jueves, 19 de febrero de 2015

“La intervención comunitaria en el ámbito de los servicios sociales: el ayer y el hoy”



 
1.- Del Decreto del 1987 a la Ley de 2010.

1.1.- Antecedentes. 
Es en el año 1987, cuando la Junta de Castilla y León aprueba el Plan Regional de Acción Social y Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma, queda reflejado en el Decreto 287/87, de 10 de diciembre y que fue publicado en el BOCYL de 24/12/87. Las normas contenidas en el Decreto constituyen el régimen jurídico aplicable a las aportaciones económicas dirigidas a instituciones  públicas y privadas en materia de Acción Social y Servicios Sociales.

El Plan Regional de Acción Social y Servicios Sociales planteaba varios programas de actuación, destacamos el programa Cero y el programa complementario.
-          El programa Cero: hace referencia al mantenimiento de los Centros de Acción Social, objetivos, etc.
-          El programa complementario: hace referencia a la Animación Sociocomunitaria. Su objetivo básico sería mejorar la calidad de vida del grupo y de cada uno de sus miembros mediante el desarrollo de actividades en el campo de animación sociocultural y la potenciación de la participación ciudadana en la acción social que se llevaría a cabo prioritariamente a través de los Consejos Sociales de Barrio o Rurales.
En el mismo Documento Base en el que se enmarcaba la Acción Social de Castilla y León se establecía el contenido de la propia Acción Social. Se hablaba del programa de Animación y Desarrollo Comunitario, con los objetivos y acciones que se llevarían a cabo.
En el propio Documento Base se establecen también los y las profesionales que forman el equipo básico: un diplomado en Trabajo Social y un Animador/ra Educador/ra Comunitario/a.
El 15 de diciembre de 1988 se aprueba por las Cortes de Castilla y León, la Ley de  Acción Social y Servicios Sociales (18/88, de 28 de diciembre, BOCYL, 9 de enero de 1989). Se trata de una Ley que pretende, de acuerdo con su exposición de motivos, estructurar racionalmente los Servicios Sociales de la Comunidad, complementar la legalidad establecida hasta esa fecha y que desarrolla los Derechos Sociales y de participación contenidos en la Constitución, con el fin de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía de Castilla y León.
A partir de la publicación de Ley de Acción Social se han ido sucediendo una serie de Disposiciones normativas que irán regulando las distintas áreas del sistema de Acción Social de la Castilla y León.
Es de destacar el Decreto 13/1990, de 25 de enero que regula el  sistema de Acción Social de la Comunidad Autónoma.  En este Decreto se establece el personal básico de cada CEAS, un Trabajador/ra Social y un Animador/ra Educador/ra Comunitario/a, así como los contenidos y funciones de los CEAS, y en concreto del Servicio de Animación y Desarrollo Comunitario.  

1.2.- La actual Ley 16/2010, de 20 de diciembre, de Servicios Sociales de Castilla y León. Algunas consideraciones en relación a la intervención comunitaria. 
Los principios rectores que marcan la actual Ley: solidaridad, igualdad, prevención, atención integral, universalidad, respeto a los derechos de las personas, participación, promoción de la iniciativa social y del voluntariado, etc. Todos estos principios están situados como punto de partida de la aplicación de una  intervención comunitaria en el campo de los Servicios Sociales.
En relación con las clases de prestaciones que se derivan del sistema de servicios sociales de responsabilidad pública pueden ser de servicio, económicas o materiales.
La Ley reconoce que son prestaciones de servicios las realizadas por profesionales orientadas al diagnóstico, prevención, atención e inserción y promoción de la autonomía de las personas y, en su caso, de las unidades de convivencia y de los grupos, en función de sus necesidades sociales.
Es importante hacer mención de como se organiza el sistema de Servicios Sociales.
A)       Hay un primer nivel en el que se habla de Equipos de Acción Social Básica, que desarrollarán su actividad, de carácter multidisciplinar, en los Centros de Acción Social (CEAS). Esto nos quiere decir que esos equipos básicos estarían formados por profesionales de diversas disciplinas.
B)       Un segundo nivel que lo formarían Equipos Multidisciplinares Específicos.
C)       También queda la puerta abierta a otras estructuras organizativas funcionales.
La nueva Ley en relación a la composición del Equipo de Acción Básico, dice que contará con el personal técnico y administrativo necesario, pero no especifica que formación deberían tener estos profesionales.
Hay que tener en cuenta que la Ley sí señala las funciones y actividades que corresponden a los Equipos de Acción Social Básica y que son las siguientes:
Información sobre recursos sociales. Orientación, asesoramiento y derivación de casos. Coordinación y desarrollo de acciones preventivas. Detección y diagnóstico de casos. Seguimiento de casos. Promoción de la convivencia e integración familiar y social. Actividades de sensibilización, promoción de la participación y el asociacionismo, y fomento y apoyo del voluntariado y la acción solidaria.
Muchas de estas funciones y actividades sólo se podrán desarrollar a través de una intervención comunitaria.

 2.- La animación comunitaria como metodología de la intervención social. 
Que lejos queda aquel primer Congreso de Animación Sociocomunitaria, en noviembre de 1989, en Salamanca. Un Congreso que estableció un análisis de los contenidos y los ámbitos de la animación comunitaria, así como las funciones que tendrían los y las profesionales que se dedicasen a este campo. La intervención en dicho Congreso de ponentes de la talla de José M. Quintana Cabanas, Marco Marchioni, Fernando Cembranos, Antonio Caride, Paloma López Ceballos, Antonio Martín o Ricardo Marín Ibáñez, lograron marcar un antes y un después en establecer la importancia del cometido de la animación comunitaria.
Ni servicio, ni área, ni plan, ni programa, la animación comunitaria es una de las grandes estrategias metodológicas de que se sirve el Trabajo Social en el abordaje de situaciones sociales. Una metodología que prioriza el trabajo grupal y confía en la capacidad transformadora de las personas y de los colectivos.
Como cualquier otra esfera del conocimiento y la práctica científica, la animación comunitaria, distingue tres elementos de conceptualización y aplicación: la teoría, el método y las técnicas, o lo que es lo mismo, los fundamentos, los procedimientos y los instrumentos de la acción.
La animación comunitaria afronta situaciones de naturaleza diferente, mediante la intervención en contextos diversos y con el desarrollo de diferentes acciones.
Los valores de la animación comunitaria se encuentran tanto en la capacidad de generación de cambios y mejoras sociales, como en la formas de trabajar en las intervenciones sociales. Se trata de satisfacer las necesidades básicas y expectativas de calidad de vida y bienestar, pero para ello es necesario hacerlo mediante reflexiones de respeto, confianza, creatividad y aprendizaje.
El objetivo final será la transformación social, para ello la animación comunitaria debe crear espacios de participación que de manera organizada puedan facilitar la comunicación con la administración pública.
La animación comunitaria desarrollará acciones encaminadas a favorecer la potencialidad de las personas y modificar sus carencias.  
La animación comunitaria como proceso de transformaciones personales que ayudan a los cambios en el entorno, en su colectivo y en la comunidad. Transformaciones en las comunidades que ayudan a los colectivos, a los grupos y a las personas para poder salir de las situaciones de carencias o de fragilidad en que se encuentran. Como consecuencia de los cambios personales, vendrán los cambios sociales.
Cualquier intervención comunitaria es un proceso socioeducativo, son acciones que relacionan a las personas entre sí, y a éstas con el entorno y sus posibilidades.
La práctica de cualquier proceso comunitario no es un trabajo en solitario, todo lo contario, nuestra referencia debe estar en el grupo y las relaciones que se dan como elementos que posibilitan y potencian las capacidades y las habilidades personales.
No es posible conseguir los objetivos marcados en cualquier acción de intervención comunitaria sin el trabajo en equipo y el trabajo en red, estas dos herramientas servirán para buscar espacios de colaboración y cooperación.
Así pues, podemos decir que la animación comunitaria es una metodología de trabajo para el cambio y la transformación de la realidad individual y social de las personas. En estos momentos la práctica de la intervención comunitaria, no es actuar sobre simples problemas para resolver, sino sobre complejas situaciones de problemas cambiantes que interactúan entre ellos.                                                                                                          

3.-La intervención comunitaria en el hoy, ¿cuál es el horizonte?
Papel del Trabajo Comunitario y de los y las profesionales que los desarrollan. 
En los momentos actuales existen alteraciones en la intervención comunitaria con relación a la demanda y al aumento de la complejidad que la caracteriza, dado por diferentes factores relacionados con el cambio. La complejidad se manifiesta, tanto en el terreno de las expectativas, ya sea en términos individuales o colectivos.
Podemos decir que no todo vale, es necesario partir de que existen unas necesidades generales básicas como son las desigualdades sociales, la falta o dificultad en el acceso a los recursos, el individualismo y aislamiento social y un rechazo social e intolerancia a la diferencia.
Todas estas situaciones no afectan a las personas y a los colectivos por igual, y algunos están expuestos a padecerlas más que otros.
Sabemos que el Desarrollo Comunitario no es sólo patrimonio de los Servicios Sociales, pero si somos profesionales de la Intervención Comunitaria y ésta se desarrolla desde el campo de los S. Sociales, nuestra misión es mejorar la calidad de vida de toda la ciudadanía, interviniendo preferentemente en favorecer la inclusión y promoción social y previniendo los factores de riesgo y desigualdades de aquellas personas y colectivos más frágiles o vulnerables. 
Los y las profesionales de la intervención comunitaria deberían centrar su intervención a través de tres niveles y con el mismo orden de prioridad:
- Inclusión Social.
- Prevención selectiva de la Exclusión Social.
- Prevención universal de la Exclusión Social.
Trabajar para lograr la inclusión social de individuos, grupos y comunidades, tratar de prevenir situaciones de riesgo de exclusión social y promocionar la participación social de toda la comunidad. 
A nivel individual el instrumento que se considera básico para logar una verdadera intervención integral es el Proyecto Individualizado de Inserción al que yo llamaría Proyecto de Intervención Socio-Educativa, por las siguientes razones:
. Incluye acciones dirigidas al desarrollo personal.
. Incluye acciones dirigidas a la unidad familiar.
. Incluyen acciones comunitarias que favorecen la integración en su zona.
. Incluyen acciones que favorecen el acceso al mundo laboral.
En realidad es un proceso educativo, un proceso de cambio en el que inciden diversos factores y en el que deben intervenir equipos multidisciplinares, entre ellos el/la técnico/a en intervención comunitaria. 
Un ejemplo.-
Trabajo con el colectivo gitano, desarrollo con el Equipo Básico del CEAS y con el equipo multidisciplinar un trabajo individualizado con las personas en riesgo de exclusión, a la vez desarrollo intervenciones grupales (un taller de organización doméstica), luego llegamos a organizar unas jornadas municipales sobre la cultura gitana dirigida a toda la población, todo esto puede terminar en la legalización de una asociación para la promoción social del pueblo gitano. 
Todas las acciones se pueden desarrollar desde cualquier nivel de intervención, siempre priorizando como hemos dicho anteriormente, la inclusión social.
El conjunto de actuaciones posibles y sus contenidos, deberán responder a estas tres áreas:
- Área de Información y Sensibilización.
- Área de Desarrollo Personal y Redes Sociales.
- Área de Participación Social y Asociacionismo.
Los aspectos metodológicos básicos.
Para trabajar con visión de poder llegar a una Intervención Comunitaria eficaz es necesario:
- Priorizar el Trabajo en Equipo de abajo arriba, de lo más cercano a lo más lejanos, pero de forma horizontal y no vertical.
- Establecer el grupo como espacio de trabajo:
La intervención comunitaria son acciones que relacionan a las personas, y la relación con el entorno y con sus posibilidades. No podemos concebir la práctica de los procesos comunitarios como un trabajo en solitario, al contario, nuestro marco de referencia es el grupo y las relaciones que se dan como elementos que posibilitan y potencian las capacidades y habilidades personales.

Podemos decir que una intervención comunitaria no es más que un conjunto de grupos que quieren afrontar y resolver los problemas que le son comunes. Son muchas las ventajas de trabajar a nivel grupal: la motivación, crear confianza, desarrollar la creatividad, etc.
Es tarea de los profesionales de la intervención comunitaria el poder situar a los grupos como protagonistas de la acción, potenciar su autonomía, en realidad nuestro trabajo se basa en desarrollar unas condiciones adecuadas para que el grupo trabaje.
-  La participación de la ciudadanía como:
- Forma de contribuir con las personas en la búsqueda de su autonomía y satisfacción personal.
- Garantía en la toma de conciencia de sus problemas, de la necesidad de resolverlos y su implicación en la ejecución de las soluciones.
- Manera de potenciar  una conciencia de cambio y transformación social. 
Entender que las Intervenciones Comunitarias nacen del trabajo en el Microgrupo (Trabajador/ra Social y Animador/ra Comunitario/a), pasan por el Equipo CEAS completo (Trabajador/ra .Social y Animador/ra Comunitario/a y Auxiliares Administrativos), alcanzan al Equipo Multidisciplinar, se unen con otras profesionales de salud, educación, etc y llegan a la Comunidad. 

4.- Es el Educador y la Educadora Social los profesionales que deberían formar parte en un futuro cercano de los Equipos de Acción Social de carácter Básico. 
Hace algún tiempo escribía un post en mi blog en relación a la necesidad de que los Educadores y Educadoras Sociales formasen parte de los Servicios Sociales y lo basaba en los siguientes argumentos:
-          Los  ámbitos de intervención que delimitan las funciones de estos profesionales está en el trabajo personal (individual y familiar), el trabajo social comunitario y el trabajo en equipo y tareas institucionales.
-          La nueva Ley de Servicios Sociales plantea como finalidad y objetivos generales el poder cubrir las necesidades básicas de los ciudadanos y ciudadanas de esta comunidad, pero con unos servicios sociales dirigidos a favorecer el desarrollo integral, la autonomía, la igualdad de oportunidades, etc, en general llegar a la integración plena de las personas, grupos y comunidades. Esos mismos objetivos y finalidad se conseguirán a través de fomentar los aspectos comunitarios como la convivencia, la cohesión social, la participación, el asociacionismo, la acción voluntaria y la solidaridad. Intervenir de modo que no se llegue a un proceso asistencialista de los Servicios Sociales.
-          Hoy en día las necesidades y las demandas en los Servicios Sociales no son las mismas, pero tampoco iguales las mismas formas de intervenir para solucionarlas. Se trabaja mucho más desde la prevención, desde la intervención directa, con posibilidades de aplicar muchos recursos, con herramientas y estrategias de trabajo en las que se aplican las nuevas tecnologías, con un sin fin de posibilidades que piden a gritos un trabajo multidisciplinar en equipo.
-          Los Educadores y Educadoras Sociales está formados en disciplinas tan importantes para la intervención social como es la animación comunitaria, la pedagogía social y de la diversidad, la psicología del desarrollo y de los grupos, la inserción sociolaboral, la educación para la salud, la orientación familiar, etc.
-          Los cambios en las personas, en las familias, en los grupos y en las comunidades sólo son posibles gracias a una intervención socioeducativa, función que desarrollan y en la que se encuentran sobradamente preparados aquellas personas que han escogido la Educación Social como profesión y vocación. 

5.- Se desinfla la animación comunitaria. 
Puede que todo lo que rodea a la animación comunitaria no se encuentre en su mejor momento y existan ciertas situaciones para reflexionar y poder cambiar:
-          Las instituciones públicas han priorizado las prestaciones económicas y no las intervenciones de carácter integral en relación a las personas, familias, a los grupos, colectivos y a la misma comunidad.
-          Los equipos de dirección no han querido o no han sabido transmitir a la clase políticas una nueva visión de los Servicios Sociales.
-          Muchos profesionales han perdido el tren, no han conseguido adaptarse a los nuevos cambios.
-          Se ha producido un aislamiento profesional, han surgido pequeñas islas, algunas veces promovidas e intencionadas por las propias instituciones, y otras por la pereza de los y las profesionales.
-          La falta de formación para el reciclaje profesional no es culpa sólo de las Instituciones para las que se trabaja, nuestra labor profesional debe tener un compromiso de formarnos a través de otras vías.
-          No hemos sabido utilizar y aprovechar lo que nos ofrecen las nuevas tecnologías. 

Tal vez recordamos demasiado el pasado, lo que fue y podría haber sido. Estamos en otra realidad y debemos avanzar con propuestas de mejora. Con todo esto no podemos esperar a que nos ordenen, eso es obedecer, y necesitamos crear e innovar, para que las acciones que se desarrollan a través de un proceso de intervención comunitaria tengan el respaldo necesario y cumplan los objetivos marcados en el ámbito de los Servicios Sociales.

6.- Referencias bibliográficas. 
-          Josep Vallés Herrero (2009), Manual del Educador Social-Intervención en Servicios Sociales, Madrid, Editorial Pirámide.
-          Ley 7/2010, de 30 de agosto, por la que se regula la Renta Garantizada de Ciudadanía de Castilla y León.
-          Decreto 6/2010, de 16 de diciembre, por el que aprueba el reglamento de desarrollo y aplicación de la Ley 7/2010, de 30 de agosto, que regula la Renta Garantizada de Ciudadanía de Castilla y León.
-          Varios autores/as (1992), Textos de Animación Comunitaria, Valladolid, Junta de Castilla y León. 
-          Legislación (1995), En materia de Acción Social, Valladolid, Junta de Castilla y León.
-          Ley 18/1988, de 28 de diciembre, de Acción Social y Servicios Sociales de Castilla y León.
-          Ley 16/2010, de 20 de diciembre, de Servicios Sociales de Castilla y León.
-          La Acción Social en Castilla y León (1988), Documento Base, Valladolid, Junta de Castilla y León.
-          1º Congreso Regional de  Animación Comunitaria (1989), Ponencias y comunicaciones, Ayuntamiento de Salamanca.
-          Varios autores/ras (2008), Educación Social y Trabajo con la Comunidad, Revista de Educación Social “RES”.
-          El servicio de animación y desarrollo comunitario en el ámbito de los Servicios Sociales (2005), Valladolid, Junta de Castilla y León.
-          Intervención Social II, apuntes de la Diplomatura de Trabajo Social, León, 2ª Curso (2002-2003).
-          Intervención Comunitaria: Prevención, convivencia y mediación desde los CEAS, 2012, Federación Regional de Municipios y Provincias de Castilla y León.
 
Samuel N.P.

sábado, 7 de febrero de 2015

El programa ‘Reincorpora’ logra trabajo para 24 reclusos de Villahierro


Proyecto Joven y la obra social La Caixa han conseguido colocar a 24 internos de la prisión de Villahierro como cocineros-camareros, teleoperadores y personal de limpieza. Cuatro de estos presos han logrado un empleo como teleoperador gracias al itinerario personalizado de inserción sociolaboral en el que ha participado la empresa Plus Contacto.
La obra social La Caixa ha destinado este año en León 100.000 euros a estos tres itinerarios que contribuyen a la integración social y laboral de los presos que se encuentran en la última parte de cumplimiento de su condena.
En los tres programas de formación que se han desarrollado durante este año han participado 57 internos de los que 52 terminaron la formación. «Los que no han encontrado trabajo siguen en cursos de formación», explicó el presidente de la Fundación Proyecto Joven, Jorge Juan Peña Albillo, durante la rueda de prensa organizada para dar a conocer los resultados del programa.
Los internos en centros penitenciarios que se encuentran en la fase final de su condena y que han estado privados de libertad tienen más dificultades para acceder a un empleo que les permita normalizar su integración social.
Itinerarios
El director Banca Institucional de CaixaBank León, Zamora y Salamanca, Manuel Martínez, destacó la apuesta de la entidad en los itinerarios de formación «que pone el interés en los oficios para una mayor accesibilidad social». Un grupo de 17 internos del Centro de Inserción de León ‘Jesús Haddad’ acaba de terminar el curso de teleoperador en Plus Contacto. Cuatro de ellos se han quedado en la empresa tras recibir formación sobre técnicas de comunicación, venta, Internet e informática. «El sector es el que más personal emplea en la provincia. Las personas participantes en estos cursos, de 300 horas de duración, han conseguido contactar con 3.000 leoneses esta semana», destacó el director de Plus Contacto, Alfonso Andrés.
Jorge Peña destacó el cambio social que se ha producido dentro de las prisiones. «El perfil de personas que está en prisión ya no es el de antes, y eso lo vamos con los últimos acontecimientos sociales».
La reinserción laboral es, desde que comenzó la crisis, una pieza clave que forma parte del proceso terapéutico «y es obvio que es muy importante si atendemos a la situación laboral en España. Por ello, desde Proyecto Joven se aplican nuevas técnicas que favorezcan a los usuarios en este sentido, como por ejemplo, en cuanto a la creación de nuevos talleres de trabajo e implantación de cursos formativos específicos para nuestros usuarios».
Información: Carmen Tapia-Diario de León, 7 de febrero de 2015

domingo, 18 de enero de 2015

Las puertas giratorias de las personas desempleadas


Se define el término de puerta giratoria el hecho de que un alto cargo público se marche a trabajar a una empresa privada, obteniendo beneficio de su anterior ocupación pública y eventualmente produciendo conflictos de interés entre la esfera pública y la privada, generalmente en beneficio del interés privado y en perjuicio del interés público.
“Acabar con las puertas giratorias es un objetivo prioritario”, no se puede seguir permitiendo que la política sea un privilegio de acceso a puestos destacados en grandes empresas, son palabras de Carlos Jímenez Villarejo, exfiscal anticorrupción.
“Las puertas giratorias de las personas desempleadas” no tiene nada que ver con el término señalado anteriormente, me estoy refiriendo al camino recorrido de puerta en puerta por todos los hombres y mujeres que en estos momentos tienen que pasar por un proceso angustioso como es la búsqueda de empleo y prestaciones para poder cubrir las necesidades básicas para vivir.
Ya anunciaba en mi facebook hace unos días que escribiría un post sobre este tema como consecuencia de la pequeña historia de una madre que se ha quedado sin la prestación social (renta garantizada de ciudadanía), un recurso de la Junta de Castilla y León, porque a su hijo se le olvidó el ir a fichar.
Las personas desempleadas no son más que números en unas estadísticas, voraces cifras que calientan las bocas de los políticos cada final de mes, o en cada campaña electoral. Números que comienzan con una cita en día y hora, que pasa por una puerta, a, b, c, .., y que te pone en una mesa, 1, 2, 3,… Y los papeles nos llenan los bolsillos y “vuelva usted mañana”, pero pida cita, otro día, otra hora. Y volvemos a la oficina de empleo, mejor llamarla de “desempleo”, ya que en ella son las personas desempleadas las que dan vida a estos espacios.
Ahora toca sacar una prestación más, y la anunciamos a bombo y platillo, “ayudas de 426€”, son las rebajas de enero al abrir la puerta. El gobierno lo define como un gran acuerdo y los sindicatos aplauden. Me gusta este plan de desempleo, 426€ para seguir tirando, pero como todo, hay que ver la letra pequeña y la ayuda ya no es para tod@s igual. Lo primero que debe cumplirse para acogerse al programa es que hayan transcurrido al menos seis meses desde el agotamiento de la renta activa de inserción (RAI), el programa temporal de protección e inserción (Prodi) o el programa de recualificación profesional de las personas que agoten su protección de desempleo (Prepara). Aún hay otros requisitos, estar inscrito como demandante de empleo antes del 1 de diciembre de 2014 y carecer de cualquier tipo de renta, prestación o subsidio y se debe acreditar que existen familiares al cargo de la personas que reclama la ayuda y que éstos carezcan de unos ingresos mensuales superiores a los 486 euros o que la suma de todos los miembros de la familia no supere esta cuantía. Se me olvidaba, tampoco podrán acogerse a la ayuda aquellos autónomos que nunca hayan trabajado por cuenta ajena. Vamos que de los cien que han pasado por la puerta, sólo uno tendrá derecho a esta ayuda, los demás deberán volver a salir para luego entrar.
Carmen tiene que volver a tocar a otra puerta, la de los servicios sociales, pero al menos la escucharán, analizarán su situación, la apoyarán, seguro que no se sentirá un número más, aunque las cosas no le serán fáciles de superar.
Samuel N.P 

martes, 13 de enero de 2015

"CAMINO A LA ESCUELA" de Pascal Plisson


La Diputación de León ha realizado programas de prevención, asistencia e integración social de drogodependientes en toda la provincia durante 2014


La institución provincial lleva a cabo actuaciones destinadas a toda la población leonesa
La Diputación de León ha llevado a cabo durante el último año multitud de actuaciones en el marco de la prevención, asistencia e integración social de drogodependientes por toda la provincia, desde diferentes áreas:
 Área de Prevención:
a) Prevención familiar: Los objetivos pasan por potenciar los factores de protección del ámbito familiar en relación con el consumo de drogas, además de desarrollar una intervención educativo-terapéutica con niños y adolescentes, ya sea para prevenir el consumo o para actuar en los casos en los que los adolescentes presenten conductas de consumo de drogas. En este último caso, se intenta potenciar el desarrollo de factores de protección y todos aquellos recursos personales o socio-familiares que permitan a los menores incorporar un estilo de vida saludable y dentro de la sociedad. Así, se han desarrollado los Programas Moneo en los municipios de Cubillos del Sil, la Virgen del Camino, Olleros de Sabero, Santa María del Páramo y la Bañeza y el Programa INDICALE en toda la provincia, aplicado por la fundación CALS
b) Prevención escolar: Se han llevado a cabo reuniones con el equipo directivo de los centros educativos ubicados en la Robla, la Bañeza, Cacabelos, Camponaraya, Villablino, Fabero, Astorga y CEO de la Virgen del Camino, para llevar a cabo actuaciones encaminadas a la prevención y a la necesidad de adquirir hábitos de vida saludable. 
c) Prevención extraescolar: La Diputación ha colaborado en el proceso de captación y difusión del Programa Nexus en Vega de Espinareda, La Bañeza, Valencia de Don Juan, Cacabelos y Toral de los Vados.
d) Prevención comunitaria: Desde la institución provincial se han organizado sesiones de sensibilización para perceptores de Renta Garantizada de Ciudadanía en Cacabelos, Arganza, Camponaraya, Carracedelo, Toral de los Vados, Arganza y Boñar.
 Área de reducción de los riesgos y de reducción del daño: programas de reducción de accidentes de tráfico relacionados con el consumo de drogas:
 a) Sin drogas sobre ruedas, destinados a alumnos de autoescuelas, en Bembibre Villablino, Villafranca, Cistierna, Navatejera, Fabero, Cacabelos y la Bañeza.
 b) Talleres de reducción de accidentes de tráfico relacionados con el consumo de alcohol y cannabis en La Bañeza, la Robla, Cacabelos, Camponaraya, Villablino, Fabero y Astorga. c)Cursos de dispensación responsable de alcohol, destinados a los responsables de hostelería, en Santa María del Páramo Área de regulación y control de la oferta de drogas Sesiones informativas sobre la Ley 3/1994, de Prevención, asistencia e integración social de drogodependientes de Castilla y León, dirigidas a responsables municipales y miembros de los cuerpos de Seguridad del Estado en Santa María del Páramo.
Área de apoyo a la asistencia de drogodependientes e integración sociolaboral. Reuniones de coordinación con técnicos de Planes Municipales de León, Ponferrada y San Andrés del Rabanedo, además de reuniones con los Equipos de Acción Social Básica, para conocer y analizar las problemáticas relacionadas con el colectivo de drogodependientes que acuden a los Servicios Sociales. 
Área de participación social, formación y coordinación. Se ha llevado a cabo un curso de formación para la aplicación del programa Moneo para 8 Animadores Comunitarios. Además, se desarrolló una jornada de evaluación sobre la intervención con alumnos de bachillerato para reducir los accidentes de tráfico relacionados con el consumo de alcohol y cannabis y formación sobre el programa “sin drogas sobre ruedas”. También se asistió al curso “entrevista motivacional”, para formar posteriormente a los Técnicos de los Equipos de Acción Social Básica.
Información: web de la Diputación de León, 13 de enero de 2015

martes, 6 de enero de 2015

"Signslator", traducción del Castellano a Lengua de Signos


Traductor de Castellano a Lengua de Signos
Hoy en día hay traductores de español a cualquier lengua, pero ninguno que traduzca a lengua de signos española.
Por eso creamos SIGNSLATOR, una app que traduce texto en castellano a lengua de signos.
Una herramienta para que oyentes y no oyentes puedan comunicarse, difundiendo y enseñando la lengua de signos.
www.signslator.com
 

domingo, 7 de diciembre de 2014

La Educación Social revoluciona los Servicios Sociales



Teniendo en cuenta los “documentos profesionalizadores” editados por el Consejo General de Colegios de Educadores y Educadoras Sociales, editados en el año 2007, definen “Educación Social” como un Derecho de la Ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógica, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas.
Una revolución social es una transformación de las relaciones e interacciones sociales cotidianas de un grupo dentro de un espacio territorial, sea un barrio, un pueblo, una ciudad, etc.
Los Servicios Sociales serían el conjunto de servicios necesarios para ayudar a las personas, a los grupos y a las comunidades a resolver sus problemas, superar sus dificultades y crear o conquistar los recursos adecuados en orden a mejorar la calidad de vida.
Con la llegada del Educador y Educadora Social a los Servicios Sociales se origina un cambio radical en los procesos de intervención hacia las personas, las familias y los colectivos. Estos profesionales incorporar campos y dominios en pedagogía social, psicología del desarrollo,  antropología y sociología, orientación familiar, nuevas tecnologías,  administración y gestión, políticas sociales, comunicación, etc.
Me quedo con la palabra “revolucionario” hacia el  Educador y Educadora Social que forma equipo dentro de los servicios sociales, no es uno más, es un profesional que por su formación desarrolla un trabajo basado principalmente en el respeto a los Derechos Humanos y el principio de Justicia Social, y que tiene como función básica la creación de una relación educativa que facilite a la personas, a los grupos y colectivos ser protagonistas de su propia vida.
El Educador y Educadora Social promueve la participación de la comunidad, para que sea esa propia comunidad con la que interviene, la que busque y genere los recursos y capacidades para poder transformar y mejorar la calidad de vida de las personas.
En su práctica profesional, el Educador y Educadora Social fomenta el trabajo en equipo, la coordinación, busca el desarrollo de redes de cooperación y colaboración entre los demás profesionales. Su trabajo está centrado en la persona, en el grupo y en los colectivos, tratando de acompañar, buscando la aproximación directa, sin protagonismo ninguno, y desarrollando una intervención socioeducativa que ayude a salir de la situación en la que se encuentra, favoreciendo el desarrollo de sus potencialidades.
En un momento en que los servicios sociales, tienden a ser meras agencias de ayudas económicas, la incorporación de Educadores y Educadoras Sociales, rompen moldes, introducen aire fresco, ponen en marcha grandes dosis de imaginación y creatividad, todo esto es “revolucionario”.
“Lo bueno de los Educadores y Educadoras Sociales es que ven la realidad no con un objetivo de dimensiones amplias, la ven con un gran angular”.
Bibliografía utilizada: "Documentos profesionalizadores", ASEDES y CCCEES, 207
Samuel N.P.

 

lunes, 10 de noviembre de 2014

La resiliencia y la Educación Social



Vas a comenzar este post con una fábula y moraleja sobre la resiliencia:

Un día, el burro de un campesino se cayó en un pozo. El animal lloró fuertemente por horas, mientras el campesino trataba de sacarlo sin éxito.
Finalmente el campesino decidió que el animal ya estaba viejo, el pozo estaba seco, y necesitaba ser tapado de todas formas y que realmente no valía la pena sacar el burro.
Invitó a todos sus vecinos para que vinieran a ayudarlo. Todos tomaron una pala y empezaron a tirar tierra al pozo. El burro se dio cuenta de lo que estaba pasando y lloró desconsoladamente.
Luego, para la sorpresa de todos, se tranquilizó. Después de unas cuantas paladas de tierra, el campesino finalmente miró al fondo del pozo y se sorprendió de lo que vio … Con cada palada de tierra, el burro estaba haciendo algo increíble… Se sacudía la tierra y daba un paso hacia arriba….. mientras los vecinos seguían echando tierra encima del animal, él se sacudía y daba un paso hacia arriba.
Pronto todo el mundo vio sorprendido como el burro llegó hasta la boca del pozo, pasó por encima del borde y salió trotando…
Moraleja: La vida va a “tirarte tierra”, todo tipo de tierra… El truco para “salirse del pozo” es sacudírsela y dar un paso hacia arriba. Cada uno de nuestros problemas es un escalón hacia arriba.

La resiliencia es la capacidad de los seres vivos para poder sobreponerse a periodos de dolor emocional y situaciones adversas.
Actualmente, la resiliencia se aborda desde la psicología positiva, la cual se centra en las capacidades, valores y atributos positivos de los seres humanos, y no en sus debilidades y patologías, como lo hace la psicología tradicional.
Se sabe que un niño o una niña con buena autoestima se transforma en una persona adulta con buena capacidad de resiliencia, por lo que estarán preparados para superar los obstáculos que encuentre a lo largo de su vida.
Según Ungar, la resiliencia es un proceso y una capacidad de las personas, que les permite navegar hacia los recursos  que sustentan su bienestar y su capacidad individual y colectiva para así  poder negociar esos recursos.
Rodrigo y otros autores, consideran que compartir espacios de trabajo conjuntos entre agentes implicados, mediante el trabajo en red, es lo más adecuado, junto con una visión coordinada de los espacios próximos a la familia, la escuela, el barrio y el ocio, considerando todos ellos como lugares que favorecen la prevención y promoción de la resiliencia.
Educadores y Educadoras Sociales que acompañamos a las personas en los diferentes procesos educativos vemos como muchas de ellas son capaces de superar las adversidades de la vida y resurgen fortalecidas, son personas con resiliencia.
Es función de los Educadores y Educaras Sociales redescubrir aquello extraordinario que todas las personas poseen y facilitarles la salida hacia arriba, dar las respuestas más convenientes a sus necesidades y deseos.
El nuevo modelo de prevención y promoción, se fundamenta en la búsqueda de las potencialidades de las personas, sus capacidades y posibilidades, en poder encontrar oportunidades.
Para ser un Educador/ra Social que promueva la resiliencia, es necesario ser primeramente personas resilientes.

Samuel N.P.
Bibliografía utilizada:
“La intervención comunitaria con adolescentes y familias en riego”, varios autores.
“La Educación Social. Una mirada didáctica”, Artur Parcerisa Aran, Núria Giné Freixes, Anna Forés Miravaller.

 




martes, 28 de octubre de 2014

I CONCURSO DE FOTOGRAFÍA SOCIAL EN CASTILLA Y LEÓN


Para conmemorar el Día Internacional de la Educación Social, desde el CEESCYL ponemos en marcha el I CONCURSO DE FOTOGRAFÍA SOCIAL EN CASTILLA Y LEÓN.
Con este concurso queremos poner de relieve aquellas situaciones relacionadas con la profesión enclavada dentro de la realidad social y cultural de Castilla y León. Las fotografías participantes deberán girar en torno a alguna de las temáticas relacionadas con los ámbitos profesionales de la Educación Social (inclusión social, infancia y marginación, personas mayores, desarrollo comunitario, medio rural, etc).
Podrán participar en este concurso todos los Educadores/as Sociales de nuestra comunidad, los colegiados/as del CEESCYL y los estudiantes de Educación Social en las Universidades de la comunidad.
La participación es gratuita y el plazo de admisión de fotografías finaliza el 31 de octubre.
Descarga las bases del concurso.
Esperamos tus fotografías…¡Anímate y participa!.
Información:

sábado, 25 de octubre de 2014

La "patata caliente" de la exclusión


. Las profesiones sociales, condenadas a trabajar gratis.
. Un 53% de la acción social le sale gratis a la Administración gracias al trabajo de los voluntarios.

Sara Bergaz estudia Criminología en la Universidad Rey Juan Carlos. Desde hace casi un año, pasa dos horas a la semana trabajando en la reinserción de maltratadores en suspensión de condena, es decir, que siguen el programa a cambio de no ingresar en prisión. Imparte a los reclusos en tercer grado una formación reglada por Instituciones Penitenciarias y prepara con ellos una serie de dinámicas individuales y de grupo destinadas a mejorar sus reacciones en situaciones violentas.
No es una situación fácil, porque sus interlocutores "están un poco de uñas" con el género femenino y dudan de lo que alguien tan joven pueda contarles "de la vida", pero para Sara ha supuesto una puesta a prueba de sus prejuicios y una lección de vida que nunca hubiera podido recibir en clase.
Por eso, lo que comenzó como una beca de prácticas universitarias de nueve meses se ha renovado otros nueve en forma de voluntariado. Y es que tanto ella como las otras tres personas (dos psicólogas y una educadora social) que integran su equipo de trabajo realizan el programa sin remuneración.
Forman parte de Cupif, las siglas de Con Un Pie Fuera, una asociación que, desde 1995, presta servicios de intervención terapéutica en prisiones, y que está integrada únicamente por profesionales voluntarios. "Nadie prestaba este tipo de servicios en cárceles hace 20 años y, por desgracia, sigue siendo así hoy en día. Estamos cubriendo un hueco que debería ser asumido por las administraciones públicas. Es una vergüenza", denuncia Susana Díaz, fundadora y presidenta de Cupif. Según ella, en el ámbito penitenciario es especialmente complicado conseguir subvenciones o fondos, así que muchas organizaciones abandonan por otros entornos más rentables económicamente. Cupif se autogestiona y sus voluntarios deben, incluso, costearse ellos mismos el material para desarrollar un programa que está institucionalizado bajo la supervisión de Instituciones Penitenciarias.
Como Sara, son muchos los jóvenes que optan por poner sus conocimientos al servicio de la sociedad sin contraprestación económica. Según el Observatorio del Voluntariado, el perfil del voluntario español es el de una mujer de entre 25 y 34 años, con estudios superiores y sin empleo remunerado. En un entorno que combina un elevado nivel educativo de los jóvenes con una enorme dificultad para acceder al mercado de trabajo, los expertos temen una "profesionalización funcional del voluntariado", en palabras de Ángel Zurdo, profesor de la Universidad de Alcalá y autor de numerosos estudios sobre el tercer sector.
"A veces el voluntariado sí funciona como mano de obra barata, a veces supone una suplantación de personal profesional remunerado, cada vez más el voluntariado funciona como vehículo de adquisición de experiencia práctica rentabilizable en el mercado de trabajo y, por último, un porcentaje muy significativo de los profesionales asalariados de las organizaciones voluntarias soportan condiciones laborales precarias", sentencia en un artículo publicado en Cuadernos de Relaciones Laborales.
Se prevé que este año haya un 30% más de personas voluntarias
Lógicamente, esta precarización afecta en mayor medida a quienes se han formado en profesiones orientadas a la intervención directa con personas, como los trabajadores sociales. Lo confirma Concepción Castro, presidenta de la Asociación de Antiguos Alumnos de Trabajo Social de la UNED, que aglutina al 60% de los estudiantes de España. Pese a que asegura que la suya es una profesión con una elevada demanda, se trata de contratos por pocas horas que redundan en "retribuciones bajísimas, ni mileuristas". "Encontramos empleo, principalmente, en la atención a la tercera edad y a la discapacidad, pero en las entidades de acción social no se suele ofrecer ninguna remuneración", apunta.
Para ella, el Estado delega en numerosas ocasiones en los voluntarios, pero "tiene que haber unos límites". "Sus prestaciones son temporales y el trabajo social necesita de una continuidad, es una labor a largo plazo. El voluntariado no es una alternativa y va en contra de la profesionalización", afirma.
Y si los trabajadores sociales denuncian la precarización de sus funciones, los educadores sociales sostienen que "con la educación todo el mundo se atreve", y que en muchos equipos no todos los miembros tienen los conocimientos que se requieren. "La reforma laboral ha favorecido este tipo de prácticas porque muchas empresas y entidades han aprovechado la pérdida de peso de los convenios del sector para sustituir a educadores sociales por técnicos especialistas y monitores, cuando la población de riesgo necesita una especialización", subraya Xavier Puig, presidente del Consejo General de Educadores Sociales.
Las raíces de esta "picaresca" están, para él, en una cuestión cultural, una "marca histórica" vinculada a la caridad para atender aquellos ámbitos a los que el Estado no llega. Y, según quienes viven esta realidad cada día, se está reproduciendo este modelo cuando el Estado sí tiene la obligación de cubrir esos servicios. El profesor Gustavo Zaragoza, profesor del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Valencia, hace una descripción muy gráfica del momento: "Se está produciendo una centrifugación de la responsabilidad de las administraciones públicas, que deben, por ley, proteger ellas mismas los derechos sociales".
Y quienes reciben la patata caliente de paliar los efectos del envejecimiento de la población, el paro, la discapacidad y la exclusión social son, en primer lugar, las familias y, cada vez en mayor medida, las organizaciones del llamado tercer sector de acción social, que se refiere a las entidades sin ánimo de lucro. En 2010 (último dato disponible), el volumen de organismos de acción social se cifró en 29.746 y trabajaban en él más de dos millones de personas. De ellas, el 53,2% eran voluntarias y este año la Plataforma del Voluntariado prevé que un 30% más de personas se interesen por esta opción, frente al 20% que venía creciendo en años anteriores. Estas entidades realizaron 47.667.904 intervenciones directas en 2010, un 22,7% más que en 2007, un año antes del inicio oficial de la crisis, según el Anuario del Tercer Sector de Acción Social 2012 de la Fundación Luis Vives.
Mientras las necesidades de atención a las personas crecen tanto en número como en urgencia -el 28% de los españoles se encontraba en riesgo de pobreza o exclusión social en 2013, según datos del INE, cuatro puntos y medio más que en 2008-, los presupuestos sociales han ido bajando al ritmo de un 20% anual desde 2011, subraya Graciela Malgesini, responsable de incidencia política de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza en España (EAPN ES).
Para ella, como para muchos expertos, la crisis se ha utilizado como "excusa" para un cambio de modelo movido por la ideología. "El Estado de Bienestar está integrado por el ámbito público y privado, y en este último están las empresas privadas, las familias y las entidades sin ánimo de lucro. Cómo equilibrar los dos polos principales y los tres secundarios depende del credo de quien ostente el poder", explica.
En este juego de alternativas, el Estado delega en el Tercer Sector la gestión de la acción social, aunque se reserva el derecho de legislar y decidir. Por otro lado, la financiación pública sigue siendo el principal soporte económico de las organizaciones, el 60% de sus ingresos provienen de la Administración, así que la subordinación es notable.
"Mientras el Estado dote de fondos a terceros, teóricamente sigue cumpliendo con su responsabilidad. Sin embargo, cuando ignora una necesidad concreta y niega la disposición de recursos, es la sociedad civil organizada la que, de forma solidaria, hace frente al problema. Es el caso de los bancos de alimentos, por ejemplo, que subsisten con donaciones", argumenta Malgesini.
España cuenta con el gasto social más bajo de la Europa de los 28 en relación al PIB aunque, según Zaragoza, hay espacio para el optimismo: "Tenemos un buen entramado de arquitectura legislativa que hay que recuperar tras el tsunami de la crisis". Malgesini es más práctica: "Cáritas y Cruz Roja no van a dejar que se les muera la gente en la puerta".
 
Artículo de Sara Polo
El Mundo, 22 de octubre de 2014

jueves, 23 de octubre de 2014

Trapaceros


La Real Academia de la Lengua, que acaba de publicar la edición número 23 de su Diccionario, dice que los gitanos somos unos trapaceros. ¡Manda huevos! Que dijo con gran acierto y mucho enfado quien fuera Presidente del Congreso de los Diputados sin apercibirse de que su micrófono permanecía abierto.
Hemos intentado averiguar que cosa es ser un trapacero y  nos hemos quedado muy tranquilos porque, por fin, los sesudos académicos de la Real Academia de la Lengua, tras devanarse los sesos, han decidido equipararnos a los más conspicuos personajes de la vida pública española. Don Mariano Rajoy y todos los miembros de su Gobierno, según algunos líderes de la oposición, son unos trapaceros. ¡Bien!
Pero cuando oímos a Don Cristobal Montoro, especialmente en la sesión parlamentaria de control del Gobierno, dirigirse a la bancada socialista llegamos a la conclusión de que Don Pedro Sánchez y todos sus correligionarios son unos trapaceros. ¡Bien!
Y tal como andan las cosas en Cataluña, y por lo que oímos cada día, Don Artur Mas, Don Oriol Junqueras, la señora Camacho y el señor Iceta son unos redomados trapaceros. ¡Bien!
De la misma forma que integran un numerosísimo ejercito de trapaceros todos aquellos que en decir de Don Pablo Iglesias integran “la Casta” política de este país.
Por desgracia para el sistema de libertades que nos hemos dado los españoles y que garantiza la Constitución Española, ésa que tras el largo túnel de la dictadura franquista, algunos contribuimos a redactar, cada día son más los españoles que piensan que estamos rodeados de trapaceros.
Pero, ¡ay amigo! Los señores y señoras trapaceros de la Real Academia de la Lengua no se han atrevido a situar como cuarta o quinta definición de los anteriores colectivos algo así como “en el sentir popular, dícese de ellos que son unos trapaceros”. No se han atrevido. No han sido capaces de “echarle huevos”, es decir, actuar valerosamente, como dice la propia RAE en la acepción número quince de la palabra “huevo”.
Pero a los gitanos y gitanas de este país, hombres y mujeres que llevamos años luchando por sacudirnos la ignominia del analfabetismo, la esclavitud que supone tener el mayor índice de paro de toda España, y de padecer los mayores grados de exclusión social, a nosotros sí hay desvergüenza académica para llamarnos trapaceros. Estamos luchando por hacer valer nuestra buena imagen que es la verdadera. Niños que van al colegio, gitanas jóvenes que van a la universidad a pesar de que ellas y sus padres vivan en condiciones que claman al cielo. Pero da igual. Creíamos que estos académicos darían el paso decisivo para quitar de nosotros el sambenito que tan injustamente nos acompaña porque todavía hay gente que ven en nosotros la imagen de todos los males.
La RAE, con su nuevo Diccionario, ha dado una inyección de ánimo y vitalidad a todos los racistas de este país que ahora, como mal menor, seguirán llamándonos trapaceros.
Por cierto, que no se me olvide, la definición que la Real Academia de la Lengua da a este término en su quinta acepción, ─no se en que personajes estarían pensando los académicos─ al referirse a nosotros es la siguiente: el  gitano es una persona  Que con astucias, falsedades y mentiras procura engañar a alguien en un asunto”.
 ¡Chorri baxt te aven!
 
Juan de Dios Ramírez-Heredia
Abogado y periodista
Presidente de Unión Romani

 

 

martes, 21 de octubre de 2014

"Cuerdas"


 
"Cuerdas",cortometraje del director Pedro Solís García, ha sido el ganador de la sección oficial "por la integración" de las personas con discapacidad, en el XII Festival Internacional de Cine de Ponferrada.
"Cuerdas", un corto de animación, ganador del Goya 2013.
La rutina de la pequeña María en el colegio se verá alterada por la llegada de un niño muy especial. Pronto se convertirán en amigos inseparables.  

lunes, 20 de octubre de 2014

"Atrapados"

 
"Atrapados", cortometraje del director Oskar Tejedor ha sido el ganador de la sección oficial "la mirada crítica", cine comprometido con la realidad social, en el XII Festival Internacional de Cine de Ponferrada.
"Atapados", un corto de 16 minutos en el que se refleja el sufrimiento de una mujer inmigrante que ha emprendido el proyecto migratorio dejando a su hijo en su país natal, sufrimiento que es compartido en la actualidad por muchas mujeres migrantes.

lunes, 13 de octubre de 2014

Malana y la Educación Social


“Malana Yousafzai”, nació en Mingora (Pakistán), un 12 de junio de 1997, volvió nacer otro 9 de octubre de 2012, al ser víctima de un atentado cuando se dirigía en un autobús a la escuela. Con 17 años ha recibido hace pocos días el Premio Nobel de la Paz, compartido con Kailash Satvarthi, otro activista indú que trabaja también por la defensa de los derechos de los niños y las niñas.
Después de que el régimen talibán prohibiese el ir a la escuela a las niñas, Malana comienza su activismo a favor de los derechos de las mujeres.
Dice Malana: “La debilidad, el miedo y la desesperación murieron. La fortaleza, el poder y el coraje nacieron. El derecho a la educación es de cada niño y niña”. Con estas palabras pretende hacer realidad los ánimos de todas aquellas personas de buenos deseos”.
Malana es un ejemplo para todo el mundo, su discurso ante la Asamblea General de la Naciones Unidas, el 12 de julio de 2013, con tan solo 16 años, dejó entusiasmadas a todas las personas asistentes. Después de escucharla, sus palabras manifestaban  grandes dosis de  esperanza y sencillez.
Malana es una gran referente para la educación social, sus mensajes hacia la responsabilidad pública frente a los problemas de la convivencia, de exclusión y marginación social, nos hace ver que la educación es un derecho a cumplir por todos los Estados (Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 26).
Malana establece que la educación es un proceso de desarrollo integral y de promoción de las personas. Una intervención socioeducativa con un trato igualitario, que no discrimine por razón de sexo, religión, edad, ideología, etnia, idioma, discapacidad, etc.
Algunas de sus frases:
“Teníamos dos opciones, estar calladas y morir o hablar y morir, y decidimos hablar”.
“Mi meta no es obtener el primo Nobel de la Paz. Me meta es conseguir la Paz y mi objetivo es ver la educación de todos los niños y niñas”.
“La educación no es oriental ni occidental, la educación es educación y es el derecho de cualquier ser humano”.
Samuel N.P.

                                                                                                      

 

lunes, 6 de octubre de 2014

¿Destiñen las camisetas?


Hablamos de “desteñir” como quitar el tinte, borrar o apagar colores. En realidad es hacer más débiles o perder los colores con los que esta teñida una cosa.
Pero que ha pasado con las camisetas naranjas, verdes, blancas, negras, amarillas, rojas, etc, en realidad colores que marcaban un movimiento ciudadano, reivindicaban derechos sociales que poco a poco se iban haciendo añicos, en verdad se han degradado las camisetas.
No sé que ha podido pasar cuando la Cospedal dice “los de las camisetas igual nos agradecen haber salvado el sistema público”, refiriéndose a las mareas que protestan por las privatizaciones y los recortes.
Eran las camisetas una moda, una colección, o algo parecido. No puedo creer que estemos en un estado de shock, de olvido o peor, de conformismo total. Lo decía bien claro Pablo iglesias, no es llevar una camiseta con un lema y salir a la calle, es necesario entrar en la acción. Tratar de cambiar todo aquello que nos parece injusto, es una pelea del día a día, y hacerlo desde el entorno donde nos movemos, en el trabajo, en la familia, con las amistades, etc.
Las colas del paro cada vez más largas, la pobreza aumenta, la juventud emigra, los servicios sociales cada vez menos sociales y menos servicios, la sanidad se agota y la educación se relaja.
Es un momento de reflexionar y para ello nada mejor que escuchar el estribillo de la nueva canción “Rebelión en Hamelín” de Ismael Serrano:
“Rebelión en Hamelín,
no me seas conformista,
acuérdate de vivir,
que no te engañe el flautista”.
Samuel N.P.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Ponferrada acoge la XII edición del Festival Internacional de Cine, que bate récord de proyecciones


Ponferrada acogerá del 3 al 11 de octubre la XII edición del Festival Internacional del Cine, que organiza la Asociación Cultural ‘Mi Retina me engaña’ y que, este año, bate récord de programación, con la proyección de un total de 107 películas. De ellas, 73 se proyectarán durante el festival y las 34 restantes se visionarán en secciones paralelas, que se prolongarán hasta el mes de diciembre.
El director del Festival, Antonio Donís, reconoció que el 78% de las películas son de producción española mientras que el resto son extrajeras. Asimismo también detalló que, este año, se ha cambiado la denominación de las secciones del festival, con el fin de ajustarlas a los tiempos, por lo que habrá, entre otras, secciones de igualdad, de arquitectura, de ciencia, de discapacidad así como una sección joven, en la que se proyectarán cortos realizados por centros educativos.
Asimismo Donís explicó que el hecho de extender la programación del festival, hasta finales de año, se debe principalmente a la recuperación del centro cultural Río Selmo, que albergará la exposición Cynefilia, una muestra de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, que forma parte del programa ‘En los archivos se aprende a mirar’, y que se podrá visitar del 3 al 11 de octubre, de 18 a 22 horas. Además, este espacio también se convertirá en el lugar en que artistas de la talla de Asier Vera, Elena Gaztelumendi y Roberto Sanz, expondrán sus obras.
El coordinador de programación, Antonio Morán, por su parte, reconoció que se “ha hecho un esfuerzo importante” para llegar todos los públicos, “sin olvidarnos de los más pequeños”. De hecho, unos 1.500 niños asistirán a las proyecciones infantiles que se llevarán a cabo, en los cines La Dehesa, en horario matinal.
El festival contará esta edición con un presupuesto de unos 20.000 euros y con la colaboración del Ayuntamiento de Ponferrada y de la Junta de Castilla y León, gracias al convenio firmado con la Consejería de Cultura y Turismo, según destacó la jefa de Sección de Acción Cultural, Erundina Iglesias.
Por otro lado, coincidiendo con la celebración del Festival Internacional de cine, nueve locales del entorno de la plaza Fernando Miranda han preparado una selección de tapas y cócteles inspirados en grandes películas, como ‘El Padrino’.
Noticia: Infobierzo, 1 de octubre de 2014

jueves, 18 de septiembre de 2014

II Concurso de Fotografía sobre lactancia materna y crianza en brazos


"IMÁGENES DEL CARIÑO"
LACTABIA, con la colaboración de Lactabebé y Nana Blanca convoca su segundo concurso de fotografía "Imágenes del cariño" con motivo de la celebración de la Semana de la Lactancia del 6 al 11 de octubre de 2014 en la comarca del Bierzo.
Más información: www.lactabia.org o lactabia@gmail.com

viernes, 5 de septiembre de 2014

El Festival de Cine de Ponferrada presenta el ciclo “La Bicicleta en el Cine”


Durante el mes de septiembre y con motivo de la celebración del Mundial de Ciclismo en Carretera, la organización del Festival Internacional de Cine de Ponferrada ha programado el ciclo “La Bicicleta en el Cine”, de seis películas relacionadas con la temática de este deporte. Se proyectarán los días 10, 11, 12, 17, 18 y 19 de septiembre a las 20 horas. La entrada es gratuita.
Los trabajos que se han seleccionado son de lo mejor que se puede ver en estos momentos a nivel internacional, ha asegurado el Director del Festival, Antonio Donís. Los contenidos no sólo se ciñen a la bicicleta sino que abarcan otros temas principalmente de carácter social como ha explicado el Director de Programación, Antonio Morán.
Las seis películas son de origen muy variado, España, México, Arabia Saudí, Francia y China. Los títulos son:
1-Imparables (España): Una impactante historia sobre unos ciclistas que se preparan para los Juegos Paralímpicos.
2-La bicicleta verde (Arabia Saudí): de Haifaa Al Mansour, film con varios premios, uno de Venecia. Trata sobre el deseo de una niña, divertida y emprendedora, que quiere tener una bici para poder competir con su amigo Abdullah en una carrera, pero su madre no se lo permite porque las bicicletas van contra la dignidad de las chicas.
3-Ciclo (México): Una interesante producción en la que dos hermanos, Arturo y Gustavo Martínez, reviven, 50 años después, el viaje que realizaron desde Pachuca (México) hasta Toronto (Canadá).
4-La Bici de Ghislain Lambert (Bélgica-Francia). Premio al Mejor Guión en el Festival de San Sebastián de 2011.En los años 70 triunfaba Eddy Merckx, y después estaban todos los demás. Entre estos últimos se encontraba Ghislain Lambert. Esta es la historia de la vida de un pequeño corredor belga con la única ambición de convertirse en campeón, y con la desgracia de tener unas piernas mucho menos fuertes que su propio corazón.
5-La Bici de Pekín, (China) de Wang Xiaoshuai .Guei viene de un pueblo a Pekín. Tiene 16 años. Encuentra trabajo en una empresa de repartidores, que le lava, le viste y le deja una bicicleta: una magnífica mountain bike plateada. Cuando haya ganado 600 yuans la bicicleta será suya. Cuando Guei casi ha terminado de pagar la bicicleta, le desaparece, se la roban en la calle cuando está entregando un paquete en una casa. Sin su bici, Guei no puede trabajar. Desesperado, recorre todo Pekín para encontrarla. De pronto, milagrosamente, su mejor amigo reconoce la bici montada por Jian, un estudiante que la ha comprado en el rastro.
6-Cio Pirla (España). Durante el proceso de creación de su cuarto álbum, Oscar Daniello, cantante de Delafé y Las Flores Azules, pierde a su padre. Esta pérdida impregnará cada una de las canciones que componen el álbum De mi sin ti y De ti sin mi. Y hará que el cantante sienta la necesidad de cumplir una promesa. La promesa de un viaje, una aventura a lo desconocido para devolver a su padre en bicicleta a Desio. En esta película participan ciclistas como Purito o Alejandro Valverde entre otros.
Información: BierzoTV

miércoles, 20 de agosto de 2014

La pobreza emocional en la infancia




“Oliver Twist”, es una de las obras más brillantes de Charles Dickens. Una infancia difícil, acosada por la pobreza y la prisión de su padre, marcó siempre la vida de Charles Dickens.
 “Oliver Twist” es la historia del pequeño Oliver, criado en un hospicio, empleado y maltratado en una funeraria, que al escapar rumbo a Londres es reclutado por una banda de ladrones que él no reconoce como tales, no sólo es un soberbio escaparate de celebérrimas creaciones dickensianas (Fagin, el jefe de la banda de delincuentes juveniles, el ladronzuelo Jack Dawkins, el asesino Sikes, la prostituta Nancy, el misterioso Monks, implacable perseguidor de Oliver), sino un magnífico y trepidante relato sobre la inocencia de la infancia.
 Charles Dickens, denunció continuamente la situación de las personas marginadas de su época, reflejando en esta obra la problemática social y saca a la luz lo pero y mejor de los seres humanos.
Es posible que en los momentos actuales no encontremos un “Oliver Twist” por nuestras calles, al menos que sea visible a nuestros ojos, pero la pobreza emocional de la infancia no sólo incluye carencias materiales como la falta de alimentos. 
El desarrollo cognitivo y emocional de la infancia está muy influenciado por los diferentes factores socio-ambientales que le rodean. La calidad de este desarrollo dependerá de los cuidados que los niños y niñas reciban. Cuidados relacionados no sólo con la parte de una alimentación adecuada, también con tener un entorno favorable, unas buenas relaciones con su grupo de iguales, una seguridad, el acceso a los recursos socio-culturales, etc.
Los diferentes estudios sobre la infancia, manifiestan, que los niños y las niñas que crecen en hogares desfavorecidos son más propensos a presentar déficits en el desarrollo mental y emocional. Los cuidados deficitarios anteriores a la entrada en el colegio, es ya una desventaja en la etapa escolar.
Las causas desencadenantes de esta pobreza emocional en la infancia son los cambios en las pautas sociales que se han producido en estos últimos años, tales como la actual crisis económica que ha originado un aumento de la exclusión social y de la  pobreza. 
El estudio realizado por Anandi Mani (Universidad de Warwick, Reino Unido), venía a decir que la pobreza hacía que la gente pobre fuera menos inteligente. No es que la gente pobre fuera tonta, sino que la gente pobre se volvía tonta.
La pobreza en sí misma, e independientemente de alimentación y otros factores, consume recursos mentales del individuo y reduce sus capacidades cognitivas. Es decir, el pobre está tan inmerso en las preocupaciones económicas que padece que sus capacidades mentales sufren porque el cerebro siempre está ocupado o preocupado de sus problemas económicos.
En el contexto actual es necesario poner en marcha programas preventivos desde los servicios sociales de atención primaria y centros escolares que desarrollen una actuación centrada en la Educación Social,  y que prioricen la intervención temprana, el apoyo a familias y el desarrollo de habilidades de la inteligencia emocional, actuaciones que de alguna manera puedan romper la transmisión intergeneracional de la pobreza.
Samuel N.P.

.

sábado, 16 de agosto de 2014

Los nombres y los significados de la Educación Social


De qué hablamos cuando hablamos de educación social? La Educación Social es una locución polisémica. Plagada de significados y plagada de nombres (significantes). La utilización de diferentes nombres y significados dificulta el proceso comunicativo y obliga a realizar continuas aclaraciones temáticas y conceptuales que no siempre llegan al consenso. En este artículo se reflexiona sobre esta dificultad, se ubica la educación social como manifestación de la educación, acercándonos a una delimitación en la que el hecho educativo se propone como único referente substantivo aplicable. Se revisan y se analizan diferentes definiciones y se propone una de integración o síntesis que supere la dicotomización que asigna, sobre todo en nuestras latitudes, a diferentes agentes, momentos o manifestaciones del hecho educativo, lo que se defiende debería formar parte de un sólo espacio disciplinar.
Artículo publicado en la revista RES del Consejo General de Colegios de Educadores y Educadoras Sociales (CGCEES).
Autores: Xavier Cacho Labrador, Carlos Sánchez-Valverde Visus y Jordi Usurriaga Safont, educadores sociales.
RES. Revista de Educación Social

miércoles, 23 de julio de 2014

La lista de la compra


Hay una canción con el título “La lista de la compra” del grupo español “la cabra mecánica” que empieza así:
“En el mismo folio
la lista de la compra y una canción
como un cupón
de los ciegos
rima la soledad
con el atún en aceite vegetal
en oferta
¡vaya precios sin competencia!”
                                                    ……..                               
Entregar la lista de la compra y abrir un debate político desde principios de este verano sobre la conveniencia o no de abrir los comedores escolares para familias en situación de exclusión social, es la mejor forma de hacer visible la pobreza.
Es verdad que toda esta situación sale a la palestra cuando aparecen diversas encuestas en los medios de comunicación y cuyos resultados marcaban un alza en la desnutrición del colectivo infantil en nuestro país, algo intolerable y que remueve las conciencias de la clase política.
Podemos definir “pobre” como un estado de existencia en el cual una persona no tiene cubiertas las necesidades básicas para vivir.
Ante esta situación todos sabemos que si los niños y las niñas están en situación de desnutrición, también lo estarán sus familias, a la vez se verán privados de sus derechos fundamentales y de sus perspectivas de futuro. La pobreza le impide a los niños y niñas sobrevivir y le dificulta todos los aspectos de su desarrollo, ya sea físico, emocional, mental, cultural, social y familiar.
No estoy de acuerdo en que se abran los comedores escolares o que se entreguen cheques para comprar, si eso no está acompañado de otras intervenciones sociales, eso sería  aislarles de la realidad. Estos niños y niñas no necesitan ser distintos, todo lo contario, disfrutar como lo hacen los demás durante el verano. Soy partidario de algunas propuestas que han surgido, desarrollar actividades de verano para todos y todas, con programas de actividades entre las que se incluye la comida.
Como profesional de los servicios sociales considero que el enfoque debe ser integral y multidimensional, no sólo asistencial. Poder desarrollar una intervención familiar durante todo el año, con acciones que prevengan la exclusión social, de tipo socioeducativo, y con una garantía de ingresos mínimos que puedan cubrir las necesidades básicas de todos los miembros de la familia, lo demás serán buenas intenciones y parcheos.
Samuel N.P.

 

martes, 8 de julio de 2014

Las otras condecoraciones


Uno de los temas de Fito&Fitipaldis lleva el título “medalla de cartón”, una canción cuyo estribillo es una clara crítica a todo lo que representa la guerra y las condecoraciones:
“Todo lo que no se ve,
lo que nadie nos contó,
lo que se quedó en la piel,
la memoria del dolor.
Que le den al General,
la medalla de cartón,
se la tiene que clavar,
en mitad del corazón”

Una condecoración es una insignia que se concede como honor y distinción. Suele consistir en una pieza metálica con forma determinada, en la que se graban imágenes o inscripciones, y que suele ir prendida del pecho o colgada del cuello.

Las condecoraciones están al orden del día, se establecen sin unos criterios establecidos y quedan al margen del gobernante. La mayor parte de estas condecoraciones son entregadas a las fuerzas armadas, policías, y alguna de ellas, como no, a santas vírgenes. Aprovechan alguna festividad religiosa, hace unos días fue San Juan patrono de la Policía, en Madrid la Alcaldesa entregó las medallas al mérito policial a 10 miembros del Cuerpo Nacional de Pollicía y la Cruz al Mérito a tres subinspectores y siete agentes antidisturbios, todo ello por su actuación en el 22M en el que se dice que se desató una batalla campal tras las pacificas marchas por la dignidad.

Hay muchos profesionales que se juegan la vida en la tarea diaria que desarrollan, que podemos decir de las personas que trabajan en la construcción, o aquellas que se pasan su jornada en la carretera. Casi todos los trabajos tienen un riesgo y no por eso condecoran a las personas que los ejecutan.

Pero quiero hacer una mención especial a los profesionales que desarrollan su trabajo en el campo de lo social, que intervienen con colectivos desfavorecidos, adolescentes en riesgo, drogodependientes, reclusos/as, etc. Ellos y ellas no piensan en condecoraciones, ni nadie se las va a dar, a pesar de que su trabajo muchas veces se desarrolla en la soledad del que bien hace las tareas. Su misión termina cuando se han cumplido los objetivos planteados, algunas veces antes, ya que no es posible llegar al final de la acción. Un claro ejemplo de lo que estoy hablando es de lo ocurrido en el mes de mayo de este año, una psicóloga clínica, Violeta Garido Rivera, de 29 años, natural de Zamora, falleció tras ser agredida en su despacho del Centro Psiquiátrico San Juan de Dios de Palencia por una paciente.
Samuel N.P.