miércoles, 23 de julio de 2014

La lista de la compra


Hay una canción con el título “La lista de la compra” del grupo español “la cabra mecánica” que empieza así:
“En el mismo folio
la lista de la compra y una canción
como un cupón
de los ciegos
rima la soledad
con el atún en aceite vegetal
en oferta
¡vaya precios sin competencia!”
                                                    ……..                               
Entregar la lista de la compra y abrir un debate político desde principios de este verano sobre la conveniencia o no de abrir los comedores escolares para familias en situación de exclusión social, es la mejor forma de hacer visible la pobreza.
Es verdad que toda esta situación sale a la palestra cuando aparecen diversas encuestas en los medios de comunicación y cuyos resultados marcaban un alza en la desnutrición del colectivo infantil en nuestro país, algo intolerable y que remueve las conciencias de la clase política.
Podemos definir “pobre” como un estado de existencia en el cual una persona no tiene cubiertas las necesidades básicas para vivir.
Ante esta situación todos sabemos que si los niños y las niñas están en situación de desnutrición, también lo estarán sus familias, a la vez se verán privados de sus derechos fundamentales y de sus perspectivas de futuro. La pobreza le impide a los niños y niñas sobrevivir y le dificulta todos los aspectos de su desarrollo, ya sea físico, emocional, mental, cultural, social y familiar.
No estoy de acuerdo en que se abran los comedores escolares o que se entreguen cheques para comprar, si eso no está acompañado de otras intervenciones sociales, eso sería  aislarles de la realidad. Estos niños y niñas no necesitan ser distintos, todo lo contario, disfrutar como lo hacen los demás durante el verano. Soy partidario de algunas propuestas que han surgido, desarrollar actividades de verano para todos y todas, con programas de actividades entre las que se incluye la comida.
Como profesional de los servicios sociales considero que el enfoque debe ser integral y multidimensional, no sólo asistencial. Poder desarrollar una intervención familiar durante todo el año, con acciones que prevengan la exclusión social, de tipo socioeducativo, y con una garantía de ingresos mínimos que puedan cubrir las necesidades básicas de todos los miembros de la familia, lo demás serán buenas intenciones y parcheos.
Samuel N.P.

 

martes, 8 de julio de 2014

Las otras condecoraciones


Uno de los temas de Fito&Fitipaldis lleva el título “medalla de cartón”, una canción cuyo estribillo es una clara crítica a todo lo que representa la guerra y las condecoraciones:
“Todo lo que no se ve,
lo que nadie nos contó,
lo que se quedó en la piel,
la memoria del dolor.
Que le den al General,
la medalla de cartón,
se la tiene que clavar,
en mitad del corazón”

Una condecoración es una insignia que se concede como honor y distinción. Suele consistir en una pieza metálica con forma determinada, en la que se graban imágenes o inscripciones, y que suele ir prendida del pecho o colgada del cuello.

Las condecoraciones están al orden del día, se establecen sin unos criterios establecidos y quedan al margen del gobernante. La mayor parte de estas condecoraciones son entregadas a las fuerzas armadas, policías, y alguna de ellas, como no, a santas vírgenes. Aprovechan alguna festividad religiosa, hace unos días fue San Juan patrono de la Policía, en Madrid la Alcaldesa entregó las medallas al mérito policial a 10 miembros del Cuerpo Nacional de Pollicía y la Cruz al Mérito a tres subinspectores y siete agentes antidisturbios, todo ello por su actuación en el 22M en el que se dice que se desató una batalla campal tras las pacificas marchas por la dignidad.

Hay muchos profesionales que se juegan la vida en la tarea diaria que desarrollan, que podemos decir de las personas que trabajan en la construcción, o aquellas que se pasan su jornada en la carretera. Casi todos los trabajos tienen un riesgo y no por eso condecoran a las personas que los ejecutan.

Pero quiero hacer una mención especial a los profesionales que desarrollan su trabajo en el campo de lo social, que intervienen con colectivos desfavorecidos, adolescentes en riesgo, drogodependientes, reclusos/as, etc. Ellos y ellas no piensan en condecoraciones, ni nadie se las va a dar, a pesar de que su trabajo muchas veces se desarrolla en la soledad del que bien hace las tareas. Su misión termina cuando se han cumplido los objetivos planteados, algunas veces antes, ya que no es posible llegar al final de la acción. Un claro ejemplo de lo que estoy hablando es de lo ocurrido en el mes de mayo de este año, una psicóloga clínica, Violeta Garido Rivera, de 29 años, natural de Zamora, falleció tras ser agredida en su despacho del Centro Psiquiátrico San Juan de Dios de Palencia por una paciente.
Samuel N.P.
 

domingo, 22 de junio de 2014

Competencias profesionales de Educadores y Educadoras Sociales

El concepto de competencia se refiere no sólo las capacidades requeridas para el ejercicio de una actividad profesionales, sino también un conjunto de comportamientos, capacidad de análisis, toma de decisiones, etc, considerados necesarios para poder desarrollar la profesión.
La actitud del profesional conforma las competencias claves del Educador y de la Educadora Social, y debe incorporar como un elemento identificador en su propio curriculum.
Establecemos a continuación lo que podrían ser las competencias básicas que deberían tener Educadores y Educadoras Sociales:
. Competencias organizativas del trabajo: habilidades para ser capaz de optimizar los recursos humanos, materiales y económicos existentes para desarrollar las tareas establecidas.
. Competencias de relación interpersonal: capacidad de relacionarse, de crean empatía, de respeto hacia los demás, etc.
. Competencia para resolver problemas: es decir la disposición para enfrentarse a las situaciones y dar respuesta.
. Competencias para trabajar en equipo: como disposición y habilidad para cooperar y colaborar con un conjunto de personas en el desarrollo de las diversas acciones.
. Competencias creativas: posibilitar nuevas formas de expresión y de actividad que desarrollen ideas para mejorar el entorno personal, familiar y comunitario.
. Competencias de responsabilidad: capacidad para implicarse en su trabajo.
. Competencias de autonomía: basarse en el desarrolla de las tareas encomendadas de forma independiente.
. Competencias de aplicación de nuevas tecnologías: estas inmersos en una nueva era tecnológica, situación que debe acompañar y estar presente como herramienta necesaria en la labor profesional.
. Competencias de aprendizaje: una profesión tan cambiante pasa por estar al día en cuanto a la información y formación.
No se puede dudar que la visibilidad de la profesión de Educación Social  pasa por desarrollar estas competencias de una manera eficaz y eficiente.
Samuel N.P.

domingo, 8 de junio de 2014

"De bien nacido es ser agradecido”


Este fin de semana se ha reunido en Cáceres el Consejo General de Colegios Profesionales de Educadores y Educadoras Sociales, en la Asamblea General celebrada dejó el cargo el presidente Alberto Fernández de Sanmamed.
Alberto, no ha sido un presidente por accidente, de esos que les llevan el desayuno a la cama, les recortan las noticias, los visten con las mejores galas, los llevan a la peluquería, les preparan los discursos, se mueven en coches oficiales de lujo y cenan en grandes restaurante. Alberto no ha sido de esos presidentes, ha sido la voz de un colectivo, el de los Educadores y Educadoras Sociales, con vocación de servicio y muchas ganas de trabajar.
Sólo he visto a Alberto en el Congreso Nacional de Educación Social en Valencia, en el año 2012, pero sus palabras “los recortes de hoy serán los gastos de los próximos años no solo a nivel económico sino también a nivel social como creador de problemas y conflictos. Desde el sector se considera necesario que los profesionales apuesten por la creatividad para crear un nuevo modelo de estado de bienestar que permita "paliar" y "dar respuesta" a la nueva situación social”, no me dejaron ninguna duda de que estaba delante de una gran persona y un gran profesional.
Lo demás que pueda saber de Alberto es por la información de las reuniones que nos pasa el presidente del Colegio de Educadores y Educadores Sociales de Castilla y León, Juanma, también por lo que he podido seguir en los medios de comunicación y en las redes sociales.
En Alberto veo a una persona comprometida, no en momentos fáciles, seguro que se le han cerrado muchas puertas, que con astucia y estrategia ha sabido abrir. Pero lo importante, ha colocado a la Educación Social en el lugar que le corresponde, junto con otras disciplinas hermanas como puede ser el Trabajo Social, la Psicología, la Pedagogía, etc. Recuerdo en el Congreso de Valencia, ese abrazo con Ana Lima, presidenta del Consejo General de Trabajo Social, y dije, esto es el comienzo para poder trabajar en la misma línea, Educadores y Educadoras Sociales, junto a Trabajadores y Trabajadoras Sociales.
He recogido algunas citas resaltadas por Alberto de su multitud de intervenciones y entrevistas realizadas a lo largo de su cargo de presidentes, quiero destacar estas dos:
La Educación a lo largo de la vida ha de plantearse como un proyecto eminentemente activo, participativo y constructivo”.
La Educación Social acoge, motiva, orienta y acompaña a las personas en su proceso de desarrollo personal”.
Gracias Alberto.
Samuel N.P.

sábado, 24 de mayo de 2014

¿Quiénes son los “Otros”?



Llevo unos días escuchando a través de los medios de comunicación diversas encuestas sobre las elecciones europeas, PP, PSOE y los “Otros”. Siento una gran incertidumbre sobre lo que son los “Otros”, y dentro de mi ignorancia, intento buscar información, tiro de hemerotecas, de bibliotecas, de Internet y demás artilugios de conocimiento existentes.

Encuentro que los “Otros” puede ser la película de Alejandro Amenábar, que ganó 8 Goyas, y cuyo argumento era el siguiente: Isla de Jersey, 1945. La II Guerra Mundial ha terminado, pero el marido de Grace no vuelve. Sola en un aislado caserón victoriano, educa a sus hijos dentro de rígidas normas religiosas. Los niños sufren una extraña enfermedad: no pueden recibir directamente la luz del día. Los tres nuevos sirvientes que se incorporan a la vida familiar deben aprender una regla vital: la casa estará siempre en penumbra, y nunca se abrirá una puerta si no se ha cerrado la anterior. Pero el estricto orden que Grace ha impuesto se verá desafiado por circunstancias que escapan a su control”.

También puedo leer que los “Otros” son descritos como humanoides altos y demacrados de piel extremadamente pálida y ojos de un azul tan profundo que arde como el fuego. No se sabe si aparecen en las noches muy frías o si el frío extremo y antinatural les acompaña. Se ocultan de la luz del sol, por lo que llevan una vida nocturna, aunque algunas leyendas afirman que su llegada trae la noche.

No sigo buscando, creo que lo he descubierto en las palabras de un representante del PSOE, el señor Jaúregui, cuando dice no entender el “entusiasmo" por los “partidos pequeños”, esos que nunca han acreditado nada. Entonces me he dado cuenta que los “Otros”, son esos que no tienen nombre, que no los hacen visibles, aquellos que desencantados con el bipartidismo existente en este país desde hace al menos dos décadas y que nos ha llevado a la situación actual, esos de los que no se dice nada, pero que muchos políticos en activo les parecen inquietar.

Yo lo que creo que los “Otros” son los más de cinco millones de parados y paradas, los tres millones de familias que se encuentran en el umbral de la pobreza, las personas en situación de desahucio, estudiantes que van a tener que dejar sus estudios porque las becas no son suficientes, los mayores que ven reducidas sus pensiones, los jóvenes que se tienen que irse fuera a encontrar trabajo, los inmigrantes, las minorías étnicas,...

Como es posible que tardase tanto tiempo en darme cuenta de ¿quiénes eran los “Otros”?. 
Samuel N.P.

jueves, 8 de mayo de 2014

Foro sobre mujeres en riesgo de exclusión social en la ULE


 
Mujeres en riesgo de exclusión social y violencia de género» fue el título de las segundas jornadas que integran este foro internacional que se está desarrollando en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la ULE,. La conferencia plenaria corrió a cargo de Bruno Laffort (Université de Bourgogne-Franche-Comté), que habló sobre La femme migrante et l’empowerment: richesse et misère de cette notion problématique. A lo largo de la tarde se expusieron un total de once ponencias y comunicaciones obre temas diversos, que integran el Bloque Temático II, dedicado a «Cooperación al desarrollo y migraciones», coordinado por las profesoras de la ULE María Jesús Domínguez Pachón y Eva López Canseco.
Estas jornadas internacionales han sido organizadas con la colaboración de la Asociación Leonesa Simone de Beauvoir, cuentan con más de 200 participantes, y la presencia de especialistas llegados de una veintena de universidades de seis países (España, Francia, Portugal, Brasil, México y Costa de Marfil).
Noticia: Diario de León, 8 de mayo de 2014

martes, 6 de mayo de 2014

Familia muestra a Europa su apoyo en red para reducir la exclusión juvenil


El Foro Internacional sobre Atención a Jóvenes se reúne tres días en León.
 
Alemania, Portugal, Turquía, Finlandia, Noruega, Estonia y Castilla y León debaten durante tres días en León sobre las nuevas políticas para la educación de los jóvenes en riesgo de exclusión social. En el simposio que comenzó ayer, el director general de Familia y Políticas Sociales de la Junta de Castilla y León, Carlos Raúl de Pablos Pérez, destacó la aparición de «nuevas bolsas de pobreza en familias que estaban normalizadas» surgidas como consecuencia de la crisis «que se suman a las estructurales». Defendió la red centinela desplegada en Castilla y León que permite detectar los problemas de desprotección. «El éxito de los programas en Castilla y León es su coordinación y su trabajo en red para actuar en las familias. No tiene sentido que a los chavales se les de la comida en los colegios, por ejemplo, si no se soluciona el problema que tiene la familia». De Pablos Pérez destacó el incremento de un 5% de los menores tutelados por la Junta, «si no hubiera habido una labor de apoyo la problemática de esos menores hubiera sido mucho mayor».

Menos tasa de pobreza
Castilla y León tiene una tasa de pobreza infantil del 22,2% mientras que la media estatal es de 29,9% y la europea es del 25,1%. «No podemos caer en la complacencia y hemos trabajado para poner en marcha medidas que palíen los ratios de exclusión social de los jóvenes». Pese al incremento de la pobreza, el director general de Familia asegura que la delincuencia juvenil está estabilizada.
Con las ideas que se generen en estos días en León, el siguiente simposio tendrá lugar en Berlín (Alemania) para aunar en Europa esos criterios «mínimos» de trabajo para los próximos años. «Todos los países tienen en común la misma idea de no institucionalizar a los jóvenes sino utilizar los acogimientos familiares y que los menores vivan con pequeños grupos de educadores pero priorizando la actuación de las familias».
El simposio cuenta con la colaboración de Proyecto Hombre y Cáritas de Alemania. El presidente de Proyecto Hombre. Jorge Peña, aseguró que el reto principal al que tiene que hacer frente la juventud es el paro, que además se ha convertido en «una de las dificultades mayores de integración. Ya no es la droga lo que más nos ocupa». Pero otra dificultad es el aprendizaje para la incorporación al mundo laboral, sobre todo teniendo en cuenta que existe «una desilusión europea», con una serie de prejuicios que está trayendo «dificultades de todo tipo», añadió.
Los representantes de Turquía pondrán en común con el resto de colegas europeos sus proyectos de educación pedagógica del circo para obtener objetivos educativos específicos tales como la franqueza, la búsqueda de algo nuevo, la capacidad de autoevaluación y la autoestima.
En el encuentro también se expuso la experiencia germano-rusa para que pedagogos rusos atiendan a jóvenes alemanes. El objetivo es crear un nivel de confianza social.
El delegado de la Junta, Guillermo García, destacó la participación de Castilla y León en el foro «para un mejor saber».
Noticia: Diario de León, 6 de mayo de 2014

domingo, 20 de abril de 2014

La cumbre gitana de Bruselas ha sido un gran fraude

Lo supe desde el primer momento y mis temores se confirmaron cuando leí el contenido del Programa. Nos encontrábamos, una vez más, con una reunión de políticos preeminentes y de gadchés “que nos quieren mucho” dispuestos a hablar en nuestro nombre arrebatando a los verdaderos destinatarios de la Cumbre la posibilidad de ser nosotros mismos los verdaderos e insustituibles portavoces de nuestras reivindicaciones e inquietudes.
Por esa razón, a pesar de haber sido invitado personalmente, decidí no asistir. No quise avalar con mi presencia lo que se presentaba como un show para que los políticos de turno dijeran, en periodo electoral, lo preocupados que estaban por nuestra situación…
He dejado pasar algunos días antes de redactar estas líneas. He querido informarme acudiendo a fuentes gitanas sinceras y equilibradas para que me contaran los entresijos de la Cumbre y mis temores se han visto ampliamente confirmados.
Quiero, no obstante hacer referencia a la carta que Rudko Kawczynski, Presidente del European Roma and Travellers Forum, ha dirigido a la Sra. Viviane Reding, Comisaria de Justicia; al señor Joao Barroso, Presidente de la Comisión y al señor Schulz, Presidente del Parlamento Europeo. Hago mías sus palabras cuando dice:
”…Esta reunión de un día que consiste, en gran medida, en una serie de discursos realizados por personalidades no gitanas plantea serias preocupaciones en cuanto a su finalidad, contenido y participación”.
La Cumbre ha resultado ser un juego de discursos reiterativos. Y de eso sabemos mucho los gitanos porque con demasiada frecuencia sufrimos el acoso de quienes se acercan a nosotros con espíritu redentor y las manos llenas de euros que han conseguido en nuestro nombre, dispuestos a salvarnos la vida. Rudko Kawczynski lo ha dicho con infinita claridad:
"Nos resulta difícil entender cuál es el propósito de la Cumbre y su valor añadido en cuanto a lo que se ha logrado hasta ahora. Las temáticas de los paneles –crear políticas inclusivas para todos los gitanos a nivel local, hacer que la financiación de la UE llegue a las autoridades locales y regionales para que ayuden a la integración de los gitanos, y hacer que la integración de los gitanos se convierta en una realidad local en los países de nueva incorporación- son temas que se han debatido hasta la saciedad en los foros nacionales e internacionales y han sido objeto de numerosas recomendaciones y decisiones de la Comisión Europea y otros organismos internacionales. No parece que una serie de discursos de los ministros y viceministros sea susceptible de crear el compromiso del que tan tristemente se carece”.
Pero Rudko Kawczynski ha puesto el dedo en la llaga al afirmar:
“Es lamentable, por no decir más, que después de años predicando que el trabajo debería hacerse con los gitanos y no para los gitanos, se nos presente una agenda en la que no aparece casi ningún gitano en una lista de más de treinta ponentes (…) Por otra parte, se supone que debemos admirar el saber hacer y seguir los consejos de un grupo de participantes no gitanos, algunos de los cuales no conocen a ningún gitano, ni han visitado ningún asentamiento gitano”.
Vivimos en Europa un considerable número de gitanos y gitanas que hemos levantado nuestra voz para denunciar la manipulación de que somos objeto. Para la mayoría de las instituciones y para buena parte de quienes viven a costa de nuestro nombre, solo ven en nosotros a un grupo de pordioseros, hambrientos y analfabetos a quienes hay que salvar a toda costa. Y en nuestro nombre organizan conferencias, reuniones de todo tipo y jornadas como esta que resultan casi siempre un verdadero fracaso. Y ¿saben ustedes por qué? Oigan a Rudko Kawczynski:
“Hasta el momento, muchos de los esfuerzos de la Comisión Europea han acabado con un resultado mínimo o inexistente. Esto seguirá así siempre y cuando la comunidad gitana y sus representantes no se vean involucrados y no se les consulte en el diseño de los programas e iniciativas”.
No acertamos a comprender como la señora Reding y el Comisario László Andor, encargado de Asuntos Sociales, Empleo e Inclusión, se han dejado engañar por los organizadores de este vulgar espectáculo. ¿No les ha llamado la atención el que haya sido ignorado el European Roma and Travellers Forum, que es el mayor representante de los rromà en Europa, cuya creación fue apoyada por el Consejo de Europa, la Comisión Europea y la OSCE?
”Para colmo de males, ─continúa diciendo Rudko Kawczynski─ la Comisión Europea ha considerado oportuno invitar como orador, en la apertura de la Cumbre, nada menos que al señor Traian Basescu, Presidente de Rumania, que recientemente fue condenado por el Consejo Nacional Oficial de Rumania para la Lucha contra la Discriminación por sus comentarios discriminatorios sobre la población gitana. Por otra parte, se ha invitado a tomar la palabra, en algunos de los paneles antes mencionados, a los representantes de las ciudades y regiones que han expulsado de manera sistemática a los gitanos de sus territorios”.
Para finalizar hago mías las palabras del Presidente del European Roma and Travellers Forum:
“Bajo estas circunstancias, creemos que nuestra participación en esta Cumbre ha sido sólo decorativa. Esto es algo que no podemos aceptar bajo ninguna circunstancia. Los gitanos anhelamos una participación genuina y honesta y no que se nos utilice solo como marionetas en un espectáculo”.
Se podrá decir más fuerte, pero no con mayor contundencia y claridad.
Juan de Dios Ramírez-Heredia
ExDiputado al Parlamento Europeo
Abogado y periodista
Presidente de la Unión Romani Española
Vicepresidente de la Unión Romani Internacional
 

martes, 15 de abril de 2014

La intervención grupal con una perspectiva comunitaria



Definir la intervención grupal con una perspectiva comunitaria es abarcar los tres niveles propios de la intervención, el individual, grupal y comunitario, en el que los y las profesionales son agentes activos en la detección de necesidades y en el planteamiento de las propias intervenciones.

La intervención grupal con una perspectiva comunitaria evidencia un desarrollo profesional integral, actúa desde el conocimiento del grupo, se visualiza al profesional como promotor y generador de cambios a nivel cognoscitivo, afectivo y conductual.

Este tipo de intervención requiere de un esfuerzo en la planificación y preparación de contenidos, a la vez una distribución del trabajo entre el equipo de profesionales que van a desarrollar las diferentes fases de un proyecto.

Con este tipo de planteamiento metodológico se manifiesta la oportunidad para que las personas y los profesionales puedan desarrollar una intervención que no se queda en la atención individualizada, pero que la complementa.  

El grupo se manifiesta como lugar de reflexión, de aportación de propuestas y toma de decisiones conjuntas a sus necesidades. También mejora la calida de la información que se transmite, ya que se dedica más tiempo a la preparación. Se origina un espacio en el que se recogen las expectativas del grupo, se crea afinidad, se aprende a colaborar y cooperar. A la vez facilitamos la participación de las personas y mejora las relaciones sociales. El grupo se puede convertir en “grupo de autoayuda”.

Podemos resumir este tipo de intervención grupal con perspectiva comunitaria como el poder de adaptar los recursos y servicios normalizados a las necesidades de las personas participantes en los grupos
Samuel N.P.
 

domingo, 6 de abril de 2014

Este 8 de abril, Día del Pueblo Gitano, unámonos para acabar con los #PrejuiciosAbsurdos


El 8 de abril es el Día Internacional del Pueblo Gitano. Este año, en la Fundación Secretariado Gitano, además de conmemorar este día desde las distintas celebraciones y actividades que organizaremos –o a las que nos sumaremos-, y editar un cartel representativo hemos querido aprovechar esta fecha para llamar la atención sobre la discriminación que sufren los 10 millones de personas gitanas que viven en Europa, pedir un trato igualitario y reivindicar sus derechos.
Una discriminación que se asienta, en gran parte, en la imagen social negativa que sobre esta minoría persiste en la sociedad mayoritaria, con creencias y prejuicios absurdos e injustos que derivan en actitudes claramente discriminatorias; una visión anclada en los estereotipos y prejuicios, que no valora ni aprecia suficientemente los avances protagonizados por la comunidad gitana, que da la espalda a la imagen real del pueblo gitano y que continúa siendo uno de los principales obstáculos que impiden el pleno ejercicio de la ciudadanía de las personas gitanas.
De la necesidad de decir “basta ya” a la discriminación hacia los gitanos nace #PrejuiciosAbsurdos, una  iniciativa que busca poner sobre la mesa lo injusto, discriminatorio y absurdo de los prejuicios sobre las personas gitanas; recordar que de esos prejuicios se derivan actitudes discriminatorias reales que inciden en la vida diaria de las personas gitanas.
Como parte de esta iniciativa hemos lanzado una campaña online que con el hashtag #PrejuiciosAbsurdos busca implicar a las redes sociales en la denuncia de los prejuicios, no solo hacia la comunidad gitana sino hacia cualquier otra minoría. "Únete a nosotros en las redes y ayúdanos a acabar con los #PrejuiciosAbsurdos. Este es nuestro Twitter y este, nuestro Facebook.
Información: www.gintanos.org

martes, 1 de abril de 2014

El Festival de Cine de Ponferrada se hace más social


 
La edición número 12 del Festival Internacional de Cine de Ponferrada incorpora nuevas secciones relacionadas con temáticas sociales como son: Con igualdad (Cine y Mujer), Con valores (Cine y Deportes) y Jo-Ven (Cine realizado por centros educativos con alumnos entre 14 y 25 años). Este año se entregará además una mención especial llamada “La mirada crítica de la prensa”, al mejor trabajo audiovisual comprometido con la realidad social que será votado por profesionales vinculados a los medios de comunicación local.
En el apartado de cortometrajes las secciones a concurso, además de las nuevas, están: La mirada crítica (Cine comprometido con la realidad social), Por la integración (Cine y discapacidad), Con-ciencia (Cine, energía y medio ambiente), Arq (Cine y arquitectura).
Las bases del concurso ya se pueden descargar en la web del festival: www.ponferradafilmfestival.com. El plazo de admisión de trabajos finaliza el 30 de junio de 2014.
El Festival Internacional de Cine de Ponferrada está organizado por la asociación Mi retina me engaña con la colaboración del Ayuntamiento de Ponferrada y de la Junta de Castilla y León.
Noticia: BierzoTV

viernes, 21 de marzo de 2014

Golosinas como remedio para solucionar la pobreza



El otro día alternando con un grupo de amigos y amigas en uno de los bares que solemos frecuentar, me surgió una pequeña idea para poder resolver el problema de las personas que no tienen cubiertas las necesidades básicas para poder vivir, al menos dar una solución para que las personas pobres puedan comer, con poco coste y sin apenas invertir mucho. La explosión de mi cerebro surgió cuando después de insistir que nos pusieran un pincho, el camarero nos colocó el plato de la foto del post. Una ración de variedad de golosinas que imitaban a los principales alimentos que diariamente necesitamos para poder levantarnos cada mañana.

Comenzó mi cabecita a pensar, una golosina es un manjar generalmente dulce, es decir que gustaría a la mayor parte de la gente, cuyo único valor nutritivo es el azúcar o grasa, elementos muy baratos. Es verdad que en estos momentos su excesivo consumo puede desencadenar problemas de salud como obesidad, diabetes, caries, anemia, etc. También origina pérdida de apetito, bueno eso no sería importante, ya que la finalidad estaría que las personas no sintieran la necesidad de comer.

Seguimos analizando este producto, tienen la ventaja de ser comestible, de tener un tamaño pequeño, se podría llevar en el bolsillo. También producen una alegría de sabor y nos estimula la vista con sus cientos de formas y clores.

Después de todo, para que seguir pensando, creo que lo que están haciendo con la mayor parte de las personas que realizan un gran esfuerzo para llegar a fin de mes, es dar pequeñas ayudas que tranquilicen sus neuronas y el estómago, tal vez ya se están fabricando las golosinas que ocultan el pensar, el hablar, la comunicación, la relación, la toma de decisiones,…, en realidad enterrar la alegría de vivir de las personas más vulnerables y frágiles.
Samuel N.P.

jueves, 13 de marzo de 2014

Mujeres participando, mujeres que cambian el mundo


“Hablar de asociacionismo femenino es mirar con perspectiva de género.
Es, sin duda, el Feminismo, el primer movimiento que como tal conocemos, en el que las mujeres se asocian para defender sus derechos.
Múltiples son los ejemplos en que las asociaciones femeninas y feministas han servido para promover procesos históricos y culturales a favor de una mayor visibilidad y participación de las mujeres.
El trabajo incansable de las asociaciones femeninas no solo es el esfuerzo de mujeres emprendedoras sino de mujeres que percibieron la fortaleza que se adquiere cuando se actúa como colectivo.
Ellas han sabido tejer sus redes de apoyo hasta labrar, para todas, una historia de lucha a favor de sus derechos. Sobre todo en el mundo de hoy, que se basa en la competitividad, el asociacionismo es una alternativa para demostrar que se logran mejor las cosas si colaboramos”,

Con estas frases comienza el audiovisual “Mujeres participando, mujeres que cambian el mundo”, montaje realizado para el Día Internacional de la Mujer 2014, se ha proyectado en las localidades de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo, Quilós y Toral de los Vados, con una participación de más de 300 personas.  Actividad coordinada por el CEAS de la Diputación de León y contó con la colaboración de los Ayuntamientos de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Toral de los Vados.

“Mujeres participando, mujeres que cambian el mundo” ha contado con la colaboración en las imágenes y en los textos, de Rosy Puerto Sernández, y pretende visibilizar el movimiento asociativo de las mujeres en defensa de sus derechos sociales y de la igualdad.

Termina el audiovisual con este texto:
Más que un día de homenaje es un día de reflexión acerca del importante rol que desempeña la mujer en cada ámbito de la vida. El 8 de marzo se conmemora la lucha femenina por su participación en la sociedad, en las mismas condiciones de igualdad que el hombre.

Sin dudas hemos avanzado, pero el camino hacia la igualdad total entre hombres y mujeres muestra aún un largo camino por recorrer. Y esa lucha, la del justo reconocimiento equitativo, es aquella que la mujer, más allá de las fechas importantes de ocasión, NUNCA habrá de abandonar

jueves, 6 de marzo de 2014

Las maestras de la República

 
Película ganadora de un Goya al mejor largometraje documental.
Las maestras republicanas fueron unas mujeres que participaron en la conquista de los derechos de las mujeres y en la modernización de la educación, basada en los principios de la escuela pública y democrática. Este documental, a través de la recreación de la vida de una maestra de la época, e imágenes de archivo inéditas, nos descubre el legado que nos han dejado las maestras republicanas y que ha llegado hasta nuestros días.

domingo, 23 de febrero de 2014

Personas pobres, sumisas y anuladas


Podemos definir a una persona pobre como aquella que le falta lo necesario para vivir o desarrollarse o tiene muy poco. También pobre puede ser una persona infeliz, desdichada o triste.
También hablamos de que sumisas son las personas obedientes, que se dejan dominar por otras o por unas circunstancias sin resistirse.
El concepto de personas anuladas se refiere a la imposibilidad de que puedan desarrollar con normalidad sus actividades de la vida.
Estamos en unos momentos de sumisión y anulación, por un lado se trata de imponernos desde arriba aquello que imposibilite dar oportunidades a las personas más vulnerables, que en estos momentos considero más del cincuenta por ciento de los que vivimos en este país. Por otro lado, se intenta anular a esas personas, impidiendo el acceso al trabajo, evitando que piensen, que aporten propuestas, que desarrollen sus potencialidades y que sean capaces de resolver sus propios problemas y necesidades.
La pobreza surge de esta sumisión y anulación que nos envuelve y que se construye a partir de unas decisiones tomadas por parte de nuestros gobernantes. Así se está llegando a una forma de vida que aparece como imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para poder satisfacer las necesidades biológicas y sociales.
El poner en marcha recursos y prestaciones, si éstas son sólo ayudas económicas, los Servicios Sociales se vuelven caritativos y asistenciales, no deja de ser un arma para anular, hacer sumisas y dependientes a las personas.
Como Educador Social trabajaré con las personas, grupos, colectivos y la propia comunidad, en la proximidad, favoreciendo acciones y procesos que permitan un crecimiento personal positivo, crítico, de autonomía propia, de participación,  desarrollando recursos y capacidades para mejorar la calidad de vida. Mejor enseñar a pescar que dar los peces.
Samuel N.P.

domingo, 16 de febrero de 2014

El diagnóstico participativo en Educación Social


El diagnóstico constituye la primera etapa dentro de un proceso de planificación. Es la actividad a través de la cual se interpreta la realidad que interesa transformar.
Cuando hablamos de diagnóstico participativo nos referimos a que éste se desarrolle a través de una participación grupal y no individual. Este tipo de diagnóstico nos permite conocer mejor la propia realidad, los problemas y las causas. El diagnóstico participativo constituye una valiosa experiencia socioeducativa en sí misma.
Mi propuesta en este tipo de diagnóstico parte del trabajo de intervención desde un CEAS (Centro de Acción Social), que son los Servicios Sociales de Base, con dependencia de la Diputación de León, ubicado en la localidad de Cacabelos (León), en concreto dentro del proyecto “Calo lachó” que desarrolla acciones con el colectivo gitano.
Como técnico integrante del Equipo CEAS, que viene desarrollando el proyecto “Caló lachó”, en el que se enmarca un conjunto de acciones de una manera integral, dirigidas a todo el colectivo gitano y al conocimiento y sensibilización de la comunidad en general con respecto a dicho colectivo, se me plantea la necesidad de conocer el grado de motivación de la mujer gitana joven en cuanto a su desarrollo personal y profesional, ya que ellas se mueven normalmente en el espacio privado, doméstico, en el que tienen asignado un rol muy específico: el cuidado de sus hijos e hijas, el de las personas mayores, las tareas domésticas, etc. Es por lo que se decide conocer esta realidad a través del desarrollo de un diagnóstico participativo entre un grupo de mujeres jóvenes gitanas.
El proceso del diagnóstico participativo sigue los mismos pasos que cualquier proceso  de diagnóstico individual: Planificación (delimitación del problema, hipótesis y objetivos, diseño de la exploración diagnóstica), exploración diagnóstica (anamnesis/historial, desarrollo de la entrevistas), análisis, valoración de la información recogida y juicio diagnóstico, registro diagnóstico, evaluación de la información y pautas de intervención.
En realidad un diagnóstico participativo permite conocer mejor la realidad, las necesidades y causas, en este caso de un colectivo determinado, las mujeres jóvenes gitanas. Como todo proceso socioeducativo participativo, este diagnóstico parte necesariamente de los conocimientos y experiencia de las participantes. Se trata con este tipo de diagnóstico dar relevancia a la opinión de las propias personas que viven una realidad determinada. También es muy motivador, posibilita al  grupo la búsqueda de soluciones viables y a la vez compartidas, en este caso entre el colectivo y las instituciones públicas.
Samuel N.P.

martes, 4 de febrero de 2014

Principios deontológicos en el diagnóstico socioeducativo


Los Educadores y Educadoras Sociales debemos tener en cuenta como profesionales del diagnóstico socioeducativo una serie de principios a respetar: 

a)      Profesionalidad: La intervención siempre con respeto a la persona, protegiendo el principio de los Derechos Humanos, con responsabilidad, competencia profesional y prudencia en la utilización de técnicas y herramientas.

b)      Acción socio-educativa: El Educador y Educadora Social ha de ser coherente con la responsabilidad de acompañar a la personas, a los grupos y a la propia comunidad para que resuelvan sus necesidades.

c)      Objetivos: Se deberán buscar permanentemente lo verdadero y válido para la persona, su perfeccionamiento profesional y la promoción de los principios de libertada de prender, de enseñar e igualdad de oportunidades educativas para todos y todas.  

d)     Derechos Humanos y Leyes: Siempre actuar respetando la legalidad vigente y los Derechos Humanos. 

e)      Responsabilidad de la información: Secreto profesional de las informaciones obtenidas, cuidando la discrecionalidad cuando se pase la información a otros profesionales.  

f)       Formación Permanente: Somos profesionales que tenemos el deber y el derecho de recibir formación, de actualizar y mejora nuestras competencias de manera continua.  

g)      Solidaridad profesional: Una actitud por parte del profesional que sea activa y contractiva.  

h)      Respeto al sujeto: Respetar la dignidad de sujeto como persona, su autonomía y libertad. 

i)        Coherencia institucional: La labor del Educador y Educadora Social debe ser coherente y respetuosa con las estrategias y proyectos de las instituciones donde trabaje. 

j)        Participación comunitaria: El Educador y Educadora Social debe promover la participación de las personas y de la comunidad. 

k)      Trabajo en equipo: El Educador y la Educadora Social deberán facilitar y aprovechar el trabajo en equipo participando en actuaciones interdisciplinares.

Del libro “Diagnóstico de la Educación Social
Autoras: Piedad Granados García-Tenorio y María José Mudarra Sánchez
UNED-Editorial Sanz y Torres

jueves, 23 de enero de 2014

Soy frágil, cuídame



Definimos la palabra “frágil” como algo que se rompe con facilidad, también que puede deteriorarse. En relación de persona “frágil”, sería aquella que es débil. 
La fragilidad es la cualidad de los objetos y materiales de romperse con facilidad. Aunque técnicamente la fragilidad se define más propiamente como la capacidad de un material de fracturarse con escasa deformación. Por el contrario, los materiales dúctiles o tenaces se rompen tras sufrir acusadas deformaciones, generalmente de tipo deformaciones plásticas. La fragilidad es lo contrario de la tenacidad y tiene la peculiaridad de absorber relativamente poca energía, a diferencia de la rotura dúctil.
Existe el El Síndrome del Cromosoma X frágil (SXF), llamado también Síndrome de Martin & Bell, es la primera causa de retraso mental hereditario y la segunda después del Síndrome de Down. Es un síndrome desconocido para la población en general, y no bien conocido para la mayoría de profesionales relacionados con la salud y la educación, por lo que su diagnostico suele ser tardío y a veces erróneo.
La persona “frágil” tiene una gran necesidad de aprobación y un temor a los juicios negativos, son muy influenciables y reaccionan ante el fracaso como si se tratase de una catástrofe.
Lo “frágil” llega también a las familias, que en situación de vulnerabilidad y falta de recursos, piden un envoltorio que les proteja.
También existe un “fragilidad” en grupos de personas sin empleo, inmigrantes, minorías étnicas, etc. 
Sabemos que los objetos más delicados y de gran valor, son protegidos en su embalaje con materiales fuertes que los fortalecen y que minimizan su  movimiento dentro del contenedor.
Creo que la Educación Social es la disciplina adecuada para proteger a las personas, familias y grupos más “frágiles”, y son los Educadores y Educadoras Sociales los profesionales capaces de facilitar herramientas, desarrollar habilidades, adquirir competencias, etc, para lograr que esos colectivos puedan realizar su proyecto de vida en las mejores condiciones. 
Samuel N.P.  

lunes, 6 de enero de 2014

La Educación Social en el desarrollo de las “otras capacidades”


En estos momentos surge el debate sobre si es mejor decir personas con “discapacidad” o hacerlo con el término “otras capacidades”. La palabra “discapacidad” hace referencia a la condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna deficiencia física, mental, intelectual o sensorial que a largo plazo afectan la forma de interactuar y participar plenamente en la sociedad. Por el contrario “capacidad” se refiere a los recursos y actitudes que tiene un individuo, entidad o institución para desempeñar una determinada tarea o cometido.
Partimos que “discapacidad” muestra la falta de algo, “capacidad”, todo lo contrario, manifiesta lo que se tiene. No debemos de olvidar que la Organización Mundial de la Salud, los médicos, lingüistas, rehabilitadores, organizaciones de personas con discapacidad y diversas instituciones, han desarrollado el concepto de “discapacidad” como defensa de los derechos de estas personas. 
Pablo Pineda, con síndrome de Down, fue el primer estudiante en Europa en diplomarse en la universidad, a pesar de tener que superar muchas barreras burocráticas y sociales. Después de protagonizar la película “yo, también” y logar la palma de plata en el festival de cine de San Sebastian, comenzó su andadura para que reconozca el valor de las personas con otras capacidades.
La Educación Social encuentra en el presente un gran campo de intervención, no sólo en defender los derechos de las personas con discapacidad, sensibilizar a la población, reivindicar la eliminación de las barreras que impiden el desarrollo y la participación social de estos colectivos, estamos hablando de ir más allá, de resaltar las virtudes y habilidades de las personas con discapacidad es decir, desarrollar sus “otras capacidades”.
Me ha llamado la atención el trabajo desarrollado por UpSocial, formado por un grupo de personas  emprendedoras, entre las que se encuentra la Educadora Social, Marta Nomen, que se asocian para potenciar la innovación social.
El Ayuntamiento de Barcelona y UpSocial trabajan para implantar el modelo de la alemana Discovering Hands, que forma a mujeres invidentes para ser examinadoras médicas táctiles para detectar el cáncer de mama lo antes posible, aprovechando su superioridad en el sentido del tacto. UPSocial dice, estamos ante "una solución eficaz y barata de detección precoz, y que además cambia la percepción de la discapacidad: vemos por fin lo que pueden hacer y no lo que no pueden". La Fundación ONCE traería esta innovación a España y organizaría la formación en su centro de fisioterapia.
Otra iniciativa de UpSocial, es adaptar una innovación danesa para mejorar la empleabilidad de las personas con trastorno del espectro autista o similar, UpSocial ha provocado también la creación de una nueva empresa, Specialisterne España, con sede en Esade Creapolis Sant Cugat. La compañía quiere aprovechar la gran capacidad de concentración de estas personas y su tolerancia cero a los errores para ocuparlos en tareas del campo de las TIC.
Samuel N.P.
 

 

 

domingo, 22 de diciembre de 2013

Vuelve "Plácido"


El gran director Luís García Berlanga, realiza en el año 1961 la película “Plácido”, una de la principales comedias del cine y una de las grandes obras de la filmografía española. En esta película, Berlanga, a través de un humor negro y esperpéntico, utiliza en “Plácido” divertidas situaciones navideñas para satirizar el hipócrita slogan de la época “ponga un pobre en su mesa”. Pero la situación que expone Berlanga en esta película no ha quedado sola en el tiempo, parece que cada Navidad se repite.
Todos estos días con ambiente navideño, la ONG “Cáritas”, publica el número de familias que en el 2013 han recibido alimentos, parece ser que ha duplicado las ayudas del 2012. Se dice que una de cada cuatro personas en España está en situación de riesgo de exclusión social, que viven con ingresos menores de 423€ al mes, y un alto porcentaje de hogares vive en lo que se llama “pobrezas severa”, que no es para menos, ya que no se puede sacar adelante una familias con estos ingresos. A estos datos de “Cáritas” hay que añadir las conclusiones sobre que el riesgo de pobreza tiene la palabra género, es decir la sufren en mayor número las mujeres. 
Seguimos con noticias, y es el momento en que los cargos públicos se pasean por los comedores sociales y se dejan fotografiar con las personas que acuden a ellos, una imagen al menos hipócrita e indignante. Y el Papa habla de que no hay derecho a que la gente pase hambre, mientras tanto la iglesia está llena de tesoros.
En estos días muchas personas famosas organizan diversos eventos a favor de las personas pobres, así podemos ver partidos de fútbol en que jugadores con contratos millonarios dan unas pataditas al balón para recaudar fondos con que cubrir las necesidades de muchas familias. Actos que me parecen bien, ya que pueden sensibilizar y concienciar a la población sobre la situación actual. Lo que no encuentro relación es que después de este tipo de situaciones, nos muestren a los famosos y famosas en grandes fiestas de lujo, comiendo, bebiendo, y muchas veces olvidándose de que ellos y ellas son también una referencia a imitar.
Y yo que pensaba que la palabra “pobre” ya no estaba en el diccionario, que la prosperidad de esta última época había aniquilado a este colectivo, que el Estado de Bienestar nos incluía a todos y a todas por igual. Que todo lo relacionado con la pobreza se situaba en el pasado, aparcado en las estanterías de las bibliotecas, que la caridad ya no estaba en la lista de la compra.
Ya veo que de nada o de poco ha servido que el año 2010, la Comunidad Europea lo dedicara a luchar contra la pobreza y la exclusión social o al menos poco se ha visto, desde ese año, si quitamos varios anuncios televisivos, por cierto muy buenos técnicamente, miles de carteles y dípticos, también muy creativos, y algún acto de buena fe.
No será mejor dejar la palabra “pobre” para la historia, y comenzar hablar de familias con pocos recursos, en situaciones difíciles, que necesitan apoyo, con las que hay que hacer una planificación a corto, medio y largo plazo, con las que hay que volcarse, darles todos los medios que necesiten, potenciar sus capacidades, primero para que pueden tener lo básico para vivir, evitando cualquier situación de exclusión social a la que pueden estar sometidas, con el fin de poder desarrollarse con toda libertad en su ambiente personal, familiar, laboral y comunitario.  
Todo esto está bien, pero si se habla de “pobres” es que hay “ricos”, y eso no se publica en ningún estudio, al menos en estas fechas.
Samuel N.P.  

lunes, 9 de diciembre de 2013

Cuando Nelson Mandela nos animó a seguir luchando por la dignidad y el reconocimiento del Pueblo Gitano


Aquella mañana de Junio de 1990 se respiraba un aire diferente en Estrasburgo. Yo me atrevería a decir que incluso una luz especial iluminaba aquella tierra alsaciana que fue testigo de las guerras mundiales más sangrientas ocasionadas por hombres que creyéndose dioses condenaron al exterminio a quienes consideraron seres inferiores.              
Nelson Mandela acababa de salir de la cárcel donde había permanecido durante 27 largos años. Su delito no fue otro que el de defender a su pueblo contra el racismo y el sufrimiento al que los blancos gobernantes de Sudáfrica habían sometido a la mayoría negra del país. El Parlamento Europeo había creado en 1988 el premio Sajarov y lo concedió al prisionero Nelson Mandela que, obviamente, no pudo acudir a recogerlo porque estaba en la cárcel de Robben Island. Fue el presidente del Parlamento, el español Enrique Barón, quien invitó a Mandela a acudir a Estrasburgo para que todos los Diputados pudiésemos rendirle el homenaje que tanto se merecía.
Había nerviosismo en la sede del Parlamento porque algunos diputados, especialmente los más significados racistas, no estaban conformes con esa visita. Se extremaron las medidas de seguridad en torno a la persona del invitado que siempre estuvo acompañado de las principales autoridades parlamentarias.
Desde aquí quiero agradecer al Presidente del Parlamento Europeo, Enrique Barón, que además es mi amigo, que me diera instrucciones precisas para que me situara en el lugar adecuado que le permitiera a él presentarme a Nelson Mandela y hacerle conocedor de nuestra lucha por defender la causa de la comunidad gitana. Efectivamente, unos metros antes de la entrada de nuestro ilustre invitado en el Salón de Plenos de la Cámara, el Presidente Barón me hizo un gesto para que me acercara y me presentó a Mandela con estas palabras:
--Señor Mandela le presento a Juan de Dios Ramírez-Heredia, que es Diputado español, el único que pertenece a la comunidad gitana y que tanto en el Parlamento español, al que antes pertenecía, como ahora aquí en el Parlamento Europeo, lucha contra el racismo que padece su gente y se esfuerza por defender los derechos humanos de su comunidad.
Mandela me obsequió con una sonrisa de simpatía y se interesó por la causa de la comunidad gitana que, sorprendentemente para mi, no le era desconocida. Finalmente, mientras me estrechaba la mano con una fuerza cálida que a mi me pareció como una bendición celestial, me dijo:
--Siga usted luchando por defender esos ideales porque al final la victoria le acompañará.
Hoy, al recordar al héroe, al Premio Nóbel de la Paz, a la figura que junto a Gandhi y Martín Luther King mejor encarna la difícil lucha contra el racismo, en estos momentos en que los racistas nos persiguen en Francia, en Italia y últimamente en el Reino Unido. Ahora que nos matan en Grecia,  en Hungría, en Eslovaquia y en tantos otros lugares, las palabras de Madiba, ─título de honor que le otorgaron los ancianos de su comunidad─ representan el mejor estímulo en nuestros afanes por lograr una sociedad donde el racismo no tenga cabida.
Los gitanos de todo el mundo seguiremos su ejemplo porque, como él dijo con tanto acierto: “La mayor gloria no es caer, sino levantarse siempre”.
Juan de Dios Ramírez-Heredia.
Abogado y periodista
Presidente de Unión Romani española
Vicepresidente de Unión Romani Internacional

domingo, 1 de diciembre de 2013

¿Es sexista el WhatsAppa?


El WhatsAppa es una aplicación de mensajería que permite enviar y recibir mensajes mediante Internet, muy utilizado en la telefonía móvil.  Además de aprovechar la mensajería básica, usuarios y usuarias  pueden crear grupos y enviar entre ellos un número ilimitado de imágenes, videos y mensajes de audio.
El sexismo es la discriminación sexual o discriminación de género, también hace referencia a las actitudes que promueven estereotipos de roles sociales establecidos en diferencias sexuales. Unas actitudes sexistas que se sostienen en creencias y estereotipos tradicionales sobre los distintos roles de género.
El WhatsAppa no es sexista, es una herramienta que por si misma no crea nada. Pero si es verdad que el uso de esta aplicación puede reproducir el sexismo y fomentar la violencia de género.
Por el WhatsAppa llega y circula mucha información, con posibilidades de intromisión en cualquier momento, es necesario utilizar la cabeza y no perder los límites de las redes sociales, para ello debemos gestionar y personalizar nuestra privacidad.
Una de las discriminaciones más directas que circulan por el WhatsAppa son las imágenes y videos que de una forma u otra atentan contra los derechos de la mujer, y no favorecen en nada la igualdad de trato entre los dos sexos.
Si todo esto ocurre en las redes sociales, no se trata de que estemos yendo hacia atrás, es que no se ha cambiado.
Un estudio de investigación realizado por la Universidad Complutense nos dice que el 25% de las chicas son vigiladas por su novio o ex novio a través de estas redes sociales y que se utilizan para acosar. En realidad el sexismo y los estereotipos de género perviven entre este colectivo.
Es necesario desarrollar una gran labor desde la Educación Social, poner en marcha programas, proyectos, acciones, actividades, etc, que nos acerquen a la realidad de las personas y ser capaces de generar cambios positivos, utilizando las nuevas tecnologías, entre ellas el WhatsAppa.
Samuel N.P. 

Día Internacional de la lucha contra el SIDA, 1 de diciembre