domingo, 1 de septiembre de 2013

Yo también hoy quiero tener un sueño


Difícilmente se pueden decir las cosas mejor de cómo las dijo Martín Luther King aquel 28 de agosto de 1963, hace hoy exactamente cincuenta años. Por eso nosotros, los gitanos que nos sentimos vinculados por el ideario de la Unión Romaní, queremos manifestar públicamente que la doctrina marcada por el gran lider en aquel luminoso discurso, es y sigue siendo nuestra principal referencia a la hora de señalar los objetivos y los límites de nuestra lucha. No insistiremos, pues, en reiterar lo que desde hace tantos años también nosotros venimos diciendo y denunciando.
Martin Luther King, que fue Premio de la Paz en 1964, ante la estatua de Abraham Lincoln, y frente a más de 200.000 personas que le escuchaban enfebrecidas, denunció el trato inhumano que los negros recibían por parte de la policía así como la gran injusticia que suponía enfrentarse en los más diversos lugares con el infame letrero “solo para blancos”. Nosotros, como el lider mártir, llevamos diciéndolo también desde hace casi 50 años aunque en escenarios diferentes. Y hoy, como ayer, alargando nuestra mirada a todo el territorio europeo, seguimos afirmamos con él que “Ahora es tiempo de subir desde el oscuro y desolado valle de la marginación al soleado sendero de la justicia racial. Ahora es tiempo de alzar a nuestra comunidad desde las arenas movedizas de la injusticia racial a la sólida roca de la fraternidad. Ahora es tiempo de hacer que la justicia sea una realidad para todos los hijos de Dios”.
Los gitanos españoles y gran parte de los gitanos europeos hemos dado pasos importantísimos en la lucha por ser dueños de nuestro destino y administradores de nuestra libertad. Pero aún está casi todo por hacer. Desde la Constitución de 1978 los gitanos gozamos de las garantías que la Carta Magna otorga a todos los españoles y desde que la Unión Europea incorporó en su seno a la inmensa mayoría de los gitanos del continente todos gozamos de la protección que nos brinda el Tratado de Lisboa para la defensa de nuestros derechos ciudadanos.
Sin embargo el reconocimiento de esas garantías no supone su cumplimiento. Bien lo sabemos cuando nos enteramos de las gravísimas agresiones que sufren nuestros hermanos por parte de quienes se consideran guardianes de todas las esencias patrias. Agresiones que por múltiples razones quedan tantas veces sin castigo ni reparación. Hoy, como hace 50 años, nosotros decimos con Luther King que “no estaremos satisfechos hasta que la justicia corra como las aguas y la rectitud como un impetuoso torrente”.
Pero el discurso cuyo aniversario conmemoramos tiene también una parte importantísima de autoimplicación en el proceso de lucha por la conquista y consolidación de nuestros derechos. Debemos, mejor dicho tenemos la obligación de desarmar a quines con razón o sin ella se declaran antigitanos en las tertulias, en las conversaciones familiares o en los espacios de libre acceso que ofrecen los medios de comunicación online. Ignorar lo que se dice de nosotros cada vez que se produce un hecho delictivo en el que aparecen los gitanos es de una supina insensatez. Lo decía el gran lider: “Nada en el mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda”.
Y llegados a este punto del análisis de la realidad, se impone tener claro cual debe ser el camino a seguir y con que estrategia pensamos librar la última y más decisiva de todas las batallas: responder a los racistas con las mismas armas que ellos utilizan contra nosotros o plantarles cara desde la resistencia inteligente sabiendo que “Nadie se nos montará encima si no doblamos la espalda”.
El 28 de agosto de 1963 Martín Luther King, en la culminación de “La marcha sobre Washintong” dijo que “En el proceso de conseguir nuestro legítimo lugar, no debemos ser culpables de acciones equivocadas. No busquemos saciar nuestra sed de libertad bebiendo de la copa del encarnizamiento y del odio.  Debemos conducir siempre nuestra lucha en el elevado nivel de la dignidad y la disciplina”. Y en este punto precisamente hoy me quiero detener para manifestar desde lo más íntimo de mis sentimientos que yo también tengo un sueño:
Que llegue un día en que los gitanos seamos juzgados por nuestros actos y no por el nombre de nuestra étnia.
Yo también tengo un sueño: que los periodistas cumplan con sus códigos y olviden para siempre la cursilería de escribir “de étnia gitana” para evitar decir, sencilla y llanamente “gitanos”.
Yo también tengo un sueño: Que los periodistas dejen de hacer referencia a la raza, al color o al origen de las personas en contextos peyorativos. Lo dijo Luther King: "Todo lo que afecta a uno directamente, nos afecta a todos indirectamente".
Yo también tengo un sueño: Que llegue cuanto antes el día en que olvidemos esa parte de la vieja Ley Gitana que nos empuja a tomarnos la justicia por nuestra mano. “Guardarnos de la violencia, ya se exprese mediante la lengua, el puño o el corazón”.
Yo también tengo un sueño: que desaparezcan las pistolas y las navajas de allí donde las haya. Hace 50 años lo dijo el lider de la Paz: “La violencia crea más problemas sociales que los que resuelve”.
Yo también tengo un sueño: Que el analfabetismo y la desescolarización sean fulminadas de nuestro entorno. Solo la cultura y la formación hacen libres a los pueblos.
Yo también tengo un sueño: Que desaparezca la mendicidad de las calles de nuestros pueblos y ciudades. Porque somos una minoría visible a nosotros se nos ve más que a los demás.
Yo también tengo un sueño: Que las mujeres gitanas encuentren en el seno de nuestras comunidades el papel que les corresponde como guardianas y mantenedoras de nuestra cultura. Negar a las gitanas el espacio de libertad al que tienen derecho es condenar a nuestro pueblo a la más humillante capitulación.
Yo también tengo un sueño: Que los eternos racistas de siempre sean juzgados con la severidad que proclaman las leyes. Que sepan que sus crímenes no pueden quedar impunes. Y que los jueces no olviden que "La injusticia en cualquier lugar es una amenaza para la justicia en todas partes".
Yo también tengo un sueño como el de Martin Luther  King: Que mis hijos vivan en un país en el que no sean socialmente juzgados por el color de su piel o por el origen étnico de sus padres sino por su reputación.
Juan de Dios Ramirez Heredia
Presidente de la Unión Romani Española
Vicepresidente de la Unión Romani Internacional                              
                                                             
 

jueves, 22 de agosto de 2013

La observación como técnica de recogida de datos en la intervención social.

La observación es la acción y efecto de observar. Se trata de una actividad realizada por los seres vivos para detectar y asimilar información. El término  también puede referirse a cualquier dato recogido durante esta actividad. La observación, como técnica de investigación, consiste en "ver" y "oír" los hechos y fenómenos que queremos estudiar, y se utiliza fundamentalmente para conocer  conductas y comportamientos colectivos.
Podemos decir que la observación en intervención social es una técnica científica para lograr el alcance del conocimiento objetivo, ya que tiene un carácter intencional, a diferencia de otros procesos observacionales espontáneos.
La observación puede ser de varios tipos según el grado de de sistematización que se dé en la propia planificación de la misma, también teniendo en cuenta la implicación del observador.
De esta forma podemos hablar de observación no sistematizada, ya que carece de una planificación previa, a diferencia de la sistematizada que se desarrolla a través de un proceso en el que el observador ya conoce de antemano que aspectos son prioritarios en la propia observación.
Sobre la implicación del observador nos encontramos con la observación participante en la cual forma parte de una manera integra de la vida del grupo. También está el observador participante en que el grupo conoce su función.  
La observación no participante es aquella que se recoge la información sin que se desarrolle ninguna interacción con los sujetos de su estudio.
Para que la observación nos pueda servir como forma de aplicación al proceso de una intervención social, es necesario registrar la información. El sistema de registro que se emplea normalmente es el diario, las notas de campo y las anotaciones de incidentes críticos (hechos que se repiten, comportamientos atípicos, incidentes positivos/negativos, etc,).
En mi propia experiencia de aplicación de la observación en diversas intervenciones grupales, puedo destacar la que se ha desarrollado dentro de un proyecto grupal con perceptores de la renta garantizada de ciudadanía. Se ha utilizado la observación participante en la que el grupo conoce al propio observador y también la tarea que va a desarrollar.  Como registro de datos se ha utilizado el cuaderno de campo. Esto ha permitido ver el grado de atención, quienes son las personas que intervienen asiduamente, las posturas corporales, la implicación en el desarrollo de tareas, el compromiso con el pequeño grupos, etc. En realidad podemos conseguir un conjunto de datos desde la observación grupal que nos pueden servir para aplicar nuevos contenidos a desarrollar y plantear acciones de mejora del propio grupo, incluso intervenciones individuales con los y las participante.
La observación es un objetivo que hay que conseguir o una aptitud que hay que desarrollar: aprender a observar y desarrollar el sentido de la observación.
Samuel N.P.

martes, 20 de agosto de 2013

Autismo Bierzo exige una educación que sea «realmente» integradora en los colegios


Los padres de niños con trastorno de espectro autista reclaman un mayor «respaldo» de administraciones e instituciones públicas y la apuesta por una educación que sea «realmente» integradora en los colegios, intentando normalizar el aprendizaje de sus hijos. Esta es una de las reivindicaciones de Autismo Bierzo, una organización que nació el año pasado para ayudar y dar apoyo a las familias con hijos diagnosticados de autismo o trastorno general de desarrollo.
«Debería haber más apoyo, específico e individual, porque ningún caso de autismo es igual, incluso parece que cada niño tuviera un trastorno diferente», explica a Ical el presidente de Autismo Bierzo, Iván Rivera, que aboga por que se haga un esfuerzo para que sus hijos tengan esa atención especial pero dentro de centros escolares ordinarios donde puedan relacionarse con otros pequeños de su edad.
Rivera se siente en cierta medida afortunado porque su hija, Anais, va al colegio en Toral de los Vados y juega, aprende y se divierte día a día con sus compañeros, al tiempo que recibe cuatro horas de apoyo a la semana y también tiene un profesor de audición y lenguaje, además de la atención que le prestan otros profesores en horas que tienen libres. Pero esta situación no se da en todos las escuelas y lo más habitual es optar por centros de educación especial, como es el caso del Bergidum.
«Lo ideal es que puedan acudir al colegio ordinario porque todos tienen capacidad de aprendizaje y mejorarían sus relaciones sociales, imitarían a otros niños, normalizarían conductas y hábitos», añadió Rivera, mientras observa cómo se desarrolla uno de los talleres que imparten este verano en su local de los bajos de El Toralín. Una idea que también comparte la psicóloga Cristina Guerra, que colabora como voluntaria a través de su consulta ‘Psicologym’, que considera que la inclusión del niño autista en el aula regular es «la mejor terapia».
«Se habla mucho de integración y al final es lo que falta», lamenta Guerra, que reconoce que se exige más la adaptación del niño al sistema escolar existente, que la adaptación de este a las necesidades educativas de los pequeños. Así, puntualiza que a veces, en el caso del autismo, su aislamiento en colegios especializados puede llevar a un estancamiento en la evolución del niño. «Son niños que imitan mucho y, al no estar con niños no autistas, se pierden muchas posibilidades de seguir evolucionando, pierde vocabulario», añade el presidente de la asociación Autismo Bierzo.
Noticia: Diario de León, 16 de agosto de 2013

sábado, 17 de agosto de 2013

El Festival de Cine de Ponferrada recibe 346 cortos


La undécima edición del certamen ponferradino es la más internacional y se celebrará del 21 al 28 de septiembre en los cines La Dehesa y la Casa de la Cultura.
El Festival de Cine de Ponferrada superará los primeros diez años de vida con su undécima edición, que arrancará en la capital berciana el próximo 21 de septiembre. Ocho días de festival, que durará hasta el 28, en los cuales se proyectarán los films de las diferentes secciones del certamen. Desde la asociación organizadora del evento, llamada Mi retina me engaña, se anunció el pasado martes los 60 cortos finalistas que optarán a premio dentro de cada categoría. Para la edición de este año se ha elegido un número de finalistas cinco veces mayor que el año pasado.
Esta es, además, la edición más internacional hasta la fecha. En total, 346 cortos se inscribieron hasta el pasado 15 de julio, 56 de los cuales son producciones extranjeras o coproducciones con España —lo que supone un salto cuantitativo respecto a la edición del año pasado, con sólo seis producciones extranjeras—. De los 60 finalistas, catorce son de más allá de la frontera: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Chile, Brasil, Argentina, Italia, India, Rusia, Irán o México.
Seis son las secciones oficiales que incluye el festival este año, todas de cortos: Ficción, Discapacidad, Medio ambiente y energía, Arquitectura, La mirada solidaria y Miradas cercanas de Castilla y León. Esta última es una nueva sección en el certamen, a la que sólo pueden presentarse producciones realizadas en la comunidad o con directores castellano y leoneses. Además, la categoría La mirada solidaria, que era sección paralela en anteriores ediciones, se convierte este año en apartado oficial. En la sección paralela se podrán encontrar tanto cortos como largometrajes.
Los lugares de proyección de las películas de la sección oficial serán los cines La Dehesa y la Casa de la Cultura. El público asistente se encargará de elegir a los ganadores, que recibirán el premio Retina el último día del festival. Como acto de clausura del mismo, las seis películas que hayan sido designadas como ganadoras serán proyectadas de nuevo en los cines La Dehesa. Complementariamente, los ganadores en las secciones Ficción, Discapacidad, Medio Ambiente y Arquitectura serán recompensados con un premio de 600 euros.
En adición a las seis secciones oficiales, hay cuatro paralelas, en función del público a las que van dirigidas o del realizador de la película: Menuda sesión, dedicada específicamente para la infancia; Ver para educar, dirigida al público joven con la pretensión de formarlos o de divertirlos; Mayores, con películas costumbristas o de memoria histórica; y Nuevas miradas, donde los directores noveles se dan a conocer.
Noticia: Diario de León, 15 de agosto de 2013

viernes, 9 de agosto de 2013

Establecer la marca personal “Educador/Educadora Social”


Aparece “Marca España”, que es una campaña de imagen que el Gobierno de España a través del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación ha puesto en marcha junto con otras entidades publicas y privadas, empresas y la sociedad civil en su conjunto. Dice el eslogan de la campaña “trabajamos para mejorar la imagen de nuestro país, tanto en el interior como más allá de nuestra fronteras, en beneficio del bien común”.

Define Javier Zamora Saborit en su trabajo ¿Qué es una marca personal deportiva?, que ésta se basa en gestionar la imagen de marca dotándola de valores propios que posea el deportista y que crean valor de futuro, que pueda ser utilizado por el deportista incluso después de su vida profesional.

La marca personal (en inglés Personal Branding) es un concepto de desarrollo personal consistente en considerarse uno mismo como una marca que al igual que las marcas comerciales, debe ser elaborada, transmitida y protegida, con ánimo de diferenciarse y conseguir mayor éxito en las relaciones sociales y profesionales.  Surgió como una técnica para la búsqueda de empleo.

A diferencia de otros enfoques de técnicas de mejora profesional que tienen como finalidad potenciar las características personales, este enfoque de marca personal pretende la promoción personal a través de la percepción que los demás tienen de uno.

El concepto de marca personal “Educador/Educadora Social” se hace más necesario en estos momentos que nunca. Lo mismo que las empresas tienden a promocionar los productos, Educadores y Educadoras Sociales deben contribuir a su propia promoción.

En la actualidad a través de la web 2.0, 3.0, es una herramienta clave para el desarrollo de la marca “Educador/Educadora Social”. Existen en la red multitud de blogs de profesionales de la Educación Social, así como páginas web, facebbok, twitter, etc, esas personas ya están poniendo las bases par el desarrollo de una marca que deberá incidir en un futuro en la práctica profesional y en la realidad social.

Desarrollar y construir la marca “Educador/Educadora Social” es identificar una forma de pensar, de poder resolver diferentes situaciones, de sentir, de ser diferente, de tener capacidad de influir, de compartir valores, de analizar las expectativas, de creatividad, de innovación, de tolerancia y solidaridad, …
Samuel N.P

domingo, 4 de agosto de 2013

Un discurso de graduación diferente

Buenas tardes a todos y para todos.
En este lugar estamos representados familia y escuela, sin duda los agentes más importantes en la educación y formación de estos niños.
Ellos emprendieron un camino, hace ya nueve años, y hoy están aquí graduándose.
Graduarse significa alcanzar el objetivo, completar los requisitos académicos de un determinado plan de estudios. Por ello todos nos tenemos que sentir satisfechos y felices.
Hay un poema, de una autor griego, que se titula ITACA. Proyecta la visión de la vida a través de la recreación del viaje de Ulises, después de la guerra de Troya, a su tierra. Un viaje que duró 20 años.
Uno de sus versos dice así:
“Cuando emprendas tu viaje a Ïtaca
Pide que el camino sea largo,
Lleno de aventuras, lleno de experiencias”
Llegar a la meta, llegar al final  es el objetivo. Pero es más interesante aún lo que vamos aprendiendo, experimentando, disfrutando, compartiendo y recogiendo a  lo largo de ese camino.
Nuestro cerebro, como sabéis, nos permite el aprendizaje.
El hemisferio izquierdo es el responsable del lenguaje verbal, de la capacidad de  análisis, de la resolución de problemas matemáticos, de la memoria y el pensamiento. Almacena nombres, definiciones y fechas.
El hemisferio derecho se ocupa de lo que no podemos expresar con palabras, nos conecta con las emociones, es experto en relacionarse con los demás, destaca por su empatía y por captar aspectos no verbales de la comunicación. Se ocupa de lo artístico, de la creatividad, de la intuición, es nuestra voz interior.
Ambos hemisferios actúan a la vez, son complementarios e igual de importantes.
Sin embargo, no sé porqué, tengo la sensación de que en este mundo actual  manda, gobierna y prima el hemisferio izquierdo, y aunque nos ha dado buenos resultados, ya que el conocimiento es imprescindible para la vida, no nos ha hecho más felices.
Y el aprendizaje nos tiene que servir para ser más felices, por ello la importancia de fijarnos en la inteligencia social y emocional. No es cuestión de cantidad sino de calidad.
Os propongo, a padres y maestros,  que profundicemos en enseñar a nuestros hijos y a nuestros alumnos a ser empáticos, es decir a qué comprendan a los demás, a preocuparse por el otro, a respetar y aprovechar la diversidad. Está demostrado que las personas que se dedican a los demás son más felices.
A ser optimistas, es decir a pensar que un futuro mejor es posible y que no pasa nada por equivocarse, busca en el error el aprendizaje.
A estar motivados, es decir que se esfuercen por mejorar, por descubrir y por crecer.
Enseñémosles habilidades sociales de comunicación, trabajo en equipo, colaboración y cooperación.
Enseñémosles a ser agradecidos, a mostrar gratitud hacia todos aquellos que se encuentran en el camino y a comprender que la felicidad está más en dar que en recibir.
Dar las gracias a todos los maestros que habéis tenido, por sus enseñanzas pero sobro todos por haberos  querido. Para que no se desanimen y contribuyan a una enseñanza de calidad y puedan superar en el ejerció de su profesión, las limitaciones que impone un sistema educativo selectivo y competitivo.
A los padres y madres, que a veces se olvidan de si mismos para acompañaros  en el éxito y en la dificultad.
A esos padres y madres que a través de la Asociación de Madres y Padres os han procurado otras maneras de relacionaros.
A otros profesionales que han trabajado en el centro, por su contribución al buen funcionamiento del mismo.
Esta es solo una etapa, después del descanso merecido iniciaremos un nuevo trayecto. No tengáis miedo. Apoyaros en la experiencia y en  la sabiduría de los nuevos profesores, en el cariño y en el amor infinito que os tenemos los padres y  en amistades sanas y honestas.
Ten siempre a Itaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguantar a que Itaca te enriquezca
Como dicen los peregrinos, buen camino para todos.
Muchas gracias
 
Este discurso lo preparó y lo leyó  en la graduación de sus hijos una compañera de trabajo, colaboradora de este blog, Conchi de la Varga Fernández, ella es madre y Trabajadora Social. En cuanto lo puede leer, me puse en contacto rápidamente con ella, primero para felicitarla por lo que representa el texto y luego para solicitar su permiso para la publicación.
 

viernes, 19 de julio de 2013

FIestizaje, X Festival Internacional de Músicas del Mundo

Villafranca del Bierzo se convierte del 19 al 21 de julio en el escenario del festival de músicas del mundo y talleres alternativos más importante del noroeste español.

Un año más Villafranca del Bierzo volverá a convertirse en el escenario del festival de músicas del mundo y talleres alternativos más importante de todo el Camino de Santiago. Por décimo año consecutivo el Festizaje llega a la Villa del Burbia entre los días 19 y 21 de julio con el objetivo de atraer a miles de visitantes.
En esta edición la música correrá a cargo de grupos y dj’s que ya han participado en anteriores ediciones y que mayor éxito han cosechado entre los asistentes. La música de raíces leonesas y nacionales se entremezclará  con ritmos de percusión africana, flamenco, batucada, reggae o ritmos caribeños e italianos. Como novedad incluirá la actuación del grupo ‘Global Warning’ ganador de la edición ibérica del concurso ‘European Reggae Contest’.

Como es habitual el Fiestizaje contará además con varios talleres de danza, percusión africana y batucada. Tampoco faltarán las actividades en pro del medio ambiente y mercadillos artesanales.

Surgido en 2004, este festival de integración cultural es fruto de la colaboración entre la Diputación de León, el Ayuntamiento de Villafranca del Bierzo y la Asociación Juvenil Bumtaka Percusión. La tolerancia, la integración y el mestizaje a través de la música y el ocio, conforman su filosofía. “El festival nace con una vocación de ser un espacio donde se pueda compartir diferentes culturas, diferentes modos de ver la vida, diferentes edades, hay desde niños hasta abuelos del pueblo que pasan por las diferentes actividades. Todo esto se consigue gracias a la gratuidad de las actividades”, detalla Pablo Gutiérrez, integrante de la Asociación Bumtaka.

Los conciertos tendrán lugar al aire libre en dos escenarios con ubicaciones y horarios diferentes: por la tarde se utilizará el Escenario Burbia, situado en la playa fluvial y por la noche el escenario del patio del instituto municipal. La entrada será libre para todas las actuaciones. Además se habilitará una zona de acampada para alojar a los asistentes al precio de ocho euros, cuyos beneficios se destinarán a las escuelas deportivas municipales.

Un festival que a pesar de los recortes en el ámbito cultural ha logrado mantener su gratuidad consolidándose como referente entre los festivales musicales del Norte de España. “Después de diez años es una consolidación de este festival y siempre vamos a seguir luchando por él. Solamente invitar a la gente a que se acerque a Villafranca del Bierzo, es una ciudad que merece la pena visitar, se lo van a pasar en grande, gente que ya ha estado en anteriores ediciones lo sabe, por eso vuelve año tras año”, afirma el concejal de Cultura del Ayuntamiento villafranquino, Luis Manuel Prieto.

El Fiestizaje tiene además un componente solidario a través de la venta de rifas a beneficio de un proyecto para la construcción de un centro cultural en Costa de Marfil.

Fuente: Leonoticias.com

sábado, 13 de julio de 2013

Safety car social


Ha salido el safety car, es decir el auto de seguridad cuya función básica es la de neutralizar las carreras para agrupar a los participantes ante un incidente grave o por causas meteorológicas. El safety car permite colocarse todos en fila, la misma velocidad, sin adelantarse, y dar vueltas al circuito sin desgaste.
Ha sacado el gobierno un safety car social que coloca a las personas en las colas del paro y en los bancos de alimentos. Hemos pasado en poco tiempo de tener un conjunto de menús variados y escogidos a depender sólo de un plato único. El safety car social limita a las personas y les impide realizar con garantías su desarrollo personal, a la vez que dificulta vivir la vida que a cada uno le gustaría.
El Gobierno empieza a dedicar parte de sus presupuestos a las ayudas de emergencia y éstas se generalizan en las Comunidades Autónomas, Diputaciones y Ayuntamientos. Sustituyen en aportaciones económicas o en especie, aqellos programas cuya finalidad era la prevención y que aportaban las herramientas necesarias para que muchos colectivos, familias y personas particulares pudiesen salir de la situación de riesgo o exclusión social en que se encuentran.
Ahora se ponen en marcha acciones que no tratan de solucionar el fondo del problema, más bien perpetuarlo, tal vez como arma de poder. Se están dotando a las entidades sociales privadas de unas responsabilidades propias de los Servicios Sociales Públicos. Todos sabemos que el tercer sector en necesario, pero debe ser un complemento del Estado de Bienestar. 
Nuestros políticos no han sabido o no han querido anticiparse a la crisis, eso significaría adelantarse, situarse antes del tiempo real. La especia humana tiene una gran capacidad de predecir, función propia del cerebro ejecutivo, llamado también cerebro del cerebro, corresponde su geografía la parte frontal del mismo. Pero los que algunos gobernantes han estado utilizando el cerebro en otros menesteres que es mejor no comentar.
Como decía Muhammand Yunus “La caridad no es una solución a la pobreza: sólo la perpetúa despojando a las personas pobres de su iniciativa. Nos permite proseguir con nuestra propia vida sin tener que preocuparnos por la de las personas pobres. Sólo sirve para aplacar nuestras conciencias”.
Samuel N.P.

miércoles, 26 de junio de 2013

La caja de los sentimientos


Los sentimientos es un estado del ánimo que se produce por causas que lo impresionan. Estas causas pueden ser alegres y felices, o dolorosas y tristes. El sentimiento surge como resultado de una emoción que permite que el sujeto sea consciente de su estado de ánimo. Los sentimientos están vinculados a la dinámica cerebral y determina cómo una persona reacciona ante distintos eventos. Se trata de impulsos de la sensibilidad hacia aquello imaginado como positivo o negativo. En otras palabras, los sentimientos son emociones conceptualizadas que determinan el estado de ánimo. Las expresiones de los sentimientos dan origen a las emociones. Los sentimientos son más personales. Los sentimientos pueden ser positivos cuando promueven las buenas obras, o negativos si fomentan las malas acciones.

El otro día estuve presente en una de las sesiones del programa de prevención de drogodependencias “Nexus”, en el que participaban un grupos de adolescentes de 12 y 13 años. Una de las actividades que desarrolló en la sesión la psicóloga, Vanessa Ramajo, ha sido “la caja de los sentimientos”. Presentaba la conductora del grupo lo que sería esta actividad, y decía, a la vez que enseñaba una pequeña caja, aquí dentro están escondidas nuestras emociones y sentimientos vividos. Son tus sentimientos, es tu sentir y sólo el tuyo.
El grupo se coloca en un círculo, muy relajado, en la caja diversas tarjetas, la persona nombrada se levanta y escoge una de ellas. A María le ha tocado el color naranja y pone familia. La conductora le va haciendo preguntas sobre su familia, se provocan recuerdos, algunos pertenecen al ayer, otros son muy cercanos, se despiertan los sentimientos y afloran las emociones. María se siente bien contando al grupo lo que significa para ella su familia, siente lo que dice y lo vive. Quiere compartir con sus compañeros y compañeras los gestos, las miradas, los deseos y cada sentimiento que manifiesta. La conductora termina diciendo, es preciso aprender a compartir con los demás los sentimientos que tenemos, pero es muy importante que lo hagamos cuando necesitamos ayuda. Hablar de cómo te sientes puede que sea lo que se aprende con esta “caja de los sentimientos”.
Que importante sería dedicar un pequeño tiempo dentro del horario escolar a desarrollar acciones como la “caja de los sentimientos” con los niños y las niñas, también en cualquier intervención social con diferentes colectivos y edades.  
Un aviso para los que navegamos en un mar de variantes situaciones sociales, con mareas bajas o altas, a la orilla o mar adentro, hablar de sentimientos puede que sea el recurso idóneo para aplicar.
Samuel N.P.  
 

viernes, 14 de junio de 2013

Castilla y León baja su nota en Servicios Sociales a un nivel medio y pierde el liderezgo español

 
 
Los efectos de los recortes no han tardado en hacerse notar y Castilla y León ha bajado su nota en Servicios Sociales en tan solo un año y ha pasado del grupo de alto o excelente a una puntuación media además de perder su liderazgo, según el informe anual del Índice de Desarrollo de los Servicios Sociales. El descenso en la nota es ciertamente leve, del 6,9 de 2012 al 6,65 en el presente año; pero ya no encabeza la clasificación sino que le han superado Navarra, el País Vasco y La Rioja. Detrás de su descenso está fundamentalmente la caída en la inversión por habitante y año, del 15,11% y del 8,60% respecto al presupuesto total que supone 66,1 millones menos destinados a la atención social. El efecto de la crisis es algo general en diez comunidades entre 2009 y 2012. Hay, no obstabnte, otras siete que han apostado en cambio por el aumento en las inversiones en el tercer sectro. La aplicación en 2013 del Índice DEC, que mide el desarrollo de los servicios sociales en España, «confirma un débil desarrollo y un retroceso en el gasto en estos años de crisis (de 2009 a 2012), en los que sus usuarios han pasado de cinco a más de 7 millones de personas en España. Se constata, así mismo, las extraordinarias diferencias entre comunidades autónomas y la evidencia de que la mayor eficacia y eficiencia en la oferta de prestaciones y servicios se logra en comunidades con modelos más descentralizados y con mayor protagonismo local, cuestionando los efectos que se propone lograr la anunciada Reforma de Régimen Local en esta materia», destaca la Asociaicón Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales.
«En materia de cobertura destaca el importante aumento de perceptores de las Rentas Mínimas de Inserción, último recurso para cubrir las necesidades más básicas de decenas de miles de personas y familias en la actual situación. Los 318.662 perceptores en el año 2010, se incrementan hasta 545.207 en 2011, último año en el que se conocen datos; todo hace suponer que esta cifra habrá continuado un incremento cuando menos similar en 2012 y 2013».
Noticia: Norte de Castilla, viernes 14 de junio
 

martes, 11 de junio de 2013

No mires para otro lado


SERVICIOS SOCIALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
12 DE JUNIO
PROTESTA GENERAL
PROPUESTAS DE MAREA NARANJA BIERZO
. Paro en el trabajo de cinco minutos a las 12h.

. Poner la camiseta naranja todo el día.

. Señalizar los lugares de trabajo y otros (Casas de la Cultura, Centros Cívicos, Bibliotecas, etc) con el cartel que se envía.

. Poner lazos naranjas en los coches, motos, bicicletas (antenas, manillas de las puertas, espejos, etc).

. Colocar en los tablones informativos el folleto con las reivindicaciones que se envían.

. Hacer lazos naranjas pequeños y ofrecérselo a los usuarios/as y a la gente de la calle (tipo lazo blanco contra la violencia de género).

. Llevar las chapas puestas de “no a los recortes en S. Sociales”.

. Decorar los lugares de trabajo con triángulos portátiles de tráfico (peligro).

Hacer fotos de las propuestas realizadas. Mandarlas al correo de mareanaranjabierzo2012@gmail.com, las pondremos en facebook.                                   
En facebook de Marea Naranja Bierzo se irán colgando noticias de la Protesta General.
 
Información: Envido por Marea Naranja Bierzo para el blog de Mirada Social

lunes, 3 de junio de 2013

"Nexus"


La adolescencia es una etapa crítica para iniciarse en el consumo de alcohol, tabaco otras drogas y, por tanto, también para su prevención. A los cambios biológicos y psicoló­gicos propios de la adolescencia se unen en la actualidad una serie de factores sociales y económicos que favorecen el consumo de drogas en unas edades cada vez más preco­ces. Nunca como ahora los jóvenes han tenido tanta autonomía, libertad y poder adquisiti­vo, lo que es aprovechado por la industria del ocio y por otros sectores económicos (música, ropa, telefonía móvil, etc) para estimular el consumo juvenil de todo tipo de productos, entre los que las drogas no son una excepción.
Los ámbitos de socialización tradicionales (escuela y familia), aún siendo muy importan­tes, están perdiendo fuerza en las sociedades modernas. Su capacidad de control compite cada vez en mayor medida con otras fuentes de influencia social como son los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, a las que hay que añadir, en el caso de los adoles­centes, al grupo de amigos y compañeros.
(Introducción, Documento Programa Nexus, Asociación Deporte y Vida)
El programa Nexus entre en una nueva etapa del año 2013, se ha puesto en marcha en Cacabelos y Camponaraya, participan 45 niños y niñas de 6º de primaria, lo desarrolla la Asociación “Deporte y Vida” y está organizado por el CEAS de la Diputación de León en colaboración con los Ayuntamientos de Cacabelos y Camponaraya, la financiación corre a cargo de la Junta de Castilla y León.
El programa Nexus está diseñado para prevenir el consumo de drogas en preadolescentes (de 10,11 y 12 años) que aún no han tenido contacto con ellas, poniendo énfasis en el alcohol y en el tabaco, ya que es la puerta hacia la progresión y consumo de otras sustancias.
El programa “Nexus” se estructura en seis componentes principales:
Información sobre las bebidas alcohólicas y tabaco.
- Componentes de influencia social y de habilidades de resistencia.
- Habilidades de comunicación.                  
- Inteligencia emocional.
- Autoestima.
- Ocio y tiempo libre.

viernes, 31 de mayo de 2013

La ciencia también es de los gitanos


El aeronáutico Francisco Reyes junto con dos de sus hermanas. La mayor es doctora en Química y la pequeña estudia Odontología. Son gitanos. Olmo Calvo (SINC).


Hoy hemos leído en el periódico LA RAZON un magnífico reportaje firmado por EVA RODRIGUEZ cuya lectura recomendamos. Lo titula “La ciencia también es de los gitanos”. La periodista dice que “Los estereotipos más extendidos asocian a la comunidad gitana con la delincuencia, con falta de interés por integrarse, y con una vida sustentada por las ayudas sociales.” Y para desmontar falsos clichés, popularizados incluso por programas de televisión, se ha entrevistado con varios licenciados en ciencias e ingenieros gitanos que le han hablado de sus estudios.
Este es un breve resumen de lo que Eva Rodríguez ha captado de sus entrevistados:
Francisco Reyes Ortega y sus hermanos, hijos de de padres vendedores ambulantes
Es el caso, por ejemplo, de Francisco Reyes Ortega, ingeniero técnico aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid, que ha terminado una de las carreras más duras del panorama universitario español y que, además, no es la excepción en su familia. Reyes es el segundo de seis hermanos universitarios.
Su hermana mayor es doctora en Química, la siguiente está en el último año de la carrera conjunta de Derecho y Administración y Dirección de Empresas; el mediano estudia Farmacia, la más pequeña de las chicas cursa primero de Odontología y el benjamín, 2º de la ESO.
"Mis padres siempre han inculcado a todos sus hijos la necesidad de estudiar y, hasta ahora, se lo han podido permitir. Hoy las cosas son mucho más complicadas por los recortes, la subida de las matrículas universitarias y la crisis económica, pero tenemos la suerte de que mi hermana y yo estamos trabajando y podemos ayudar al resto de nuestros hermanos para que terminen sus estudios", explica el ingeniero.
Reyes cuenta que su familia vivió una "muy buena época para los gitanos" en la que la venta ambulante les daba suficiente para vivir e incluso, para ahorrar dinero e invertir. Pero ahora, "la crisis ha afectado al comercio y los gitanos ven cómo vendiendo en el mercadillo no pueden conseguir lo mismo que sus padres", argumenta.
"Tengo que agradecer a mis padres que siempre me ayudaran y me obligaran a estudiar. Si no fuera por ellos, no tendría los estudios que tengo", dice Reyes, que trabaja como jefe de un proyecto aeronáutico internacional en una empresa cuyo principal cliente es Airbus.
Antonio Heredia, ingeniero de telecomunicaciones
Antonio Heredia, ingeniero de telecomunicaciones y gitano, cree que la mentalidad de algunos padres está cambiando. "Aunque aún hay personas que no le ven la utilidad a los estudios, se escuchan cada vez más opiniones dentro de los gitanos contrarias a esto", asegura.
Uno de los prejuicios que aún quedan por derribar, según su parecer, es la relación entre los estudios y el mundo 'payo'. "Yo me siento orgulloso de poder decir que soy gitano universitario y que no soy el único. Espero que en un futuro no sea raro tener un compañero de clase gitano en la universidad", subraya Heredia.
En Andalucía es distinto
El propio Reyes asegura "no haber tenido la suerte de conocer a ningún gitano con estudios universitarios en Madrid" en los ocho años que lleva viviendo en la capital. Sin embargo, en su Córdoba natal, la situación es distinta. "Allí la etnia gitana es una parte más de la sociedad. En mi pueblo, Lucena, no he sido el único que ha estudiado una carrera, incluso es muy común ver gitanos emprendedores que han montado un negocio", enfatiza.
Beatriz Montáñez Gómez, está en el último año de Medicina
Beatriz Montáñez Gómez es gitana y está en el último año de Medicina, por lo que se prepara ya para hacer el examen del MIR en enero de 2014. "Creo que el número de gitanos que terminan el graduado escolar ha aumentado, sobre todo entre las mujeres, que ahora son más conscientes de la necesidad de estudiar. Se ha avanzado, aunque no todo lo que debería".
Las tres hermanas de Beatriz
Montáñez tiene tres hermanas. Una es diplomada en Empresariales y trabaja para Inditex; otra es licenciada en Pedagogía y va a empezar su doctorado; y la tercera es licenciada en Psicología y diplomada en Trabajo Social, y planea leer su tesis en noviembre. "Ahora trabaja en una investigación sobre el sueño en la Universidad de Granada", apunta la futura médica.
Benito Peña Vargas, licenciado en Antropología Social
La investigación también es el campo al que quiere dedicarse Benito Peña Vargas, licenciado en Antropología Social y Cultural, y estudiante de Filosofía, que ya ha iniciado un estudio sobre la comunidad gitana en Utrera.
"Mi trabajo se centra en este municipio, pero también he tenido en cuenta otras poblaciones afines, como Jerez y Lebrija. El estudio parte de la buena situación de los gitanos en estas poblaciones y de la convivencia entre estos y la población mayoritaria no gitana, que se remonta a varios siglos atrás en el caso de Utrera. Investigar sus raíces y dilucidar sobre las condiciones que la han hecho posible es importante en un mundo donde muchos gitanos se encuentran en situación de exclusión social y son víctimas de discriminación y el racismo", afirma.
Prejuicios generalizados
Esta problemática no se les escapa a ninguno de ellos al hablar de sus experiencias, ya que la visión negativa de su etnia se da en demasiadas ocasiones. "Se sigue empleando la palabra 'gitano' de forma despectiva", resalta Montáñez.
"Suele suceder, además, que los gitanos que se encuentran en una mejor situación pasan desapercibidos, y a menudo ni siquiera los que le rodean saben que lo son. Solamente quedan expuestos a ojos de la sociedad aquellos que por un motivo u otro se encuentran en mayores dificultades de integración", añade el antropólogo.
A este respecto, Antonio Heredia alude al programa de Cuatro Palabra de gitano. "Cuando la televisión busca audiencia creando morbo a costa de la ignorancia de la gente, las cosas no se están haciendo bien. Hay diferentes costumbres entre gitanos de distintos lugares, igual que entre los payos. De cualquier colectivo, etnia o similar, se podría grabar un reportaje en el que estos quedaran mal retratados o con una visión distorsionada de la realidad", destaca.
Actualmente Heredia trabaja en el departamento de medioambiente de una empresa, inspeccionando estaciones de radiocomunicación. Aunque cree que, tal y como están las cosas, "es difícil lanzarse a nuevos negocios, y más teniendo una hipoteca que pagar", desde el año pasado se reúne cada semana con amigos para diseñar sus propios proyectos.
Por la transcripción
Silvia Rodríguez Gómez
Responsable de comunicación de Unión Romani
Este documento ha sido enviado al correo electrónico de Mirado Social desde la Unión Romani
 

viernes, 24 de mayo de 2013

Un plan de 23.500 euros en pro de la autonomía de los discapacitados


En una situación económica «tremendamente crítica», como la definió el presidente de Cocemfe León y de la Asociación de Personas con Discapacidad Física del Bierzo (Ambi), José Antonio Fierro, este colectivo social sobrevive en buena parte gracias a la ayuda de los fondos sociales de entidades bancarias como La Caixa, que ayer firmó con ambas asociaciones un convenio de colaboración por el cual aporta 13.300 euros para un proyecto de formación de voluntariado de Ambi y 10.000 euros para un curso de autonomía personal e independencia que viene desarrollando Cocemfe.
 
El primero de ellos tiene como objetivos de primer alcance facilitar la integración de social de personas con un alto grado de discapacidad y, al mismo tiempo, permitir un respiro familiar a través de la figura del voluntario, que se encargará de atender al usuario de Ambi y acompañarlo, por ejemplo, a una consulta médica, a dar un simple paseo o a cualquiera de las actividades que organice la asociación.
 
Por su parte, el programa de Cocemfe enfocado a la autonomía persona de minusválidos trabajará con los socios diferentes bloques como crecimiento personal, movilización y ejercicio, higiene postural o participación social. «Pretendemos que aquellas personas que carecen de habilidades sociales vayan adquiriéndolas», explicó Fierro.
 
Ambos proyectos tendrán una duración de diez meses y la idea es ponerlos en marcha el 2 de septiembre. Pero para el funcionamiento diario y básico de los centros sigue siendo necesaria la ayuda de la Junta de Castilla y León, a quien Fierro reclamó ayer apoyo económico.
 
Noticia: Diario de León, 23 de mayo de 2013

viernes, 17 de mayo de 2013

Arriesgar en las intervenciones sociales




Mientra escucho la canción “la vida es de los y las que arriesgan” del elegante Loquillo, con letra de Juan Mari Montes y música de Gabriel Sopeña, me viene a la cabeza escribir algo en el blog sobre lo importante que es  arriesgarse en el día a día por parte de los y las profesionales que nos movemos en el campo social. 
Los y las profesionales que desarrollamos nuestro trabajo en la intervención social tenemos el compromiso y el reto de programar según las necesidades detectadas, siendo conscientes de que no existen fórmulas mágicas, que se debe utilizar la imaginación, y hay que arriesgarse y experimentar.
Arriesgarse es asumir riegos, pasar de la comodidad a la acción, nos exponemos al fracaso o a que las cosas salgan mal, pero si no lo hacemos nos quedaremos con la duda. Pero podemos arriesgarnos con los mínimos riesgos si tenemos claro cual es la meta que queremos conseguir, llegar a lo que valoramos o deseamos.
Arriesgarse en la puesta en marcha de un proyecto social significa también analizar cuales son los problemas y obstáculos que nos vamos a encontrar en el camino.
Arriesgarse es empezar, dejar de pensar y ponerse a actuar, de lo contrario todo puede quedar en un sueño. Puede que tengamos pequeños fracasos, no importa, hay que solucionarlos para poder seguir adelante, no significa dejarlo todo.
A veces en nuestro proyecto es necesario hacer modificaciones sobre la marcha, nada se diseña de una forma perfecta, es normal que tengamos que hacer revisiones y ajustes. Lo importante es ser capaces de superar los nuevos obstáculos que surjan.
Reviso algunas citas que nos pueden hacer reflexionar:
- ¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?, del pintor holandés Vivent Van Gogh.
- Decía Voltaire “el que vive prudentemente, vive tristemente”.
- “Toda persona debe decidir una vez en su vida si se lanza a triunfar, arriesgándolo todo, o si se sienta a ver el paso de los triunfadores”, de Thomas Alva Edison, físico e inventor.
- Destacar la cita del  poeta, dramaturgo y crítico literario, Thomas Steams Eliot, “sólo aquellos que se arriesgan a ir demasiado lejos pueden descubrir hasta dónde se puede llegar”.
Samuel N.P.
 

miércoles, 1 de mayo de 2013

"Participando"


“Participando” es un proyecto que desarrolla el CEAS (Centro de Acción Social) de la Diputación de León, cuya finalidad es dar conocer una serie de estrategias de participación ciudadana y organización para poder abordar nuevos retos que establezcan asociaciones más efectivas y dinámicas en el desarrollo de una verdadera implicación en la acción socio-cultural de los municipios.
Facilitar y potenciar la participación de toda la ciudadanía es un objetivo primordial de los Servicios Sociales Públicos. Es por lo que se pone en marcha este proyecto para formar e informar a la población en el desarrollo de estrategias e iniciativas que contribuyan a orientar y asesorar a las asociaciones y personas a nivel particular que tengan voluntad de defender los intereses comunes de un municipio.
No tenemos duda que los movimientos sociales proponen alternativas, son agrupaciones de personas con proyectos y objetivos de acción, que siendo gratificantes para ellos/as, persiguen la transformación de la vida colectiva. Es necesario avanzar en esta dirección, los problemas no se resuelven por uno mismo, los grupos y los colectivos, formales o informales, son hoy más necesarios que nunca.
El proyecto “Participando” se ha ejecutado por primera vez en el Ayuntamiento de Cacabelos, y han participado veinticinco personas, algunas pertenecientes a las diferentes asociaciones existentes en el municipio, otras lo han hecho a nivel personal,  ya que forman parte de los diferentes Consejos Sectoriales Municipales que recientemente se han creado como órganos de participación en la vida municipal.
Los contenidos que se han desarrollado:
- Introducción al asociacionismo.
-Comportamiento colectivo: Individualismo y colectivismo, estructuras sociales y sentimientos colectivos, comportamientos sociales.
- Equipos de trabajo y trabajo en equipo.
- Resolución de conflictos.
- La participación: metodología y práctica.
- Elaboración de proyectos.
- Asociacionismo, participación y nuevas tecnologías.
Samuel N.P.

miércoles, 24 de abril de 2013

Es momento de optimizar los recursos sociales



Sabemos que para desarrollar un proyecto es necesario contar con diversos recursos que nos puedan ofrecer una cierta garantía de que el proyecto se podrá llevar a cabo.
Los recursos humanos consiste en describir la cantidad y calidad de las personas que son necesarias para la ejecución de un proyecto. A la vez que es necesario especificar la responsabilidad que se asume en su implantación. También es necesario aludir a la formación y experiencia, a la procedencia de los y las profesionales y el tiempo que van a dedicar a la labor establecida.
Dentro de los recursos materiales podemos enumerar las instalaciones y equipamientos necesarios para la ejecución del proyecto, y los medios profesionales que van a facilitar un apoyo a la intervención.
Elaborar un presupuesto de gastos e ingresos realista, es necesario para establecer una recursos financiares.
La situación actual de crisis nos está llevando a optimizar los recursos sociales, entendiendo la optimización con una mejora en la planificación de las actividades para lograr los mejores resultados. Esta “nueva situación” de mayor tasa de desempleo, menos oportunidades laborales y sueldos bajos, ha creado un cambio en el perfil de las personas que demandan todo tipo de prestaciones sociales.
Es necesario poner en marcha un proceso de optimización de los recursos con el fin de que el volumen de trabajo sea más eficiente, lograr centrase en las necesidades más prioritarias y mejorar la gestiones de rendimiento para poder ahorrar costes.
Algunas propuestas:
. Mejorar los centros de servicios sociales básicos.
. Aplicación de las nuevas tecnologías.
. Trabajo en red.
. Descentralización de los servicios.
. Trabajo en equipo.
. Crear mecanismo de evaluación que permitan valorar los proyectos y programas.
. Tener claro los objetivos y establecer unas prioridades.
. Coordinación con las diferentes instituciones públicas y privadas que intervengan en la misma zona.
………
Tener en cuenta que el recursos más importante somos nosostros mismos, los y las profesionales que trabajamos en las instituciones tanto públicas como privadas. Y como dice la imagen, de nada nos vale tener muchos recursos a nuesta disposición, si no lo sabemos usar, siempre estaremos diciendo que no son suficientes y que necesitamos más.
Samuel N.P.
 

lunes, 8 de abril de 2013

Día Internacional del Pueblo Gitano

 
Como bien sabéis el próximo día 8 de abril se celebra en todo el mundo el DIA INTERNACIONAL DEL PUEBLO GITANO.
Ese día los gitanos y las gitanas se acercan a la ribera de los ríos para arrojar pétalos de flores que flotando sobre las aguas atravesando fronteras, simbolizan el sentimiento de libertad de nuestro pueblo que considera la tierra toda como patria universal del género humano.
Luego se depositarán luces flotantes sobre las mansas aguas en recuerdo de nuestros antepasados, especialmente del más de medio millón que murieron en los campos de concentración nazis durante la II Guerra Mundial.
En esta época especialmente dura que nos ha tocado vivir, cuando nuestra gente está siendo objeto de cruel persecución en países de vieja tradición democrática como puedan ser Grecia o Hungría; cuando quienes huyendo del hambre y la miseria de sus países de origen creen encontrar en la vieja y próspera Europa una esperanza de vida más humana y son expulsados como lo están siendo en Francia e Italia, hay que levantar la voz para reclamar de los gobernantes y de la sociedad un gesto de solidaridad que no nos haga perder del todo la esperanza.
El día 8 de abril debemos salir a la calle con una sonrisa y la mano tendida a quien quiera estrechárnosla. Y a quien quiera escucharnos debemos decirle como somos en realidad. Que nuestro pueblo no se parece en nada a la imagen pervertida y falsa que se está ofreciendo de nosotros en algunos medios. Que a pesar de lo que hayan podido ver y oír en boca de otros gitanos sus manifestaciones les corresponden a ellos en exclusiva no siendo en absoluto representativas de lo que pensamos y sentimos la mayoría de los gitanos y gitanas españoles.
El día 8 debemos sentir el orgullo de pertenecer a un gran pueblo. Somos más de catorce millones de personas repartidos por todo el mundo. Catorce millones de seres humanos con una historia común, con una lengua común, con una cultura en gran medida compartida y con el deseo manifiesto de querer seguir siendo lo que somos: gitanos y gitanas del siglo XXI.
Al mismo tiempo debemos hacer un esfuerzo para que nadie se escandalice. Somos gitanos españoles, como los gitanos del país vecino son franceses o portugueses y la inmensa mayoría de nosotros somos ciudadanos europeos.
El día 8, nuestro presidente Juan de Dios Ramírez-Heredia participará en SIBIU (Rumanía) en el VIII Congreso Internacional de la Unión Romaní y al día siguiente en Bruselas levantará su voz en la sede del Parlamento Europeo para testimoniar, una vez más, nuestro afán infinito de convivencia con el resto de la sociedad.
Desde la Unión Romani hacemos un llamamiento a todos los ciudadanos para que se unan a nosotros en esta fecha de tan amplio relieve internacional.
LA JUNTA DIRECTIVA DE
UNION ROMANI


domingo, 7 de abril de 2013

Mundo pequeño



 
Albert Casals es un joven que se mueve en silla de ruedas a causa de una leucemia sufrida a los 5 años. Una circunstancia que no le ha impedido hacer realidad su sueño: recorrer el mundo. Y hacerlo a su modo. Sin dinero, sin compañía, y sin equipaje. Cargado únicamente con su imaginación y su coraje.

'Mundo pequeño' recoge su reto más ambicioso: llegar exactamente al punto más alejado del planeta. ¿Es posible cruzar el mundo en estas condiciones? Mezclando las técnicas del auto-filmado con los métodos tradicionales del género documental conoceremos quien es este chico, su historia de amor, su filosofía de vida, y la manera de educar de sus padres. Veremos como Albert y su novia Anna van desde Barcelona hasta un remoto faro de Nueva Zelanda. O como fracasan en el intento. El recorrido (y el film) puede ser considerado una locura, un romance o una epopeya. O quizá un poco de cada.

http://esp.monpetitfilm.com/

martes, 2 de abril de 2013

Aplicar la técnica del “brainstorming” para tener ideas en la intervención social


Las ideas tienen relación con la creatividad. Pero la creatividad no es sólo de algunas personas, es una habilidad que compartimos todos y todas, en mayor o menor grado, por eso es necesario ejercitarla para que funcione mejor.

“Brainstotming”, también conocida la técnica como lluvia o tormenta de ideas, fue ideada en el año 1938 por Alex Faichney Osborn, y publicada en libro Applied Imagination en 1954, aun cuando él ya lo venía utilizando desde el 1939. Es una herramienta de trabajo grupal que facilita la creatividad y el surgimiento de nuevas  ideas sobre un tema o problema determinado.

Decía Osborn que la búsqueda de ideas creativas resultó en un proceso interactivo de grupo no estructurado que generaba más y mejores ideas que las que los individuos podían producir trabajando de forma independiente; dando oportunidad de hacer sugerencias sobre un determinado asunto y aprovechando la capacidad creativa de los participantes.

Para que la lluvia o la tormenta tenga éxito, es necesario aplicar unas reglas sencillas: ambiente relajado, personas que conecten entre ellas, no juzgar, todas las ideas son válidas y ninguna debe ser rechazada, y cada idea es una oportunidad. En un brainstorming se busca tácticamente la cantidad sin pretensiones de calidad y se valora la originalidad.

El uso de técnicas como la de la lluvia de ideas en la empresa es cada vez mayor. Muchas empresas se apoyan en los resultados de las tormentas de ideas, además del habitual estudio de mercado, a la hora de tomar decisiones estratégicas. Es por esto que cada vez están surgiendo más programas software y herramientas vía internet que permiten a las empresas realizar sesiones de lluvia de ideas con sus empleados, clientes o con el público en general. Todo esto se puede aplicar también a todas las intervenciones en el ámbito social.

Educadores y Educadoras Sociales deben desarrollar la práctica de esta técnica no sólo en la intervención con grupos o colectivos, también con su propio equipo de trabajo, con el fin de generar ideas y desarrollar más creatividad en el diseño de proyectos sociales.  
Samuel N.P.

Día Mundial de concienciación del AUTISMO