATAL DE EDUCACIÓN SOCIAL
SEVILLA, 212223 2016
El pasado sábado 23 de abril tuvo lugar en Sevilla la jornada de clausura del VII
Congreso Estatal de Educación Social, organizado por el Colegio Profesional de
Educadoras y Educadores Sociales de Andalucía junto al Consejo General de
Colegios de Educadoras y Educadores Sociales, donde se realizó la lectura de las
conclusiones y retos de los cuatro ejesdiálogos.

Las conclusiones y retos fueron expuestos en un diálogo final, junto a la

intervención magistral de Marco Marchioni –trabajador e investigador social,

experto en el campo de la intervención comunitaria y la participación, que

sirvió de inspiración a las y los profesionales de la Educación Social allí reunidos

y les insufló de energía positiva animándolos a continuar en su tarea cotidiana e

imprescindible de transformación social y que “Si no hacen política dejen de

lloriquear”, remarcando también que " no se puede tolerar la desigualdad desde

los primeros años de vida" y que tenemos el deber de poner la infancia en el centro

de todo para conseguir una sociedad más justa e igualitaria.

A continuación, se exponen las conclusiones y retos que cada uno de los ejes:

EJEDIÁLOGO 1: (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la

ciudadanía y la transformación social.

Históricamente se tienen desarrollado diversas acciones que pueden

considerase comparten ciertos elementos comunes con lo que hoy defendemos

como educación social. Pero esta profesión en los términos en como la

concebimos hoy, surge en un campo intersticial, en los márgenes, como un

apéndice en tierra de nadie que pretende reparar las fracturas sociales, aunque

sin alterar las causas que las sostenían. Por otro lado, su desarrollo se

caracteriza por un movimiento oscilatorio que se mueve entre la regulación y la

transformación social, esto es, en que sus profesionales se conviertan en

agentes de control (contribuyendo a la reproducción social), o en agentes de

cambio social que cuestionan las políticas que sostienen las desigualdades.

EDUCACIÓN SOCIAL Y CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA

Desde esta segunda lógica parece urgente consensuar aquellos elementos

educativos que consideremos imprescindibles para garantizar el aprendizaje de

una ciudadanía democrática. Para garantizar este derecho individual y social,

urge colocar la EDUCACIÓN así entendida, en el lugar que le corresponde, desde

su dimensión más política, en el centro de todos los proyectos. Así, frente a esta

racionalidad educativa asistimos a la imposición de la neoliberal que produce:

recortes vergonzantes que estrangulan el Estado de Bienestar; perversión del

lenguaje que produce un vaciado de los contenidos que definen las funciones de

la educación social; reforzamiento del control externo, obsesión por los

resultados fácilmente medibles, transformación de las desigualdades sociales en

culpas individuales, priorización de las fundaciones privadas frente a los

servicios públicos, exigencias a corto plazo…

Los retos recogidos fueron la necesidad de generar redes de confianza entre la

formación, investigación y ejercicio profesional, el compromiso político ante las

injusticias, garantizar el desarrollo de modelos educativos que aseguren a las

personas su participación real y los conocimientos necesarios para entender

cómo funciona el mundo y poder intervenir en su orientación, contribuyendo a

hacerlo menos desigual.

EJEDIÁLOGO 2 EL ESTAR DE LA EDUCACIÓN SOCIAL:

En primer lugar, destacar la figura de los educadores y las educadoras sociales

como catalizadores de la diversidad (no sólo cultural): enseñar las distinciones y

cómo construir puentes entre distintas culturas, y la importancia del trabajo con

los grupos de diversas culturas. En segundo lugar, el valor de los equipos de

trabajo: necesitamos dinamizar, coordinar y trabajar en equipo, generar

sinergias, tejer redes,… Por otro lado, cómo organizarse como ciudadanos

activos para conquistar o mantener derechos: Comprensión de la realidad,

Construir autonomía de los ciudadanos (de abajo a arriba) _vínculo: compromiso

de trabajar juntos y autonomía: compromiso de respetar al otro en su lucha ;

Construcción colectiva: involucrarse con el colectivo, provocar la crítica, la crisis

y provocar la reflexión y buscar con los otros una construcción de caminos. Y

por último visibilizar nuestra acción en la política: el encargo de la

administración (a veces genérico) debemos traducirlo y orientarlo hacia la

educación social (construir ciudadanía): transformarlo en una herramienta

pedagógica; y trabajar a partir de la reflexiónacciónreflexión (No especular).

EJE DIÁLOGO 3: Rehacer la educación social para impulsar la construcción de

la ciudadanía y el pensamiento crítico en la transformación social.

En el apartado de la Ciudadanía del siglo XXI analizar el contexto de la crisis

(inestabilidad laboral, pobreza y exclusión social), frente a ciudadanía

globalizada: ciudadanía sostenible, activa e inclusiva; las políticas sociales:

delegación sobre la comunidad y el tercer sector; y las diferentes definiciones

del concepto ‘ciudadanía’ en función de quien utiliza: mercado,

administración,… hay muchas formas.

En el apartado de formación e investigación se destaca la falta de presencia de

educadoras y educadores sociales en docencia y órganos de decisión y gestión

universitaria, la necesidad de conjugar los planes de estudios con la realidad

profesional: participación profesional; el empoderamiento de las y los

profesionales de la educación social; la necesidad de que la Educación Social

transfiera el conocimiento que se genera en la práctica profesional; y el deber

de salir a los espacios de ciudadanía para conocer lo que es necesario y recrear

modelos de ciudadanía.

Y en último lugar, la transformación social, tomando como ejemplo las

experiencias que favorecen la transformación como las ciudades educadoras,

Comunidades de aprendizaje, ciudad de los niños, ciudades y barrios en

transición; sin olvidar los espacios a los que se niega ciudadanía (exclusión);

contar con el espacio de lo rural en la transformación, ya que ciudadanía no

sólo se da en “ciudades”; y la importancia de la participación de la ciudadanía

en la toma de decisiones políticas: necesidad de la intervención estatal pero

frente a la idea de “el estado proveerá”, decidir qué es lo que debe proveer el

estado.

EJE DIÁLOGO 4 (R) evolucionando las emociones: formulando los malestares

para pensar/proponer estrategias de mejora.

Las conclusiones se resumen en las dificultades para nombrar el “malestar” en

la actualidad (modos en que enuncian las educadoras y los educadores sociales

sus perplejidades y dificultades para otorgar sentidos a aquello que les acontece

en su cotidianidad); la necesidad de encontrar y establecer espacios para

analizar, confrontar y gestionar los malestares y las emociones personales,

institucionales y profesionales; y la necesidad de abordar y producir

herramientas teóricoprácticas que fortalezcan la posición de los educadores

sociales en su quehacer socioeducativo (seguridad laboral, trabajo en red y en

equipo, supervisión, espacios de análisis de casos, educación emocional,

relación dialógica, formación, etc.).

En consecuencia, los retos surgidos de este eje consisten en visibilizar y abordar

los dilemas y malestares personales, profesionales e institucionales; profundizar

respecto a los malestares y la gestión de las emociones que existen hoy en día

en las instituciones y dispositivos educativos para comprender sus

particularidades y sus lógicas, desde la profesión; y por último sin negar la

dificultad o dificultades (laborales, sociales, económicas, institucionales,

administrativas) transformarlas en preguntas susceptibles de poner a trabajar.

Se torna necesario habilitar preguntas ante aquello que hace obstáculo en el

educador social para superar o desbloquear la posición de queja, asumiendo la

responsabilidad y haciendo autocrítica.

RETOS “DIÁLOGO DE LA PROFESIÓN Y LA RED PROFESIONAL: RECREANDO

NUESTRAS ORGANIZACIONES”

En primer lugar los educadores y las educadoras sociales tenemos la

responsabilidad de realizar una reflexión sobre lo que han supuesto estos

veinte años para la profesión. ¿Qué hemos aprendido? ¿Qué tenemos que

desaprender? Revisando y actualizando aquellas aspiraciones u objetivos que

nos llevaron a configurarnos como sujeto colectivo:

Rescatando lo que educativo y social, tiene la educación social y

pasando a una nueva etapa que no se centre, exclusivamente en

el proceso de construcción profesional.

Estableciendo complicidades y lazos con el resto de perfiles que

intervienen en lo social, en línea con los procesos de configuración

de la acción socioeducativa en el ámbito europeo.

En segundo lugar debemos identificar cómo conectan los colegios profesionales

con las nuevas generaciones de educadores/as sociales y como aseguramos el

proceso de transmisión intergeneracional.

En tercer lugar, después de analizar cómo nos percibe la sociedad, diseñaremos

estrategias para aumentar la proyección social de la profesión y poder influir en

las políticas sociales, educativas, culturales que beneficien a la ciudadanía.

Tomando como referencia la solidaridad, que es el valor en el que se basan

nuestra necesidad y utilidad social y nuestra respuesta. Y por último, trabajar

para que el Consejo General de Colegios sea la suma de las potencialidades de

los diferentes colegios autonómicos; avanzando en el trabajo colaborativo

interterritorial que garantice la participación en igualdad, huyendo de

corporativismos, fortaleciendo un nuevo sujeto colectivo más amplio, desde la

interpelación sobre los modelos que resulten más eficaces en la configuración

organizativa territorial.

jueves, 28 de abril de 2016

La Educación Social desde la giralda de Sevilla, (D)iálogo, (E)ducación, (P)articipación y (D)emocracia.

 
Educación, democracia y participación han sonado como notas musicales y se extendieron por todo el auditorio durante los tres días que duró el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado del 21 al 23 de abril en Sevilla. Un conjunto de letras que forman las tres palabras que manifiestan una clara implicación de la ciudadanía en la resolución de sus propias necesidades y hacerlo desde una estructura democrática activa.
Cuando en el diálogo inaugural, Antonio Manuel Seixas, Doctor en Ciencias de la Educación, hace referencia a John Dewey y a su gran obra “Democracia y educación”, no puedo dejar de recordar a este autor y a su obra. John Dewey pone en “democracia y educación” de manifiesto las cuestiones políticas y morales implicadas en los discursos educativos. Defiende una educación con función social, tema que lo desarrolla en su capitulo II. En este capitulo concreta J.D. que el ambiente social consiste en todas las actividades de todos los seres semejantes que intervienen en el desarrollo de las actividades de todos sus miembros. Continúa J.D. y dice que la persona al realizar su participación en la actividad asociada, el individuo se apropia el propósito que la motiva, se familiariza con sus métodos y materiales, adquiere destreza necesaria y se satura de su espíritu emocional.
Siguiendo el Diálogo inaugural, el propio Antonio, pone voz a las nuevas formas de sociabilidad, de movilidad, de relacionarse, de una nueva realidad, de una convivencia de cuatro generaciones, y de devolver la educación a la sociedad. En un momento de su intervención, nombra a otro gran pedagogo, Paulo Freire, un pensador en el campo de la educación comprometido con la vida.
Si la Educación Social es un proceso en construcción basado en una participación democrática de la comunidad, es compromiso con las personas, los grupos y los colectivos. Si es todo lo señalado anteriormente, es verdad que estamos ante un gran reto que manifiesta una gran responsabilidad hacia el impulso de forzar un pensamiento crítico.
Se puede hablar de Educación Social Inclusiva, con lo que nos referimos a dar oportunidades a todas las personas de participar plenamente en todas las actividades de tipo educativo, de empleo, formativas, ocio, culturales, etc, que hacen que la sociedad sea más justa e igualitaria. Desarrollar un conjunto de prácticas no discriminatorias ni excluyentes con el fin de aumentar la participación en los contextos tanto de la educación formal, no formal e informal.
Finalizo con esta frase de la otra ponente en el diálogo inaugural, Elena Aycart, Educadora Social: “Pensemos mucho y provoquemos pensamiento”.
Samuel N.P.

martes, 26 de abril de 2016

La Educación Social desde la giralda de Sevilla, (RE) acción y (RE) flexión.


Hablar de sevillanas es hablar de Sevilla, también hablar de Educación Social es hablar de Sevilla, lo digo por el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado del 21 al 23 de abril y en el que tuve la gran suerte de estar presente y participar.

Con el lema, leyenda, título o demás quehaceres con los que se plasma el cartel o la primera página de un programa, en este caso ha sido “A MÁS EDUCACIÓN SOCIAL, MÁS CIUDADANÍA” y se remataba con “La profesión como impulsora de la transformación social”, así comenzó el evento que llegó a juntar a más de seiscientos Educadores y Educadoras Sociales de todo el territorio español, y algún despistado o despistada de Portugal y de México.

Han pasado cuatro años desde el último Congreso en Valencia, puede ser mucho tiempo o puede ser poco, depende desde donde se mire. Pero para una profesión que se construye desde la práctica, con apoyo teórico de otras disciplinas, y que tiene como objetivo impulsar el cambio social, el camino es sin prisa pero sin pausa.

En este primer post del Congreso quisiera hacer referencia algunas frases en relación a la (RE) acción y a la (RE) flexión y que deja a mi cabecita en “stand bay”, en español es “en espera”:
“La verdades Educación es diálogo”, Lola.
“Decisión compartida”, Salomé.
“Derribar muros y unir realidades”, Susana.
“Ciudadanía es compromiso”, Elena.
“No se puede aprender a nadar sin entrar en el agua”, Antonio.
“Una profesión reciente, pero su campo no lo es”, Alejandro.
“Tenemos pendiente como conjugar el discurso académico y los/as profesionales”, Rafa.
“Es necesario trabajar por los derechos, pero también por los deberes”, Ana
“Trabajar la inclusión social con dignidad”, Monserrat.
“Que pequeños cambios se transforman en grades cambios”, Francisco.
“Repensar”, Javier.
“La construcción es permanente”, Carlos.
“No trabajar tanto por cargos, mejor por encargos”, Flor.
“Somos muy valiosos y valiosas”, Maite.
“Ya empiezan a situarnos”, María.
“Hay que ocupar el espacio comunitario, lugar donde se construyen relaciones y se socializan los conocimientos”, Marco.

Después de mi vuelta al trabajo, el lunes, la verdad que no he tenido mucho tiempo para ver mis apuntes, hoy martes, ya me encuentro mejor y actúo desde mi modo de ser y de pensar. Aunque observo que este mundo cambia muy deprisa, también creo que desde mi humilde espacio o lugar de conocimiento, pensamiento y reflexión, puedo ayudar a dirigir el timón y  poder interferir en el desarrollo de una intervención socioeducativa que acompañe a que las personas, grupos, colectivos y la propia comunidad con la que compartimos y diseñamos conjuntamente acciones, puedan llegar a transformar la realidad y buscar el bien común para todos y todas.
Samuel N.P.

sábado, 16 de abril de 2016

El Día Internacional del Pueblo Gitano en Cacabelos (El Bierzo)



El 8 de abril se celebró el Día Internacional del Pueblo Gitano en mi pueblo, Cacabelos (El Bierzo), en donde viven cerca de cincuenta familias gitanas. Estas familias representan un colectivo muy representativo en una población total de unos 4.500 habitantes, y con una historia en nuestro pueblo de más sesenta años.

La importancia de celebrar el Día Internacional del Pueblo Gitano es una manera de acercarse y conocer un pueblo que está constitutito por más de 10 millones de personas dispersados por todo el mundo. En Europa constituye la minoría étnica más importante y numerosa, unos 8 millones de personas. Esta fecha, institucionalizada junto a la bandera y el himno gitano en el primer Congreso Mundial Romaní celebrado en Londres en 1971.

El Ayuntamiento de Cacabelos, la Diputación de León a través de los  Servicios Sociales Básicos (CEAS) y la Asociación de Mujeres Gitanas “Mimbre Verde”, organizaron ese día una serie de actividades para todo el público en general. En primer lugar ha sido un acto institucional de estrechar lazos de acercamiento y relación de esta minoría como vecinas y vecinas. Después de leer un manifiesto por parte de Rosa Borja, presidenta de la Asociación de Mujeres Gitanas “Mimbre Verde”, un grupo de niñas gitanas leyeron frases de personas relevantes en el mundo de la política, de la literatura, del activismo, etc, relacionadas con el racismo, la educación, la igualdad y la no discriminación. Finalizó este acto con la entrega por parte del Alcalde de la “bandera gitana” a Víctor Jiménez, unos de los gitanos más mayores y respetado en Cacabelos, conocido por “el moracho”. En ese momento se le pidió al Alcalde que durante todo el día ondease en el balcón del Ayuntamiento junto las otras banderas institucionales.

Una vez finalizado el acto institucional, todas las personas asistentes caminaron desde el Ayuntamiento hasta el río Cúa, lugar en que se arrojaron flores silvestres en lo que llama la “ceremonia del río”, en recuerdo a los gitanos y gitanas fallecidos.

Al terminar  la "ceremonia del río" una de las niñas gitanas se me acercó y medió una carta que había escrito, que en el acto institucional no se atrevió a leer y me dijo que se la publicase, y esto es lo que decía:
“Hola, me llamo Coral y pertenezco al pueblo gitano, del que me siento muy orgullosa de serlo, porque somos un pueblo muy unidos y tenemos unos valores que otras etnias han perdido. Valoramos mucho a nuestros ancianos y a nuestros niños porque ellos son el futuro venidero. Tenemos costumbres muy antiguas, aunque en el presente con tanta tecnología, Internet, las televisión, el wasap y tantos videojuegos, estamos perdiendo nuestra forma de ser, como nuestros juegos, los bailes, las canciones, …, y muchas cosas más, una de ellas el poder sentarnos alrededor de la lumbre y escuchar a nuestros mayores contar historias pasadas”
Gracias por escucharme.
Así termina la carta de esta niña gitanas que quiso mostrar a través de la escritura lo que sentía en este Día Internacional del Pueblo Gitano.
Samuel N.P.

lunes, 28 de marzo de 2016

Establece tu marca personal a partir de la Educación Social


En el libro “Educadores Sociales” de Laura López Viera, habla de “crear una marca personal, partiendo de una cualidad que te identifica”. Cualidad o cualidades que como Educador o Educadora Social te pueden identificar y a la vez descubrir lo más profundo que tienes como persona, todo eso se manifiesta desde tu marca personal.

Una marca personal no un producto que se pueda diseñar en una fabrica, es un reflejo de los que llevamos dentro, aptitudes y habilidades que establecen nuestras competencias personales y profesionales, es decir algo más que el conocimiento técnico que hace referencia al hacer, al ser y al saber estar.

La marca personal es como nuestro ADN personal y profesional, nos ayuda a descubrir y comunicar nuestra validez a los demás, aumentando nuestro valor e influencia.

La marca personal es una forma de estar en el mercado y darte a conocer, es manifestar tu cara visible, es una forma de confiar en uno mismo y que los demás sean capaces de establecer un conocimiento más profundo sobre lo que eres como persona y tus capacidades profesionales. Capacidad de resolución de problemas, empatía, autocontrol, solidaridad, apertura a los demás, competencia comunicativa y relacional, responsabilidad, trabajo en equipo, etc, pueden ser algunos aspectos que se muestren en tu marca personal.

Las redes sociales, en concreto el poder administrar varias de ellas a la vez, es una de las mejores herramientas para construir una imagen positiva de tu marca personal. El otro día alguien me dijo “he entrado en tu facebook, te estoy siguiendo, veo que eres una persona comprometida y crítica con la injusticias sociales, me gusta mucho y comparto los enlaces que cuelgas”, “también tienes un blog en el que escribes y pones información sobre temas sociales” y “además veo que te gusta mucho la fotografía entre otros hobbies”. Las redes sociales son ventanas que nos brindan la oportunidad de abrirnos al mundo, pero también está la formación permanente, la asistencia a jornadas, cursos, talleres, etc, el colaborar con ONGs, la asistencia a eventos, tanto de tipo social como cultural, todo eso nos ayuda a construir nuestra identidad personal y profesional, a la vez que en conjunto están elaborando tu marca personal que nos hace ser distinto y único, conseguir nuestros objetivos, maximizar el proyecto de vida y buscar nuevas oportunidades.

“La marca personal es lo que dicen de ti cuando no estás presente”
Jeff Bezos
 
Samuel N.P.

domingo, 20 de marzo de 2016

La caridad no saca de la pobreza


Bienestar social versus caridad es el dilema que plantea ‘Ouróboros: La espiral de la pobreza’ que ahonda en el ‘asistencialismo’ de la España en crisis.

ana gaitero | león
Ouróboros es una palabra griega que significa círculo eterno y también lucha eterna. En la España del siglo XXI sirve a los autores del documental estrenado ayer en León para señalar el «círculo vicioso» de la pobreza.
«La caridad se ha convertido en la herramienta de la sociedad para paliar la pobreza, sin ahondar en sus causas», subraya Julio Reyero, coautor del documental Ouróboros: La espiral de la pobreza, cuya dirección técnica y artística es de Rafael Fuentes.
El documental proyectado ayer en León en la sede de la CNT arranca con una intervención de Gonzalo Puente Ojea, quien fuera embajador de España ante la Santa Sede. «La cruz de los pobres y la cruz de la pobreza en España es precisamente la alusión a una especie de brutal e insoportable círculo vicioso en que los que se consideran ayudas de los pobres son los que fabrican las estructuras y los que hacen la pobreza mayoritaria de los españoles».
El documental está inspirado en el trabajo que Julio Reyero realizó sobre la religión y sus instituciones en España, en el que desvela que la Iglesia Católica recibe 11.000 millones al año del Estado de forma directa o indirecta y las otras religiones ‘minoritarias’ perciben dinero a través de la Fundación Pluralismo y Convivencia. En sus primeros 3 años y medio (hasta mayo del 2008) se repartieron 6.149.886 de euros entre los evangélicos, 5.887.825 entre los musulmanes y 2.130.873 entre los judíos.
El trabajo documental incide en que la caridad está en manos de instituciones religiosas de forma mayoritaria, pero «el trato que tienen con el Estado no se corresponde con los comportamientos de encubrimiento de abusos sexuales, especulación...» por parte de la iglesia católica de manera particular.
El documental recoge la lucha de diversos colectivos sociales por dignificar a las personas frente al sistema caritativo «que nos quieren vender como solidaridad mientras se desmantelan los servicios públicos», denuncia Reyero.
Cáritas y el Banco de Alimentos se han convertido en las dos grandes instituciones que palian la pobreza en la España de la crisis mientras se adelgazan los servicios sociales básicos «con el recorte del 40% del presupuesto a los ayuntamientos, que son los responsables de prestarlos a través del plan concertado», añade.
Incluso personas con trabajo se ven obligadas a acudir a las instituciones de caridad para comer. «Los mismos impulsores de esas medidas políticas que aumentan la brecha entre los ricos y los pobres son los que apoyan directamente esas formas de caridad y de beneficencia», apunta Reyero en el documental. Como ejemplo, el traspaso a Cáritas de viviendas del Ivima de Madrid para que gestiona su alquiler. En la otra cara de la moneda, la experiencia ciudadana del barrio de Manoteras frente a los desahucios.
La presidenta del Consejo General de Colegios de Trabajadores Sociales, Ana Lima, explica en la cinta que «tanto la caridad como el asistencialismo tienen en común que no cuestionan el orden establecido, plantean poner una solución puntual para que no se generen problemas». Ni caridad ni asistencialismo cuestionan las causas, de manera que ni se buscan éstas ni se intenta transformar el sistema social para acabar con el problema. «Si una persona está mal el problema es suyo, individual, si es pobre es porque no ha sido capaz de salir de esa situación, no es lo suficientemente hábil, el problema es de él» no es de la sociedad. Lima pronostica que el adelgazamiento del bienestar social acabará con la «atención primaria». «Va a quedar un sistema de copago para el que pueda pagar algo y toda la parte de la pobreza y la exclusión, que no tiene cuota de mercado, se va a ir hacia el tercer sector con carácter de beneficencia».
También denuncia las prácticas discriminatorias en el acceso a la caridad como exigir el DNI o excluir a personas inmigrantes. «En un tema básico como es la alimentación, no cumplen los requisitos de un proyecto de bienestar social que busca la calidad de vida de todo el mundo». Una práctica que se agrava en el caso de las organizaciones que reciben «subvenciones del Estado».
El trabajo recoge la denuncia que el órgano colegiado de los profesionales del trabajo social realizó contra el programa de Televisión Española ‘Entre todos’ por convertir en espectáculo el drama de la pobreza sin ahondar en sus causas. Formaba parte del guión que las personas afectadas por una situación dramática salieran en pantalla «incluso llorando», explica Reyero. La conclusión: «La caridad no saca de la pobreza».
Noticia: Diario de León, 19 de marzo de 2016

sábado, 12 de marzo de 2016

Educación Social, Derechos Humanos y Mujer


“Berta Cáceres, de Honduras, fue asesinada el día 3 de marzo de 2016, por ser mujer, defensora de los Derechos Humanos, ecologista y activista a favor de la población indígena”. Así terminaba un audiovisual preparado con motivo del 8 de marzo, día internacional de la mujer, por el CEAS (Centro de Acción Social) de la zona de acción social de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Toral de los Vados, servicios sociales básicos en el medio rural de la Diputación de León.
Malala Yousafzai, de Pakistán, premio Nobel de la Paz, fue tiroteada el 9 de octubre, con quince años, mientras volvía a casa de la escuela en autobús, lo hicieron por ser una defensora del derecho a la educación de todas las niñas.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada el 10 de diciembre de 1948, en su artículo 1º nos dice que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. A partir de esta Declaración surgen numerosos movimientos sociales preocupados en que se cumplan todos los artículos establecidos en el documento y vigilando la no discriminación de la mujer en relación a los Derechos Humanos.
La historia nos recuerda que no todo ha sido ni es tan fácil, los principios sobre igualdad, seguridad, libertad, integridad y dignidad, en relación a la mujeres necesita de un largo camino y de una lucha importante a través de los diferentes movimientos sociales. 
Desde que Olympe de Gouges, en 1791, proclamó la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadanía, pasando por la propia Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1948, la Declaración en la Asamblea General de la ONU de la eliminación de toda discriminación contra las mujeres, 1967, la aprobación por parte de la ONU del Año Internacional de la Mujer, 1975, la Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing, 1995, hasta llegar a la situación actual marcada por la continua discriminación que siguen sufriendo las mujeres, ya sea institucionalizada por ley o en la práctica, incluso en países con leyes que garantizan la igualdad.
Ya se ha dicho anteriormente la importancia que han tenido los movimientos sociales, especialmente el feminista, en la lucha por el reconocimiento de los derechos de las mujeres. También quiero destacar la labor de UNICEF y la ONG “Save The Children” en la defensa activa de los derechos de las niñas, de “ONU Mujeres”, entidad de las Naciones Unida, creada en el 2010 para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las mujeres, y no nos podemos olvidad de la ONG Amnistía Internacional “Mujeres y niñas”.
La violencia contra las mujeres y las niñas, la trata como explotación sexual, el trabajo infantil, la violación de los derechos reproductivos, las niñas soldados, la falta de garantías en la salud, la pobreza, el hambre, las desigualdades de género, la no participación en la vida pública y política, la falta de libertad de expresión, .., son algunas situaciones que van en contra del cumplimiento de los derechos humanos y que afectan a millones de mujeres y niñas, sobre todo de clases más desfavorecidas y frágiles.   
Pero que papel juega la Educación Social en este tema, pues mucho e importante, yo diría que primordial. Permite trabajar a los Educadores y Educadoras Sociales sobre un catálogo de derechos y valores que deben regir la convivencia dentro de una comunidad. Existe una verdadera conexión entre Educación Social y Educación en Derechos Humanos, viene dada en desarrollar personas con derechos y deberes, que se respeto la dignidad humana, conseguir una convivencia pacífica y solidaria, y hacerlo en libertad e igualdad.
Educación Social, Derechos Humanos y Mujer, es un tema trasversal, aplicándose en un contexto escolar formal, pero también se interviene desde la educación informar y no formal.
Samuel N.P.
 

domingo, 6 de marzo de 2016

Pelucas solidarias para oncología


La peluquería Sagra de Ponferrada ayuda a las personas afectadas por la enfermedad a cuidar su estética a coste cero si no pueden pagarlo.
 
M. Félix | Ponferrada
La oncoestética es un factor también determinante de ayuda para las personas afectadas por el cáncer. La pérdida del cabello por los tratamientos es para una mujer o un hombre un momento difícil para remontar la enfermedad. Por eso, el cuidado estético es una gran ayuda de refuerzo psicológico para afrontar el problema.
En Ponferrada, Peluquería Sagra, establecimiento que regenta Sagrario González, ha querido poner su granito de arena en la ayuda a estas personas. Ha puesto en marcha lo que denomina como «Peluca solidaria».
Esta iniciativa consiste en ayudar a personas con este problema específico de salud y que acrediten que no tienen recursos económicos. «Se les hace una peluca, adaptada al cabello que llevaba antes de que se les cayera y a un coste, o cero o mínimo, que oscila entre los cero euros o los treinta; al agravante de no tener trabajo se les une el golpe del problema de salud y queremos ayudar», explica Sagrario González.
Esta peluquería cuenta ya con un servicio o pack de tratamiento de estética oncológica, pero su responsable una vez que decidió hacer algo por su cuenta, también se ha puesto en contacto con la asociación de lucha contra el cáncer del Bierzo.
La oncoestética que se desarrolla en este centro consiste en que las afectadas (principalmente mujeres) acuden para ser aconsejadas. «Cuando se le empieza a caer el cabello nosotros le aconsejamos desde el primer momento cuando puede venir a retirarlo para que no sufra las consecuencias del impacto psicológico de verlo caer tanto; se lo retiramos totalmente y ese mismo día ya sale con una peluca adaptada a su cabello», cuenta. También le aconsejan sobre el tatuaje o maquillaje de cejas, cómo pueden arreglarse la cara para verse más guapas y aconsejan cómo cuidarse la piel.
Noticia: Diario de León, 4 de marzo de 2016

viernes, 12 de febrero de 2016

Nahid


Nahid es una joven divorciada que vive sola con su hijo de diez años en una ciudad del norte de Irán junto al Mar Caspio. Conforme a las normas que rigen la sociedad iraní, la custodia de un hijo le corresponde al padre, aunque en este caso su exmarido se la ha cedido a condición de que no se vuelva a casar. La relación entre Nahid y otro hombre que la ama apasionadamente y desea casarse con ella complicará su situación como mujer y como madre.
 
A la directora iraní Ida Panahandeh le llevó años conseguir el dinero para rodar "Nahid", hasta el punto de que llegó a considerarla "un sueño inalcanzable", pero finalmente logró poner en pie una historia que espera que dé valor a las mujeres de su país para enfrentarse a una situación sociocultural "muy compleja".
 
Dice Ida Panahandeh: "Yo perdí a mi padre cuando tenía 8 años y mi madre, que entonces no tenía más de 33 años, nos crió sola a mi hermano pequeño y a mí. Eran los últimos años de la guerra entre Irán-Irak, en la época de los bombardeos, mi madre era muy joven y tenía pocos recursos (...) consumió toda su juventud en criar a sus dos hijos. Ni amor, ni diversión, ni alegrías, nada", recuerda la directora.
Y según iba creciendo, Panahandeh comenzó a preguntarse el porqué de ese sacrificio innecesario. "¿Por qué una mujer joven habría de renunciar al amor y al cariño de otro hombre hasta el fin de su vida? Para mí, esa demostración de sacrificio carecía de sentido y me sigue pareciendo así todavía".
 
Información: www.telemetro.com

sábado, 30 de enero de 2016

Educación Social y Educación para la Paz


Hoy es 30 de enero, un día como hoy pero del año 1948, fue asesinado Gandhi, líder mundial de la no violencia. Teniendo como referencia esta fecha, Llorenç Vidal, poeta, educador y pacifista, en el año 1964 instauró el “Día Escolar de la No-violencia y de la Paz”. Una jornada que se desarrolla en muchos centros escolares y nos ofrece la visión de como una educación para la paz puede ser punto de cambios en el mundo.

No podía dejar de escribir un post para recordar este día, tratando de visibilizar la relación que tiene la educación para la paz dentro de la Educación Social.

Antes de empezar a escribir el post analizó algunos libros y documentos que me puedan motivar y ayudar en este tema. De lo que tengo por casa consulto aquellos que en algún momento han sido referencia para comprender, analizar y moldear una forma de pensar y actuar. De todo ese material, la mayor parte ediciones de los años 80 y 90, me gustaría destacar: el propio libro de Llorenç Vidal “No-Violencia y Escuela”. A Lanza de Vasto, filósofo, poeta, artista y activista de la no violencia, su libro “la aventura de la no-violencia”. Los cuentos de “la carta de Eloy”, de Amnistía Internacional o la “historia de Erika” de Ruth Vander y Roberto Innocenti, sobre los campos de concentración nazis. También el gran “libro de la paz” de Bernardo Benson” y el de Jonh Paul Lederach “Educar para la paz”. Sin olvidarme de la Declaración Universal de los Derechos Humano o los propios apuntes de la asignatura de Educación Social “Derechos Humanos y Educación”. Para la ilustración del post, pude encontrar un dibujo de Ron Cobb, de su libro “¿qué es eso de la ecología?”.

La educación para la paz parte de las idea de educar en Derechos Humanos y de su incorporación al proyecto educativo de cada centro. Al no ser los Derechos Humanos una asignatura es necesario que de una manera transversal pueda estar introducida este tipos de en todas las áreas de las diferentes etapas educativas. También poder trabajar la educación para la paz  a través de la educación no formal e informal.

Entendemos por educar para crear una cultura de la paz, al conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados en el respeto y promoción de los Derechos Humanos. Según Molina Rueda y Muño, define la educación para una cultura de la paz como “el proceso global de la sociedad, a través del cual personas y los grupos sociales aprenden a desarrollar conscientemente en el  interior de su comunidad y de las más lejanas, y en beneficio de ellas, la totalidad de sus capacidades, actitudes, aptitudes y conocimientos para conseguir cada una de las metas que conforman la cultura de paz”.

Para lograr todos los objetivos y conseguir cambios en relación a una nueva cultura de la paz, no nos podemos quedar en hacer actos y jornadas como el 30 de enero, aunque no por ello se les tiene que quitar su importancia, ya que éstas permiten  sensibilizar y dar toque de atención a la población escolar y toda la comunidad. Por ello es importante que se marquen directrices desde una política social comprometida. Es necesario tener en cuenta  la  figura del Educador y Educadora Social en los centros escolares, profesional con una preparación específica para trabajar estos temas.  
Quisiera terminar haciendo una referencia al artículo de Enrique Javier  Díez Gutiérrez, profesor de la Universidad de León y coordinador del área federal de educación de IU, en el Diario de León del 29 de enero de 2016, en relación a este día de la paz. En el artículo hace referencia a que la propia Consejería de Educación de Castilla y León promueva con más interés un concurso literario “envía una carta a un militar anónimo”, del Ministerio de Defensa, y el introducir en los patios de los colegios exhibiciones de material bélico del ejecito o de los cuerpos de seguridad, que el proporcionar una educación para la paz de calidad y con los recursos necesarios.  

 Que nadie se haga ilusiones de que la simple ausencia de guerra, aun siendo tan deseada, sea sinónimo de una paz verdadera. No hay verdadera paz sino viene acompañada de equidad, verdad, justicia, y solidaridad. M. Gandhi

 Samuel N.P.

domingo, 24 de enero de 2016

Compartir la profesión con una estudiante de grado de Educación Social



 
Cuando alguien llama a tu despacho y se presenta como una estudiante de grado de Educación Social que quiere hacer las prácticas en un centro de servicios sociales básicos del medio rural. En ese momento se te pasan muchas cosas por la cabeza, pero una de ellas, para mí la más importante, es pensar que es una oportunidad para que esa persona pueda entender y conocer las funciones de una Educadora Social en los Servicios Sociales de Atención Primaria desde la práctica.

Yo soy Educador Sociales, trabajo desde hace más de veinticinco años en un CEAS (Centro de Acción Social) en el medio rural, son los Servicios Sociales de Base en Castilla y León. Mi rol es de Animador/Educador Comunitario, además también he realizado estudios de magisterio. Por eso tengo claro que cuando se tutorizan unas prácticas de grado de Educación Social se debe partir de esta reflexión: “la enseñanza no sólo ha de estar basada en conceptos, sino que también en la trasmisión de destrezas y actitudes que pueden ayudar a consolidar la figura del Educador y de la Educadora Social.

Los primeros días de prácticas le informo de lo que es un CEAS, su estructura y servicios que desarrolla. El paso segundo es ubicarse, dónde estamos, nuestro territorio de intervención, el equipo, los programas, proyectos y acciones que desarrollamos, así como las prestaciones sociales que se gestionan.

Para que una tutorización sea efectiva, realmente se deben tener presente estos tres aspectos: el cognitivo, el emocional y el activo. Hablamos de cognitivo como la información que trasmitimos de una manera detallada sobre lo que son los servicios sociales de base y que funciones tendría un Educador y Educadora Social en dichos servicios. Lo emocional hace referencia a los derechos sociales de las personas, grupos y colectivos. Y finalizo con la parte activa en referencia a tratar de mejorar la calidad de vida de las personas y hacerlas protagonistas de sus propios cambios y desarrollo.

El alumnado en prácticas deber ver que el espacio de intervención es una realidad cambiante y susceptible de transformación. Por ello es necesario hacer hincapié que las funciones de los Educadores y Educadoras Sociales se desarrollan en cuatro ámbitos, desde el personal, familiar, grupal y pasando por el comunitario.

Otra parte importante del tutor de prácticas es plantear las competencias específicas del Educador y Educadora Social, posibilitando que se pueda hacer con una reflexión práctica sobre ellas. Para ello hablamos de conocer los recursos de la zona y ser capaza de empatizar con ellos. Tener una opinión critica y ser capaz de analizar la realidad. Ser comunicativo y abierto con los demás. La autoestima del profesional, tener una valoración de uno mismo. Ser capaz de controlar el estrés y las presiones derivadas del ejercicio profesional, es decir el autocontrol. Tener un alto conocimiento de nuestro trabajo como profesionales, ver nuestras limitaciones y consecuencias. Y por último el ser capaz de trabajar en equipos multidisciplinares, de una manera colaborativa y cooperativa.

Al final ayudaremos a la persona en prácticas a que tenga una visión clarificadora de lo que es nuestra profesión y que las finalice con una alta dosis de motivación para sentirse, en este caso, una futura Educadora Social. 

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”.
Benjamín Franklin.
 
Samuel N.P.

viernes, 22 de enero de 2016

¡A más Educación Social más Ciudadanía"


Últimamente, son diversas las noticias que aparecen en medios sobre situaciones de acoso escolar, ciber-acoso, o conflictos en aula que terminan en violencia...
Dejando a un lado la manipulación y la criminilización de la situación (que no la solución) que estos medios se encargan de difundir, es necesario atender a esta demanda a través de profesionales específicos, que todo Centro Educativo debe tener: Educador@s sociales.
Su acción mediadora, su trabajo desde el respecto a la persona, su apuesta por la diversidad, el fomento de la participación de la comunidad en la labor educativa, ... son algunas de las razones que exponemos para reivindicar una solución a este problema.
Es el momento y hay profesionales cualificados/as. Apostemos por un futuro en el presente!!
Carta a:
Gobierno de España Ministerio de Educación, Cultura y Deportes
Educador@s Sociales en los Centros Educativos YA
https://www.change.org/p/ministerio-de-educaci%C3%B3n-cultura-y-deportes-educador-s-sociales-en-los-centros-educativos-ya?recruiter=17521142&utm_source=share_petition&utm_medium=copylink

domingo, 17 de enero de 2016

La Diputación ampliará el Servicio de Apoyo Familiar para la Promoción de la Autonomía Personal en Situaciones de Dependencia y Discapacidad en la provincia



La Diputación de León ha presentado esta mañana una nueva iniciativa enmarcada dentro del empeño de la institución provincial de colaborar para apoyar a todos los leoneses, en especial los que residen en el área rural de la provincia. Se trata del Servicio de Apoyo Familiar para la Promoción de la Autonomía Personal en Situaciones de Dependencia y Discapacidad (EPAP).
 
La función de este nuevo servicio es mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad o dependencia que presentan carencias importantes de atención de sus necesidades e integración social, a través de promover la permanencia en su domicilio familiar, con un apoyo profesional a la persona con discapacidad o dependencia y a su entorno familiar y asistencial (cuidadores no profesionales, otros profesionales de ayuda a domicilio-centro de día) de modo adecuado para fomentar, lo máximo posible, su autonomía personal.
 
Este servicio está formado por 1 psicólogo y dos titulados de grado medio (un educador y un trabajador social) y sus actuaciones van encaminadas, sobre todo, a entrenamiento en habilidades de apoyo, cuidado y relación de los familiares con la persona con discapacidad o dependencia, intervención en situaciones de crisis, acompañamiento y asesoramiento con recursos de otros sistemas de protección social, orientación sobre accesibilidad y ayudas técnicas, así como atención y apoyo al cuidador de la persona con discapacidad o dependencia.
 
Los destinatarios son aquellos leoneses que viven en municipios menores de 20.000 habitantes, a partir de los 3 años que están en situación de discapacidad y/o dependencia, que viven con sus familias y que tienen dificultades en la atención de sus necesidades o en la integración social o que muestran carencias psicosociales (aislamiento, riesgo de desprotección, conflictividad familiar y del entorno, situaciones de desamparo).
 
Hay que destacar que este servicio trabaja, de un modo muy coordinado, con los Centros de Acción Social de la provincia por cuanto es, a través de ellos, la forma para acceder al servicio, ya que son los profesionales que trabajan en ellos los que detectan este tipo de carencias.
 
Un primer EPAP (Equipo de Promoción de la Autonomía Personal) ya está operativo desde mediados de noviembre del año 2015 en Astorga, pero engloba a las zonas de acción social que gestionan los CEAS de Astorga, Bembibre, Órbigo y La Bañeza. Este servicio, desde su puesta en marcha, está evaluando 15 casos en la zona y se integra dentro del Acuerdo Marco con la Junta de Castilla y León hasta el mes de marzo.
 
Para 2016, según han apuntado el vicepresidente de la Diputación, Francisco Castañón y el diputado de Servicios Sociales, José Miguel Nieto, la institución provincial va a solicitar a la Junta que colabore con la financiación de este servicio ya operativo en la zona de Astorga durante todo lo año, lo que exige una aportación por parte de la administración autonómica de 104.000 euros.
 
Además, la Diputación pretende poner en marcha otro EPAP en la provincia durante el segundo semestre del año, lo que exigirá una aportación adicional de 78.201 euros, es decir, entre ambos servicios 182.000 euros. Su ubicación se está evaluando en estos momentos, teniendo en cuenta las zonas donde existe una problemática más relevante y será allí donde se implante.
 
Los responsables de la Diputación han querido insistir en que la institución provincial tiene en los servicios sociales una de sus grandes prioridades, “donde la apuesta de este equipo de gobierno es clara y decidida por ayudar a mejorar la calidad de vida de todos los leoneses”.
Información: web de la Diputación de León

martes, 12 de enero de 2016

I AM SAMI


“I AM SAMI”, cortometraje ganador de la sección “LA MIRADA CRÍTICA” del Festival de Cine de Ponferrada 2015. Es un corto de ficción sobre un tema actual: la problemática y guerra en Medio Oriente. La historia corre en el nacimiento de una amistad entre un niño que crece en tiempos de guerra con un soldado extranjero, desarrollada en Bristol, Reino Unido y filmada en Maxmur, Kurdistan, el director Kae Bahar, de 54 años que fue refugiado kurdo torturado bajo el ex régimen de Saddam Hussein, nos transporta en un viaje que va de la ficción a la realidad, ya que el pueblo de Maxmur vive los horrores de la guera, convirtiendo en una realidad angustiosa para muchos de los actores participes de la película.
Cortometraje ganador de la sección "LA MIRADA CRÍTICA" del Festival de Cine de Ponferrada (El Bierzo).

lunes, 4 de enero de 2016

Cacabelos, municipio solidario


Hablar de municipio “solidario”, es decir compromiso con el otro, desarrollar una actitud que supone entender y comprender que hay situaciones inhumanas que nos hacen tomar conciencia de que hay muchos hechos que pueden ser muy distintos de cómo son. Ser un municipio “solidario” es adherirse a causas o intereses ajenos en momentos difíciles.
Cacabelos es un municipio de la Comarca del Bierzo, en la provincia de León. El día 22 de diciembre se presentó al Pleno de la Corporación Municipal del Ayuntamiento por parte del grupo político municipal Alternativa Ciudadana, una moción a favor de un municipio solidario que preste auxilio a personas refugiadas por motivos políticos, guerras, etc. Moción aprobada en ese mismo pleno y que compromete al Equipo de Gobierno a poner en marcha recursos necesarios para la acogida de esas personas. También se establece la organización  de una Mesa de Apoyo a las personas refugiadas, abierta a otras entidades tanto públicas como privadas y a la participación ciudadana.
En el año 1948 se aprueba la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General de las Naciones Unidas, un documento de garantías esenciales para poder vivir los seres humanos. El artículo 14.1 de dicha Declaración establece que “en caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. Lo que quiero decir es que ese documento no es ajeno a la política municipal.
No estoy de acuerdo en que las instituciones públicas organicen eventos relacionados con la mala interpretación de la palabra “solidaridad” y que en muchos casos se acerca al “asistencialismo” y a la “caridad”. Entre esos actos están las campañas de recogida de alimentos, las marchas para recaudar fondos destinados a curar enfermedades, etc, y un sinfín de actividades que deben estar en manos de asociaciones y ONGs. Las entidades públicas deben atender las propias necesidades, prevenirlas y poner a disposición de las personas las posibles soluciones.
Como Educador Social quiero hacer visible esta iniciativa de un grupo político, pero sobre todo aplaudo el apoyo de la Corporación Municipal de mi municipio, es un tema de justicia social, que llega a lo más cercano de la ciudadanía, como son los Ayuntamientos, que deben hacer valer, cumplir y poner en práctica los Derechos Humanos.
Samuel N.P.

miércoles, 30 de diciembre de 2015

La Educación Social no estará sola en el 2016

La Educación Social no estará sola en el 2016, se sentará al lado de la participación y del desarrollo comunitario, tendrá amigos y amigas como el empoderamiento, la diversidad, la prevención, la actitud, la dependencia y la autonomía. También se le acercarán conocidos y conocidas como la empleabilidad, los movimientos sociales, la resiliencia, la sostenibilidad, la reflexión y el orden. Todo ello dentro de un trabajo en equipo que fomentará la igualdad de oportunidades, la inclusión y la sostenibilidad. Esta claro que en el 2016 para la Educación Social lo más importante son las personas, los grupos, los colectivos y las comunidades.
 

jueves, 17 de diciembre de 2015

La Educación Social es un gran paraguas


Según la Wikipedia define “paraguas” como un objeto para protegerse de la lluvia. Está formado por una superficie cóncavo desplegable, normalmente de tela impermeable o plástico, sujeta a una estructura de varillas dispuestas alrededor de un eje central rematado en uno de sus extremos por una contera que le sirve de apoyo, y por el otro lado terminado en un mango o puño, adecuado para llevarlo con una mano. El ingenio compuesto por rayos y varillas permite cerrarlo cuando no llueve o en un lugar protegido. Un paraguas clásico cerrado puede servir de bastón; no así, por su corto tamaño, la versión "de bolsillo", que tiene varillas que se pliegan por dos o más sitios, más cómodo para guardarlo cuando no llueve.

Podría ser la Educación Social un enorme paraguas que nos permita acercarnos a las personas dentro de su entorno individual, familiar y comunitario, a la vez resguardarlas de su propia lluvia interior.

El paraguas de la Educación Social, lo mismo, que la gran carpa de un circo, encierra herramientas, técnicas y estrategias, que ayudan a conseguir una mejor calidad de vida de las  personas, los grupos y los colectivos, en él se guarda un proceso de construcción y aprendizaje.

Participación, toma de decisiones, objetivos, planificación, innovación, acción, igualdad, intervención, evaluar, coordinación, trabajo en equipo, prevención, mejora, calidad, proyecto, confianza, diversidad, fortaleza,…, todas ellas forman parte de la estructura del paraguas.

Conocer, dominar, analizar, aplicar, ..., los elementos del paraguas constituyen el conocer nuestra identidad profesional.

El paraguas permite acercarnos al diálogo, a la observación, a la opinión, al seguimiento, a la evaluación, a los cambios, al aprendizaje, a la detección de necesidades, a contrastar, etc. Cerrado o abierto, el paraguas nos crea confianza y seguridad ante las posibles intervenciones.

Si no llueve, no importa el paraguas está a la vista, en el paragüero, cercano al Educador y a la Educadora Social, siempre dispuesto a utilizarlo hasta que se calme la tormenta o pase la borrasca.  

“Cuando llueve comparto mi paraguas, si no tengo paraguas, comparto la lluvia”. (Enrique Ernesto Febbraro).
Samuel N.P.

jueves, 10 de diciembre de 2015

Regreso al futuro...de la participación ciudadana




Me he resistido a hacerlo publico hasta ahora pero os confesaré -sin que salga de aquí- que en las pasadas navidades, mientras paseaba por el Parque Natural de Los Toruños, cerca de Cádiz, fui abducido por una nave extraterrestre.
No relataré los humillantes y dolorosos experimentos que hicieron conmigo, porque son recuerdos penosos que prefiero no evocar, pero si diré que aquellos alienígenas dominaban el viaje en el tiempo y me llevaron hasta el año 2040 donde pude ver como será la participación social y ciudadana en el futuro.
Y eso es lo que quiero contaros en estas notas.
Diré primero que, a pesar de los agoreros que hoy vaticinan lo contrario, en 2040 siguen existiendo, más fuertes que nunca, los movimientos sociales. Como a lo largo de toda la historia humana, también en el futuro hay muchos hombres y mujeres que trabajan solidariamente por transformar el mundo. Parece que este impulso altruista y transformador forma parte del ADN de la especie humana.
Claro que en el futuro ya no les llaman “movimientos”, y no porque no se muevan que si lo harán, y mucho, sino porque quieren destacar otro de sus valores fundamentales. Les llaman “Encuentros Sociales”, subrayando así que las personas, para poder “moverse” y mejorar su realidad común, han de encontrarse primero, uniendo sus energías, sus emociones y sus inteligencias, organizándose.
A la suya, a su forma de organizar la gestión de lo común, de lo común-itario, la llaman -en el futuro- la “Sociedad Relacional”, porque la gobernanza se basa en las relaciones, en las conexiones, en la complicidad y la interacción entre todos los actores -sociales, públicos y privados- para analizar las necesidades, buscar las soluciones, tomar las decisiones y llevar a cabo las respuestas. Nadie sobra, todas las personas son necesarias.
Adelantaré que la Administración Pública ya no existe en el futuro, o, por decirlo más certeramente, es invisible, ya no es el eje omnipresente de todo y el referente central de la vida social. El protagonismo es de la gente, de sus “encuentros sociales”, y las administraciones cumplen el importante papel de facilitarlo y dinamizarlo, velando por el aprovechamiento óptimo de los recursos comunes.
Y la empresa privada -en la que la economía social, solidaria y cooperativa ha crecido hasta ocupar más del 50% del espacio económico– es socialmente responsable y está plenamente comprometida con el desarrollo de la comunidad y la protección del entorno natural.
Si, las personas están en el centro y sus relaciones son lo más importante a preservar, tal es el valor máximo que se le atribuye a la inteligencia colectiva y a la cultura de la cooperación.
De hecho la sociedad del futuro se estructura como una sociedad-red y el trabajo en red -activando y aprovechando todas las conexiones– es la forma fundamental de operar en todos los órdenes de la vida: la economía, la cultura, la educación, la salud, el trabajo, la gobernanza…
En el futuro ha sido superado y desbordado el concepto de “ciudadanía” (que ponía el acento en el espacio compartido, en la ciudad) y ahora gustan hablar de “cuidadanía”, de la “Sociedad del Cuidado”. Cuidado mutuo, de las otras personas, de las personas más frágiles, de las que precisan de mayor apoyo para crecer y alcanzar la felicidad. Las que necesitan mayor acompañamiento para incluirse plenamente en el proyecto comunitario. Cuidado de lo común, del entorno, de la naturaleza. Cuidado de los vínculos y las relaciones. Encuentro y cuidado. Y esto es en buena parte resultado de un papel destacado, del liderazgo de las mujeres en la gestión de lo común.
La sociedad ha descubierto -al fin- el valor esencial de la diversidad, que se considera una fuerza y un motor fundamental de cambio y progreso. En el futuro ha triunfado el mestizaje. Mestizaje de las personas, de las comunidades, de las culturas, pero también de las formas organizativas, de las metodologías y las fórmulas para dar respuesta a las necesidades y problemas. Las mujeres y los hombres del futuro creen y crean que, para preservar la riqueza de lo individual, de los pequeños grupos y comunidades, de las diferentes culturas, de las diferentes capacidades personales, no existe mejor solución que la suma, incorporarlo al patrimonio común, hacerlo de todos y todas.
Y, por eso, las asociaciones, las organizaciones ciudadanas, los encuentros sociales, son ejemplos de diversidad, y lo son sus formas de participación, que se han multiplicado y diversificado al máximo.  Son formas -organizativas y participativas (ambos conceptos son -en el futuro- sinónimos)- extraordinariamente flexibles y permiten múltiples formas de vinculación, todas ellas “líquidas” (no duras, no burocráticas sino abiertas…) que facilitan el poner parte -participar- de mil maneras, entrando y saliendo, implicándose más o menos según las circunstancias y el momento vital de las personas.
Os confesaré mi perplejidad cuando descubrí que las subvenciones… ¡¡han desaparecido!! Las organizaciones y encuentros sociales han desarrollado nuevas formas de sostenimiento que ya no las hacen depender por completo de los presupuestos públicos. Estos, los fondos públicos, están más disponibles que nunca (y con menos burocracia que nunca) para financiar los proyectos comunitarios, construidos de forma cooperativa. Pero las organizaciones ciudadanas han desarrollado vínculos muy sólidos con la Economía Social y Solidaria y son capaces de sostenerse por si mismas, prestando distintos servicios a la comunidad y fomentando múltiples iniciativas productivas, preservando así su independencia y reforzando su papel de interlocutores -de igual a igual- con las instituciones administrativas.
En el futuro prevalece lo que llaman “la mirada glocal”, la conexión entre lo local, lo cercano, los barrios, el territorio de proximidad donde se desenvuelve la vida, y lo global, el mundo, el planeta, la humanidad. Ambas perspectivas son imprescindibles y complementarias para cualquiera de las actividades y dimensiones de la vida de la comunidad (la producción, el consumo, la ecología, la cultura, la educación y el conocimiento, etc.).
De todo lo que vengo contando, habréis deducido fácilmente la importancia decisiva que en el futuro tiene la comunicación, en todas sus formas y expresiones, como herramienta vertebradora de esta sociedad basada en la construcción colectiva y la cooperación. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (llamadas ahora “viejas tecnologías) son una herramienta de conocimiento y comunicación extraordinariamente evolucionada y plenamente integrada en la vida personal y colectiva. Aunque cabe aclarar que las futuras generaciones ya han superado el “sarampión” de las TIC y, para sorpresa mía, ya no se ven personas chocándose con las farolas y bolardos mientras “guasapean” por la calle. Y también destacaré que, frente a lo que nos vaticinaban los peores augurios, en el futuro se da más valor que nunca al encuentro presencial, al abrazo y el contacto físico, cara a cara.
Habría muchas más cosas que contar del futuro, pero nos llevaría mucho tiempo y tal vez haya nuevas ocasiones para hacerlo. Si os diré que, cuando pregunté a los hombres y mujeres de 2040 por qué, o cómo habían llegado a estas formas tan avanzados de participación y cooperación en la organización y gestión de lo común, que resultaban tan insólitas para alguien que, como yo, venía de la tumultuosa segunda década del siglo XXI, me explicaron que las décadas anteriores fueron muy duras para toda la humanidad y estuvieron llenas de desastres ecológicos, guerras y violencia, odios y fundamentalismos de todo signo. Y la especie humana estuvo al borde mismo del colapso total y de su extinción, lo que obligó a reinventar el mundo y las reglas de juego. No hubo más remedio si se quería preservar la vida en el planeta, o lo que quedaba de ella. Y las personas de bien se pusieron de acuerdo para subrayar lo que les unía por encima de lo que les separaba y  para convencer o excluir a quienes se empeñaban en llevar a la humanidad al desastre (de hecho “exiliaron” a las nuevas colonias marcianas a quienes se empeñaban en seguir destruyendo el mundo).
Y todo esto lo cuento ahora -superando mi natural vergüenza y temor a ser tomado a chufla- porque, aunque nos queden por delante décadas de dolor para las personas y el planeta, y nos esperen muchos conflictos fruto de la sinrazón, del odio y de la avidez de unos pocos, al final del túnel hay una luz, un futuro luminoso en el que  inevitablemente prevalecerá la cooperación y la solidaridad, la inteligencia colectiva de una humanidad que -aunque muchas veces parezca lo contrario- nunca perderá el rumbo hacia la felicidad.
(Intervención en la mesa redonda “Regreso al Futuro”, dentro de las Jornadas de Participación Ciudadana “Participolis: construye ciudad“, celebradas del  30 de noviembre al 2 de diciembre de 2015, organizadas por el Área de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria)