domingo, 28 de marzo de 2010

La Ciuden forma a 80 voluntarios y voluntarias para inspeccionar los ríos de la comarca

Más de ochenta personas, con la posibilidad de ampliación, participaron ayer en Ponferrada en la primera de las jornadas del curso de formación de voluntarios y voluntarias que promueve la Fundación Ciudad de la Energía dentro del denominado Proyecto Ríos. Se trata de ofrecer a los voluntarios una serie de conocimientos y metodología para inspeccionar los ríos del Bierzo y el valle de Laciana. Con ello, con todos los datos obtenidos sobre el terreno, se elaborará el informe anual ecológico de la situación de dichos cauces fluviales.
Marta Ferrero es la coordinadora del Proyecto Ríos en estas zonas y Arlyn Orellana la responsable del área de Participación de la Ciuden, y ayer explicaban la importancia de esta iniciativa. Cada grupo de voluntarios y voluntarias se encargará de un tramo de 500 metros lineales de cauce y ahí aplicarán una metodología específica, que se repetirá en un mismo espacio y de forma individual si optan por inspeccionar más de medio kilómetro de río.
Esta toma de datos e inspección sobre el terreno consistirá en obtener análisis del agua y una amplia serie de parámetros biológicos del río, como la vegetación, la situación de las riberas, estado de la flora, la fauna o el patrimonio etnográfico.
La primera de las inspecciones oficiales de los voluntarios y voluntarias, valedera para el informe anual de situación, será del 15 de abril al 31 de mayo. Habrá otra del 15 de octubre al 31 de noviembre. Los datos se centralizarán. Ayer mismo ya hubo prácticas.
Noticia: Diario de León, 28 de marzo de 2010

sábado, 27 de marzo de 2010

Saca tarjeta roja al maltratador


18 de marzo de 2010.- El Ministerio de Igualdad ha presentado esta mañana la campaña contra la violencia de género "Tarjeta Roja".
En la web http://www.sacatarjetaroja.es/ se invita a plantar cara al maltratador. Si aún no te has hecho tu foto con tu tarjeta roja, no esperes más porque cuántos y cuántas más seamos, más fuerte será el rechazo hacia quienes ejercen su violencia contra las mujeres.
Para unirte a esta causa, sólo tienes que obtener tu tarjeta roja, hacerte una foto y enviarla a la web. Necesitamos acabar con el maltrato.... y tu participación en esta campaña es vital.

miércoles, 24 de marzo de 2010

La mitad de las mujeres indias se casa siendo menores de edad

Un estudio llevado a cabo por el ministerio de Sanidad indio ha revelado que aproximadamente la mitad de las mujeres en la India contrae matrimonio antes de la edad mínima permitida: dieciocho años. El mismo informe demuestra que un 20% de las indias se casa antes de cumplir los quince.
El estudio confirma que, a pesar de la prohibición legal, el problema del matrimonio infantil continúa existiendo, que está ampliamente extendido en todo el país y que se da en todas las clases sociales, aunque en las regiones más pobres, como Bihar, el porcentaje de menores de edad conducidas al matrimonio alcanza casi el 80%.
En contra de su voluntad.
"En la mayoría de los casos, las niñas confesaron que sus padres no les pidieron su consentimiento a la hora de elegir esposo", corrobora el informe. En la mayoría de las ocasiones, un matrimonio temprano significa un embarazo prematuro.
De hecho, el 95% de estas jóvenes quedan embarazadas antes de la mayoría de edad. Esto comporta riesgos de salud tanto para la madre como para sus bebés y además perpetúa la cadena de pobreza en la que este tipo de familias se ven inmersas ya que si una familia pobre comienza a tener hijos a una edad temprana, es más probable que esos niños se vean avocados a trabajar cuanto antes para contribuir al sostenimiento familiar.
Parejas de conveniencia.
En la India, el emparejamiento concertado de menores de edad suele tener como objetivo establecer o estrechar vínculos familiares y económicos de conveniencia. En ocasiones, las familias ofrecen a una chica joven como esposa para pagar una deuda o simplemente por no poder costear su mantenimiento.
En el medio rural, donde todos los miembros de la familia suelen trabajar desde la adolescencia, las chicas son consideradas una carga económica debido a su menor capacidad de trabajo.
La prohibición del matrimonio infantil en la India comenzó en 1860, cuando la legislación británica declaró nulos todos los casamientos en los que uno de los cónyuges tuviese menos de diez años.
Hoy día la legislación india no reconoce matrimonios efectuados entre menores de dieciséis años, pero siguen practicándose bodas infantiles masivas en regiones como Rajastán o Bihar, lo que prueba que es muy difícil acabar con esta práctica en un país donde se produce el 40% de los matrimonios infantiles de todo el mundo.
Consejos del 'Kamasutra'.
En el Kamasutra, el célebre texto que describe los usos amorosos y sexuales en la India de la antigüedad, se aconseja a los hombres "hacer todo lo que esté en su mano para unirse a una niña en la que perciban interés y afecto; pero hasta que ella esté física y mentalmente completa, el marido deberá entretenerla con actividades propias de su edad como coger flores, jugar al escondite y simular situaciones familiares".
En este libro sobre el sexo, tan citado como poco conocido en occidente, se apuntan los siete años como la edad ideal para que una niña contraiga matrimonio.
"No se trata sólo de luchar contra una herencia cultural", afirma la activista social de Nueva Delhi Dharma Gujral. "El verdadero trasfondo es económico, y la prueba de ello es que todos los matrimonios infantiles son concertados, y por tanto interesados", resume.
El resto del sur de Asia presenta una situación parecida a la de la India: según datos de
UNICEF, la mitad de las mujeres de entre veinte y veinticuatro años contrajo matrimonio antes de cumplir los dieciocho.
Noticia: El Mundo, 24 de marzo de 2010, artículo de Miguel Ángel Gayo Macías, Foto de Ted Ollikkala

jueves, 18 de marzo de 2010

Iguales, pero diferentes

«Oigo sólo... como una voz». Así intentaba explicar el pequeño Gorka Carbayo lo que sentía ayer en el patio de su colegio con unos cascos que le impedían oír. «Tengo miedo porque creo que me voy a estrellar, aunque lleve el bastón y a mi compañera al lado», dijo Andra Rafaela Pop, mientras Alba Jiménez la llevaba «con cuidado porque está ciega» por el patio. «No siento nada, con la sordera es más difícil», apuntó Jesús Romero Romero.
Todos son alumnos y alumnas de 5º y 6º de Primaria del Colegio La Puebla de Ponferrada que ayer participaron en el programa del área de Acción Social del Ayuntamiento de Ponferrada Accede a tú escuela , que pretende sensibilizar al alumnado sobre las discapacidades. Con gafas especiales que simulan algunas deficiencias visuales, cascos que no permiten la llegada de ningún sonido y muletas, los estudiantes sintieron por un momento qué es perder alguno de los sentidos y no tener buena movilidad.
Antes de «ponerse en la piel» de personas ciegas o sordas, los estudiantes llegaron a una conclusión tras participar en una amena charla contextualizada con imágenes y juegos. Después de pasar una hora alegaron rotundamente: «Todos y todas somos iguales, pero diferentes». Comprendieron que antes de ayudar es necesario preguntar a la persona si necesita algo y después, cómo quiere ser ayudada. También llegaron a la conclusión de que no hay imposibles, conociendo a alpinistas ciegos, a atletas sin piernas o al propio Bethoven, que era sordo profundo.
Entre los objetivos de estas jornadas está fomentar el respeto a lo diferente y a la diversidad, concienciar a los pequeños sobre la accesibilidad y la discapacidad y enseñarles cómo deben comportarse ante alguien con algún handicap para así poder mejorar las relaciones con los demás.
Más de 500 estudiantes ponferradinos podrán disfrutar de nuevo de esta experiencia, que se realiza por tercer año consecutivo. De momento ya se han inscrito nueve colegios (Jesús Maestro, Valentín García Yebra, La Borreca, San Ignacio, Campo de la Cruz, San José Obrero, Campo de los Judíos, La Inmaculada y La Asunción, junto con el de La Puebla), aunque el resto de los centros todavía puede solicitar que el alumnado de 5º de Primaria participen en este programa.
Noticia: Diario de León, 18 de marzo de 2010

miércoles, 17 de marzo de 2010

Día Internacional de la Mujer con teatro en el medio rural

Importante resaltar las actividades desarrolladas en el medio rural para celebrar el día internacional de la mujer a través de la participación de la propia población residente en los pueblos. Una de estas iniciativas más significativa surge de la evolución del trabajo que el CEAS realiza con la población, ha sido las representaciones de teatro que han realizado dos grupos de Cubillos: un grupo de mujeres mayores de 60 años y un grupo de jóvenes de 16-17 años que participan en los talleres de teatro municipales promovidos por el propio CEAS y que los dirige Alex, director del grupo de teatro "Compañía del Canal". Las escenas de teatro han intentado reflejar situaciones de la vida cotidiana donde suele ser habitual encontrarse desigualdad entre hombres y mujeres (familia, empleo, educación,...). Estas escenas surgen del debate, de las reflexiones que aparecen durante las sesiones del taller y que Alex sabe muy bien dirigir y convertir en un trabajo encaminado a la sensibilización de la población.
La información nos la ha mandado al blog, Beatriz Chamorro, animador/educadora comunitaria del CEAS de la zona de Acción Social de Vega de Espinareda, Sancedo, Cubillos y Cabañas Raras.

Nuevo Boletín informatico del colegio de educadores y educadoras sociales de Castilla y León


El Colegio presenta el boletín de información esperando que sea del agrado de las personas colegiadas y de todas aquellas personas que visitan nuestra página web.El CEESCYL INFORMATIVO número 9 estrena imagen y amplía contenidos, ocho páginas con información interesante sobre las actuaciones del Colegio Profesional a nivel regional y estatal, con un diseño más moderno y actual.Editado un nuevo número del boletín informativo del Colegio. Nº 9. Enero-Febrero 2010 (Descargar).

lunes, 15 de marzo de 2010

Dueñas

El 8 de marzo no está en crisis, aunque las mujeres paguen la crisis con más paro, más precariedad y menos salario. Se ha avanzado mucho y hay que celebrarlo, pero no pararse en las palabras grandilocuentes, ni en los espejismos. El cuidado de las personas dependientes, ya sea en residencias, en ayuda a domicilio, centros de día o en los hogares sigue siendo un reservorio femenino que en muchos casos sirve de colchón familiar y empresarial para paliar la crisis del ladrillo.
En León se trufó la fecha reivindicativa con los Lunes sin Sol y no se sabía bien si era 8 de marzo o 25 de noviembre. Hubo discursos y pancartas recordando que el postmachismo «aparece cuando se cree que la igualdad ya está conseguida», esperanzadores rostros de niñas enarbolando sus derechos y sus sonrisas... Cada una llevó su luz.
Pero hubo unas palabras imprevistas, que no improvisadas, que lo dijeron todo y cortaron el frío. Dueñas de nosotras mismas, de Keka, Elena Fernández, pianista del Combo Toro. En un escueto mensaje recordó que en la era digital no debemos olvidar nuestra herencia, toda una «genealogía» de «intentos, silencios, voces, cuidados, soluciones...», de mujeres diversas, incluso opuestas y marginadas, «rebeldes y sensatas», «las que aceptaron y las que supieron decir no».
Desde la individualidad reivindicó brillo para la historia de las mujeres y nos invitó a continuar el camino, eso sí, «dueñas de nosotras mismas». Un reto personal y colectivo en un tiempo en que la economía no está al servicio de las necesidades de las personas, hombres y mujeres. En un tiempo en que quienes provocan las crisis se nutren de las ayudas del sistema, mientras en los bancos se acumulan las solicitudes de préstamos ICO para apuntalar pequeños negocios de grandes personas. Y en el paro se alarga la cola.
Artículo de Ana Gaitero, Diario de León, 14 de marzo de 2010

jueves, 11 de marzo de 2010

"Flor del desierto"

La película 'Flor del desierto' que se estrenará en España este fin de semana, es una denuncia contra el ritual de ablación o mutilación genital femenina. La promotora es la 'top model' somalí Waris Dirie, que vivió en carne propia este rito africano y que es autora del libro en el que se basa la película.

La presidenta de la Diputación de León visita las instalaciones que la empresa Soltra en Valverde de la Virgen

La empresa ofrece servicios de Mailing, Soluciones Integrales de Jardinería, Limpieza Industrial, Vending, Montajes y Mecanizados Industriales. Además, en este mismo año 2010 la Fundación SOLTRA abrirá una Residencia y un Centro Ocupacional para personas con discapaccidad cuyas obras se están ultimando. En la actualidad trabajan 145 personas de las el 90% tiene algún tipo de discapacidad. Isabel Carrasco ha valorado muy positivamente iniciativas encaminadas a la integración de las personas con discapacidad y ha recalcado la apuesta decidida de la Diputación de León por la política social, como lo demuestra un presupuesto de marcado carácter social, en el que 24 de cada 100 euros están destinados a fines sociales.

martes, 9 de marzo de 2010

La historia de la humanidad en femenino

"La historia de la humanidad en femenino" es una presentación en PowerPoint preparada por el CEAS (Centro de Acción Social) de la Zona de Acción Social de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Villadecanes-Toral de los Vados, con motivo del Día Internacional de la Mujer".
El trabajo muestra un total de 50 imágenes desde la prehistoria hasta el año 2008. Mujeres que contribuyeron con sus logros al avance de la sociedad, pero que la propia historia ocultó e ignoró a muchas de ellas. Mujeres como Hipatia de Alejandría, Cristina de Suecia, Flora Trisitan, Isadora Duncan, Clara Zetkin, Eva Perón, Clara Campoamor, Simone de Beauvoir, Teresa de Calcuta,...
"Mujeres, las olvidadas de la historia".
La historia siempre se ha escrito en masculino, escritores, filósofos, poetas, reyes, científicos, …, todas hemos estudiado sus grades logros, sus vidas, sus historias, …, pero todas sabemos que a lo largo de la historia hubo grandes mujeres, muchas veces a la sombra de ese “gran” hombre. Comencemos a ser nombradas, recordadas, dejemos de ser invisibles, a ellas les debe mucho la historia de la humanidad, grandes escritoras, filósofas, científicas, astronómas, reinas, políticas o simplemente compañeras, amas de casa, …
Alguien dijo una vez ¿que razón hay para que ellos sean sabios y presuman que nosotras no podemos serlo?.
Aquí están unos pocos ejemplos de cómo la historia de las mujeres ha sido ocultada, manipulada o incluso negada. Es de justicia que entre todas reivindiquemos que nuestras hijas e hijos tengan el derecho a estudiar una historia que refleje a toda la sociedad y no sólo a una parte.
La historia de la humanidad debe escribirse en femenino y en masculino.
La selección de las imagenes y de los textos de la presentación los ha realizado Rosy Puerto Sernández, a la que agradecemos su colaboración.
Si alguien está interesado en está presentación se puede poner en contacto con este Blog.




jueves, 4 de marzo de 2010

'Bernarda Alba' hecha por 'bernardas albas'

Bernarda Alba se reencarna en la piel oscura y la voz cascada de Rocío Montero Maya, una gitana de El Vacie (el poblado chabolista de Sevilla, el más antiguo de Europa), desde el 4 y hasta el 14 de marzo en el Teatro Español.
La compañía sevillana TNT presenta una versión "fragmentada y heterodoxa" (según Pepa Gamboa, la directora), de 'La casa de Bernarda Alba', interpretada por mujeres gitanas, analfabetas en su mayoría.
Los promotores de la idea son, además de Gamboa, Ricardo Iniesta, creador del 'laboratorio teatral' Territorio de Nuevos Tiempos (TNT) y la actriz Silvia Garzón, quien se empeñó en montar un taller de teatro para mujeres gitanas analfabetas a 150 metros del poblado chabolista sevillano. Al final lo tuvieron que cerrar, porque era tal el éxito que no podían manejar la demanda.
De aquella experiencia nació la idea de montar Bernarda Alba, porque, según la directora, "veía muchos paralelismos con la situación de estas mujeres. Lo suyo, al fin y al cabo, es un encierro a cielo abierto".
Las gitanas actrices, tímidas todavía ante un micrófono, tomaron ayer la palabra para agradecer a los promotores "la oportunidad que nos dan para levantar la cabeza", dijo Rocío.
"Para nosotras, esta obra significa mucho, porque nunca habíamos salido de El Vacie y esto nos abre puertas", añadió Lole del Campo, que interpreta a Martirio.
Desde que estrenaron en noviembre de 2009 en Sevilla, con un premio (El Público-Canal Sur) a sus espaldas, las actrices han despertado su voz reivindicativa y ahora saben quién les debe una casa. "Queremos que el alcalde se deje de promesas y nos dé una casa. Nuestra vida ha cambiado, pero no tanto. Seguimos volviendo a chabolas llenas de ratas y anegadas de agua".
Noticia: El Mundo, 4 de marzo de 2010

domingo, 28 de febrero de 2010

"Construyendo Mi futuro", un programa en el que participan más de sesenta chicos y chicas



¿Qué es “Construyendo mi futuro”?
Es un programa subvencionado por la Junta de Castilla y León y la Diputación de León en colaboración con el Ayuntamiento de Cacabelos y que desarrolla Social3.
El objetivo general de este programa es “promover el desarrollo integral del adolescente, sirviendo de protección, apoyo y sostén emocional y social, para un desempeño adecuado de las tareas evolutivas propias de esta etapa”.
¿Qué características tiene el programa “Construyendo mi futuro”?
- Se trabaja en grupo.- Respetuoso con los intereses del grupo.- El grupo es protagonista de la acción.- Se desarrolla a través de estrategias de participación.- Las actividades son de carácter lúdico y gratificante.- Se desarrolla en el tiempo libre, un día a la semana y de forma voluntaria.
¿A quién va dirigido “Construyendo mi futuro?En el programa pueden participar adolescentes y jóvenes de 12 a 17 años.
¿Qué actividades se realizan en “Construyendo mi futuro” ?Las actividades se desarrollan y se preparan según los intereses del grupo: dinámicas de grupo, prevención de drogodependencias, igualdad de oportunidades, violencia de género, salidas al medio natural, excursiones, educación vial, educación sexual, audiovisuales, …
Este año están participando en el programa más de 60 chicos y chicas de Arganza, Cacabelos, Quilós, Villadepalos, Villaverde, Villamartín, Carracedelo, Toral de los Vados y Magaz de Abajo.
Aprender en la vida es dar oportunidades de enfrentarse a situaciones diversas y saber dar respuesta adecuada a cada una de ellas. Por lo tanto, lo que se trata es de capacitar a los y las adolescentes para afrontar situaciones cotidianas, tomar decisiones sobre sus propia vida y lograr sus objetivos.
¿Dónde informarse de “Construyendo mi futuro?- CEAS-Centro de Acción Social del Ayto. de Cacabelos.- Punto de Información Juvenil del Ayto. de Cacabelos.- Instituto “Bergidum Flavium” de Cacabelos.

Hablemos de bullying

El día 22 de febrero y dentro de las actividades programas con el lema "convivencia y solidaridad" que organiza el Instituto Bergidum Flavium de Cacabelos y el CEAS de la Diputación de León, se desarolló la charla-coloquio "sensibilización en el ámbito familiar contra el maltrato infantil o blullying", que fuen impartida por Vanesa Ramajo, psicóloga de la asociación REA (Asociación castellano-leonesa contra el maltrato infantil y juvenil).
Los objetivos planteados han sido:
1. Aprender a observar signos de maltrato entre iguales y saber qué hacer
2. Concienciar a las familias de las consecuencias del Bullying
3. Sensibilizar sobre la importancia del desarrollo personal y social de sus hijos/as para prevenir el Bullying.
4. Reflexionar sobre la importancia del estilo de interacción familiar
Y los contenidos previstos:
- Información sobre la asociación REA: Fines, Programas,
- Conceptos básicos sobre bullying/maltrato entre iguales: ¿Qué es el maltrato entre iguales?. ¿Quiénes están implicados/as? AGRESOR/A, VÍCTIMA Y OBSERVADOR/A. ¿Cómo se intimida?.¿Qué consecuencias tiene?. ¿Cuándo, dónde, a quién se maltrata?. ¿POR QUÉ EXISTE MALTRATO ENTRE IGUALES?. INTERVENCIÓN Y APOYO FAMILIAR NECESARIO EN EL CASO DE EXISTIR BULLYING.

sábado, 27 de febrero de 2010

Pobladura de Somoza

Merece la pena subir los 12km que separan Cacabelos de Pobladura de Somoza. Lo que es un día soleado al comienzo de la ruta, se puede llegar a disfrutar de un atardecer con nieve a la llegada del alto de Pobladura. El mirador natural de Pobladura de Somoza, nos permite una mirada circular sobre el Bierzo.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Ponferrada ya tiene taxi para personas con discapacidad

El Ayuntamiento de Ponferrada y la asociación de taxistas han puesto en funcionamiento un nuevo taxi adaptado para personas con movilidad reducida. La nueva unidad tiene servicio para nueve personas y dispone de un elevador eléctrico para una silla de ruedas. Con este nuevo servicio se satisface una demanda por parte de los ciudadanos y ciudadanas de Ponferrada que reclamaban un vehículo adaptado para personas con movilidad reducida. El nuevo transporte, que ya ha realizado varios servicios, se puede solicitar a través del teléfono de radio taxi.
Noticia: La Crónica, 24 de febrero de 2010

lunes, 22 de febrero de 2010

Oficina para la Autonomía Joven en León


La Junta de Castilla y león a través del Presidente del Instituto de la Juventud de Castilla y León y Consejero de Familia e IO, ha inaugurado la Oficina de Autonomía Joven de León
La Junta de Castilla y León, a través del Instituto de la Juventud de Castilla y León, ha puesto en marcha la Oficina para la Autonomía Joven de León (OAJ), un centro de información, apoyo y asesoramiento que el Gobierno Autonómico pone a disposición de los jóvenes de la Comunidad para facilitarles el acceso a la cartera de servicios en materia de empleo, vivienda, educación y calidad de vida.
La Oficina para la Autonomía Joven de León, está ubicada en la c/ Arquitecto Torbado, nº 4, bajo.
Más información: Tlf: 987 20 09 51 - Correo electrónico: gonantsa@jcyl.es

Programa de Inserción Laboral (Plan Dike)

Programa dirigido a la inserción laboral de las mujeres víctimas de violencia de género.
Atención a las mujeres participantes en el programa:
Valoración del perfil social y laboral para trabajar; itinerarios de inserción individualizados.
Derivación de las candidatas idóneas a los puestos ofertados por las empresas.
Información sobre los programas de apoyo y lucha contra la violencia hacia la mujer.
Formación retribuida para la inserción laboral.
Asesoramiento durante la vigencia del contrato laboral y seguimiento con posterioridad.
Subvenciones a empresas:
Las empresas que contratan a las mujeres participantes en el Plan Dike reciben una subvención:
Si la contratación es temporal a tiempo completo (mínimo de seis meses): 2.500 euros.
Si la contratación es indefinida a tiempo completo: 6.000 euros.
Si el contrato fuera a tiempo parcial, la cuantía de la subvención será proporcional a la duración de la jornada.
Más información en: http://www.jcyl.es/

sábado, 20 de febrero de 2010

Las madres solteras piden una ley que no las excluya como familia monoparental/monomarental

La Fundación de Familias Monoparentales/Monomarentales Isadora Duncan considera «injusto y discriminatorio» que el Congreso se olvide del 20% las madres solteras, a la hora de legislar sobre los nuevos hogares. El pasado martes, el pleno del Congreso de los Diputados instó al Gobierno, a través de una proposición no de Ley del PNV, a cumplir la legislación para que las familias monoparentales/monomarentales con dos o más hijos sean consideradas como numerosas, tal y como establece la Ley de Presupuestos Generales del 2008.
La presidenta de la Fundación Isadora Duncan, María García, sostiene que la decisión del Congreso es una buena noticia para éstas familias, pero «deja fuera a las madres solteras, que son las que menos recursos tienen». García sostiene que las mujeres separadas, viudas o de parejas de hecho tienen hijos reconocidos y reciben pensiones alimenticias, algo con lo que no cuentan las madres solteras. Por eso, la Fundación Isadora Duncan lucha por lograr una Ley de Familias Monoparentales/Monomarentales que regule los derechos de todas la familias, «porque nosotras vivimos en un limbo jurídico». García sostiene que la desidia política sobre este colectivo ha provocado que no existan datos fiables sobre el número real de familias monoparentales o de madres solteras que hay en España. «El INE ha modificado también la forma de contabilizar las unidades familiares y ahora sólo cifra el número de personas que viven en una vivienda, pero no es un dato real porque muchas familias monoparentales/monomarentales se ven obligadas a compartir piso con amigos y amigas. Estamos condenadas al ostracismo. No aparecemos ni en las estadísticas, se nos quiere eliminar».
Según los últimos datos de la Junta de Castilla y León del año 2007, en la comunidad hay 89.000 familias monoparentales/monomarentales con hijos menores de 18 años cuyo soporte principal es la mujer y 11.000 en las que el cabeza de familia es sólo un hombre. Pero los datos no discriminan si las mujeres están viudas, separadas o son pareja de hecho, «a un tipo de familia monoparental/monomarentales se nos ha eliminado de un plumazo».
Noticia: Diario de León, 19 de febrero de 2010

jueves, 18 de febrero de 2010

De niños y niñas de la calle a auténticos reyes de la carpa

Bajo una carpa blanquiazul resguardada por las murallas arcillosas de una antigua 'kasbah', 180 adolescentes y jóvenes marroquíes rescatados de la calle tratan de reorientar sus vidas convertidos en verdaderos artistas del circo.
La escuela de circo Shems'y, en Salé (junto a Rabat), es la alternativa que la Asociación Marroquí de Ayuda a niños y niñas en Situación Precaria (AMESIP) ofrece a estos menores para darles un futuro. Tras completar tres años de formación en el circo y aprobar los cursos escolares recibirán un diploma que les califica para ser artistas o monitores de distintas disciplinas.
Un lugar seguro que borra el pasado.
Fuera de la pesada puerta de madera encajada en los muros hay casas desconchadas, una carretera a medio asfaltar, algunas ovejas dispersas; pero dentro se esconde un mundo inesperado hecho de trapecios, acrobacias, malabares y risas infantiles.
Cuando se detienen para descansar, los chicos prefieren no hablar de su pasado, ni que se refieran a ellos como chicos y chicas de la calle. "Somos artistas, como cualquier otro artista", zanja el tema Mosaab, de dieciocho años, que se ha hecho experto en las acrobacias sobre anillas en los seis meses que lleva en la escuela de circo.
Pero los datos de la AMESIP explican la situación en la que se encontraban, pasaban el día en la calle sin acudir a la escuela, buscándose la vida con pequeños trabajos y a menudo enfermos, enganchados a distintas drogas o prostituyéndose.
En la pista que esconde la 'kasbah' de los Gnaouas, el ajetreo es constante: siempre hay alguien andando con las manos, una bola de malabares que rueda fuera o un lazo que se descuelga. Observando a los pequeños artistas de circo, los problemas cotidianos de los niños y niñas de la calle quedan fuera de la puerta. Éste es un lugar seguro.
Noticia: El Mundo, 18 de febrero de 2010

martes, 16 de febrero de 2010

Párkinson Bierzo alerta de que las personas afectadas por esta enfermedad son cada vez más jóvenes

«Cada vez el párkinson afecta a gente más joven, sobre todo en la comarca del Bierzo y sobre todo en la provincia de León», señaló la presidenta de la Asociación Párkinson Bierzo, María Encina Gutiérrez, quien indicó que en la asociación ya hay gente de 40, aunque la media suele rondar los 50 años. Además, añadió: «En estos últimos meses ha crecido muchísimo el número de afectados».
Por este motivo, reclaman más implicación social ya que la rehabilitación integral «para los enfermos, sus familiares o sus cuidadores y cuidadoras es necesaria para conseguir una buena calidad de vida». Gutiérrez precisó que los aparatos son básicos, sobre todo los relacionados con la logopedia y que deben ser personalizados, uno para cada paciente.
Actualmente acuden a la sede de la asociación 30 personas a las clases de rehabilitación, aunque son más de 70 los socios de Párkinson Bierzo. A la carencia de material, María Encina Gutiérrez suma la necesidad de profesionales, como un logopeda o un fisioterapeuta. «Con una buena rehabilitación y la medicación, los enfermos de párkinson pueden tener una buena calidad de vida», señaló, para añadir que actualmente la enfermedad afecta a una persona de cada seis mil. Además, Gutiérrez destacó que León es la única provincia en la que existen tres sedes -”Astorga, León y Ponferrada-” «con socios/as y con mucha actividad», lo que demuestra la afectación de esta enfermedad en los leoneses.
La Asociación Párkinson Bierzo firmó ayer un convenio con la Caixa. Con los 15.400 euros que entregará la entidad financiera, la asociación comprará parte del material necesario e intentará ampliar su plantilla.
La rehabilitación ayuda a los enfermos a mejorar su capacidad de reacción, ante la inestabilidad que genera el párkinson, o los colapsos que provoca, por lo que es necesario enseñarles también a tragar. Este es el segundo convenio de colaboración que firman la Obra Social de la Caixa y la Asociación Párkinson Bierzo.
Noticia: Diario de León, 16 de febrero de 2010

domingo, 14 de febrero de 2010

Radio Nikosia

Un proyecto de intervención social comunitaria desarrollado por personas diagnosticadas con problemas de salud mental.
Es una de las primeras emisoras de radio realizadas por personas que han sido diagnosticadas de problemas de salud mental. Es una experiencia que intenta una mirada lateral sobre la locura y busca vías alternativas -y alterativas- en el area para deconstruir el estigma. Nikosia es un umbral, una plaza íntima, un nuevo territorio de escucha y participación social para y con personas afectadas. Su base es la utilización de la radio -y otros medios de comunicación- como medios de expresión, intervención y visibilización social, pero a la vez explora otras vías como la del arte, la poesía, la literatura en general en tanto formas de “decir” y actuar socialmente.
Radio Nikosia son más de 40 personas que se reúnen para darle forma a ese intento de hablar de la locura desde la voz que la sufre, para soltarse a esa posibilidad de hacer un tipo de política de subsuelo, cierta militancia desde el margen que, en definitiva, aquí se reinventa como un tipo de catarsis que abre nuevas puertas. Radio Nikosia increpa a la locura, la cuestiona, se refugia en ella, la expulsa, la redefine, la ubica en el lugar de lo normal, la abraza, convive con ella y sus vaivenes; la padece. Es una emisora transversal realizada por personas que buscan comunicar y comunicarse como una estrategia en pos de de-construir las bases del propio sufrimiento. La experiencia es coordinada por la Asociación Socio-Cultural Radio Nikosia.
Más información en: http://www.radionikosia.org/

Remedio europeo a la violencia escolar

El IES "Eras de Renueva" de León cuenta con un servicios de mediación en el que participan 18 alumnos y alumnas.
La solución a la violencia escolar, mejor dicho a su prevención, está en Europa. Así al menos lo entiende el IES ‘Eras de Renueva’ de León que está trabajando la mediación como recurso para evitar conflictos en las aulas con la participación del profesorado y el alumnado de Polonia, Italia, Suecia, Finlandia y Turquía. El IES ‘Eras de Renueva’ lleva cuatro años buscando nuevas fórmulas para dar una respuesta educativa a estos viejos conflictos cotidianos que surgen en el contexto escolar. Pero la gran novedad es que el próximo miércoles se llevará a cabo un encuentro europeo de 18 profesores y profesoras, además de 20 alumnos y alumnas, de los cinco países anteriores, que vendrán a León con el fin de llevarse la experiencia del instituto y a compartir sus actuaciones en favor de la resolución con la intervención de los propios alumnos.Todo comenzó el curso 2006/2007 cuando la Consejería de Educación organizó una jornada para trabajar la mediación escolar con especialistas del grupo de Juan Carlos Torrego. A esta actividad acudieron 12 alumnos y alumnas, y de la misma surgió un grupo de escolares sensibilizados con los problemas de convivencia y son ellos mismos los que intervienen en el fragor de la pelea o solicitan la ayuda de las autoridades. Se trata, sin duda, de todo un logro si se tiene en cuenta la edad y los ‘sentimientos’ de los mensajes como “yo no soy el chivato, tú sí” que han sido sustituidos en el instituto por los de “ayuda a los demás para ayudarte a ti mismo”.Este tipo de talleres y jornadas continuó en el curso 2007/2008 con un curso para trabajar las habilidades sociales y el entrenamiento en mediación. Durante el siguiente año, el instituto participó en un programa europeo para trabajar en la resolución de conflictos entre iguales con cinco países y el equipo de mediación publicó el tríptico con las características de la mediación, así como la lista de los alumnos y alumnas de mediación, el correo electrónicoy el sistema para solicitar el servicio. A lo largo de este curso, se solucionaron doce casos de manera satisfactoria a través del mismo y ninguno de los casos se ha vuelto a reproducir. Actualmente, hay 18 alumnos comprometidos con el servicio de mediación, varios profesores y profesoras, con algunos padres y madres. De este modo, la comunidad del profesorado sabe que puede contar con un alumnado de mediación para intervenir en la resolución de los conflictos, para preparar actividades de sensibilización del día de la ‘No violencia ‘o para explicar, en inglés, al profesorado y al alumnado europeo, los itinerarios turísticos de la ciudad de León y de Astorga. Asimismo, tanto el alumnado de ‘Eras de Renueva’ como sus familias tendrán la oportunidad de convivir con alumnos y alumnas, profesores y profesorasalumnos, de estos cinco países que visitan el instituto con el programa europeo del ‘Comenius’. El trabajo académico, concluyen desde el centro, adquiere una dimensión nueva con este tipo de programas porque sale de las aulas para aprender de lo foráneo pero con el fin de mejorar lo propio.
Noticia: La Crónica de León, 14 de febrero de 2010

lunes, 8 de febrero de 2010

"Soy esquizofrénica, pero también educadora social y busco trabajo

Le encanta el monte, el cine, el teatro y la ópera, además de los deportes y salir con los amigos. Ha terminado sus estudios de tres años de Educación Social, una carrera por la que luchó en plena enfermedad, y ahora reclama un empleo para el que no sólo tiene titulación, sino un historial de vida laboral y de formación que avalan su capacidad. Noemí García Moreno es además valiente y, a sus 30 años, esta vallisoletana que reside en Miranda de Ebro no duda en contarle al mundo que padece esquizofrenia, que ha aprendido a controlar su enfermedad, que lleva un escrupuloso seguimiento médico y que puede hacer mucho por otras personas si el mercado laboral le da una oportunidad en el sector para el que se ha preparado.
Terminó la carrera en septiembre y no ha parado de llenar su currículo. En él, figuran varias prácticas con deficientes mentales, en el cuidado de personas enfermas y en geriatría... porque su sueño es encontrar su sitio entre colectivos desfavorecidos.
El camino hasta llegar aquí lo describe rápido, pero lo sufrió lento. Noemí tardó en comprender lo que le pasaba y no fue diagnosticada hasta los 20 años. «Tienes dos realidades y es complicado reconocer la falsa». «La esquizofrenia es una enfermedad que varía de una a otra persona, persigues alucinaciones, tanto auditivas como visuales... yo sabía que me pasaba algo paranormal, tenía sensaciones raras pero no aceptaba estar enferma». Su hermana la arrastró hasta el médico y Noemí, al menos, aunque poco convencida, se dejó ayudar. Durante unos cinco años «no disfrutaba como una chica de mi edad, sufría mucho y siempre estaba pidiendo perdón a los demás, pensaba que todo el mundo sufría por mi culpa, que les hacía daño».
Muy limitada

Dar con el tratamiento ajustado tampoco fue fácil. «Al principio me encontraba muy limitada, tenía ruidos en la cabeza, sufría efectos secundarios de la medicación como que se te suba la vista arriba y no baje, no puedes conducir... no acababan de dar con la medicación, no hay algo mágico que lo soluciona todo». «Requiere tener confianza, responsabilidad y la decisión de encontrar la solución». «La verdad es que al principio se sufre». «Nunca he intentado dejar el tratamiento, sé que no debo y además soy muy responsable, no trasnocho, no bebo... sé que si recaes puedes tardar un año en volver a lograrlo y sería una pena empezar de nuevo, perder todo el equilibrio que tengo ahora».
En estos años, esta joven ha padecido algunos brotes, pero ha aprendido a vivir con ello, y con la medicación distingue bien lo real de lo falso. «Ya no noto los ruidos, es lo que más me molestaba, y si aparece algo no le haces caso, cojeas pero puedes andar...».
«Los cinco años que estuve bien aproveché a estudiar el Bachillerato, un módulo superior, Educación Social... y todo en sus años; no repetí nunca», recuerda y, aun con estos datos, asegura que no es buena estudiante. Es tenaz. Para sus próximos pasos quiere que ya haya un trabajo: «Soy esquizofrénica, pero también tengo una carrera y puedo trabajar», insiste. Y son las tareas relacionadas con la ayuda a los demás, drogodependientes, discapacitados... lo que más le llena. Y es que Noemí se autodefine como «soñadora»: «Creo que puedo contribuir a cambiar el mundo, a que no haya tanta desigualdad, pobreza... no he estudiado para ayudarme a mí misma, sino para apoyar a los demás». Tal vez su experiencia personal haya convertido a Noemí en un ser «más cercano y humano». «Creo que puedo tener más capacidad para empatizar con personas con problemas que alguien que no tiene patología alguna -explica-. El/la enfermo/a tiene que romper barreras, todo es cuestión de superación».
Durante la carrera, ha hecho amistades y no ha ocultado a los más cercanos su enfermedad: «Lo digo porque tienen que quererte tal y como eres; siempre hay alguien que te rechaza o que te mira raro en una ciudad tan pequeña como la mía».
Detrás, siempre su madre, cercana, comprensiva y respetuosa. Su padre falleció. Detrás, también el resto de su familia. Al frente quiere estar ella, con las riendas de su existencia en la mano: «Sólo quiero ser independiente, tener mi trabajo, mi piso, mi vida».
Noticia: Norte de Castilla, 8 de febrero de 2010

Finalizó el curso "intervención social con colectivos desfavorecidos" de Carracedelo


El viernes, día 5 de febrero, se clausuró en Carracedelo, el curso “intervención social con colectivos desfavorecidos”, organizado por la Asociación “Proyecto 21” y financiado por la Fundación para el Desarrollo de la Formación en Zonas Mineras del Carbón, y que ha contado con la colaboración del CEAS de la Diputación de León y del Ayuntamiento de Carracedelo.
En el curso se han formado 15 personas, residentes en la Comarca del Bierzo, y en situación de desempleo y/o mejora de empleo. El objetivo ha sido preparar a monitores y monitoras para desarrollar una intervención de forma eficiente, en el trabajo con diversos colectivos: personas con discapacidad, inmigrantes, minorías étnicas, …
A la entrega de diplomas asistió la Concejala de Bienestar Social del Ayuntamiento de Carracedelo, Mª Cruz Miguel Álvarez.

domingo, 7 de febrero de 2010

Los príncipes azules destiñen

Una princesa espera a su príncipe azul. Espera y espera, pero el príncipe nunca llega. Algunos le advierten que los príncipes azules no existen; otros le dicen que destiñen, pero ella no les cree: si el mundo de los cuentos está lleno de príncipes maravillosos, ¿por qué no puede haber uno para ella? Y así conoce a príncipes y más príncipes, pero ninguno es azul, y ninguno le hace feliz. Un día decide dejar de esperar y justo entonces le sucede algo mágico...
Es un cuento de Teresa Giménez Barbany

Curso de mediación y educación intercultural

"León Labora", el proyecto que la Diputación de León desarrolla para impulsar el empleo rural, tiene previsto comenzar un curso "de mediación y educación intercultural" con una duración de 60 horas, de matrícula gratuita, y dirigido a personas desempleadas. El curso se va a realizar en Carracedelo y tiene como objetivo preparar a los/as destinatarios/as del mismo para desarrollar una intervención de forma eficiente, trabajando con colectivos desfavorecidos, principalmente inmigrantes y comunidades de culturas minoritarias.
Más información:
CEAS de Cacabelos, tfno: 987-546011.
Ayuntamiento de Carracedelo, tfno: 987-562659
León Labora, tfno: 987-302102

miércoles, 3 de febrero de 2010

Denuncian que el medio rural queda fuera de los planes de igualdad

La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur) de Castilla y León denunció ayer que sólo las entidades locales de más de 10.000 habitantes serán beneficiarias de la convocatoria anual de subvenciones de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades para la elaboración de planes de igualdad y la contratación de agentes de igualdad. Esto supone, critican a través de un comunicado, que la Junta «deja fuera de la convocatoria a todo el medio rural, negando la posibilidad a municipios pequeños de contar con los servicios de personas especializadas que trabajen por conseguir la igualdad para las mujeres del medio rural y que de otra forma estos ayuntamientos no podrían asumir».
La Federación también destaca que la subvención que se destina a una contratación es temporal, lo que «no garantiza la continuidad y efectividad de las acciones propuestas en el municipio, ni garantiza un trabajo digno para las y los agentes de igualdad». Así, Fademur considera que la Consejería de Familia y la Dirección General de la Mujer aunque afirman trabajar de forma prioritaria en el fomento de la igualdad entre mujeres y hombres en el medio rural y la mejora de las condiciones de vida de las mujeres rurales, «cuando llega la hora de ejecutar actuaciones concretas como ésta, se demuestra que no hay una voluntad tan firme en lo que proclama».
Noticia: Diario de León, 3 de febrero de 2010

martes, 2 de febrero de 2010

La Fundación Vicente Ferrer opta al Nobel de la Paz gracias a Facebook

La Fundación Nobel ya ha incluido a la Fundación Vicente Ferrer entre los aspirantes al próximo premio Nobel de la Paz. Recibió la candidatura hace algunas horas y ahora queda por delante un largo camino de 10 meses para demostrar al jurado que la obra de este organismo merece el reconocimiento. Así nos lo cuenta Miguel Ángel Sánchez Alemany, un auditor financiero de 45 años que creó el grupo en Facebook del que partió la iniciativa. Más de 5.000 personas se han unido a él y muchas más han expresado su apoyo a la causa a través de una aplicación de la plataforma, hasta alcanzar superar la cifra de 65.000.Alemany puso en marcha este grupo para "reconocer la labor de desarrollo de las clases más desfavorecidas (los sin casta) ejecutada por Vicente Ferrer en el estado de Anantapur (India)". El ex jesuita falleció el pasado 19 de junio, tras 40 años de proyectos solidarios que "han transformado un lugar casi desértico en el espacio con mayor desarrollo potencial de todo su entorno", dice el impulsor de la iniciativa. Ésta ha derivado en una plataforma independiente ciudadana que será la que se ocupe de coordinar las acciones encaminadas a apoyar la candidatura de la fundación. Para ello también se ha creado una página.Hasta el 29 de octubre será posible adherirse a la causa, a la que ya se han sumado diferentes colectivos e instituciones. Si finalmente la Fundación Vicente Ferrer fuera galardonada, sería la primera vez en la historia que una iniciativa popular surgida de una red social consigue un reconocimiento semejante.

lunes, 1 de febrero de 2010

Talleres de prevención de la dependencia en Toral de los Vados

En el Centro de Participación Ciudadana de Toral de los Vados, se ha puesto en marcha el programa de la Obra Social "La Caixa" dirigido a prevenir la dependencia. Dicho programa cuenta con la colaboración de la Diputación de León-CEAS, del Consejo Comarcal del Bierzo, del Ayuntamiento de Villadecanes. La Obra Social "la Caixa" atenta a las demandas de la sociedad ha creado el programa de Prevención de la Dependencia, que se lleva a cabo en colaboración con las diferentes administraciones públicas.El programa de prevención de la dependencia está dirigido a aquellas personas mayores que pese a no ser dependientes, empiezan a tener dificultades para hacer una vida personal y social normalizada, los denominados personas mayores frágiles. También está dirigido a los mayores que tienen dependencia inicial, ya sea transitoria o progresiva.El programa de Prevención de la Dependencia tiene los siguientes objetivos:Desarrollar acciones de promoción de la autonomía en las personas mayores que se encuentran en fase de dependencia inicial. Ayudando a mantener sus capacidades, una mayor autonomía personal y la red de relaciones que les facilitaba su sociabilidad.Prevenir el deterioro de las personas mayores frágiles y las afectadas por un proceso de dependencia leve, ya sea transitorio o progresivo.
En los talleres están participando más de 30 personas mayores de las localidad de Toral de los Vados.

100 años del nacimiento de Miguel Hernández, el poeta comprometido con los más pobres

Nació en Orihuela (Alicante), en 1910. Fue a la cárcel por motivos políticos. Y de cárcel en cárcel, su salud se debilita, enferma y se muere a los 32 años.

A la gente le gusta la poesía de Miguel Hernández, porque habla de los problemas y de las inquitudes que tenemos. Y del amor, la justicia y los sentimientos que nos distinguen como personas.

Tristes
Tristes guerras
si no es amor la empresa.
Tristes, tristes.
Tristes armas
si no son palabras.
Tristes, tristes.
Tristes hombres
si no mueren de amores.
Tristes, tristes.

Del Libro: "Me ha hecho poeta la vida", poemas de Miguel Hernández

La Junta de Castilla y León ejecuta un tramo del Camino de Santiago para personas con discapacidad

Una de las apuestas más innovadoras y originales de la Junta de Castilla y León para potenciar el Camino de Santiago con motivo de la celebración en 2010 del Año Santo Jacobeo es la adecuación de un pequeño tramo de la ruta a las exigencias de accesibilidad de las personas con capacidad limitada, fundamentalmente, aunque no sólo, con problemas de visión reducida.En ese sentido, y a modo casi de experimento, la Junta, a través de la Fundación del Patrimonio Natural de Castilla y León ha adjudicado ya una obra destinada a convertir en accesible a este tipo de personas con discapacidaad de un tramo del Camino que partirá de la Cruz de Ferro, monumento que da entrada a la comarca del Bierzo y que desciende hacia los municipios de Molinaseca y de Ponferrada. El presupuesto total de esta obra, que engloba a otra serie de trabajos en el Camino a su paso por León, consistentes en realización de plantaciones de árboles, construcción de áreas de descanso y de naves con boxes para caballos, asciende a casi un millón de euros (939.291 euros). Dentro del conjunto de actuaciones proyectadas figura la construcción en el entorno de la Cruz de Ferro de un pequeño aparcamiento para discapacitados.Asimismo, se actuará sobre dos tramos de la ruta, uno de 100 metros y otro de 150 metros en los que la pendiente actual es del 8%, excesiva para la manejabilidad de sillas de ruedas y otro tipo de transportes de personas con discapacidad. Se pretende corregir la pendiente hasta dejarla en el 6%, que los técnicos estiman como más adecuada al tránsito de estos vehículos, así como la colocación de bordillos delimitadores en los laterales de la senda.Finalmente, para que las personas con discapacidad visuales identifiquenlos diferentes puntos de descanso de la ruta, se llevará a cabo la colocación de una traviesa de madera transversal al Camino. El resultado final será un tramo adaptado con una longitud de 980 metros, muy modesta en principio, teniendo en cuenta que el Camino de Santiago tiene en todo su recorrido más de 800 kilómetros, de los cuales la mitad discurren por tierras de Castilla y León y más de 200 por la provincia leonesa. Sin embargo, esto es sólo un experimento, una primera aproximación a un fenómeno insospechado hace tan solo unos pocos años y que consiste en que el Camino de Santiago no sólo es Patrimonio de la Humanidad, sino una senda de transmisión de cultura y de sensibilidades, que no se puede quedar al margen de los avances sociales en materia de solidaridad, de accesibilidad y de comunicaciones.Es precisamente en ese sentido en el que la iniciativa de la Fundación del Patrimonio Natural y de la Junta de Castilla y León es digna de ser destacada, y el hecho de que el primer tramo del Camino de Santiago accesible para discapacitados en Castilla y León esté ubicado precisamente en la comarca del Bierzo también debe ser motivo de orgullo y satisfacción para esta comarca.Aún queda una labor ingente por hacer, puesto que el Camino de Santiago tiene numerosos puntos negros y cruces muy peligrosos con varias carreteras en la Comunidad, en la provincia y en el Bierzo, pero por algo se empieza. Tal vez no sea descabellado pensar que en el próximo Año Jacobeo, en 2021, toda o gran parte de la Ruta Jacobea esté adaptada a las personas con discapacidad.
Noticia: La Crónica, 1 de febrero de 2010

sábado, 30 de enero de 2010

30 de Enero. Día Escolar de la Paz y la No Violencia

El Día Escolar de la No-violencia y la Paz (DENIP) fue declarado por primera vez en 1964. Surge de una iniciativa pionera, no gubernamental, independiente, y voluntaria de Educación No-violenta y Pacificadora del profesor español Llorenç Vidal. Su objetivo es la educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la paz. En este día, los colegios y centros se convierten en instrumentos de paz y entendimiento entre personas de distinta formación, raza, cultura y religión.
El mensaje básico de este día es: ’Amor universal, No-violencia y Paz. El Amor universal es mejor que el egoísmo, la No-violencia es mejor que la violencia y la Paz es mejor que la guerra’.
El DENIP fue reconocido por el Ministerio de Educación, mediante la Orden Ministerial del 29 de noviembre de 1976.
El día 30 de Enero se conmemora además la muerte del líder nacional y espiritual de la India, el Mahatma Gandhi, el 30 de Enero de 1948, asesinado a tiros por un fanático hinduista.
Gandhi nació en Porbandar, India, en 1869, y tras graduarse en derecho en Inglaterra, se instaló en África del sur y luchó allí contra la discriminación de que eran objeto los indios. Al volver a la India organizó la resistencia no violenta (su filosofía, de base religiosa, tenía por principio fundamental la no violencia) contra el colonialismo y la no cooperación con la administración inglesa. Trató de frenar los choques entre hindúes y musulmanes que se produjeron tras la independencia en agosto de 1947 (los colonialistas británicos impusieron como condición para retirar sus tropas, la división de la India en dos estados, India y Pakistán, uno hindú y otro musulmán). Encarcelado en numerosas ocasiones, era en 1937 el líder de un movimiento independentista capaz de movilizar o detener a millones de indios.

miércoles, 27 de enero de 2010

"Invictus"

Película basada en el libro de John Carlin "The Human Factor: Nelson Mandela and the Game That Changed the World" y ambientada después de que Nelson Mandela saliera de la cárcel y se convirtiera en presidente de Sudáfrica. Poco después, en 1995, el país celebró el campeonato del mundo de rugby, tras años de ser excluidos de las competiciones debido al apartheid. Evento que Mandela (Morgan Freeman) impulsó y utilizó, con la ayuda de la estrella de rugby Francois Pienaar (Matt Damon), como vía para acabar con el odio y la desconfianza existente durante décadas entre la población blanca y negra del país.
Director: Clint Eastwood

martes, 26 de enero de 2010

¿Qué es el Observatorio de Género de Castilla y León?

El Observatorio de Género es el órgano colegiado encargado de estudiar y hacer visibles las diferencias y discriminaciones en función de género existentes en nuestra sociedad, permitiendo así un mejor conocimiento de la realidad social de la mujer como punto de partida para el diseño de las políticas de igualdad.
Componen el Observatorio representantes de la Administración de la Junta de Castilla y León y de otras entidades y organizaciones: asociaciones de mujeres, corporaciones locales, Universidades, sindicatos, organizaciones profesionales agrarias, organizaciones empresariales, Cámaras de Comercio y asociaciones de prensa.
Actúa recabando, analizando y difundiendo información periódica y sistemática en materia de género, realizando estudios y proponiendo políticas tendentes a mejorar la situación de las mujeres en los distintos ámbitos.
El Observatorio de Género de Castilla y León se creó por Decreto 30/2005, de 21 de abril, en cumplimiento del artículo 46 de la Ley 1/2003, de 3 de marzo, de igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres en Castilla y León.
Más información en: www.jcyl.es

Cascada de hielo

Esta foto se realizó el día 11 de enero de 2010, a las 17h. El lugar es el puente de San Pedro, en los Poliñeiros, a 5km de Quilós (Cacabelos), en la carretera a San Pedro de Olleros, entre los ríos Ancarés y Cúa.

lunes, 25 de enero de 2010

El programa "Construyendo mi futuro" vuelve al patio del Instituto Bergidum Flavium




El viernes día 22 de enero, el programa "Construyendo mi futuro" dirigido a la intervención con adolescentes, se acercó nuevamente al Instituto "Bergidum Flavium" de Cacabelos en la hora de recreo, con el fin de dar a conocer directamente las actividades propuestas para el año 2010. El programa se desarrolla por tercer año consecutivo y va dirigido a menores de 12 a 17 de los municipios de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Villadecanes-Toral de los Vados. "Construyendo mi futuro"está organizado por el CEAS a través del Programa de Familia de la Diputación Provincial de León, cuenta con una subvención de la Junta de Castilla y León y con la colaboración del Ayuntamiento de Cacabelos, y lo desarrolla la empresa Social 3. Ya han pasado por el programa más de 100 adolescentes en los dos años anteriores. Para la campaña de captación ha sido muy importantes la colaboración que presta en este programa el Instituto, por parte del equipo directivo, de las tutorías y del propio equipo de orientación (orientadora y técnica de servicio a la comunidad).

viernes, 22 de enero de 2010

Comienza el Año Europeo de lucha contra la pobreza y la exclusión social

Junto a José Manuel Durão Barroso, Presidente de la Comisión Europea, José Luis Rodríguez Zapatero, Presidente del Gobierno español, subrayó en Madrid que ese es un derecho del que también deben gozar los inmigrantes ilegales, haciendo así referencia a la polémica surgida en España por la decisión de distintos municipios, como Vic, en Cataluña, o Torrejón de Ardoz, en Madrid, de negar el empadronamiento de extranjeros en situación irregular.
Para los inmigrantes, eso supone privarlos del derecho a recibir asistencia sanitaria o de escolarizar a sus hijos en esas localidades.
"La lucha contra la exclusión social no responde solamente a un paradigma ético, también a una arraigada y certera convicción", enfatizó el líder socialista. La UE, manifestó, está basada en un modelo propio de bienestar social que contempla "políticas universales para todas las personas", es decir, sanidad y educación gratuitas así como seguridad social.
Durão Barroso calificó, por su parte, de "intolerables" las cifras de pobreza en Europa, que asciende al 16% de su población y afecta, por lo tanto, a unas 80 millones de personas en los 27 países de la UE.
Noticia: El Mundo, 22 de enero de 2010

sábado, 16 de enero de 2010

"Desenfocada"

"Desenfocada", es un cortometraje contra el maltrato psicológico.
"Quisiera que este corto fuera capaz de cambiar situaciones en algunas parejas que viven este tipo de problemas en silencio. Porque no son solo mujeres las que lo sufren, sino también hombres. En este problema, no solo la mujer es víctima, también lo es el hombre. En el maltrato psicológico, tanto el hombre como la mujer pueden ser el oprimido o el opresor".
El Director, Miguel A. Furnier
"Desenfocada" narra en plano secuencia la realidad en la que viven muchas parejas, el maltrato psicológico. Este no es más que el germen de lo que acontecerá en el futuro en este tipo de relaciones. Será el camino para la violencia de género que vemos día tras día en nuestras televisiones y pantallas. Espero que mi cortometraje proyecte luz sobre esas parejas que lo viven, y que su relación está basada en la manipulación, falta de respeto y anulación del individuo. Por que desde fuera es fácil verlo, pero desde dentro es difícil vivirlo. Por eso mismo pretendo que la relación entre los personajes de Ana y Juan, basada en las inseguridades y encerrados en una relación autodestructiva, sea ejemplo para que muchas personas acepten el problema en el que viven y dejen de justificar a su pareja con frases como: “él es así” o “yo soy la única que le conoce”.
Ver el cortometraje en:

Siempre queda alguna esperanza

Óscar Vega Carrera, bombero leonés afincado en Valladolid, rescató anoche de los escombros de su casa en Puerto Príncipe, a Redjeson Hausteen Claude, un niño haitiano de dos años que estaba sepultado desde el terremoto del pasado martes. Reginald, padre del pequeño, fue testigo de la escena. Vega es uno de los seis bomberos del Grupo de Rescate de la Junta de Castilla y León desplazados a Haití.
Foto: El País, 16 de enero de 2010

viernes, 15 de enero de 2010

Sesenta padres y madres siguen en Ponferrada programas de reeducación

Cerca de sesenta padres y madres se benefician en Ponferrada de los programas municipales de apoyo para la mejora de las aptitudes educativas en el seno de las familias. Como novedad durante el curso 2009-2010 el Ayuntamiento ha puesto en marcha el plan «Crecer felices en familia», dirigido a padres y madres derivados de los Servicios Sociales y que acuden a las sesions acompañados por sus hijos de entre cero y cinco años.
Este grupo, que forman en concreto 58 personas, disfruta una vez a la semana de sesiones impartidas y dirigidas por un profesional en psicología experto en familias. Para que los progenitores puedan concentrarse en el contenido de las sesiones, voluntarios de la Cruz Roja colaboran en la atención de los niños durante los 90 minutos que duran las mismas.
La nueva iniciativa se inscribe no obstante dentro del programa Educar en Familia qeu desarolla en propio Ayuntamiento en colaboración con la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León, y que se repite por noveno año consecutivo en la capital berciana.
Prevenir y curar. A lo largo de estos nueve años se han beneficiado de los contenidos del mismo en torno a unos 300 padres y madres, progenitores de unos 450 menores. A todos ellos los expertos contratados por la administración municipal tratan de inculcarle habilitades y conocimientos que permitar una atención de sus hijos más adecuadas y que prevengan situaciones de desprotección, así como fomentar la paternidad responsable. El programa completo consta de seis módulos de diferente contenido. Cada uno de ellos, a su vez, con actuaciones basadas en la experiencia. En todo caso, los padres participantes no tienen por que participar en todos ellos, sino que cada persona decide voluntariamente en los módulos en los que desea participar.
De tímidos y divorcios. Los módulos están encaminados a potenciar la presencia y participación de los padres en actividades cotidianas como juegos o tareas escolares; en el tratamiento de dificultades que se presentan en sus hijos como la timidez, la inhición o incluso los trastornos del sueño.
También se abordan de manera específica el fomento del a comunicación y la resolución de conflictos entre hermanos, de pareja o con las relaciones de amistad, además de la incentivación de la afectividad, o el posicionamiento frente a situaciones que suponen un vuelco en la vida familiar como separaciones, divorcios o hijos con necesidades educativas especiales.
Noticia: Diario de León, 15 de enero de 2010

jueves, 14 de enero de 2010

La pobreza atrae al desastre

Una vez más se repite la misma historia. En esta ocasión ha sido un terremoto de 7,0 en la escala Richter el que ha sacudido a las 16.53 horas de ayer el país más pobre de América Latina. Apenas un año después que los huracanes Gustave e Ike causaran medio millar de víctimas y casi un millón de damnificados, además de cuantiosas pérdidas en la ya maltrecha economía del país.
Nadie puede evitar un terremoto, pero sí se puede reducir la vulnerabilidad de quienes viven con ese riesgo
El terremoto de ayer fue especialmente grave, no tanto por su intensidad, relativamente importante (900 veces inferior al que originó el gran tsunami en el océano Índico en 2004), como por la proximidad de su epicentro con la capital, Puerto Príncipe. Aunque todavía nadie se atreve a hacer un balance de víctimas, las imágenes y los testimonios que nos llegan muestran que el efecto ha sido devastador en algunas zonas de la ciudad.
En Puerto Príncipe reina el caos. Muchas personas permanecen atrapadas en los escombros, miles son las que deambulan por las calles porque lo perdieron todo o porque no se atreven a entrar en sus casas. No existe suministro eléctrico y las comunicaciones no funcionan, la precaria red sanitaria está absolutamente desbordada (alguno de los hospitales principales tampoco resistió).
Las propias instalaciones de las agencias humanitarias y la Minustah (la misión de Naciones Unidas en Haití) están seriamente dañadas, lo que dificulta aún más su capacidad para responder de forma inmediata. Ahora es el momento de la solidaridad. De la búsqueda y el rescate a contrarreloj de supervivientes, de prestar atención sanitaria urgente, de proveer refugio y alimento y de instalar equipos de agua y saneamiento antes de que surja la epidemia.
Pero es ahora también, antes de que Haití vuelva una vez más al olvido mediático, el momento de preguntarse por qué son siempre los más pobres los que sufren las peores consecuencias de los desastres naturales. Nadie puede evitar que un terremoto ocurra, pero sí podemos hacer algo (o mucho) para reducir la vulnerabilidad de quienes tienen que vivir con ese riesgo.
El desastre lo causó el terremoto, pero también lo causó el dumping que obliga a los campesinos a abandonar sus campos de arroz en Artibonite y emigrar a la capital, las condiciones en las que se hacinan cientos de miles de personas en distritos como Cité Soleil o Martissant, la falta de empleo para la mayor parte de los jóvenes en Puerto Príncipe, los servicios sanitarios que no cubren las necesidades más básicas de la población, la insoportable inflación en 2008 del precio de los alimentos. La pobreza atrae al desastre.
Más que nunca Haití necesita ayuda para la reconstrucción. La comunidad internacional tiene el deber de actuar a tiempo y evitar el hundimiento del país.
Noticia: El País, 14 de enero de 2010.
Autor: Miguel Ángel Herrero, director regional de Intermón-Oxfam para Centroamérica y Caribe

lunes, 11 de enero de 2010

Nieve en las viñas del Bierzo

Lo foto se realizó el día 1 de enero a las 12h desde la carretera de Pieros a San Clemente, a la altura de Valtuille de Arriba, al fondo aparecen las montañas de Pobladura de Somoza.

domingo, 10 de enero de 2010

La nueva ley de la Junta de Castilla y León considera violencia de género el acoso laboral

La nueva ley de Violencia de Género que el Consejo de Gobierno aprobó en su reunión de ayer elimina las barreras de la privacidad para que la agresión a una mujer «por el mero hecho de serlo» también sea contemplada pòr la justicia como un acto de violencia de género. Esto significa que cualquier acto de esta naturaleza, como «amenazas, coacción o privación arbitraria de la libertad», deberá ser tratado del mismo modo que una agresión doméstica. Desde el momento de la aprobación definitiva de la ley, se pondrán bajo la lupa los ámbitos laboral y social, del mismo modo que hasta ahora se contemplaba el de pareja o el familiar.
Otra de las novedades que recoge el texto es el reconocimiento de los beneficios de la ley a aquellas personas que dependen de la víctima de los malos tratos, «como menores y mayores que convivien en un hogar donde existe violencia de género».
Además, se atenderá de forma especial a aquellos sectores específicos donde la existencia de vioelncia hacia la mujer se acompaña de problemáticas propias como el tráfico o la explotación sexual, tener algún tipo de discapacidad, vivir en el medio rural o ser inmigrante.
La prevención también es un aspecto destacado en la nueva ley; el texto insiste en la necesidad de implicar y formar a todos los profesionales que intervienen en el tratamiento de las mujeres afectadas, «cuya labor es crucial para la detección y atención especializada a las víctimas».
Especial importancia cobra la educación; las campañas de sensibilización aspira a convertirse en una potente arma contra la reproducción de la violencia contra las mujeres en las nuevas generaciones, para lo que se pondrán en marcha, además de campañas para toda la población, medidas educativas para los jóvenes. Éste será uno de los pilares básicos sobre los que trabajar para erradicar esta lacra social.
Por último, la nueva ley clarifica la Red de Asistencia a la mujer víctima de violencia de género, al ser incluidos en el propio texto legal. De esta forma se recogen los centros de acogida y los servicios de atención tales como «de información, jurídicos, atención psicológica, inserción laboral, ayudas económicas, y todos aquellos de la administración considere necesarios», reza el propio texto.
Noticia: Diario de León, 8 de enero de 2010