miércoles, 29 de agosto de 2018

Ha muerto Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas

 
Ha muerto Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas
Un día me regaló lo más valioso que tenía al alcance de su mano: tiempo 

    Hay personas que pasan por nuestra vida con la velocidad de un rayo pero que igualmente lo hacen con la fuerza indeleble de esos fenómenos atmosféricos. Hay gente cuya imagen, aun transcurridos muchos años, permanecen vivas en nuestro recuerdo. Y da igual que la causa de la fascinación que causan en nosotros lo sea como consecuencia de un encuentro personal, de una entrevista, de un tiempo de trabajo conjunto o simplemente porque hemos coincidido en un mismo espacio y le hayamos visto pasar cerca de nosotros.

     Con Kofi Annan me ha pasado algo parecido a lo que experimenté con Nelson Mandela cuando me lo presentó en Estrasburgo el entonces presidente del Parlamento Europeo Enrique Barón. Estrechar la mano del legendario líder que por combatir el apartheid estuvo 27 años en la cárcel era un honor que no esperaba que me concediera la vida. Pero a veces los sueños se cumplen y este se cumplió. La exquisita generosidad con que Enrique Barón le dijo al líder sudafricano quien era yo, suscitó su curiosidad. Siempre recordaré sus palabras cuando tras estrecharnos las manos me dijo con voz convincente y con un brillo especial en su mirada:

     --Siga usted luchando por defender esos ideales porque al final la victoria le acompañará. 

Kofi Annan, un líder negro en una sociedad dominada por los blancos

     Hace unos días que ha muerto a los 80 años este hombre admirable que fue premio Nobel de la Paz en 2001 y Secretario General de las Naciones Unidas entre 1997 y 2006. Nació en Ghana en 1938 lo que justificó su especial dedicación a resolver los inmensos problemas de aquel continente. Yo me atrevería a decir que Kofi Annan fue un hombre de diálogo. Los conflictos latentes en su tierra y los que han sembrado de dolor a millones de africanos inmensos en guerras civiles, muchas de ellas tribales y racistas, le dieron al líder negro, que estudió economía en los Estados Unidos, el carisma de ser un hombre providencial. Ahora que ha desaparecido se pone de manifiesto su lucha contra las desigualdades tratando de favorecer el desarrollo económico de los territorios más empobrecidos. Durante su mandato ocurrió el terrible tsunami en el Océano Índico y el terremoto de Cachemira. Dos grandes pruebas para el liderazgo de Kofi Annan de las que salió fuertemente reforzado.

     Sin embargo la cota más alta, a mi juicio, de su largo mandato al frente de la ONU la tuvo al convocar en Durban, Sudáfrica, en agosto de 2001, la Primera Conferencia Mundial contra el Racismo. En ella participaron una treintena de Presidentes y Jefes de Gobierno de todo el mundo, así como 166 ministros de Asuntos Exteriores, de Servicios Sociales o de Trabajo de 160 países. Era impresionante ver la sala de plenos abarrotada por los más de 7.000 delegados provenientes de todos los puntos de la tierra. La delegación oficial española estuvo presidida por el Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Juan Carlos Aparicio. Igualmente, con la condición de observadores, el Ministro decidió invitar a otras personas entre las que se encontraban Francisca Sauquillo, el profesor Tomás Calvo Buezas y yo como presidente de la Unión Romani para que siguiéramos en directo el desarrollo de la Conferencia. 

Y entonces ocurrió un memorable incidente.

     El avión que traía a Durban desde Madrid al ministro español sufrió un gran retraso lo que impidió que estuviera presente en el acto inaugural y, en consecuencia, que pudiera tomar la palabra en un foro tan importante para fijar la posición del Gobierno de España en un asunto que tanta conmoción estaba ocasionando en todo el mundo. De hecho un enjambre de cámaras de televisión estuvo retransmitiendo aquel acto a todo el mundo civilizado.

     Una vez que terminaron sus intervenciones los jefes de Estado y de Gobierno presentes, a los que el Sr. Kofi Annan dio 10 minutos a cada uno, pasó la palabra a los ministros que llenaban sala por un tiempo máximo de cinco minutos. Fueron once los ministros que pidieron intervenir. Obviamente el ministro español no pudo hacerlo porque no estaba presente en la sala. Y fue en ese instante cuando, sin encomendarme ni a Dios ni al Diablo, di un salto, ocupé la silla del ministro español y pedí intervenir en nombre de España. Si el lector amable está interesado en una descripción más pormenorizada de como transcurrió el incidente le invito a pulsar este enlace: http://www.unionromani.org/notis/2016/noti2016-11-30.htm

     Lo pasé muy mal porque yo era consciente de que lo que hacía estaba fuera de toda norma. Me lo advirtieron los embajadores presentes con un inequívoco tono de advertencia. Les dije que pedí la palabra en nombre de España con la esperanza de que mientras tanto le diera tiempo al ministro a aparecer en la sala. Cosa que no sucedió.

     Ahora tan solo quiero señalar que el Sr. Kofi Annan me dejó hablar a pesar de que empecé mi intervención diciendo que yo no era el ministro español ni ocupaba ningún puesto en el gobierno de España, a la sazón presidido por Don José María Aznar. Igualmente quiero señalar que fue muy severo en la administración de los tiempos. No permitió que ninguno de los señores ministros que me precedieron en el uso de la palabra superaran los cinco minutos establecidos. A mí, sin embargo, no me interrumpió en ningún momento y puse final a mi intervención cuando creí que ya había superado mi tiempo. Luego pude comprobar que mi exposición duró algo más de nueve minutos, prácticamente el mismo tiempo concedido a Fidel Castro o a Yaser Arafat que estos sí, eran presidentes de gobierno.

     Al terminar la solemne ceremonia de inauguración de la Conferencia me acerque al circulo reservado a las autoridades que iban a participar en una rueda prensa. Nadie me impidió la entrada. Seguramente pensaron que yo era el ministro español porque me habían visto y oído hablar minutos antes entre “mis colegas” representantes de los países miembros de la organización. Lo que me permitió acercarme al Secretario General de la ONU para estrechar su mano y darle las gracias en nombre de todos los gitanos del mundo por permitirme decir las cosas que dije cuando yo no tenía ni la autorización ni la representación de mi país para tomar la palabra en tan importante foro.

     Me pareció ver una mirada de simpatía en la expresión amable de Kofi Annan quien me dijo que le había sorprendido muy favorablemente mi intervención. Y que lo único con que podía favorecer la defensa de los derechos del pueblo gitano que yo estaba realizando era “regalándome tiempo” para que dijera lo que tuviera que decir.

     Ahora, sabiendo que ya nos dejó, solo me queda despedirme como lo hacen todos los gitanos del mundo que tienen el rromanó como lengua madre: “Te avel lohki leski phuv”. Que quiere decir: “Que tengas una tierra fácil”, es decir, que allá donde estés, tu estancia sea entre gente buena y alegre.

 Juan de Dios Ramírez-Heredia
Abogado y periodista
Presiente de la ONG "Unión Romaní"

 

lunes, 20 de agosto de 2018

Las canicas y el tarro de cristal




“Las canicas y el tarro de cristal”, es una dinámica que suelo utilizar cuando realizo una intervención grupal, no importa que tipo de colectivo, adolescentes, jóvenes, mujeres, personas en riesgo de exclusión social, mayores, …. Esta dinámica nos permite hacer una reflexión sobre lo que es importante y prioritario en nuestras vidas.

Pongo un tarro de cristal de boca ancha sobre la mesa y saco un montón de canicas grandes de colores. Las canicas las voy introduciendo en el tarro, una por una. Cuando el tarro está lleno y no puedo introducir más preguntó al grupo: ¿Está lleno este tarro? Todos los asistentes seguramente que dirán ¡Sí!
Pero les pregunto: ¿Estáis seguros? Y saco otro montón de canicas, éstas más pequeñas. Las introduzco en el tarro y las muevo haciendo que las canicas pequeñas se acomoden en el espacio vacío entre las grandes.
Vuelvo con la pregunta: ¿Está lleno el tarro?
Ahora posiblemente tengan más dudas y alguno o alguna conteste que parece que “no”.
Ahora saco una bolsa con arena y empiezo a echarla en el tarro. La arena se acomoda en el espacio entre las canicas grandes y las pequeñas.
Sigo preguntando al grupo: ¿Ahora por fin está lleno el tarro?, algunos o algunas contestarán que “no”, otros y otras dirán que “si”.
Bien, saco una botella de agua y la vacío dentro del tarro hasta que ésta llegue al borde del mismo.  

La reflexión que hacemos es que si no ponemos las canicas grandes primero, no podremos ponerlas en ningún otro momento. Las canicas grandes representan la base de nuestra vida, lo prioritario, lo importante, están relacionadas con lo afectivo, los valores, aquello que nos enriquece como personas. Son las canicas grandes la familia, las amistades,…El resto, las canicas pequeñas, la arena, el agua, …, no son tan importantes aunque formen parte de nuestro entorno. Algunas veces le damos demasiada importancia a lo “pequeño” olvidándonos de nuestra canicas “grandes”, así nuestro tiempo se llena de demasiadas cosas superfluas que no nos dejan espacio para las importantes. 
 
Samuel N.P. 

jueves, 16 de agosto de 2018

Los extranjeros ya pueden tramitar su nacionalidad por la vía online en León


El Colegio de Abogados se adhiere al proyecto del Ministerio de Justicia que agiliza el trámite.
Artículo de Miguel Ángel Zamora | Diario de León, 16 de agosto de 2018.
Foto: Diario de León
 
El Colegio de Abogados de León se ha sumado a una iniciativa del Ministerio de Justicia por la que se puede tramitar por vía electrónica la concesión de la nacionalidad a los extranjeros que cumplen los requisitos y cuentan con el permiso de residencia. La novedad permite agilizar de forma notable la tramitación del proceso y reduce el tiempo de espera.

Con León, son ya 29 los colegios que se han adherido al convenio, de los cuales 12 ya han habilitado los recursos necesarios para poder ofrecerlo a sus colegiados. Madrid, Las Palmas y Cantabria participaron en la fase piloto con un grupo reducido de abogados para verificar el funcionamiento del servicio. Fue durante el primer trimestre del año.

En la fase piloto se gestionaron más de dos centenares de expedientes. Este trámite, una vez completado por parte del abogado, pasa a la fase del cotejo por parte del colegio, lo cual permite a la administración agilizar sus propios plazos de tramitación.
La aplicación ha sido desarrollada por Red Abogacía. Permite la tramitación de las solicitudes de nacionalidad por residencia por vía electrónica y la remisión de los expedientes a la Dirección General de los Registros y del Notariado, a través de la infraestructura tecnológica del Ministerio de Justicia gracias al convenio firmado entre el Consejo General de la Abogacía y dicho ministerio en julio de 2017.
Para poder utilizar este servicio, que el Consejo General de la Abogacía Española a través de su área tecnológica pone de forma gratuita a disposición de todos los colegios, tan solo se requiere solicitarlo mediante la adhesión al convenio firmado con el Ministerio de Justicia. Posteriormente, los abogados también realizarán este trámite de adhesión pero ya desde el propio aplicativo. Para ello, solo es necesario añadir el documento plantilla disponible para su descarga previo firma electrónica con su carné colegial con firma ACA.
Gracias a éste servicio, se agiliza la tramitación de los expedientes, lo que redunda en una mayor satisfacción tanto para los propios abogados como para sus clientes, y se reduce el tiempo de respuesta de la resolución del expediente.
Los colegios que han solicitado la adhesión hasta ahora son Alicante, Ávila, Burgos, Cantabria, Cartagena, Ceuta, Córdoba, Cuenca, Elche, Gipuzcoa, Granada, La Rioja, Las Palmas, León, Lorca, Lucena, Madrid, Málaga, Melilla, Murcia, Orihuela, Oviedo, Pontevedra, Salamanca, Tenerife, Teruel, Toledo, Valencia y Vigo.
Por la vía electrónica se tramitan también los expedientes de solicitud de justicia gratuita para quienes tienen derecho a ello. A nivel nacional, los ciudadanos tramitaron por vía telemática 676.027 solicitudes en 2017, lo que supone un incremento de casi el 6% con respecto a 2016, cuando los colegios tramitaron 640.115 solicitudes con esta herramienta tecnológica.
Estos datos confirman que, año tras año, el uso que hacen los ciudadanos del expediente electrónico de justicia gratuita continúa consolidándose. De hecho, desde 2010 –cuando se tramitaron más de 200.000 expedientes electrónicos- se ha triplicado con creces el número de solicitudes gestionadas con esta herramienta desarrollada por la Abogacía Española y puesta a disposición de las comisiones, estatales y autonómicas, que se caracteriza por proporcionar una agilización notable del acceso a un derecho fundamental del ciudadano como es la Justicia Gratuita, facilitar sus trámites, a la vez que supone un ahorro de costes para la administración

jueves, 26 de julio de 2018

Princesa de hielo


Princesa de hielo es un cortometraje de Pablo Guerrero en el que se visibiliza la orientación e identidad sexual de un niño y la relación con su padre y su madre.
 
Ficha técnica:
Género: Ficción (Imagen real)
Temática: Social
País Producción: España
Productora: Aldeas Infantiles & El Deseo
Director: Pablo Guerrero
Música: José Alberto Sánchez
Reparto: Juana Acosta, Sergio Peris-Mencheta, Yolanda Ramos, Bore Buika, Romeo Babiano, Selu Nieto

martes, 17 de julio de 2018

Pescueza (Cáceres), el pueblo que hace fácil la vida a sus mayores


Artículo de Álvaro Rubio, 15 de julio de 2018, www.hoy.es

El alcalde de este municipio de 168 habitantes ha creado un proyecto para que sus mayores no tengan que dejar su hogar cuando ya no se valen por sí mismos
Manuela Pérez espera sentada bajo la sombra en la terraza del único bar que hay en Pescueza. Está al lado de su casa, ubicada en la plaza principal de este pequeño municipio de la provincia cacereña. A cinco metros de ella acaba de aparcar un pequeño coche eléctrico. Hasta él se desplaza lentamente con ayuda de su andador y se monta en el asiento del copiloto. Es su rutina diaria para trasladarse hasta el centro de día desde hace varios meses, cuando descubrió que a un vehículo no hace falta echarle gasolina para que funcione. El que le recoge a ella todas las mañanas se carga con electricidad cada 72 horas. «A mis 91 años, he descubierto este invento», comenta, con una tímida sonrisa, mientras deja atrás la plaza de este pueblo en el que hay censados 168 habitantes.
 
De ellos, más de la mitad superan los 65 años. Muchos rondan los 80 y la mujer más longeva se acerca a los 100. Sus días pasan en una localidad acostumbrada a vivir en el anonimato. Sin embargo, de vez en cuando alza la voz por ser escenario de iniciativas curiosas como el Festivalino, conocido como el festival musical 'más pequeño del mundo' que en primavera atrae a miles de jóvenes.
La última idea que ha visto la luz y que ya ha conseguido resultados se llama 'Quédate con nosotros'. Es un proyecto que incluye diferentes actuaciones en materia de accesibilidad y servicios al ciudadano con el objetivo de fomentar que los vecinos no abandonen el lugar en el que siempre han vivido.
 
Este programa lo empezó a desarrollar hace siete años el alcalde de Pescueza, José Vicente Granado Granado. Él detalla sus principales objetivos. La mayoría centrados en los mayores. «Queríamos romper con la forma tradicional de cuidar a nuestros ancianos y que su última etapa no la pasaran en una residencia alejada de su pueblo, sino en su propio hogar, en sus calles, en su plaza de toda la vida», explica tras matizar que la residencia de ancianos más cercana está en Portaje, a nueve kilómetros. Hay otras dos situadas a 20 y a 23, en Ceclavín y Coria respectivamente.
Con esas premisas, el alcalde y la asociación 'Amigos de Pescueza' empezaron a buscar posibilidades que cubrieran las necesidades de los mayores sin que abandonaran su tierra. «Es un tema complicado de solucionar, hay personas que tienen 90 años y sus hijos viven en Cáceres, Madrid o Barcelona. Ellos no quieren irse de sus casas pero tampoco tienen la capacidad física para valerse por sí mismos», añade José Vicente, que alude a 2011.
 
Para él ese año fue crucial, ya que abrió las puertas el centro de día con la ayuda de la Junta de Extremadura. Pero eso no era suficiente. «Buscamos la manera de cambiar el modelo tradicional de centros asistenciales. No queríamos que los ancianos pasaran allí entre ocho y nueve horas sin moverse».
Hoy pueden decir que lo han conseguido. Han convertido todo un pueblo en una residencia de mayores al aire libre. «En ningún momento nos planteamos hacer un centro que costara millones de euros como los que se han hecho en algunos pueblos», confiesa José Vicente. De hecho, sus principales acciones se han centrado en la accesibilidad y las nuevas tecnologías.

Un coche eléctrico

Cada mañana, un coche eléctrico recoge a tres ancianos para trasladarlos hasta el centro de día. De color, blanco y negro, se le puede ver circulando por las calles del municipio. «Lo manejamos algunas de las auxiliares del centro residencial. Si tienen que ir al consultorio médico también les llevamos», apunta María Ángeles Santano mientras aparca en la puerta de la casa de una de las usuarias.
El vehículo lo compró de segunda mano la asociación 'Amigos de Pescueza', una agrupación a la que pertenecen 110 socios y que se ha convertido en la 'empresa' más grande del pueblo. Tiene contratadas a diez personas y todas se dedican a la ayuda a domicilio y servicios de cuidado al mayor.
Tras el coche eléctrico llegó el sistema de televigilancia avanzada, que está instalado en cinco casas del pueblo. En ellas hay cámaras cuyas imágenes se ven en un ordenador del centro de día. Cuando los ancianos activan la alarma, las auxiliares entran en acción. «Tardamos menos de un minuto en llegar a cualquier casa», destacan.
La ultima novedad de Pescueza es la instalación de pasamanos en las calles por las que se llegan a los lugares más transitados: el consultorio médico, el centro de día y la iglesia. Además, también se pueden ver en las vías que presentan peor accesibilidad.
Esta iniciativa ha contado con el visto bueno de la Oficina Técnica de Accesibilidad de Extremadura, que colabora con la Diputación de Cáceres tras las reuniones mantenidas con la Asociación para la Atención y la Integración Social de las Personas con Discapacidad Física de Extremadura (Apamex) y la Dirección General de Arquitectura de la Junta.
 
Para Apamex, se trata de una «buena práctica y modelo a seguir por muchos municipios de España en los que la orografía es compleja». Reivindican que «es preciso buscar soluciones para mejorar la accesibilidad en urbanizaciones que no cumplen toda la normativa». Jesús Gumiel, su presidente, destaca la originalidad del proyecto. «No conozco a ningún alcalde que haya hecho esta solicitud en España para poner pasamanos en sus pueblos. Además, la accesibilidad es algo que se olvida. En Portugal sí lo he visto».
De igual forma, defiende la importancia de este tipo de acciones para fijar población en el medio rural, algo en lo que también coincide José Vicente Granado. Él asegura que hay mayores que estaban en residencias tradicionales y han vuelto a su pueblo. «Gente que tenía pensado irse se ha quedado. Ya no tienen miedo a la soledad», añade.
La iniciativa ha servido para dar oxígeno a un pueblo que se asomaba peligrosamente a la despoblación. Hasta 2007, las previsiones eran poco esperanzadoras. La localidad afrontó 17 años de sequía de nacimientos. Hoy hay varias familias que trabajan en el proyecto 'Quédate con nosotros' y en la última década han nacido 13 niños.

miércoles, 11 de julio de 2018

EL CEESCYL FIRMA EL PROTOCOLO DE COLABORACIÓN PARA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA EL MALTRATO INFANTIL


El 8 de junio, la Consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Alicia García, y el Consejero de Sanidad, Antonio María Sáez, han firmado protocolos con cinco colegios profesionales de Castilla y León en el ámbito de la prevención y protección contra el maltrato infantil.
Han participado en esta firma José Luís Díaz, por parte del Consejo de Colegios Profesionales de Médicos de Castilla y León, Eduardo Montes, del Colegio Oficial de Psicólogos de Castilla y León, Alfredo Escaja, del Consejo de Colegios Profesionales de Diplomados en Enfermería de Castilla y León, Maria del Carmen Heras, del Consejo de Colegios Profesionales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales, y Alberto Santamarta, del Colegio Profesional de Educadores y Educadoras Sociales de Castilla y León.
Los protocolos firmados son un paso más en el compromiso de reforzar y mejorar el sistema de protección a la infancia en Castilla y León frente a casos de maltrato infantil, protección en la que las actuaciones de prevención, detección precoz e intervención ante posibles casos son fundamentales. Por eso, la Junta está centrando su acción en aspectos como la revisión y mejora de protocolos en diferentes ámbitos que faciliten la detección precoz y la notificación de los profesionales y la coordinación y comunicación entre profesionales para una mayor eficacia en las intervenciones. Alicia García ha señalado que en este último ámbito se enmarcan los protocolos firmados hoy para ofrecer herramientas de trabajo y formación especializada a los profesionales que intervienen o podrían intervenir en posibles casos de maltrato infantil en los ámbitos de la medicina, la psicología, la enfermería, el trabajo social y la educación social. (Fuente: Comunicación JCyL)
 
 
 
 

jueves, 28 de junio de 2018

Día Internacional del Orgullo LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales), recordando aquel 28 de junio de 1969



Se celebra el Día del Orgullo LGTB en recuerdo a los disturbios surgidos en Stonewall (Nueva York), un 28 de junio de 1069, que marcaron el inicio del movimiento de liberación homosexual.
Los disturbios de Stonewall consistieron en una serie de manifestaciones espontáneas y violentas contra una redad policial que tuvo lugar en el bar “Stonewal Inn” del barrio neoyorquino de Greenwich Village. Se citan estos actos como los primeros en la historia de Estados Unidos, en que la comunidad homosexual se enfrentó a un sistema que marginaba a este colectivo.


Según la “Wikipedia”, la noción básica del «orgullo LGTB» reside en que ninguna persona debe avergonzarse de lo que es, sea cual sea su sexo o identidad sexoafectiva. Desde un punto de vista lingüístico, el término «orgullo» designa 'el amor propio o la estima que cada persona tiene de sí misma como merecedora de respeto o consideración'. Esta definición transmite la idea de una dignidad intrínseca que todo ser humano posee y que no debe verse afectado por su conducta u orientación sexual. En este sentido, un concepto equivalente sería hablar de «dignidad LGTB».


El Día del Orgullo LGBT adquiere un especial protagonismo en España, teniendo en cuenta que se celebra en Madrid el “Worldpride 2017”, popularmente conocido como Orgullo Mundial, un evento fundado por Paul Stenson y organizado por la asociación InterPride para promover la visibilidad y la defensa de los derechos sociales de las lesbiana, gays, bisexuales y transexuales.
 
Foto editada por el Ayuntamiento de Cacabelos:
Banco multicolor, Plaza Mayor de Cacabelos (El Bierzo)

martes, 19 de junio de 2018

La Diputación de León colabora este año con 30 asociaciones de carácter social de la provincia a las que destina un total de 400.000 euros


El presidente de la Diputación ha firmado esta mañana 15 convenios de colaboración con otras tantas entidades sociales que llevan a cabo su labor en la provincia de León. Para ellas, la institución provincial destina, a través de estos acuerdos, un total de cerca 165.000 euros. Se trata de 15 de las 30 entidades sociales con las que trabaja la Diputación cada año, a las que se destinan un total de 400.000 euros que se dedican a su funcionamiento, o para desarrollar múltiples programas sociales en distintos puntos de la provincia, a los que se suman 237.000 euros con los que cuenta la línea de subvenciones destinada a entidades sin ánimo de lucro para proyectos de acción social, así como una convocatoria de un total de 15.000 euros, para iniciativas solidarias de cooperación internacional para Organizaciones No Gubernamentales (ONG). “En total, casi 800.000 euros, entre convenios, subvenciones y cooperación internacional, que se distribuyen entre sesenta entidades de carácter social y solidario de la provincia de León”, señaló el presidente de la institución provincial. Juan Martínez Majo, que quiso agradecer la implicación y el trabajo de estas personas “a la hora de hacer de nuestro querido León un espacio de convivencia más justo y solidario, capaz de no dejar a nadie atrás”, explicó que “hoy damos un nuevo paso en nuestra tarea de apoyo y ayuda a las entidades que trabajan sobre el terreno, a pie de calle, con los sectores de la sociedad más vulnerables. Como son los mayores, niños, mujeres, personas con discapacidad o leoneses que sufren enfermedades raras, entre muchos otros”. Un objetivo compartido por la Diputación de León a través de sus dos áreas, la dedicada a los Derechos Sociales Básicos a través de los 25 Centros de Acción Social de la provincia, y la que se destina a los cuatro centros asistenciales gestionados por la institución provincial (Cosamai, Sagrado Corazón, Nuestra Señora del Valle y Santa Luisa) y a la Cooperación al Desarrollo. Los convenios que se han firmado hoy han sido: 1.Asociación Provincial de Alcohólicos Rehabilitados ARLE. La Diputación destina 5.476 euros para colaborar con el proyecto de atención, rehabilitación, e inserción social del enfermo alcohólico y su familia, para conseguir la deshabituación, tratamiento y rehabilitación de estas personas. Además, se desarrollan otras actividades como el Proyecto Kali, proyectos de sensibilización, etc. Entre las actividades se encuentran la realización del programa terapéutico establecido en fases, con sesiones semanales para enfermos y familiares, actividades de inserción social y el programa de intervención penitenciaria. Se calcula que el 35% de las personas atendidas residen en el medio rural y se prevé que el número de beneficiarios totales alcance las 350 personas. 2. Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Valdepolo. Cuenta con una subvención de 5.000 euros que se destinará a al proyecto “Sensibilización social”, que tiene como objetivo dar a conocer la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, para conseguir diagnósticos más precoces, concienciando a la sociedad de la importancia de acudir a las terapias en las primeras fases de la enfermedad, orientando en la relevancia de la prevención para evitar demencias. Ello se realiza a través de charlas, jornadas de convivencia o actividades lúdicas. 3. Asociación de Lucha contra la Leucemia y enfermedades de la sangre ALCLES. Para esta entidad, la institución provincial destina este año 6.000 euros con los que colabora con el funcionamiento general de la entidad, como la puesta en marcha de diferentes programas servicios entre los que se encuentran la sala de respiro para pacientes, familiares y voluntarios, el piso de acogida para las personas que residen fuera de la ciudad, programas de información, orientación y asesoramiento, apoyo psicosocial individualizado o programas de sensibilización y fomento de la donación ósea. 4. Asociación de Ayuda al drogodependiente- ACLAD. El Centro Específico de Primer Nivel, para cuyo funcionamiento la Diputación de León destina este año 6.111 euros, es un servicio de acogida y primer contacto de la persona afectada por el consumo de sustancias psicoactivas y su entorno afectivo, con la red de atención al drogodependiente, con el que ya ha colaborado la Diputación en ejercicios anteriores. El objetivo pasa por motivar para el abandono del consumo de drogas o mantenimiento de abstinencia, prestar apoyo y asesoramiento especializado a familiares y facilitar la integración social del drogodependiente mediante el funcionamiento eficaz dentro de los diferentes contextos (comunitario, sanitario, jurídico y laboral) a través de diferentes iniciativas. Se prevé atender a un total de 158 beneficiarios, que acudirán al Centro por petición propia o a través de la derivación de otros recursos de la red sociosanitaria o propio de la atención a drogodependientes. 5. Asociación de Diabéticos de León- ADILE. Se trata de una ayuda económica de carácter global que alcanza los 3.710 euros para colaborar con el funcionamiento general de la entidad, que realiza actividades como la atención personal a los socios o jornadas de convivencia. Para llevarlas a cabo, la Asociación cuenta con voluntarios, y se dirige de forma directa a los socios de la entidad y personas diabéticas y también a la población general. 6. Asprona León. La subvención es de 3.710 euros, encaminada a colaborar con las actividades de integración de personas con discapacidad intelectual en las zonas rurales de la provincia. Se pretende ,mejorar la calidad de vida de estas personas, a través de la formación y fomentando su desarrollo personal, cultural, social y comunitario, a través de talleres formativos como los de alfabetización, internet o inteligencia emocional, entre otros. 7. ADAVAS. Recibe de la institución provincial 8.415 euros, con los que se facilita el funcionamiento de los dos servicios de los que se compone. Por un lado el servicio asistencial, con el teléfono de información, despacho jurídico, y gabinete psicológico para la ayuda inmediata a las víctimas y, por otro, el servicio de información-prevención- sensibilización, en el que se llevarán a cabo charlas, cursos de formación y talleres, cursos de prevención y campañas de sensibilización entre los que se encuentran, además de los dirigidos a la población general, los destinados a la población escolar con la nueva actividad “La maleta viajera de la igualdad”, , y las actividades que ya venían desarrollando en ejercicios anteriores “Despégate del maltrato 3.0” y “La regla de Kiko”. 8. Federación Provincial de Jubilados y Pensionistas para la promoción del asociacionismo recibirá, en virtud de este acuerdo, 26.095 euros. Tiene como objetivo facilitar a los jubilados y pensionistas atención social, recreativa y cultural, así como posibilidades de reunión, esparcimiento e información en el ámbito de sus intereses específicos, ofreciéndoles a la vez asesoramiento para la solución de sus problemas, además de adaptar la organización, objetivos y funciones de las asociaciones a los nuevos perfiles de las personas que se incorporan a esta etapa vital. Las actividades previstas pasan por un programa de educación física para mayores (gimnasia de mantenimiento), de artes plásticas (trabajos manuales) y de memoria, además de cursos de formación para mejorar y homogeneizar la gestión de las asociaciones de personas mayores, y la realización de convivencias provinciales de asociaciones de mayores de la Federación, además de viajes socio-culturales y el servicio de formación e información. Durante los últimos cuatro años, la institución provincial ha colaborado con la Federación con más de 80.200 euros. 9. Asociación saharaui para el Desarrollo- ASPED. El programa `Vacaciones en paz´, al que la Diputación destina este año 8.730 euros, contribuye a paliar las principales dificultades y carencias que debe afrontar la infancia saharaui. El principal objetivo es cubrirlas necesidades sanitarias por las carencias alimenticias, ampliando los conocimientos del idioma y la cultura española, dando a conocer a los niños una realidad distinta a la que se vive en los campamentos de refugiados y mostrando la problemática en que vive el pueblo saharaui por medio del contacto con los pequeños. El proyecto tiene una duración de 12 meses, si bien el programa se enmarca entre los meses de junio y agosto. El número de niños previstos oscila entre los 18 y 25. 10. Cruz Roja. Con 15.000 euros, la Diputación apoya el fomento del voluntariado en el medio rural, con programas de formación y fidelización de los voluntarios en el medio rural, entre otras iniciativas, coordinadas con los diferentes CEAS de las zonas en las que se desarrolla, como son Astorga, La Bañeza, Ponferrada, Bembibre, Boñar, Sahagún, Villafranca del Bierzo y La Magdalena. 11. Fundación Secretariado Gitano. Recibirá 8.415 euros, con los que continuará también este año con el proyecto de intervención sociolaboral y educativa con población gitana, para favorecer la promoción social, personal y laboral de los beneficiarios de estas actuaciones. Las actividades, como charlas de sensibilización, orientación laboral, captación de familias y alumnado de ESO planes individualizados o coordinación con centros educativos, se llevarán a cabo este año en La Bañeza, Astorga y la Virgen del Camino y de forma puntual en otras localidades como La Robla, cacabelos, Mansilla de las Mulas… que cuentan con una importante población gitana. 12. Asociación Leonesa de Atención a Personas Afectadas de Parálisis Cerebral y Discapacidades Afines- ASPACE León. La Diputación destina 43.257 euros. Esta entidad lleva a cabo el proyecto de apoyo de personal cuidador para el uso de la nueva piscina terapéutica y la sala de estimulación Snoezelen, cuyos objetivos son, entre otros, la mejora de la integración sensorial y el fomento de la maduración emocional, además de trabajar las sensaciones y la percepción, optimizando la relación con el entorno y sus aprendizajes, mejorando y desarrollando las condiciones físicas y psíquicas. Bierzo Por lo que se refiere a las Asociaciones que realizan su trabajo en la comarca del Bierzo: 13. Asociación Bérgidum Ex Dependientes Asociados- BEDA. Se trata de una ayuda de carácter global de 9.461 euros. El Centro específico de tratamiento y asistencia ambulatoria de enfermos alcohólicos, tienen como objetivo principal la recuperación integral de personas dependientes del alcohol dentro del modelo bio-psico-social, para lo que pretenden la motivación para el cambio y su permanencia en el programa hasta su finalización, conocimiento y aceptación de su dependencia. Además, de cara a una atención integral de los usuarios y la población general, se realizan también programas de radio, celebración del día mundial sin alcohol, sesiones de video fórum, reuniones con los distintos colectivos sociales, etc. 14. Alzheimer Bierzo. Para esta entidad, la institución provincial destina 6.000 euros a continuar colaborando con los servicios de promoción de la autonomía personal en el medio rural, en las localidades de Fabero y Bembibre. El proyecto supone una continuación de las actuaciones que se han llevado a cabo a través de las Unidades Terapéuticas de Respiro. El objetivo es el cuidado y atención global de las personas con demencia durante el día, conservando durante el mayor tiempo posible la situación funcional de los usuarios, por un lado, y descargando al cuidador principal de la atención a la persona usuaria durante una parte del día. Además, se ofrece, entre otros aspectos, el apoyo emocional o el mantenimiento de los usuarios en su propio domicilio el mayor tiempo posible. 15. Asprona Bierzo. A través de una subvención de 8.057 euros, se colabora con el proyecto de intervención en personas mayores con discapacidad intelectual y deterioro cognitivo supone una continuación de las acciones que realiza la entidad, y su finalidad es la de fomentar los contactos interpersonales y la integración social, facilitando el conocimiento y la utilización de los servicios y recursos que la sociedad pone a disposición de las personas mayores. Con ello se quiere favorecer el mantenimiento de un funcionamiento psicomotriz adecuado, además de fortalecer sus capacidades cognitivas. La Diputación apuesta por las personas, especialmente por las más desprotegidas, y atiende a más de 270.000 leoneses. Porque nuestra prioridad es y continuarán siendo los leoneses, con especial atención a aquellos ciudadanos que más lo necesitan. “Mantenemos distintos planes e iniciativas de intervención para evitar la exclusión social. Ponemos nuestro pequeño granito de arena para erradicar la violencia de género y seguimos impulsando la teleasistencia y la ayuda a domicilio, de la que se benefician cientos de leoneses en el medio rural, Y a la par que desarrollamos esas tareas de forma directa, nos involucramos con las entidades que vosotros representáis”, afirmó Majo.
Información web de la Diputación de León

jueves, 14 de junio de 2018

14 de Junio. Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas


Fuente: Página web de la Confederación Estatal de Personas Sordas

Las personas sordas estamos de celebración. Hoy vemos cumplido un sueño compartido: la Declaración del Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas. Una iniciativa que supone un paso más en su promoción, protección y normalización, y que responde a un camino forjado con esfuerzo, tesón y compromiso desde antes y después de la aprobación de la Ley 27/2007 que reconoce las lenguas de signos españolas.

Gracias al trabajo coordinado entre la CNSE, su movimiento asociativo, las familias,best replica watches los centros educativos con alumnado sordo, las administraciones públicas y otras organizaciones privadas y del tercer sector, estas lenguas han pasado de ser las que estigmatizaban socialmente a las personas sordas, a considerarse lenguas reconocidas y valoradas en el seno de una sociedad diversa, multilingüe y multicultural.

Se elige el 14 de junio, ya que esa misma fecha en el año 1936 se constituía la CNSE, principal agente catalizador, junto a sus federaciones y asociaciones, de aquellas iniciativas orientadas hacia la conquista de los derechos de las personas usuarias de la lengua de signos española y la lengua de signos catalana. En este sentido, quiero dar las gracias al Gobierno de España por esta grata iniciativa y por sumarse a nuestra labor de visibilizar la lengua de signos, y convertirla en una herramienta imprescindible para la construcción de igualdad, solidaridad y justicia.

Se trata de una importante oportunidad para difundir una imagen positiva de las lenguas de signos y por tanto de las personas sordas y sordociegas. Asimismo, esta conmemoración servirá para recordar a todos los estamentos que conforman nuestra sociedad que las lenguas de signos en España cumplen un papel fundamental para la transmisión de ideas, la relación personal y social, y el intercambio de conocimiento.

Cuanto mayor sea el conocimiento de estas lenguas y de su trascendencia para muchas personas sordas y sordociegas, con más facilidad se adoptarán actitudes de tolerancia y empatía entre la ciudadanía. La declaración de este día promoverá el reconocimiento ciudadano a estas lenguas y servirá además, para llamar la atención del conjunto de la sociedad sobre nuestro colectivo.

Cada 14 de junio, celebraremos la capacidad de la sociedad española por levantar puentes de sensibilización y conocimiento mutuo, y comprobaremos cómo cada vez más, se imponen los principios de hublot big bang red devil replica solidaridad y de equidad social. El Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas se convertirá en un motivo más para recordar la necesidad de sumar esfuerzos para que todos, sin exclusión, podamos ejercer nuestros derechos como ciudadanos y ciudadanas.

Concha Díaz Robledo
Presidenta de la CNSE, Confederación Estatal de Personas Sordas

jueves, 7 de junio de 2018

“Comunidad, mayores y participación social”



Con el título “comunidad mayores y participación social” se desarrolló el 24 de mayo en la Casa de la Cultura de Carracedelo (El Bierzo) una jornada de formación para asociaciones de mayores. La actividad organizada por el CEAS (Centro de Acción Social) de la Diputación de León en colaboración con el Ayuntamiento de Carracedelo y la Federación Provincial de Asociaciones de Mayores de la Provincia de León, y en la que han participado las Juntas Directivas de las seis asociaciones de mayores de la zona de acción social de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Toral de los Vados, municipios de la Comarca del Bierzo, en la que se planteaban dos objetivos generales:
-          Impulsar la participación activa, solidaria y comprometida de las personas mayores en el desarrollo social de su comunidad.
-          Mejorar la calidad de vida de las personas asociadas.

La jornada dividida en varias partes, la primera de ellas se centró con recordar a las personas asistentes lo que es el CEAS y los servicios que presta, haciendo referencia a la Acción Social Comunitaria como las actividades de sensibilización, promoción de la participación social y el asociacionismo, y fomento y apoyo del voluntariado y la acción solidaria.
A continuación se hizo referencia a la Ley Estatal de la Dependencia, al Programa Integral de Envejecimiento Activo de la Junta de Castilla y León y finalizando con las acciones que se desarrollan desde la Diputación de León.
Otras de las partes era hacer un análisis de la realidad en la zona: personas mayores, mayores dependientes, mayores asociados/as y recursos existentes para este colectivo. Se estableció un debate sobre los cambios en el colectivo y la perspectiva histórica del movimiento asociativo de personas mayores.
A media mañana se desarrolló un trabajo grupal en el que analizaron las fortalezas y debilidades de las asociaciones de mayores. Después de treinta minutos se hizo una puesta en común sobre el trabajo de los grupos y que reflejó las necesidades actuales y los cambios para mejorar en un futuro.
Después de un café tertulia entramos en la segunda parte de la Jornadas en la que se expusieron estrategias de participación sin profundizar en ellas, pero haciendo reflexionar se puede mejorar el funcionamiento de las asociaciones utilizando otras metodologías y herramientas.
Otro tema interesante que se trató es el fomento de la relación entre un servicio público, en este caso el CEAS y las asociaciones de mayores como entidades privadas sin fines lucrativos. Aquí se habló de colaboración, cooperación y trabajo en equipo.
Se finalizó con la intervención de la técnica de la Federación de Mayores de la Provincia de León que explicó el funcionamiento y los proyectos que desarrolla dicha entidad.
Samuel N.P.

jueves, 31 de mayo de 2018

IMAGO, un fotolibro de la Educación Social



IMAGO-David de Haro-Educablog
EDITORIAL: AUTOEDICION
ISBN: 978-84-697-9256-8

EducaBlog plantea un imaginario gráfico de la Educación Social a través de IMAGO, fotolibro que compila varias colecciones de fotografías protagonizadas por personas que participan en los programas de nueve entidades sociales y las educadoras y educadores sociales que acompañan dichos procesos. El nuevo proyecto editorial
de EducaBlog apuesta por la imagen para mover a la reflexión acerca de su práctica diaria, en un intento de normalización ciudadana y desestigmatización de aquellas personas que en un momento de sus vidas transitan por una dificultad social. A través de su cámara, el fotógrafo David de Haro ha intentado transmitir las relaciones educativas que se transfieren entre ambos agentes, en aras de suscitar la reflexión y el debate en torno a la universalidad de esta práctica, proponiendo además, un juego visual mediante el que el lector toma parte activa de cara a identificar(se) con los diferentes participantes implicados y profundizando en las diferentes historias vitales que las imágenes seleccionadas presentan.

IMAGO plantea un recorrido poético y onírico, de gran emotividad, que invita al espectador a implicarse para tratar de extraer sus propias interpretaciones al
respecto de las vidas de sus protagonistas (Educadores Sociales y Educandos), en los diferentes ámbitos en los que la profesión está presente. Las fotografías se
complementan en la parte final del libro, con ocho páginas narradas en las que los responsables de EducaBlog invitan a aventurarse al lector en un viaje existencial de sinuoso y necesario trayecto, lleno de luces y sombras, de esperanzas y tristezas.

“Acompañamos vidas mientras vivimos y en ese encuentro es imposible diferenciar quien sabe de quien no” Asier Gallastegi (educador social)
 
Texto de Liburudenda Librería

sábado, 12 de mayo de 2018

El instituto de Cacabelos contará con el primer alumno de etnia gitana graduado en Bachiller en sus 50 años de historia



El instituto de Cacabelos (El Bierzo) ha celebrado una jornada para fomentar el estudio en los alumnos de etnia gitana y evitar el abandono escolar.
Noticia y foto: InfoBierzo ( de mayo de 2018)
 
La organización Secretariado Gitano, con el patrocinio de la Diputación de León, visitó esta semana el IES Bergidum Flavium de Cacabelos para mantener una reunión con el alumnado de etnia gitana y promover entre esta comunidad la importancia de permanecer en el sistema educativo y obtener títulos que permitan acceder a estudios superiores o a trabajos cualificados.
Desde León, invitados por Yolanda García (profesora de Servicios Técnicos a la Comunidad del Bergidum Flavium y organizadora del acto) acudieron Virginia, Trabajadora Social y responsable del programa Promociona que impulsa esta asociación; Mª Paz, que compagina actualmente su trabajo con sus estudios; Nazaret, joven estudiante de 3ºESO; y su madre, Sara. Estas cuatro mujeres de etnia gitana, junto a un alumno del propio instituto, Josué Gabarri, fueron los ponentes que dieron a conocer sus testimonios personales sobre la necesidad de cambiar los hábitos de absentismo y abandono temprano de la escolarización que tradicionalmente han presentado los escolares gitanos.
Precisamente, Josué Gabarri será el primer alumno de etnia gitana que se saque el título de Bachiller en los 50 años de historia del instituto de Cacabelos.

El Proyecto Atenea aspira a mejorar la calidad de vida de las personas con autismo


Presentado en Ponferrada (El Bierzo) el proyecto Atenea.
Noticia: Bierzo Diario

El objetivo principal del Proyecto Atenea para personas con trastorno del espectro autista (TEA) es contribuir, con apoyos, servicios y oportunidades, a que cada persona con trastorno del espectro del autismo y su familia puedan desarrollar su proyecto de calidad de vida, así como promover su inclusión como ciudadanos de pleno derecho en la sociedad actual.
En el acto de presentación participaron el concejal de Bienestar Social del Ayuntamiento de Ponferrada, Pedro Muñoz, así como los impulsores del Proyecto Atenea y miembros del equipo EDAU, el investigador, catedrático de neurobiología y formador José Ramón Alonso y la psicóloga clínica Irene Alonso.
Además, Atenea cuenta con la colaboración de importantes colectivos con gran actividad relacionada con el sector del TEA, tales como la asociación Autismo Bierzo, y la Asociación Síndrome de Asperger y TGD'S de León, Asperle. El proyecto Atenea pretende continuar  la experiencia desarrollada por el equipo EDAU en Andalucía, concretamente en las provincias de Córdoba, Málaga y Sevilla.
Muñoz ofreció la plena colaboración de la Concejalía de Bienestar Social que él dirige, por entender que se trata de un proyecto con una finalidad social de gran calado y que busca mejorar los estándares de calidad de vida de unas personas, las afectadas por el TEA, que pueden y deben ser atendidas e integradas en la sociedad con plena normalidad, un fin al que todos estamos obligados a contribuir.

miércoles, 2 de mayo de 2018

La mediación social educativa



El Ayuntamiento de Cacabelos en la Comarca del Bierzo ha puesto en marcha un proyecto de MEDIACIÓN SOCIAL EDUCATIVA en el que ha colaborado el Instituto de Secundaria "Bergidum Flavium, el CEAS (Centro de Acción Social) de la Diputación de León y el CRA (Colegio Rural Agrupado de Quilós), la formación para el grupo de mediación la realizó la empresa "(En) Equilibrio". El grupo de mediación está formado por el alumnado del Instituto y del CRA, por el profesorado de ambos centros educativos, equipos de orientación, profesionales de los servicios sociales y de la policía local.
En este enlace de RADIO CACABELOS se puede escuchar al grupo del alumnado del Instituto explicando ¿QUÉ ES ESO DE LA MEDIACIÓN?

lunes, 23 de abril de 2018

CARMEN Y LOLA, un filme de amor entre adolescentes gitanas




Un película de la directora y guionista Arantxa Echevarría
Carmen y Lola son dos adolescentes gitanas que tratan de llevar hacia delante su romance, a pesar de los inconvenientes y discriminaciones sociales a las que tienen que verse sometidas por su familia.
En una cultura donde la homosexualidad es un tabú y ser mujer nada sencillo, esta película nos adentra un poco más en las costumbres gitanas y la situación que tienen que atravesar muchas personas como las protagonistas de esta película.

 

domingo, 8 de abril de 2018

Cacabelos, un pueblo en el que la comunidad gitana encontró un lugar para vivir



Breves anotaciones sobre la historia y cultura del Pueblo Gitano.

La documentación sobre los orígenes del Pueblo Gitano es escasa. Las teorías más extendidas hablan como punto de partida del noroeste de la India, lo que corresponde a la región del Punjab.
            Poco se sabe de las razones por las que emigraron alrededor del año 100 de nuestra era, seguramente para buscar una vida mejor.
            En el siglo XV el pueblo gitano se asienta por toda Europa. A España llegaron en 1425 con un salvoconducto del rey Alfonso V que facilitó el  peregrinar hacia Santiago de Compostela.
            En un principio fueron bien acogidos, pero tras la Pragmática de los  Católicos en 1499 de Medina del Campo, nuestra situación cambió radicalmente, comenzando siglos de leyes y persecuciones contra el pueblo gitano.
            A pesar de todo, poco a poco se va produciendo el reconocimiento de que nuestro pueblo forma parte del estado español. Y a principios del Siglo XX se produce el proceso de sedentarización.
            La bandera gitana está formada por una franja de color azul, que evoca el azul del cielo y que ha sido nuestro techo, y otra franja de color verde, el verde de los campos, nuestras casas. En medio una rueda de carro, símbolo del pasado nómada.
            La lengua es el romanó. Es el vínculo de unión para todos los gitanos y gitanas que viven dispersos por el mundo. El caló es un dialecto del romanó y es la lengua de la comunidad gitana española.
            La familia es el elemento básico de su cultura, desde el respeto a las personas mayores, que son uno de los pilares de su comunidad.
            La boda gitana es la gran fiesta familiar, en ella se reúnen todos los familiares, amigos y amigas.
            El luto engloba el compromiso con el resto de los gitanos y las gitanas.
            La Ley Gitana son normas consecuencias de su historia. En los conflictos la Ley Gitana actúa de forma objetiva y se recurre a los tíos o Arregladores, hoy día se dice mediadores, que son gitanos de edad y respeto. Estas leyes se transmiten oralmente  a través de su práctica.
            Las fiestas son una de las costumbres más arraigadas, la música, el cante y el baile, tiene una dimensión profunda que trasmite sentimientos.
            La artesanía del mimbre es uno de los elementos más característico.  
       Son un pueblo muy religioso, han sabido adaptarse a las diversas religiones.
 
(Artículo de la revista “Caló Lachó”, nº1, Cacabelos, año 2006)

 
La vida del Pueblo Gitano no ha sido fácil.

         La historia de persecución de los gitanos y gitanas, especialmente en Europa, es casi tan antigua como su presencia. La acogida inicial durante el siglo XV  fue relativamente buena si la comparamos con su situación en los siglos posteriores. Los gitanos y las gitanas fueron recibidos con curiosidad e incluso con respeto, y algunos príncipes y señores ofrecían escolta a sus comitivas. A partir del siglo XVI comienzan a ser expulsados y perseguidos en casi toda Europa.
            En 1439 son expulsados de París, en 1471 de Suiza, en 1500 de Alemania, de Inglaterra en 1514 y bajo pena de muerte. En estos años en España y Francia son enviados a galeras. En el siglo XVII, Portugal los deporta a América. En Hungría y Rumania fueron esclavizados.
            El número de leyes, pragmáticas, decretos, reglamentos y medidas de excepción específica contra los gitanos y gitanas en todos los lugares del mundo donde habitaron y habitan es tal que sería imposible enumerarlas. Solamente en España se promulgaron, desde 1499, más de 280 pragmáticas contra el pueblo gitano.
            Las formas de represión de las autoridades y de la sociedad han sido variadas, desde la simple marginación y criminalización hasta la muerte, pasando por la sedentarización forzosa, la deportación y el destierro, el castigo corporal y la mutilación, la esclavitud, los trabajos forzados, la prisión o reclusión en barrios, ghettos, etc. Pero una de las mayores atrocidades actuales sobre el pueblo gitano ha tenido lugar durante la Segunda Guerra mundial, por parte de los nazis han sido objeto de persecución y discriminación, muriendo miles de ellos en campos de concentración. El número de romaníes europeos asesinados en lo que se conoce como porraimos (destrucción) es aún desconocido.
            En España hasta 1978 figuraba en el reglamento de la Guardia Civil aparecían diversos artículos como este:
. Artículo 4.- Se vigilará escrupulosamente a los gitanos y gitanas, cuidando mucho de reconocer todos los documentos que tengan sus señas particulares, observar sus trajes, averiguar su modo de vida y cuando conduzca a formar una idea exacta de sus movimientos y ocupaciones, indagando el punto al que se dirigen en sus viajes y el objeto de ellos.

(Artículo de la revista “Caló Lachó”, nº2, Cacabelos, año 2007)

 
Cacabelos y el pueblo gitano, unas breves pinceladas.

Sobre los años cincuenta se tiene noticias de la llegada a Cacabelos de algunas familias gitanas, posiblemente fueron las ferias lo que les llamó la atención. Algunas de esas familias decidieron quedarse a vivir, ocupando casa viejas o cuadras que se les alquilaban por muy poco dinero. Entre los años 60 y 70 fue en aumento el número de gitanos y gitanas que llegaban, muchas de ellas tenían parentesco, se fueron asentando en los barrios de Cimadevilla, la Casería, la Reguera y sobre todo en el de San Isidro (antes Campo Tablado). En este último barrio y cerca del río, surgieron a partir de los años 70 numerosas chabolas sin condiciones mínimas de habitabilidad, ni agua, ni luz, ni sanitarios. Fue hace 15 años cuando desde el Ayuntamiento de Cacabelos y la Junta de Castilla y León se desarrolló un programa con el objetivo de eliminar todo tipo de  chabolismo en el que habitaban la mayor parte de la comunidad gitana. Se construyó el poblado de la Sierra con 11 viviendas subvencionadas hasta el 50% y el resto tuvieron que ser hipotecadas por las mismas familias ya que no disponían de medios económicos para poder pagarlas. En estos momentos más del 90% de la población gitana en Cacabelos, unas de 200 personas, habitan en viviendas con unas condiciones de habitabilidad dignas, muchas familias han comprado casa en los diferentes barrios de Cacabelos, otras las han alquilado y el resto viven en dicho poblado. Este cambio ha facilitado unas mejores condiciones higiénicas y de salud, aumento de las relaciones familiares y vecinales, en definitiva ha mejorado su calidad de vida.
Aunque ha sido un pueblo errante en el pasado, hoy la situación ha cambiado, de los mayores de Cacabelos, Engracia, Víctor (el moracho), Ramón, Olvido, Porfirio y Leonor, sus hijos e hijas, nietos y nietas, hasta biznietos y biznietas, tienen su vida en este pueblo.
El pueblo gitano está colaborando en el desarrollo económico de nuestro municipio, con su población se ha incrementado el padrón municipal y son más los recursos económicos que llegan desde el gobierno central, la venta ambulante a dinamizado las ferias de mes de Cacabelos, siendo más del 80% de los puestos de este colectivo, además son familias que el gasto en alimentación lo hacen en los establecimientos del pueblo, muchos gitanos y gitanas se han incorporado a las ofertas de empleo del Ayuntamiento y de diversas empresas privadas, sobre todo en épocas de vendimia.  
Un aspecto muy importante a señalar es la incorporación del 100% de los menores a la educación primaria y más del 80% a la secundaria, llegando algunos y algunas a finalizar la ESO. Tenemos que hablar del programa “Promociona”  que desarrolla el Secretariado General Gitano y el Instituto de Cacabelos, y cuyo objetivo es motivar al alumnado gitano para que finalice al menos la ESO. También otro recurso importante es el “Taller de apoyo escolar y desarrollo de habilidades sociales” para los niños y niñas de la comunidad gitana y que se desarrolla en colaboración de la Fundación Gitana Hogar de la Esperanza, el CEAS de la Diputación de León y el Ayuntamiento de Cacabelos.
Desde el año 2006 se viene desarrollado desde el CEAS de la Diputación de León y el Ayuntamiento de Cacabelos el proyecto de intervención socio-educativa “Caló Lachó”, con diversos objetivos entre ellos la formación, la igualdad de oportunidades, la educación,….
La mujer gitana es el pilar más importante de la estructura familiar, ellas han querido seguir avanzando y tratando de eliminar prejuicios y estereotipos, haciéndose visibles, así se creó en el año 2003 la Asociación de Mujeres Gitanas “Mimbre Verde”, la primera en la provincia de León.   

Ahora el pueblo gitano ha dejado la carreta, quiere formar parte de un proyecto común de desarrollo de nuestro municipio, además tiene una amplia cultura que quiere compartir. El camino no es fácil, pero entre todos y todas construiremos puentes y eliminaremos muros.

 
“Motho manque, Rrom! Ea, kaja amari phuv,

amare playa, amare lená, amare umála.

Taj amare vesa?

Kaj amaro them? Kaj amare limóra?

-And-e lava tane, amare chabaquere” 

“Cuéntame gitano, ¿dónde está nuestra tierra,

dónde nuestras montañas, nuestros ríos, nuestros campos

y nuestros bosques? ¿Dónde está nuestra patria?

¿Dónde nuestros sepulcros?

Están en las palabras, dentro de nuestra lengua”

Eslam Drudak, poeta gitano

 

Samuel N.P.

 

 

domingo, 1 de abril de 2018

De John Lennon á Educación Social pola Paz e a Non-Violencia



Post publicado por el Colegio de Educadores y Educadoras Sociales de Galicia en GALLEGO de su Boletín número 118, de diciembre 2017-eenro 2018. MUCHAS GRACIAS.
Ao final da segunda guerra mundial un conxunto de países se formulan a necesidade dun modelo de Paz como base para a convivencia e que se apoia principalmente na Educación. Así xorden novos desafíos no ámbito da Educación Social, algúns deles enmárcanse nunha nova Educación para a Paz e o Desenvolvemento que vai máis lonxe do que coñecemos como crecemento económico, outros na chamada Educación Intercultural debido ao fenómeno emigratorio, tamén en Educar para a participación e finalmente unha Educación que fomente o desenvolvemento persoal e social, esta última tendo como lanzadeira á escola, a familia e a propia comunidade. En 1964, Llorenç Vidal, educador, poeta e pacifista, establece o 30 de xaneiro como Día Escolar da Non-Violencia e a Paz, sendo devandito día o aniversario da morte de Gandhi. Llorenç Vidal pretende o desenvolvemento de accións con obxectivos de fomentar a Non-Violencia e A Paz na contorna dunha Educación Pacificadora de carácter permanente. É en 1969 cando un novo conflito bélico xorde e que introduce o medo a que unha nova guerra mundial estivese ás portas da humanidade, falamos da Guerra do Vietnam.Nese mesmo momento dúas persoas desde a habitación 1742 do Hotel Queen Elizabeth de Montreal (Canadá), encerradas durante unha semana,mobilizaron a toda a opinión pública e reivindicaron a PAZ e un NON á guerra do Vietnam e a todas asGUERRAS. Referímonos a John Lennon e Yoko Ono, a súa acción espertou a moita xente e foi a resposta a que é necesaria a participación da sociedade para poder vivir con ausencia de guerras. A fotografía que percorreu o mundo,obra dun novo estudante italiano de Belas Artes de 19 anos, Bruno Vagnini, na que John Lennon e Yoko Ono en pixama e desde a cama, un 31 de maio de1969, sobre a xanela e con cinta adhesiva estaban pegados folios con eslógans a favor do “amor” e a “paz”, esa mesma imaxe é a que nos compromete a Educadores e Educadoras Sociais a traballar desde a nosa contorna por unha “Educación para a Paz”. 
Samuel Núñez Pestaña