
lunes, 30 de noviembre de 2009
Amnistía Internacional organiza en Ponferrada un acto contra la pena de muerte

domingo, 29 de noviembre de 2009
Taller para la prevención de la violencia de género en el medio rural

Los objetivos del taller han sido:
. Informar y educar sobre violencia de género en el mediro rural con el objeto de identificar situaciones de riego.
. Conocer los recursos existentes.
El taller por la Junta de Castilla y león-Dirección General de la Mujer, ha sido organizado por el CEAS de la Diputación de León en colaboración con el Ayuntamiento de Carracedelo. La actividad se ha programado dentro de los diferentes actos organizados con motivo del día internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres.
Trabajar la salud, la higienes y la estética con mujeres gitanas

"Aprender a desarrollar en las gitanas una adecuada imagen corporal, relacionada con una higiene personal y de salud", es el obejtivo que se prentende dentro de una de las muchas actividades que se desarrolla con este colectivo en Cacabelos. Este taller se enmarca dentro del proyecto "Cacabelos caló" que desarrolla el CEAS de la Diputación de León, cuenta con la colaboración del Ayunatamiento de Cacabelos y la Asociación de Mujeres Gitanas "Mimbre Verde".

Fotos

Entre todas ellas, me quedo con una: la del alumnado del Instituto de Enseñanza Secundaria Vadinia de Cistierna. Es una de las pocas iniciativas visibilizadas que se han llevado a cabo en León desde ese territorio al que todo el mundo apunta para erradicar la violencia machista. La educación. Un territorio casi mítico, que vive en el limbo de la acción política.
Trece de las mujeres asesinadas este año en España tenían menos de treinta años. Un dato preocupante porque creíamos, erróneamente, que la desigualdad está erradicada y parece ser que no es así. Adavas va a publicar próximamente un estudio en el que se ilustra la pervivencia de los estereotipos de género entre la población más joven.
No es casualidad que entre las fotos no se haya visto a el prestigioso mundo académico. La universidad tiene un enorme potencial de convocatoria entre la población más joven y más preparada y no debería desaprovechar esta posición para ejercer de institución ejemplar en la igualdad, a no ser que considere que este aspecto es secundario. ¿Dónde están las asociaciones de estudiantes? Es una lástima que el campus sea noticia por el botellón y no sea capaz de generar alguna iniciativa, como el reparto de salvamentales que realizó el Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad de Alicante con viñetas de Diana Raznovich: «Por las continuas escenas de celos de Juan he dejado a mis amigas, a mi familia, a mi trabajo... ¿Qué más querrá que deje?», se pregunta una joven. «Querrá que dejes de vivir, Ana», le responde otra.
Artículo de Ana Gaitero, Diario de León del 28 de noviem bre de 2009.
Salto de San Pedro en el río Ancares

Se aconseja visitar este paraje en cualquier época del año, pero es en los momentos del deshielo o en días de lluvia cuando podemos disfrutar mejor de este entorno.
sábado, 28 de noviembre de 2009
RES (Revista de Educación Social), nº 10, "Ética y Educación Social"

El hecho de pasar del conocimiento social al reconocimiento efectivo lleva implícito un valor añadido, seguramente vinculado a la calidad del ejercicio profesional a cómo hacemos lo que decimos que hacemos.
Quizás haya llegado el momento de la ética y la deontología.
En este número de la Revista RES os ofrecemos una serie de reflexiones conceptuales y experiencias éticas y deontológicas que nos deberían ayudar a incrementar el compromiso individual en el ejercicio ético, así como la promoción de las buenas prácticas.
Más información en http://www.eduso.net/
jueves, 26 de noviembre de 2009
Fomentar la igualdad desde los centros educativos

Que el Instituto de Fuentesnuevas elabore un plan de igualdad, es que valora que la educación es la base para desarrollar una sociedad más igualitaria y más justa. Fomentar desde la enseñanza la igualdad de género y la lucha contra la descriminación, es una aignatura pendiente a la que muchos centros educativos ni se lo plantean.
Elaborar un Plan de estas características, no es desarrollar una serie de acciones aisladas, y no sólo en las tutorías. El objetivo que pretenden es el de transmitir los valores de respeto, tolerancia e igualdad en todas las asignaturas.
Se ha institucionalizado en los centros educativos la figura del responsable de igualdad, pero muy poco se ha hecho para llenarla de contenido. El representante de igualdad muchas veces se nombra a dedo, no tiene la formación suficiente, y en la mayoría de los casos, con escasa motivación. Es necesario que en los centros educativos entre otros profesionales, educadores y educadoras sociales, que la demanda lo esta pidiento a gritos.
Elaborar un Plan de Igualdad como el del Instituto de Fuentesnuevas, no es un capricho de un grupos de profesores y profesoras para tener un mejor curriculum, tampoco se realiza para mejorar la imagen del centro. El Plan se hace por creer que la educación en igualdad puede ayudar a cambiar, a mejorar la sociedad, y lograr hacer hombres y mujeres más tolerantes y más libres.
Samuel N. P, a partir de la noticia del Diario de León de 25 de noviembre de 2009
martes, 24 de noviembre de 2009
¡Corre la voz!

Arganza, 12h, Plaza del Ayuntamiento.
Cacabelos, 11,45h, Plaza del Ayuntamiento.
Camponaraya, 12h, Plaza de los Portales.
Carracedelo, 12h, Plaza del Ayuntamiento.
Toral de los Vados, 11,45h, Centro de Participación Ciudadana.
lunes, 23 de noviembre de 2009
Asociación Parkinson Bierzo en el otoño del Mayor de Toral de los Vados

Comenzó la presidenta hablando sobre los fines y objetivos de la asociación, entre los que se encuentran:
Mejorar la calidad de vida de los enfermos de Parkinson y sus familiares.
Proporcionar información veraz y asequible sobre la enfermedad.
Facilitar la conexión entre los afectados a través del asociacionismo.
Ofrecer terapias complementarias a las farmacológicas: fisioterapia, logopedia, atención psicológica, musicoterapia, rehabilitación en piscina, masajes corporal y facial, etc.
Representar ante la Administración Pública y otras instituciones los intereses de los enfermos de Parkinson, sus familias y sus cuidadores.
Dar a conocer la enfermedad de Parkinson a la sociedad en general a través de conferencias, charlas, cursos de formación, publicaciones, vídeos, biblioteca especializada, participación en actos científicos, etc.
Colaborar con investigaciones que tengan como objetivo mejorar la calidad de vida de los afectados o curar la enfermedad.
Colaborar con los especialistas (neurólogos, enfermeros, etc.), manteniendo una comunicación continua.
Mejorar la calidad de vida de los enfermos de Parkinson y sus familiares.
Proporcionar información veraz y asequible sobre la enfermedad.
Facilitar la conexión entre los afectados a través del asociacionismo.
Ofrecer terapias complementarias a las farmacológicas: fisioterapia, logopedia, atención psicológica, musicoterapia, rehabilitación en piscina, masajes corporal y facial, etc.
Representar ante la Administración Pública y otras instituciones los intereses de los enfermos de Parkinson, sus familias y sus cuidadores.
Dar a conocer la enfermedad de Parkinson a la sociedad en general a través de conferencias, charlas, cursos de formación, publicaciones, vídeos, biblioteca especializada, participación en actos científicos, etc.
Colaborar con investigaciones que tengan como objetivo mejorar la calidad de vida de los afectados o curar la enfermedad.
Colaborar con los especialistas (neurólogos, enfermeros, etc.), manteniendo una comunicación continua.
A continuación la psicóloga, la logopeda y la fisioterapéutica han explicado sus funciones y métodos de trabajo,todas ellas profesionales de la propia asociación.
Dar a conocer los recursos y acercarlos a la población mayor, es uno de los objetivos establecidos desde la asociación y desde el CEAS.
domingo, 22 de noviembre de 2009
Semana del Mayor en Cacabelos
El CEAS que colabora con las asociaciones, trata con estas actividades acercarse más al colectivo de mayores, hacerles participar y que conozcan los recursos a los que tienen derecho.
El retrato de "mi vida"

El proyecto financiado por la Diputación de León a través de su área de Bienestar Social e igualdad de Oportunidades y puesto en marcha por el CEAS de la zona de Acción Social de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Villadecanes-Toral de los Vados, se está desarrollado con cinco grupos de diversas localidades, y en el que están participando más de cien personas mayores.
Escolares de la Bañeza celebraron el Día Internacional de la Infancia

La obra de teatro Las aventuras de Palomino y Tachuela sirvió de celebración en un acto al que presentaron la jefa de servicio del Área de Servicios Sociales de la Diputación, Yolanda Martínez, la responsable del Programa de Familia, Mercedes Rodilla, el director del centro, Eduardo García, y el animador sociocomunitario del Ceas de La Bañeza, Alberto Santamarta.
Los niños y lñas niñas asistents pasaron un buen rato con los payasos Palomino y Tachuela.
Noticia: Diario de León, 21 de noviembre de 2009
sábado, 21 de noviembre de 2009
lunes, 16 de noviembre de 2009
"Enséñales a vivir"

También se puede ver entrando en la página de la FAD: http://www.fad.es/
La presidenta de la Diputación presenta los actos organizados con motivo del Día del Menor

Ante la celebración del Día Universal de los Derechos del Niño y de la Niña, la Diputación tiene previsto organizar una serie de actividades con el objeto de fomentar un mayor interés en la población sobre el conocimiento, protección y promoción de los derechos de los niños y de las niñas. Al mismo tiempo se pretende que la propia actividad tenga un carácter lúdico y de celebración, ya que la actividad central va dirigida a la población infantil (6-10 años) por lo que se ha elegido la representación de una obra de teatro con contenidos educativos y de referencia a los derechos del menor. La representación teatral, ‚Las aventuras de Palomino y Chincheta’, pretende, a través de cuentos, canciones e historietas, contar los derechos del niño y la niña, al tiempo que irán construyendo cuentos y canciones de contenido educativo como hábitos, rutinas sobre alimentación e higiene, etc. Se ha elegido como lugar de celebración La Bañeza, entendiendo que al ser un núcleo de población de los más grandes de la provincia, el número de niños que tendrían oportunidad de disfrutar de los actos celebrados sería mayor. Los niños/as a los que va destinada esta actividad pertenecen al ciclo de Educación Primaria de los Colegios ubicados en La Bañeza que se relacionan a continuación: • Centro de Nuestra Señora del Carmen • Colegio Público San José de Calasanz • Centro Colegio Público Teleno.
La Diputación de León, en el cumplimiento de sus obligaciones y competencias, ha adoptado medidas de protección de los menores de edad en situación de riesgo o desamparo y continúa con los procedimientos para la adopción y ejecución de esas medidas y actuaciones, con una aportación de 505.000 €. Una de las disposiciones de protección es el ‚apoyo a la familia’, que integra acciones de contenido técnico, económico o de ayuda material dirigidas a asegurar la adecuada atención de las necesidades básicas del menor en situación de desprotección y a procurar su bienestar y desarrollo en el medio familiar de origen, promoviendo para ello en éste las mejoras que eviten la separación o faciliten el retorno. Desde su comienzo, la Diputación de León ha ido dotando al programa de personal técnico especializado en cumplimiento de la planificación regional, que establece que existirán equipos de apoyo a familias en una proporción de al menos un equipo por cada cuatro CEAS, y que estará compuesto, como mínimo, por un psicólogo y dos educadores familiares. Los destinatarios son: • Niños/as de protección en situación de riesgo o desamparo • Problemas de relación familiar: relaciones padres/madres-hijos/as • Problemas de pareja • Violencia familiar • Mujeres víctimas de violencia de género • Menores de edad infractores con medida de intervención en medio abierto. El Programa es atendido por psicólogos y otros técnicos especializados de atención familiar, mediante proyectos individuales y adecuados de atención, con el objetivo general de proporcionar a las familias que presentan dificultades de relación y convivencia y/o limitaciones en el desempeño de sus responsabilidades básicas, todos los apoyos y/o recursos necesarios para su completa integración personal y social. En la provincia leonesa se cuenta con seis equipos de intervención familiar integrados por seis psicólogos y diez educadores, lo que supone un equipo por cada cuatro zonas de acción social, además de una psicóloga responsable del programa. Entre los objetivos específicos del Programa se pueden destacar la eliminación de conductas que puedan causar situaciones de maltrato o abandono; proporcionar a las familias formación y habilidades para la atención a los hijos; prestar apoyo a las familias en el cumplimiento de sus funciones, especialmente en el caso de las monoparentales; atender problemáticas de conflictividad familiar, sobre todo en situaciones que impliquen ruptura familiar; ofrecer mediación y orientación a la pareja en procesos de separación o divorcio; ofrecer apoyo psico-social a mujeres en situación de alto riesgo, embarazadas, etc.; colaborar con las Unidades de intervención educativa en la atención a menores infractores con medida de intervención en medio abierto o proporcionar ayuda económica a la familia para asegurar la adecuada cobertura de las necesidades del menor en su entorno de origen.
La Diputación desarrolla también el programa denominado “Construyendo mi Futuro”, que se enmarca dentro del sector Protección a la Infancia del Acuerdo 209/2007, de 27 de septiembre, de la Junta de Castilla y León. Las actuaciones comprendidas en este programa, destinadas a adolescentes de 12 a 16 años, tienen como objetivo promocionar las competencias individuales y grupales, ayudar a clarificar el sistema de valores, fomentar la conciencia de utilidad y valía personal y la confianza en uno mismo, incrementar la motivación por las actividades formativas, etc. A esto hay que sumar el programa ‚Educar en familia’, con un presupuesto de 18.000 €, encuadrado también en el Sector Protección a la Infancia, que tiene por objeto la implantación de proyectos de habilidades parentales dirigidas a grupos de padres, preferentemente en situación de riesgo (exclusión social, marginalidad, inmigración, etc.). Los principales objetivos de dicho programa serían: desarrollar habilidades y conocimientos en los padres que permitan una adecuada atención a sus hijos y prevenga situaciones de desprotección, promover actitudes que potencien las prácticas educativas positivas dentro de la familia, ayudar a los padres a identificar de forma precoz situaciones de riesgo y actuaciones adecuadas y fomentar la paternidad responsable.
Noticia: www.dipuleon.es
domingo, 15 de noviembre de 2009
Mujeres en camino

"Mujeres en camino" es un documental de la sección Sin Fonteras del 7º festival de Cine de Ponferrada y que dentro de las actividades que con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres, se va a proyectar en Cacabelos, Camponaraya y Toral de los Vados.
Director: Daniel Suberviola
"Carmiña, Lurdes y Jhoselín representan a tres generaciones de mujere bolivianas. Viven realidades diferentes y cada una se enfrenta a los retos propios de su edad, pero las tres comparten un mismo objetivo: luchar contra una sociedad machista para mejora sus conciones de vida. A eso se dedican cada día. De pie y nunca de rodillas. Las tres son mujeres en camino".
La actividad está organizada por la Diputación de León-Área de Bienestar Social e Igualdad de Oportunidades-CEAS, los Ayuntamientos de Cacabelos, Camponaraya, Villadecanes-Toral de los Vados y la asociación "Mi retina me engaña".
"A palos", una obra de teatro contra la violencia de género

"Compartiendo los recuerdos de maltratos, humillaciones e injusticias recibidas, mientras conversan sobre hombres y mujeres, sobre esas relaciones que tanto les han hecho sufrir. Ellas, sin darse cuenta son el testigo de todas aquellas mujeres víctimas del maltrato doméstico, mujeres muertas que hay que rememorar continuamente para que no caigan en el olvido. Con ellas repetimos la larga lista para recordar, para que vuelvan a vivir... en el recuerdo."
Cinco casos que son mezcla y parte de casos reales que han sucedido en nuestro país en los últimos años, leídos en periódicos y en libros de denuncia de los maltratos de pareja. Cinco mujeres que son reflejo de nuestra sociedad, que son devueltas al público para que las recojan, para que formen parte de la memoria colectiva; para que la gente, sobre todos los jóvenes, comenzamos a labrar un futuro de esperanza, tolerancia y respeto a nuestro alrededor. Lo he escrito con el convencimiento pleno de que sólo mediante el diálogo, la comprensión y el respeto podremos llegar a entendernos los seres humanos: Hombres y Mujeres, Heterosexuales y Homosexuales; Blancos, Negros y Amarillos...Sólo conociendo nuestra historia podremos evitar que vuelva a suceder. Esto, desgraciadamente, está sucediendo ahora. Y de repente te sientes en la obligación, antes de que el presente se transforme en historia, de dar a conocer unos hechos para que no vuelvan a repetirse. Eres capaz de creer que la magia surgirá: tal vez hablando sobre ello, el problema habrá dejado de existir.Lo he escrito para que ninguna mujer sienta miedo, se sienta nadie. Para que ningún hombre, nunca más mate a una mujer, o la desfigure, o la destroce. Y si sucede que no quede impune, como sucede ahora; que al final, con las reducciones de condena, salen a la calle en cuatro días. La Justicia tiene que aprender al respecto que no se puede ser permisivo en absoluto con las agresiones leves, puesto que éstas acaban desencadenando siempre una agresión grave o en la propia muerte.Y así, colaborando en la concienciación de nuestra sociedad; concienciando a alguien, a una solos persona, evitando una muerte, ya nos habremos dado por satisfechos. Este trabajo habrá servido para algo.
La autora: Aurora Reglero
La entrada es gratuita, pero es necesario recoger la invitación en el Ayuntamiento de Carracedelo.
Nos relajamos en Balboa

La comida organizada por el CEAS de Villafranca del Bierzo, acudimos a la llamada, profesionales de los CEAS de Cacabelos, de Puente, de Fabero, de Vega de Espinareda y de Bembibre. La comida, muy buena, la tertulia mejor, no hablamos de trabajo, sólo de lo bien que se estaba bajo la paja que cubría la palloza. Nos reímos mucho, pues claro que nos reímos, de todos y de todas.
La verdad que esta actividad nos ha servido de terapia al grupo y de mejorar las relaciones entre profesionales de los CEAS, que buena falta nos hace.
En la foto: Inés, Yolanda, Pilar, Oscar, Alma, Rocío, Mª José, Nina, Estíbaliz, Ana, Darío, Mónica, Raquel, Isidoro, Arancha, Lucía, Begoña y Samuel.
Adivina quién pagó la comida?
Muros

Se ha celebrado la epopeya sin recordar que el mundo, veinte años después, sigue lleno de muros. Entre Palestina e Israel se levanta uno de los más lacerantes, con el apoyo del Banco Mundial. Estados Unidos mantiene un muro mortífero en la frontera con México, a los pies de Ciudad Juárez, globalizada gracias al feminicidio impune; Marruecos mantiene un muro que separa el Sáhara Occidental de los territorios controlados por el Frente Polisario; España se separa de África con los muros en torno a Ceuta y Melilla.
Y más allá de los muros físicos, vergüenza de la humanidad, están los muros mentales. Esos que nos impiden reconocer la violencia en la vida cotidiana hacia las mujeres; los muros que la clase política levanta para aislar y aislarse de la sociedad con todo el aparato administrativo a su disposición... el muro de la intolerancia hacia quienes migran por motivos económicos...
Estamos como para celebraciones. Prefiero la propuesta de Amnistía Internacional de León. Inauguró el III ciclo de Cine y Derechos Humanos el jueves con Retorno a Hansala , una película de Chus Gutiérrez que aborda el drama de las pateras sin dramatizar, contando con la guía de la mirada de una inmigrante y un enterrador las razones por las que muchas personas se juegan la vida en el Estrecho o en el océano. La zona , de Rodrigo Plá, sobre pobreza y exclusión social, y Madame Brouette , de Moussa Sene Absa, sobre violencia hacia la mujer, los próximos jueves.
Autora: Ana Gaitero
Noticia: Diario de León, 14 de noviembre de 2009
sábado, 14 de noviembre de 2009
Ambi recibe un nuevo vehículo para ampliar sus actividades

Noticia: La Crónica de León, 14 de noviembre de 2009
viernes, 13 de noviembre de 2009
El placer está en tus manos

Me ha llamado la atención el revuelo que se ha montado a través de los medios de comunicación en relación a la campaña “el placer está en tus manos”, que promueve el Consejo de la Juventud de Extremadura.
Antes de omitir un juicio, lo que he hecho es informarme sobre dicha campaña, ya que el título no me decía nada fuera de lo normal, un eslogan atractivo para la juventud y que definía el placer como decisión propia de uno y responsabilidad, yo no veía nada más.
Al entrar en la página del Consejo de la Juventud de Extremadura, veo que los objetivos de la campaña están muy bien definidos:
- Construir un espacio de intercambio y participación donde se aborden deseos, preocupaciones, angustias e intereses sobre sexualidad y la afectividad.
- Facilitar la adquisición, desarrollo e interiorización de hábitos saludables, autoestima y seguridad.
- Analizar las discriminaciones de género que sedan en ámbito de la sexualidad,
Los conceptos que se van a trabajar en los diferentes talleres son: la autoestima y asertividad, anatomía y fisiología femenina y masculina, la respuesta sexual humana, la identidad de género, orientación del deseo, no aceptación de la violencia, anticoncepción,…
En un comunicado a la prensa desde el propio Consejo de la Juventud, defiende la necesidad de una “educación-afectivo sexual”, como un aspecto de gran importancia en la formación integral del colectivo juvenil, que supone una demanda social, basada en el derecho de los y las adolescentes a ser informados sobre este tema. Una información que deberá ser objetiva y completa a nivel biológico, psíquico y social, entiendo la sexualidad como comunicación humana y fuente de salud, placer y afectividad.
Después de analizar diversas informaciones, no he visto nada en esta campaña, que no fuese lo que desde los servicios sociales de base estamos realizando desde hace varios años, intervenir con adolescentes y jóvenes desde la educación no formal en proyectos relacionados con la "educación afectivo-sexual".
Personalmente me parece bien esta campaña y el trabajo que desarrollan los Consejos de la Juventud en relación a este tema, pero si quiero decir que es ridículo que se destinen sólo 14.000 euros a estas actividades, lo demás son pamplinadas.
Antes de omitir un juicio, lo que he hecho es informarme sobre dicha campaña, ya que el título no me decía nada fuera de lo normal, un eslogan atractivo para la juventud y que definía el placer como decisión propia de uno y responsabilidad, yo no veía nada más.
Al entrar en la página del Consejo de la Juventud de Extremadura, veo que los objetivos de la campaña están muy bien definidos:
- Construir un espacio de intercambio y participación donde se aborden deseos, preocupaciones, angustias e intereses sobre sexualidad y la afectividad.
- Facilitar la adquisición, desarrollo e interiorización de hábitos saludables, autoestima y seguridad.
- Analizar las discriminaciones de género que sedan en ámbito de la sexualidad,
Los conceptos que se van a trabajar en los diferentes talleres son: la autoestima y asertividad, anatomía y fisiología femenina y masculina, la respuesta sexual humana, la identidad de género, orientación del deseo, no aceptación de la violencia, anticoncepción,…
En un comunicado a la prensa desde el propio Consejo de la Juventud, defiende la necesidad de una “educación-afectivo sexual”, como un aspecto de gran importancia en la formación integral del colectivo juvenil, que supone una demanda social, basada en el derecho de los y las adolescentes a ser informados sobre este tema. Una información que deberá ser objetiva y completa a nivel biológico, psíquico y social, entiendo la sexualidad como comunicación humana y fuente de salud, placer y afectividad.
Después de analizar diversas informaciones, no he visto nada en esta campaña, que no fuese lo que desde los servicios sociales de base estamos realizando desde hace varios años, intervenir con adolescentes y jóvenes desde la educación no formal en proyectos relacionados con la "educación afectivo-sexual".
Personalmente me parece bien esta campaña y el trabajo que desarrollan los Consejos de la Juventud en relación a este tema, pero si quiero decir que es ridículo que se destinen sólo 14.000 euros a estas actividades, lo demás son pamplinadas.
Samuel N. P.
martes, 10 de noviembre de 2009
Los racistas siempre levantan un muro para aislar a sus víctimas

En 1961 las autoridades comunistas que gobernaban en la Alemania dividida tras la segunda guerra mundial, para evitar la huía de muchos ciudadanos hacia otros espacios de libertad, construyeron aquel horrible muro que ha sido testigo durante cuarenta años de la tragedia que representa dividir a los ciudadanos por razón de sus creencias en espacios cerrados donde cualquier intento de alcanzar la libertad se paga con la cárcel o con la vida. He tenido la suerte de vivir personalmente, en Berlín, la maravillosa noche en que el muro fue destruido. A la sazón yo era Diputado en el Parlamento Europeo y pertenecía a la Comisión de Justicia que casualmente esos días celebraba una de sus reuniones en Berlín. El nueve de noviembre del año 1989 los alemanes de un lado y otro del odiado Muro cogieron martillos y piquetas y se lanzaron con más ilusión que fuerza física a destruir aquel oprobio que dividió a familias enteras durante cuatro décadas. Aquella noche yo me acosté pronto, pero un compañero que dormía en la habitación contigua a la mía en el hotel aporreó nervioso mi puerta diciéndome que me levantara, que teníamos que irnos a la calle para vivir intensamente un acontecimiento histórico, único: la destrucción del muro. Pasé toda la noche en la calle, feliz, contemplando el triunfo de la libertad. Cada pedrusco que veía caer era como un trompetazo anunciador de un tiempo nuevo. Cada golpe dado a aquella infamia era una nota que contribuía a la realización del mejor himno exaltador de la paz y la concordia entre los seres humanos. Lógicamente no pude reprimir la tentación de traerme a España unos cuantos trozos de aquel muro que repartí entre mis amigos y familiares. Todavía hoy tengo en la estantería de mi despacho un trocito de cemento, testigo mudo de tanta infamia.
La prensa local e internacional se ha referido al muro eslovaco como un nuevo Muro de Berlín, justo cuando se cumplen 20 de la caída del símbolo de la división de Europa.
El alcalde de Ostrovany, Cyril Revákl, dice que él no es racista porque sabe que “hay mucha gente decente viviendo entre nuestros gitanos”. Pero justifica la construcción del muro porque dicen los vecinos gadchés ―y esta es la principal acusación― que los gitanos, con frecuencia, se apoderan de la fruta que hay en los árboles de los jardines privados.
Dice un gitano que vive condenado en la otra parte del muro que la construcción de esa separación no ayuda a nadie, ni a los gadchés ni a los gitanos. Y otros, resignados con su suerte, dicen que se sienten como en un zoológico. ¡Pobre gente! Ahora podrán saciar su hambre y su miseria con la fruta que les arrojarán generosamente las autoridades racistas de Ostrovany desde la otra parte del muro, igual que hacían mis hijos cuando eran pequeños arrojándoles manzanas a los monos del parque.
Acabo de hacer un viaje inolvidable y estremecedor a Polonia. Además de visitar los campos de exterminio de Majdanek, Treblinka y Auschwitz donde más de medio millón de gitanos fueron gaseados junto a millones de judíos, he contemplado los restos de los muros que configuraron los guetos de Varsovia, de Lublin o de Cracovia. Son testimonios vivos, lacerantes, de la época más dura e infame de la humanidad. A la gente se le confinaba detrás de aquellos muros antes de condenarlos a muerte.
Sabemos que en Eslovaquia hay una extrema derecha, fascista y violenta, que le gustaría repetir aquellas páginas negras de la historia de Europa. Ellos tal vez sean herederos de aquellos asesinos que colaboraron con los genocidas cuando su propio país sufría la agresión de los nazis que les oprimían desde Polonia por el norte y desde Hungría por el sur. A nosotros, los gitanos de todo el mundo, nos horroriza aquella máxima que dice “Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla” No por casualidad esta frase está escrita en la entrada del bloque número cuatro del campo de exterminio de Auschwitz, en polaco y en inglés: Kto nie pamięta historii, skazany jest na jej ponowne przeżycie. The one who does not remember history is bound to live through it again.
Autor: Juan de Dios Ramírez-Heredia es abogado y periodista
domingo, 8 de noviembre de 2009
La esencia de la maternidad

viernes, 6 de noviembre de 2009
Noviembre 2009, Mes del Hogar en Camponaraya

El CEAS que colabora con las asociaciones, trata con estas actividades acercarse más al colectivo de mayores, hacerles participar y que conozcan los recursos a los que tienen derecho.
jueves, 5 de noviembre de 2009
20 de noviembre, día universal de la infancia

miércoles, 4 de noviembre de 2009
Curso de formación parala intervención con personas que tienen la enfermedad de alzheimer y otras demencias

Los aspectos médicos, la nutrición, la fisioterapia, la comunicación, las curas de enfermería, la psicología del enfermo y la del cuidador, no se tratan aisladamente sino como parte de un programa global; del equilibrio entre estos distintos aspectos depende el bienestar de los enfermos y sus familias. Con este curso se pretende ofrecer a los participantes información actualizada y recursos para poner en práctica desde las primeras fases de la enfermedad.
El curso se desarrollará durante los días 7, 14 y 15 de noviembre en la UNED de Ponferrada.
Información: Asociación de familias afectadas por el Alzheimer, tfno: 987-415570
martes, 3 de noviembre de 2009
Castro Ventosa entre viñedos

Visitar Castro Ventosa en otoño para poder disfrutar de colorido que producen en esta época los viñedos que rodean el entorno de este castro.
Curso para cuidadores y cuidadoras de personas dependientes

Las personas destinatarias del curso serán:
Accederán a la formación, con carácter preferente, los cuidadores de beneficiarios de la prestación económica de cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales, reconocida al amparo de la Ley 39/2006 de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.
También podrán participar en las actividades, los cuidadores de personas dependientes que reciban:servicios de ayuda a domicilio,teleasistencia, centro de día u ocupacional, atención temprana, o aquellos que sean derivados desde el ámbito sanitario por los equipos de Atención Primaria o Asistencia Psiquiátrica.
También podrán participar en las actividades, los cuidadores de personas dependientes que reciban:servicios de ayuda a domicilio,teleasistencia, centro de día u ocupacional, atención temprana, o aquellos que sean derivados desde el ámbito sanitario por los equipos de Atención Primaria o Asistencia Psiquiátrica.
Los contenidos del curso son:
Cuidarse a uno mismo. Técnicas de autocuidado de la persona que cuida.
Cómo mejorar la comunicación con los familiares.
Estrés y ansiedad en el Cuidador Familiar:
.Manejo de la ansiedad y el estrés que produce el cuidar.
.Estilo de vida sana
.Importancia de la relajación
·Habilidades de afrontamiento cognitivo, de control emocional
Cuidados personales en casa.
La adaptación del entorno.
Los recursos sociales y sanitarios de atención a personas dependientes y sus cuidadores.
Cuidarse a uno mismo. Técnicas de autocuidado de la persona que cuida.
Cómo mejorar la comunicación con los familiares.
Estrés y ansiedad en el Cuidador Familiar:
.Manejo de la ansiedad y el estrés que produce el cuidar.
.Estilo de vida sana
.Importancia de la relajación
·Habilidades de afrontamiento cognitivo, de control emocional
Cuidados personales en casa.
La adaptación del entorno.
Los recursos sociales y sanitarios de atención a personas dependientes y sus cuidadores.
Información: CEAS (Ayuntamiento de Villadecanes-Toral de los Vados)
lunes, 2 de noviembre de 2009
Prevención de la violencia de género en el medio rural

Los objetivos del taller son: informar y educar sobre violencia de género en el medio rural con el objetivo de identificar situaciones de riesgo y recursos existentes, para actuar ante una manifestación de violencia de género, informando de actuaciones para prevenir situaciones de violencia y/o evitra mayores repercusiones en victimas.
El taller está financiado por la Junta de Castilla y León-Dirección General de la Mujer, lo organiza la Diputación de León-Área de Bienestr Social e Igualdad de Oportunidades-programa de Mujer e Igualdad a través del CEAS de la zona de acción social de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Villadecanes-Toral de los Vados.
Infromación: CEAS de Cacabelos, tfno: 987-546011
"Otoño socio-cultural de las personas mayores" enToral de los Vados

Para el desarrollo de este programa se cuenta con la colaboración de la Diputación de León a través del CEAS y del Ayuntamiento de Villadecanes-Toral de los Vados.
Información del programa:
Asociación de Mayores "San Isidro", tfno: 987/544421
Suscribirse a:
Entradas (Atom)