viernes, 21 de marzo de 2014

Golosinas como remedio para solucionar la pobreza



El otro día alternando con un grupo de amigos y amigas en uno de los bares que solemos frecuentar, me surgió una pequeña idea para poder resolver el problema de las personas que no tienen cubiertas las necesidades básicas para poder vivir, al menos dar una solución para que las personas pobres puedan comer, con poco coste y sin apenas invertir mucho. La explosión de mi cerebro surgió cuando después de insistir que nos pusieran un pincho, el camarero nos colocó el plato de la foto del post. Una ración de variedad de golosinas que imitaban a los principales alimentos que diariamente necesitamos para poder levantarnos cada mañana.

Comenzó mi cabecita a pensar, una golosina es un manjar generalmente dulce, es decir que gustaría a la mayor parte de la gente, cuyo único valor nutritivo es el azúcar o grasa, elementos muy baratos. Es verdad que en estos momentos su excesivo consumo puede desencadenar problemas de salud como obesidad, diabetes, caries, anemia, etc. También origina pérdida de apetito, bueno eso no sería importante, ya que la finalidad estaría que las personas no sintieran la necesidad de comer.

Seguimos analizando este producto, tienen la ventaja de ser comestible, de tener un tamaño pequeño, se podría llevar en el bolsillo. También producen una alegría de sabor y nos estimula la vista con sus cientos de formas y clores.

Después de todo, para que seguir pensando, creo que lo que están haciendo con la mayor parte de las personas que realizan un gran esfuerzo para llegar a fin de mes, es dar pequeñas ayudas que tranquilicen sus neuronas y el estómago, tal vez ya se están fabricando las golosinas que ocultan el pensar, el hablar, la comunicación, la relación, la toma de decisiones,…, en realidad enterrar la alegría de vivir de las personas más vulnerables y frágiles.
Samuel N.P.

jueves, 13 de marzo de 2014

Mujeres participando, mujeres que cambian el mundo


“Hablar de asociacionismo femenino es mirar con perspectiva de género.
Es, sin duda, el Feminismo, el primer movimiento que como tal conocemos, en el que las mujeres se asocian para defender sus derechos.
Múltiples son los ejemplos en que las asociaciones femeninas y feministas han servido para promover procesos históricos y culturales a favor de una mayor visibilidad y participación de las mujeres.
El trabajo incansable de las asociaciones femeninas no solo es el esfuerzo de mujeres emprendedoras sino de mujeres que percibieron la fortaleza que se adquiere cuando se actúa como colectivo.
Ellas han sabido tejer sus redes de apoyo hasta labrar, para todas, una historia de lucha a favor de sus derechos. Sobre todo en el mundo de hoy, que se basa en la competitividad, el asociacionismo es una alternativa para demostrar que se logran mejor las cosas si colaboramos”,

Con estas frases comienza el audiovisual “Mujeres participando, mujeres que cambian el mundo”, montaje realizado para el Día Internacional de la Mujer 2014, se ha proyectado en las localidades de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo, Quilós y Toral de los Vados, con una participación de más de 300 personas.  Actividad coordinada por el CEAS de la Diputación de León y contó con la colaboración de los Ayuntamientos de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Toral de los Vados.

“Mujeres participando, mujeres que cambian el mundo” ha contado con la colaboración en las imágenes y en los textos, de Rosy Puerto Sernández, y pretende visibilizar el movimiento asociativo de las mujeres en defensa de sus derechos sociales y de la igualdad.

Termina el audiovisual con este texto:
Más que un día de homenaje es un día de reflexión acerca del importante rol que desempeña la mujer en cada ámbito de la vida. El 8 de marzo se conmemora la lucha femenina por su participación en la sociedad, en las mismas condiciones de igualdad que el hombre.

Sin dudas hemos avanzado, pero el camino hacia la igualdad total entre hombres y mujeres muestra aún un largo camino por recorrer. Y esa lucha, la del justo reconocimiento equitativo, es aquella que la mujer, más allá de las fechas importantes de ocasión, NUNCA habrá de abandonar

jueves, 6 de marzo de 2014

Las maestras de la República

 
Película ganadora de un Goya al mejor largometraje documental.
Las maestras republicanas fueron unas mujeres que participaron en la conquista de los derechos de las mujeres y en la modernización de la educación, basada en los principios de la escuela pública y democrática. Este documental, a través de la recreación de la vida de una maestra de la época, e imágenes de archivo inéditas, nos descubre el legado que nos han dejado las maestras republicanas y que ha llegado hasta nuestros días.

domingo, 23 de febrero de 2014

Personas pobres, sumisas y anuladas


Podemos definir a una persona pobre como aquella que le falta lo necesario para vivir o desarrollarse o tiene muy poco. También pobre puede ser una persona infeliz, desdichada o triste.
También hablamos de que sumisas son las personas obedientes, que se dejan dominar por otras o por unas circunstancias sin resistirse.
El concepto de personas anuladas se refiere a la imposibilidad de que puedan desarrollar con normalidad sus actividades de la vida.
Estamos en unos momentos de sumisión y anulación, por un lado se trata de imponernos desde arriba aquello que imposibilite dar oportunidades a las personas más vulnerables, que en estos momentos considero más del cincuenta por ciento de los que vivimos en este país. Por otro lado, se intenta anular a esas personas, impidiendo el acceso al trabajo, evitando que piensen, que aporten propuestas, que desarrollen sus potencialidades y que sean capaces de resolver sus propios problemas y necesidades.
La pobreza surge de esta sumisión y anulación que nos envuelve y que se construye a partir de unas decisiones tomadas por parte de nuestros gobernantes. Así se está llegando a una forma de vida que aparece como imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para poder satisfacer las necesidades biológicas y sociales.
El poner en marcha recursos y prestaciones, si éstas son sólo ayudas económicas, los Servicios Sociales se vuelven caritativos y asistenciales, no deja de ser un arma para anular, hacer sumisas y dependientes a las personas.
Como Educador Social trabajaré con las personas, grupos, colectivos y la propia comunidad, en la proximidad, favoreciendo acciones y procesos que permitan un crecimiento personal positivo, crítico, de autonomía propia, de participación,  desarrollando recursos y capacidades para mejorar la calidad de vida. Mejor enseñar a pescar que dar los peces.
Samuel N.P.

domingo, 16 de febrero de 2014

El diagnóstico participativo en Educación Social


El diagnóstico constituye la primera etapa dentro de un proceso de planificación. Es la actividad a través de la cual se interpreta la realidad que interesa transformar.
Cuando hablamos de diagnóstico participativo nos referimos a que éste se desarrolle a través de una participación grupal y no individual. Este tipo de diagnóstico nos permite conocer mejor la propia realidad, los problemas y las causas. El diagnóstico participativo constituye una valiosa experiencia socioeducativa en sí misma.
Mi propuesta en este tipo de diagnóstico parte del trabajo de intervención desde un CEAS (Centro de Acción Social), que son los Servicios Sociales de Base, con dependencia de la Diputación de León, ubicado en la localidad de Cacabelos (León), en concreto dentro del proyecto “Calo lachó” que desarrolla acciones con el colectivo gitano.
Como técnico integrante del Equipo CEAS, que viene desarrollando el proyecto “Caló lachó”, en el que se enmarca un conjunto de acciones de una manera integral, dirigidas a todo el colectivo gitano y al conocimiento y sensibilización de la comunidad en general con respecto a dicho colectivo, se me plantea la necesidad de conocer el grado de motivación de la mujer gitana joven en cuanto a su desarrollo personal y profesional, ya que ellas se mueven normalmente en el espacio privado, doméstico, en el que tienen asignado un rol muy específico: el cuidado de sus hijos e hijas, el de las personas mayores, las tareas domésticas, etc. Es por lo que se decide conocer esta realidad a través del desarrollo de un diagnóstico participativo entre un grupo de mujeres jóvenes gitanas.
El proceso del diagnóstico participativo sigue los mismos pasos que cualquier proceso  de diagnóstico individual: Planificación (delimitación del problema, hipótesis y objetivos, diseño de la exploración diagnóstica), exploración diagnóstica (anamnesis/historial, desarrollo de la entrevistas), análisis, valoración de la información recogida y juicio diagnóstico, registro diagnóstico, evaluación de la información y pautas de intervención.
En realidad un diagnóstico participativo permite conocer mejor la realidad, las necesidades y causas, en este caso de un colectivo determinado, las mujeres jóvenes gitanas. Como todo proceso socioeducativo participativo, este diagnóstico parte necesariamente de los conocimientos y experiencia de las participantes. Se trata con este tipo de diagnóstico dar relevancia a la opinión de las propias personas que viven una realidad determinada. También es muy motivador, posibilita al  grupo la búsqueda de soluciones viables y a la vez compartidas, en este caso entre el colectivo y las instituciones públicas.
Samuel N.P.

martes, 4 de febrero de 2014

Principios deontológicos en el diagnóstico socioeducativo


Los Educadores y Educadoras Sociales debemos tener en cuenta como profesionales del diagnóstico socioeducativo una serie de principios a respetar: 

a)      Profesionalidad: La intervención siempre con respeto a la persona, protegiendo el principio de los Derechos Humanos, con responsabilidad, competencia profesional y prudencia en la utilización de técnicas y herramientas.

b)      Acción socio-educativa: El Educador y Educadora Social ha de ser coherente con la responsabilidad de acompañar a la personas, a los grupos y a la propia comunidad para que resuelvan sus necesidades.

c)      Objetivos: Se deberán buscar permanentemente lo verdadero y válido para la persona, su perfeccionamiento profesional y la promoción de los principios de libertada de prender, de enseñar e igualdad de oportunidades educativas para todos y todas.  

d)     Derechos Humanos y Leyes: Siempre actuar respetando la legalidad vigente y los Derechos Humanos. 

e)      Responsabilidad de la información: Secreto profesional de las informaciones obtenidas, cuidando la discrecionalidad cuando se pase la información a otros profesionales.  

f)       Formación Permanente: Somos profesionales que tenemos el deber y el derecho de recibir formación, de actualizar y mejora nuestras competencias de manera continua.  

g)      Solidaridad profesional: Una actitud por parte del profesional que sea activa y contractiva.  

h)      Respeto al sujeto: Respetar la dignidad de sujeto como persona, su autonomía y libertad. 

i)        Coherencia institucional: La labor del Educador y Educadora Social debe ser coherente y respetuosa con las estrategias y proyectos de las instituciones donde trabaje. 

j)        Participación comunitaria: El Educador y Educadora Social debe promover la participación de las personas y de la comunidad. 

k)      Trabajo en equipo: El Educador y la Educadora Social deberán facilitar y aprovechar el trabajo en equipo participando en actuaciones interdisciplinares.

Del libro “Diagnóstico de la Educación Social
Autoras: Piedad Granados García-Tenorio y María José Mudarra Sánchez
UNED-Editorial Sanz y Torres

jueves, 23 de enero de 2014

Soy frágil, cuídame



Definimos la palabra “frágil” como algo que se rompe con facilidad, también que puede deteriorarse. En relación de persona “frágil”, sería aquella que es débil. 
La fragilidad es la cualidad de los objetos y materiales de romperse con facilidad. Aunque técnicamente la fragilidad se define más propiamente como la capacidad de un material de fracturarse con escasa deformación. Por el contrario, los materiales dúctiles o tenaces se rompen tras sufrir acusadas deformaciones, generalmente de tipo deformaciones plásticas. La fragilidad es lo contrario de la tenacidad y tiene la peculiaridad de absorber relativamente poca energía, a diferencia de la rotura dúctil.
Existe el El Síndrome del Cromosoma X frágil (SXF), llamado también Síndrome de Martin & Bell, es la primera causa de retraso mental hereditario y la segunda después del Síndrome de Down. Es un síndrome desconocido para la población en general, y no bien conocido para la mayoría de profesionales relacionados con la salud y la educación, por lo que su diagnostico suele ser tardío y a veces erróneo.
La persona “frágil” tiene una gran necesidad de aprobación y un temor a los juicios negativos, son muy influenciables y reaccionan ante el fracaso como si se tratase de una catástrofe.
Lo “frágil” llega también a las familias, que en situación de vulnerabilidad y falta de recursos, piden un envoltorio que les proteja.
También existe un “fragilidad” en grupos de personas sin empleo, inmigrantes, minorías étnicas, etc. 
Sabemos que los objetos más delicados y de gran valor, son protegidos en su embalaje con materiales fuertes que los fortalecen y que minimizan su  movimiento dentro del contenedor.
Creo que la Educación Social es la disciplina adecuada para proteger a las personas, familias y grupos más “frágiles”, y son los Educadores y Educadoras Sociales los profesionales capaces de facilitar herramientas, desarrollar habilidades, adquirir competencias, etc, para lograr que esos colectivos puedan realizar su proyecto de vida en las mejores condiciones. 
Samuel N.P.  

lunes, 6 de enero de 2014

La Educación Social en el desarrollo de las “otras capacidades”


En estos momentos surge el debate sobre si es mejor decir personas con “discapacidad” o hacerlo con el término “otras capacidades”. La palabra “discapacidad” hace referencia a la condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna deficiencia física, mental, intelectual o sensorial que a largo plazo afectan la forma de interactuar y participar plenamente en la sociedad. Por el contrario “capacidad” se refiere a los recursos y actitudes que tiene un individuo, entidad o institución para desempeñar una determinada tarea o cometido.
Partimos que “discapacidad” muestra la falta de algo, “capacidad”, todo lo contrario, manifiesta lo que se tiene. No debemos de olvidar que la Organización Mundial de la Salud, los médicos, lingüistas, rehabilitadores, organizaciones de personas con discapacidad y diversas instituciones, han desarrollado el concepto de “discapacidad” como defensa de los derechos de estas personas. 
Pablo Pineda, con síndrome de Down, fue el primer estudiante en Europa en diplomarse en la universidad, a pesar de tener que superar muchas barreras burocráticas y sociales. Después de protagonizar la película “yo, también” y logar la palma de plata en el festival de cine de San Sebastian, comenzó su andadura para que reconozca el valor de las personas con otras capacidades.
La Educación Social encuentra en el presente un gran campo de intervención, no sólo en defender los derechos de las personas con discapacidad, sensibilizar a la población, reivindicar la eliminación de las barreras que impiden el desarrollo y la participación social de estos colectivos, estamos hablando de ir más allá, de resaltar las virtudes y habilidades de las personas con discapacidad es decir, desarrollar sus “otras capacidades”.
Me ha llamado la atención el trabajo desarrollado por UpSocial, formado por un grupo de personas  emprendedoras, entre las que se encuentra la Educadora Social, Marta Nomen, que se asocian para potenciar la innovación social.
El Ayuntamiento de Barcelona y UpSocial trabajan para implantar el modelo de la alemana Discovering Hands, que forma a mujeres invidentes para ser examinadoras médicas táctiles para detectar el cáncer de mama lo antes posible, aprovechando su superioridad en el sentido del tacto. UPSocial dice, estamos ante "una solución eficaz y barata de detección precoz, y que además cambia la percepción de la discapacidad: vemos por fin lo que pueden hacer y no lo que no pueden". La Fundación ONCE traería esta innovación a España y organizaría la formación en su centro de fisioterapia.
Otra iniciativa de UpSocial, es adaptar una innovación danesa para mejorar la empleabilidad de las personas con trastorno del espectro autista o similar, UpSocial ha provocado también la creación de una nueva empresa, Specialisterne España, con sede en Esade Creapolis Sant Cugat. La compañía quiere aprovechar la gran capacidad de concentración de estas personas y su tolerancia cero a los errores para ocuparlos en tareas del campo de las TIC.
Samuel N.P.
 

 

 

domingo, 22 de diciembre de 2013

Vuelve "Plácido"


El gran director Luís García Berlanga, realiza en el año 1961 la película “Plácido”, una de la principales comedias del cine y una de las grandes obras de la filmografía española. En esta película, Berlanga, a través de un humor negro y esperpéntico, utiliza en “Plácido” divertidas situaciones navideñas para satirizar el hipócrita slogan de la época “ponga un pobre en su mesa”. Pero la situación que expone Berlanga en esta película no ha quedado sola en el tiempo, parece que cada Navidad se repite.
Todos estos días con ambiente navideño, la ONG “Cáritas”, publica el número de familias que en el 2013 han recibido alimentos, parece ser que ha duplicado las ayudas del 2012. Se dice que una de cada cuatro personas en España está en situación de riesgo de exclusión social, que viven con ingresos menores de 423€ al mes, y un alto porcentaje de hogares vive en lo que se llama “pobrezas severa”, que no es para menos, ya que no se puede sacar adelante una familias con estos ingresos. A estos datos de “Cáritas” hay que añadir las conclusiones sobre que el riesgo de pobreza tiene la palabra género, es decir la sufren en mayor número las mujeres. 
Seguimos con noticias, y es el momento en que los cargos públicos se pasean por los comedores sociales y se dejan fotografiar con las personas que acuden a ellos, una imagen al menos hipócrita e indignante. Y el Papa habla de que no hay derecho a que la gente pase hambre, mientras tanto la iglesia está llena de tesoros.
En estos días muchas personas famosas organizan diversos eventos a favor de las personas pobres, así podemos ver partidos de fútbol en que jugadores con contratos millonarios dan unas pataditas al balón para recaudar fondos con que cubrir las necesidades de muchas familias. Actos que me parecen bien, ya que pueden sensibilizar y concienciar a la población sobre la situación actual. Lo que no encuentro relación es que después de este tipo de situaciones, nos muestren a los famosos y famosas en grandes fiestas de lujo, comiendo, bebiendo, y muchas veces olvidándose de que ellos y ellas son también una referencia a imitar.
Y yo que pensaba que la palabra “pobre” ya no estaba en el diccionario, que la prosperidad de esta última época había aniquilado a este colectivo, que el Estado de Bienestar nos incluía a todos y a todas por igual. Que todo lo relacionado con la pobreza se situaba en el pasado, aparcado en las estanterías de las bibliotecas, que la caridad ya no estaba en la lista de la compra.
Ya veo que de nada o de poco ha servido que el año 2010, la Comunidad Europea lo dedicara a luchar contra la pobreza y la exclusión social o al menos poco se ha visto, desde ese año, si quitamos varios anuncios televisivos, por cierto muy buenos técnicamente, miles de carteles y dípticos, también muy creativos, y algún acto de buena fe.
No será mejor dejar la palabra “pobre” para la historia, y comenzar hablar de familias con pocos recursos, en situaciones difíciles, que necesitan apoyo, con las que hay que hacer una planificación a corto, medio y largo plazo, con las que hay que volcarse, darles todos los medios que necesiten, potenciar sus capacidades, primero para que pueden tener lo básico para vivir, evitando cualquier situación de exclusión social a la que pueden estar sometidas, con el fin de poder desarrollarse con toda libertad en su ambiente personal, familiar, laboral y comunitario.  
Todo esto está bien, pero si se habla de “pobres” es que hay “ricos”, y eso no se publica en ningún estudio, al menos en estas fechas.
Samuel N.P.  

lunes, 9 de diciembre de 2013

Cuando Nelson Mandela nos animó a seguir luchando por la dignidad y el reconocimiento del Pueblo Gitano


Aquella mañana de Junio de 1990 se respiraba un aire diferente en Estrasburgo. Yo me atrevería a decir que incluso una luz especial iluminaba aquella tierra alsaciana que fue testigo de las guerras mundiales más sangrientas ocasionadas por hombres que creyéndose dioses condenaron al exterminio a quienes consideraron seres inferiores.              
Nelson Mandela acababa de salir de la cárcel donde había permanecido durante 27 largos años. Su delito no fue otro que el de defender a su pueblo contra el racismo y el sufrimiento al que los blancos gobernantes de Sudáfrica habían sometido a la mayoría negra del país. El Parlamento Europeo había creado en 1988 el premio Sajarov y lo concedió al prisionero Nelson Mandela que, obviamente, no pudo acudir a recogerlo porque estaba en la cárcel de Robben Island. Fue el presidente del Parlamento, el español Enrique Barón, quien invitó a Mandela a acudir a Estrasburgo para que todos los Diputados pudiésemos rendirle el homenaje que tanto se merecía.
Había nerviosismo en la sede del Parlamento porque algunos diputados, especialmente los más significados racistas, no estaban conformes con esa visita. Se extremaron las medidas de seguridad en torno a la persona del invitado que siempre estuvo acompañado de las principales autoridades parlamentarias.
Desde aquí quiero agradecer al Presidente del Parlamento Europeo, Enrique Barón, que además es mi amigo, que me diera instrucciones precisas para que me situara en el lugar adecuado que le permitiera a él presentarme a Nelson Mandela y hacerle conocedor de nuestra lucha por defender la causa de la comunidad gitana. Efectivamente, unos metros antes de la entrada de nuestro ilustre invitado en el Salón de Plenos de la Cámara, el Presidente Barón me hizo un gesto para que me acercara y me presentó a Mandela con estas palabras:
--Señor Mandela le presento a Juan de Dios Ramírez-Heredia, que es Diputado español, el único que pertenece a la comunidad gitana y que tanto en el Parlamento español, al que antes pertenecía, como ahora aquí en el Parlamento Europeo, lucha contra el racismo que padece su gente y se esfuerza por defender los derechos humanos de su comunidad.
Mandela me obsequió con una sonrisa de simpatía y se interesó por la causa de la comunidad gitana que, sorprendentemente para mi, no le era desconocida. Finalmente, mientras me estrechaba la mano con una fuerza cálida que a mi me pareció como una bendición celestial, me dijo:
--Siga usted luchando por defender esos ideales porque al final la victoria le acompañará.
Hoy, al recordar al héroe, al Premio Nóbel de la Paz, a la figura que junto a Gandhi y Martín Luther King mejor encarna la difícil lucha contra el racismo, en estos momentos en que los racistas nos persiguen en Francia, en Italia y últimamente en el Reino Unido. Ahora que nos matan en Grecia,  en Hungría, en Eslovaquia y en tantos otros lugares, las palabras de Madiba, ─título de honor que le otorgaron los ancianos de su comunidad─ representan el mejor estímulo en nuestros afanes por lograr una sociedad donde el racismo no tenga cabida.
Los gitanos de todo el mundo seguiremos su ejemplo porque, como él dijo con tanto acierto: “La mayor gloria no es caer, sino levantarse siempre”.
Juan de Dios Ramírez-Heredia.
Abogado y periodista
Presidente de Unión Romani española
Vicepresidente de Unión Romani Internacional

domingo, 1 de diciembre de 2013

¿Es sexista el WhatsAppa?


El WhatsAppa es una aplicación de mensajería que permite enviar y recibir mensajes mediante Internet, muy utilizado en la telefonía móvil.  Además de aprovechar la mensajería básica, usuarios y usuarias  pueden crear grupos y enviar entre ellos un número ilimitado de imágenes, videos y mensajes de audio.
El sexismo es la discriminación sexual o discriminación de género, también hace referencia a las actitudes que promueven estereotipos de roles sociales establecidos en diferencias sexuales. Unas actitudes sexistas que se sostienen en creencias y estereotipos tradicionales sobre los distintos roles de género.
El WhatsAppa no es sexista, es una herramienta que por si misma no crea nada. Pero si es verdad que el uso de esta aplicación puede reproducir el sexismo y fomentar la violencia de género.
Por el WhatsAppa llega y circula mucha información, con posibilidades de intromisión en cualquier momento, es necesario utilizar la cabeza y no perder los límites de las redes sociales, para ello debemos gestionar y personalizar nuestra privacidad.
Una de las discriminaciones más directas que circulan por el WhatsAppa son las imágenes y videos que de una forma u otra atentan contra los derechos de la mujer, y no favorecen en nada la igualdad de trato entre los dos sexos.
Si todo esto ocurre en las redes sociales, no se trata de que estemos yendo hacia atrás, es que no se ha cambiado.
Un estudio de investigación realizado por la Universidad Complutense nos dice que el 25% de las chicas son vigiladas por su novio o ex novio a través de estas redes sociales y que se utilizan para acosar. En realidad el sexismo y los estereotipos de género perviven entre este colectivo.
Es necesario desarrollar una gran labor desde la Educación Social, poner en marcha programas, proyectos, acciones, actividades, etc, que nos acerquen a la realidad de las personas y ser capaces de generar cambios positivos, utilizando las nuevas tecnologías, entre ellas el WhatsAppa.
Samuel N.P. 

Día Internacional de la lucha contra el SIDA, 1 de diciembre


lunes, 18 de noviembre de 2013

Preocupación en Ponferrada por el aumento de los botellones



El Plan de Drogas alerta del inicio del consumo a los 13 años.
En Ponferrada está creciendo la preocupación por el aumento del consumo de alcohol entre los jóvenes y la proliferación de los llamados botellones durante los fines de semana. Y es que la edad media en la que los jóvenes empiezan a consumir este tipo de bebidas son los trece años, según los datos ofrecidos por los técnicos del Plan Municipal de Drogas de Ponferrada durante la celebración del Día Mundial sin Alcohol, con controles voluntarios de alcoholemia a los peatones.
La técnico municipal que lleva los datos sobre el plan de lucha contra las drogas, Sara López, ha alertado sobre los problemas que produce el consumo de alcohol que, además, suele combinarse con otras sustancias. «Hoy en día, lo más habitual es el ‘atracón’ de fin de semana entre los más jóvenes, en los llamados botellones, que cada vez son más habituales», aseguró en declaraciones a Onda Bierzo.
El Ayuntamiento de Ponferrada, en colaboración con Proyecto Hombre, Cruz Roja y Beda, colocó en la plaza Tierno Galván, en la zona alta de la ciudad, una mesa informativa para dar a conocer los recursos que existen en el municipio para luchar contra el alcoholismo.
Desde la asociación Begidum Exdependientes, su portavoz Pedro Jiménez, aprovechó esta actividad para realizar un llamamiento a toda la población para que se consuma con moderación. Y es que, cada vez, acuden personas más jóvenes a solicitar ayuda por problemas con el alcohol. Pedro Jiménez cree que «se trata, principalmente, de un problema de concienciación». Considera que la población en general no es consciente de la gravedad de pasarse con la bebida, afectando a todas las facetas, tanto físicas como psíquicas de la persona. En esta mesa de concienciación se realizaron pruebas voluntarias de alcoholemia y se entregaron folletos informativos.
Noticia: Diario de León, 18 de noviembre de 2013

domingo, 10 de noviembre de 2013

La Educación Social prepara para las oportunidades


Oportunidad, circunstancia favorable o que se da en un momento adecuado u oportuno para hacer algo.
Preparase, ayudar a capacitarse una persona para poder afrontar una actividad futura.
En estos momentos en que todo parece estar estancado, o nos lo hacen ver de esa manera, buscar oportunidades, éstas surgen cuando ha habido una preparación. Sin la oportunidad, podemos seguir observando, formándonos, crecer personalmente, aumentar nuestras relaciones sociales, …, es decir, no dejar de prepararse para cuando las oportunidades se manifiesten.
La preparación es hoy mas importante que nunca, después de este "impasse" en que vivimos, la renovación y creación de empleo no va a seguir los mismos caminos que ayer, también nos adaptaremos a nuevos cambios que  marcarán  una nueva forma de pensar, de ver la realidad y de hacer.
La Educación Social como proceso de intervención socioeducativa es capaz de enfrentarnos con las dificultades, pone a nuestra disposición las herramientas necesarias para poder desarrollar nuestras capacidades, adquirir competencias y movilizar nuestros recursos.
En estos momentos estoy desarrollando con otros compañeros y compañeras dos proyectos que preparan para las oportunidades, uno de ellos se intervine con la población gitana, otro con las personas perceptoras de la renta garantizada de ciudadanía.
El proyecto “caló lachó" su fundamentación se basa en las necesidades relacionadas con una adecuada integración social. Hace unos días finalizamos el taller “motivación para el desarrollo personal y profesional  de las mujeres gitanas", con unos objetivos muy claros, hacer  reflexionar sobre las actitudes,  motivaciones, intereses que se tienen,  para poder iniciar un plan de desarrollo personal y/o profesional, y poder contribuir a un proceso de cambio de determinadas actitudes y comportamiento.
El proyecto “brújula”, cuyo objetivo es facilitar las herramientas y las habilidades necesarias para la inserción socio-laboral de las personas perceptoras de la renta garantizada de ciudadanía. En este proyecto se incluye el taller “elaborar un proyecto de vida”, con el que se trata de aprender a conocerse, a valorar las capacidades propias, a tomar decisiones y a poner todo ello al servicio de un proyecto individual y colectivo que pueda contemplar entre sus objetivos el acceso al empleo.
Son dos claros ejemplos de ver que desde el proceso de una intervención socioeducativo se facilita la preparación de la personas para cuando surjan las oportunidades.
Hoy mas que nunca necesitamos de la Educación Social, que junto con otras disciplinas, Trabajo Social, Psicología, Sociología, etc, intervengan cerca de las personas y colectivos, priorizando aquellos que sean más frágiles.
Samuel N.P.

jueves, 24 de octubre de 2013

Me siento naranja


El jueves 17 de octubre participé en la presentación del lipdub de Marea Naranja Bierzo, video musical grabado en los exteriores del Monasterio de Carracedo, un monumento con más de mil años de antigüedad, uno de los lugares mágicos de la Comarca del Bierzo. Es un espacio que desde niño visitaba, ya que está a dos kilómetros de mi casa, por eso es un lugar especial para mi.

Ahora escucho “teaser & the firecat” de Cat Stevens, y se me vuelven los recuerdos, encuentro aquellos amigos, compañeros de baile, con los que disfrutar horas jugando al futbolín, dejando el tiempo correr, ajenos al futuro. Después vendrían los años para reaccionar, para iniciar la movida, para ir pensando en ser algo en la vida. Años de estudio, de buscar trabajo, de ver pasar el tren, de encontrar novia, de participar en el movimiento asociativo, que tiempos aquellos.

Pero no añoro el pasado, ya que en estos momentos me siento inmerso en algo similar, solo que ahora puedo decir que he logrado un equilibrio mental y que siento que estoy aportando mi granito de arena a mejorar este mundo, por eso tengo una gran tranquilidad.

El video musical tiene fuerza, por las ganas que ha puesto esa gente menuda, pero grande a la vez, ese pequeño grupo que como dice Eduardo Galeano “mucha gente pequeña en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo”.

Todo esto hace que mi trabajo y mi esfuerzo no queden aislados, que cada vez quiero ver resultados y conseguir los objetivos, pero ahora tampoco me importa mucho si llego a ello, ya que es suficiente con ver que lo que hago me hace sentirme bien, a nivel personal y profesional.

Son momentos gratificantes, con muchos apoyos, me siento naranja, en realidad me siento arco iris, alegre, feliz y coloreado.
Samuel N.P.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Ngutu


Del 20 al 28 de septiembre se celebro en Ponferrada el XI Festival Internacional de Cine, lleva como lema “comprometidos”, un cine para participar, entretener, emocionar, educar, reflexionar y concienciar.
Este año la organización me invitó a formar parte del comité de selección de la sección “la mirada solidaria”. Sabía que tenía que analizar unos cincuenta cortos, además durante el mes de vacaciones, no me importó y dije que sí. Ngutu, ha sido uno de los que yo personalmente seleccione para la participación al concurso del festival, creo que desde el primer momento me llamó mucho la atención, sobre todo el mensaje final.
Ngutu, origen senegales, sobrevive en España como vendedor de periódicos ambulante, pero el negocio no le va nada bien. Hasta que se da cuenta de que el secreto de todo en esta vida, incluidos los negocios, está en saber observar y darse cuenta de qué es lo que quiere realmente la gente. Ngutu se da cuenta que la gente lo que no quiere es verte la cara, y es por lo que se esconde dentro de una caja de cartón a modo de cabina con dos aberturas, una para sacar el periódico y otra para que la gente pueda introducir su moneda. 
Escrita y dirigida por el madrileño Felipe del Olmo y el venezolano Daniel Valledor, dos jóvenes creadores ambos menores de treinta años, Ngutu destaca por su sencillez, pero a la vez muestra la realidad propia de la inmigración en tal solo cinco minutos de duración.
http://www.objetivocine.es/cortometrajes-ngutu/
Samuel N.P.

miércoles, 2 de octubre de 2013

No dejaría ser nunca ser Educador Social, porque…


 
Aún recuerdo aquellas fotocopias que me pasaron por el año 1991, en estos momentos las tengo al lado del ordenador. Os puedo decir que son unas catorce hojas por las dos caras de la colección Educación Social de CCS Editorial, el autor José Luís Segovia Bernabé, un Educador especializado en marginación juvenil. Esas fotocopias fueron el inicio para poder profundizar en la figura del Educador Social.
Trabajar desde hace veinticinco años en Servicios Sociales y  proceder del campo de la educación, me ha ayudado definir lo que siento como una verdadera vocación, ser Educador Social.
En el año 2010 me acerqué al mundo de los blogs, de una manera autodidacta, necesitaba escribir sobre mi trabajo, informar sobre iniciativas y experiencias de otras personas y entidades, y además ser reivindicativo. Por casualidad encontré  tres blogs que me marcaron, uno de ellos es “Educablog”, otro “Educador Social en Alaska” y el último “Educación Xocial”. Después vendría el primer encuentro en Gijón de blogs de Educadores y Educadoras Social, en que el que se valoró la importancia de esta herramienta para hacer visible esta profesión.
Para poder escribir este post y colaborar en el Día Internacional de la Educación Social, me he puesto a redactar una especia de popurrí  social, de corta y pega de otros posts de mi blog, que con un pequeño arreglo puede quedar bien para este tema.  
No dejaría ser nunca Educador Social, porque…,
..., me identifico con una forma de pensar, de poder resolver diferentes situaciones, de sentir, de ser diferente, de tener capacidad de influir, de compartir valores, de analizar las expectativas, de ser tolerante y solidario, etc.
..., puedo ayudar a visibilizar a las personas y colectivos que están en el análisis del olvido. 
…, me capacita para diseñar, planificar y coordinar iniciativas, trabajar en equipo, utilizar los recursos más próximos a la comunidad, implicar y responsabilizar a las personas.
…, tengo el deber moral y la propia necesidad de defender el Estado de Bienestar, sin olvidarme de los derechos que tienen las personas, que por ser más vulnerables, más frágiles, no pueden expresar como yo, su propia indignación.
.., me siento una persona comprometida, con una cercanía afectiva y efectiva, que no educo en la distancia.
…, soy capaz de adaptarme a las diferentes situaciones con el fin de desarrollar las facultades y potencialidades de las personas y los grupos.
…, no me gusta ocultar las desigualdades y las injusticias sociales.
…, mis conocimientos y competencias adquiridas me permiten diseñar y ejecutar proyectos de intervención socioeducativa.
…, soy capaz de integrar y reconocer las diferencias.
…,mi trabajo se desarrolla con el fin de intervenir con la intención de promover mejoras y optimizar recursos.
…, me permite cada mañana innovar y crear.
…, me gusta soñar y crear utopías.
…, quiero ayudar a desarrollar la autonomía de las personas.
En realidad me fascina ser Educador Social, sobre todo por nadar contra la corriente.
Samuel N.P.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Santa Juana de los Mataderos y la caridad televisada



Berthol Becht escribe el texto de la obra “Santa Juana de los Mataderos” en 1930 para la radio. Es en 1959 cuando se estrena como obra de teatro. El argumento se basa en la especulación del gran capital con los mataderos y los ganaderos que va dejando sin trabajo a los obreros. Se manifiesta la realidad económica de Chicago en los años 30. En la obra aparece una muchacha que trata de ayudar a los pobres y para ello intenta negociar con los empresarios. La muchacha es victima de sus propias creencias y fantasías, al final ella también fracasa. Es una obra en contra de la explotación.
Ahora entramos en la era de “entre todos”, un programa de la televisión pública en la que la presentadora en forma de una Santa Juana de los Mataderos o Juana de Arco de la era tecnológica, trata de solucionar situaciones problemáticas en un tiempo record y en directo.
Se dice del programa “entre todos” que fomenta la solidaridad y aspira a ser una auténtica red social de cooperación, en donde se reflejan los valores positivos de la sociedad, potencia y canaliza la generosidad.
Yo lo que veo en el programa es que se establece una caridad cómplice de quienes originan la pobreza y que necesitan que la miseria se prolongue en el tiempo para que la beneficencia continúe y sea un motivo de tener que decir “gracias por darme de comer”.
Me pregunto si estamos destinados a olvidar lo que es un “derecho social”, y a no luchar por mantener los que tenemos. Nuestros impuestos deben de servir para dar unos servicios públicos de calidad y no tener que ir a un programa de televisión para conseguir un dinero que necesito para pagar  una silla de ruedas, y todo ello entre aplausos.
Que dirán todos los y las profesionales que trabajando en Servicios Sociales, muchas veces intentando sacar recursos donde no los hay, si ven este show televisivo, ya que no puede tener otro nombre, y analizan que un problema social se soluciona con una llamadita de teléfono.
Ya me gustaría que la televisión pública diese protagonismo a programas que hagan visible las injusticias, que fomentasen la participación y la igualdad, conocer la diversas iniciativa empresariales que parten de cero, o simplemente reconocer la labor que muchas personas, desde el silencio, desarrollan en las ONG.s.
Decía Muhammand Yunus: “la caridad no es una solución a la pobreza, sólo la perpetúa, despojando a las personas pobres de su iniciativa. Nos permite proseguir con nuestra propia vida sin tener que preocuparnos por la de las personas pobres. Sólo sirve para aplacar nuestras conciencias”.
Samuel N.P.



viernes, 13 de septiembre de 2013

Las vivencias de voluntarios internacionales protagonizan el Día del Cooperante en León


Espacio Vías acogió ayer una mesa redonda que tuvo como objetivo dar a conocer en León la oferta que existe de voluntariado internacional, bajo el nombre «Una visión de la cooperación leonesa».
La mesa redonda, organizada por la unidad territorial de la Coordinadora de ONGD, en colaboración con el Ayuntamiento de León, contó con la colaboración de Laura Juanes, representante de la ONG Entreculturas; Inés Carbajal, de Intered; y Yiboula Emmanuel Baziir, de la Asociación Humanitaria a Burkina Faso.
Yiboula Emmanuel procede de Burkina Faso, lleva ocho años en España y asegura que «con esta organización pretendo ayudar a mi pueblo y mejorar la realidad que conozco de primera mano». En la actualidad la Organización se encaraga de realizar ayuda socio-sanitaria y la construcción de pozos de agua potable en Burkina Faso. Yiboula afirma que «nuestra ayuda no llega a toda la población de Burkina Faso, pero trato de poner mi granito para que pueda prosperar y en un futuro poder llegar a países colindantes como Mali».
En la actualildad sólo Yiboula Emmanuel y su mujer, Olga Gancedo, se trasladan para colaborar sobre el terreno en este país, situación que esperan que cambie y en un futuro próximo sean bastantes las personas que quieran cooperar en Burkina Faso con el proyecto de esta organización.
La representante de Intered, Inés Carbajal, lleva trece años como cooperante en India y declara que «su mentalidad es totalmente diferente a nuestra mentalidad occidental». «Esta experiencia te cambia la perspectiva del mundo y de vivir» manifiesta, «desarrollas capacidades personales que no conoces, de aprender y de comunicación». Inés ha participado en dos de los 30 proyectos de esta organización. Uno de ellos consistía en fomentar la educación sociocultural y la lectura mediante una biblioteca móvil que recorría 16 localidades de este país. El segundo proyecto tenía como objetivo sacar a 29 mujeres de la pobreza garantizándoles un sueldo por hacer túnicas y pañuelos típicos indios.
Noticia: Diario de León, 13 de septiembre de 2013

domingo, 1 de septiembre de 2013

Yo también hoy quiero tener un sueño


Difícilmente se pueden decir las cosas mejor de cómo las dijo Martín Luther King aquel 28 de agosto de 1963, hace hoy exactamente cincuenta años. Por eso nosotros, los gitanos que nos sentimos vinculados por el ideario de la Unión Romaní, queremos manifestar públicamente que la doctrina marcada por el gran lider en aquel luminoso discurso, es y sigue siendo nuestra principal referencia a la hora de señalar los objetivos y los límites de nuestra lucha. No insistiremos, pues, en reiterar lo que desde hace tantos años también nosotros venimos diciendo y denunciando.
Martin Luther King, que fue Premio de la Paz en 1964, ante la estatua de Abraham Lincoln, y frente a más de 200.000 personas que le escuchaban enfebrecidas, denunció el trato inhumano que los negros recibían por parte de la policía así como la gran injusticia que suponía enfrentarse en los más diversos lugares con el infame letrero “solo para blancos”. Nosotros, como el lider mártir, llevamos diciéndolo también desde hace casi 50 años aunque en escenarios diferentes. Y hoy, como ayer, alargando nuestra mirada a todo el territorio europeo, seguimos afirmamos con él que “Ahora es tiempo de subir desde el oscuro y desolado valle de la marginación al soleado sendero de la justicia racial. Ahora es tiempo de alzar a nuestra comunidad desde las arenas movedizas de la injusticia racial a la sólida roca de la fraternidad. Ahora es tiempo de hacer que la justicia sea una realidad para todos los hijos de Dios”.
Los gitanos españoles y gran parte de los gitanos europeos hemos dado pasos importantísimos en la lucha por ser dueños de nuestro destino y administradores de nuestra libertad. Pero aún está casi todo por hacer. Desde la Constitución de 1978 los gitanos gozamos de las garantías que la Carta Magna otorga a todos los españoles y desde que la Unión Europea incorporó en su seno a la inmensa mayoría de los gitanos del continente todos gozamos de la protección que nos brinda el Tratado de Lisboa para la defensa de nuestros derechos ciudadanos.
Sin embargo el reconocimiento de esas garantías no supone su cumplimiento. Bien lo sabemos cuando nos enteramos de las gravísimas agresiones que sufren nuestros hermanos por parte de quienes se consideran guardianes de todas las esencias patrias. Agresiones que por múltiples razones quedan tantas veces sin castigo ni reparación. Hoy, como hace 50 años, nosotros decimos con Luther King que “no estaremos satisfechos hasta que la justicia corra como las aguas y la rectitud como un impetuoso torrente”.
Pero el discurso cuyo aniversario conmemoramos tiene también una parte importantísima de autoimplicación en el proceso de lucha por la conquista y consolidación de nuestros derechos. Debemos, mejor dicho tenemos la obligación de desarmar a quines con razón o sin ella se declaran antigitanos en las tertulias, en las conversaciones familiares o en los espacios de libre acceso que ofrecen los medios de comunicación online. Ignorar lo que se dice de nosotros cada vez que se produce un hecho delictivo en el que aparecen los gitanos es de una supina insensatez. Lo decía el gran lider: “Nada en el mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda”.
Y llegados a este punto del análisis de la realidad, se impone tener claro cual debe ser el camino a seguir y con que estrategia pensamos librar la última y más decisiva de todas las batallas: responder a los racistas con las mismas armas que ellos utilizan contra nosotros o plantarles cara desde la resistencia inteligente sabiendo que “Nadie se nos montará encima si no doblamos la espalda”.
El 28 de agosto de 1963 Martín Luther King, en la culminación de “La marcha sobre Washintong” dijo que “En el proceso de conseguir nuestro legítimo lugar, no debemos ser culpables de acciones equivocadas. No busquemos saciar nuestra sed de libertad bebiendo de la copa del encarnizamiento y del odio.  Debemos conducir siempre nuestra lucha en el elevado nivel de la dignidad y la disciplina”. Y en este punto precisamente hoy me quiero detener para manifestar desde lo más íntimo de mis sentimientos que yo también tengo un sueño:
Que llegue un día en que los gitanos seamos juzgados por nuestros actos y no por el nombre de nuestra étnia.
Yo también tengo un sueño: que los periodistas cumplan con sus códigos y olviden para siempre la cursilería de escribir “de étnia gitana” para evitar decir, sencilla y llanamente “gitanos”.
Yo también tengo un sueño: Que los periodistas dejen de hacer referencia a la raza, al color o al origen de las personas en contextos peyorativos. Lo dijo Luther King: "Todo lo que afecta a uno directamente, nos afecta a todos indirectamente".
Yo también tengo un sueño: Que llegue cuanto antes el día en que olvidemos esa parte de la vieja Ley Gitana que nos empuja a tomarnos la justicia por nuestra mano. “Guardarnos de la violencia, ya se exprese mediante la lengua, el puño o el corazón”.
Yo también tengo un sueño: que desaparezcan las pistolas y las navajas de allí donde las haya. Hace 50 años lo dijo el lider de la Paz: “La violencia crea más problemas sociales que los que resuelve”.
Yo también tengo un sueño: Que el analfabetismo y la desescolarización sean fulminadas de nuestro entorno. Solo la cultura y la formación hacen libres a los pueblos.
Yo también tengo un sueño: Que desaparezca la mendicidad de las calles de nuestros pueblos y ciudades. Porque somos una minoría visible a nosotros se nos ve más que a los demás.
Yo también tengo un sueño: Que las mujeres gitanas encuentren en el seno de nuestras comunidades el papel que les corresponde como guardianas y mantenedoras de nuestra cultura. Negar a las gitanas el espacio de libertad al que tienen derecho es condenar a nuestro pueblo a la más humillante capitulación.
Yo también tengo un sueño: Que los eternos racistas de siempre sean juzgados con la severidad que proclaman las leyes. Que sepan que sus crímenes no pueden quedar impunes. Y que los jueces no olviden que "La injusticia en cualquier lugar es una amenaza para la justicia en todas partes".
Yo también tengo un sueño como el de Martin Luther  King: Que mis hijos vivan en un país en el que no sean socialmente juzgados por el color de su piel o por el origen étnico de sus padres sino por su reputación.
Juan de Dios Ramirez Heredia
Presidente de la Unión Romani Española
Vicepresidente de la Unión Romani Internacional                              
                                                             
 

jueves, 22 de agosto de 2013

La observación como técnica de recogida de datos en la intervención social.

La observación es la acción y efecto de observar. Se trata de una actividad realizada por los seres vivos para detectar y asimilar información. El término  también puede referirse a cualquier dato recogido durante esta actividad. La observación, como técnica de investigación, consiste en "ver" y "oír" los hechos y fenómenos que queremos estudiar, y se utiliza fundamentalmente para conocer  conductas y comportamientos colectivos.
Podemos decir que la observación en intervención social es una técnica científica para lograr el alcance del conocimiento objetivo, ya que tiene un carácter intencional, a diferencia de otros procesos observacionales espontáneos.
La observación puede ser de varios tipos según el grado de de sistematización que se dé en la propia planificación de la misma, también teniendo en cuenta la implicación del observador.
De esta forma podemos hablar de observación no sistematizada, ya que carece de una planificación previa, a diferencia de la sistematizada que se desarrolla a través de un proceso en el que el observador ya conoce de antemano que aspectos son prioritarios en la propia observación.
Sobre la implicación del observador nos encontramos con la observación participante en la cual forma parte de una manera integra de la vida del grupo. También está el observador participante en que el grupo conoce su función.  
La observación no participante es aquella que se recoge la información sin que se desarrolle ninguna interacción con los sujetos de su estudio.
Para que la observación nos pueda servir como forma de aplicación al proceso de una intervención social, es necesario registrar la información. El sistema de registro que se emplea normalmente es el diario, las notas de campo y las anotaciones de incidentes críticos (hechos que se repiten, comportamientos atípicos, incidentes positivos/negativos, etc,).
En mi propia experiencia de aplicación de la observación en diversas intervenciones grupales, puedo destacar la que se ha desarrollado dentro de un proyecto grupal con perceptores de la renta garantizada de ciudadanía. Se ha utilizado la observación participante en la que el grupo conoce al propio observador y también la tarea que va a desarrollar.  Como registro de datos se ha utilizado el cuaderno de campo. Esto ha permitido ver el grado de atención, quienes son las personas que intervienen asiduamente, las posturas corporales, la implicación en el desarrollo de tareas, el compromiso con el pequeño grupos, etc. En realidad podemos conseguir un conjunto de datos desde la observación grupal que nos pueden servir para aplicar nuevos contenidos a desarrollar y plantear acciones de mejora del propio grupo, incluso intervenciones individuales con los y las participante.
La observación es un objetivo que hay que conseguir o una aptitud que hay que desarrollar: aprender a observar y desarrollar el sentido de la observación.
Samuel N.P.

martes, 20 de agosto de 2013

Autismo Bierzo exige una educación que sea «realmente» integradora en los colegios


Los padres de niños con trastorno de espectro autista reclaman un mayor «respaldo» de administraciones e instituciones públicas y la apuesta por una educación que sea «realmente» integradora en los colegios, intentando normalizar el aprendizaje de sus hijos. Esta es una de las reivindicaciones de Autismo Bierzo, una organización que nació el año pasado para ayudar y dar apoyo a las familias con hijos diagnosticados de autismo o trastorno general de desarrollo.
«Debería haber más apoyo, específico e individual, porque ningún caso de autismo es igual, incluso parece que cada niño tuviera un trastorno diferente», explica a Ical el presidente de Autismo Bierzo, Iván Rivera, que aboga por que se haga un esfuerzo para que sus hijos tengan esa atención especial pero dentro de centros escolares ordinarios donde puedan relacionarse con otros pequeños de su edad.
Rivera se siente en cierta medida afortunado porque su hija, Anais, va al colegio en Toral de los Vados y juega, aprende y se divierte día a día con sus compañeros, al tiempo que recibe cuatro horas de apoyo a la semana y también tiene un profesor de audición y lenguaje, además de la atención que le prestan otros profesores en horas que tienen libres. Pero esta situación no se da en todos las escuelas y lo más habitual es optar por centros de educación especial, como es el caso del Bergidum.
«Lo ideal es que puedan acudir al colegio ordinario porque todos tienen capacidad de aprendizaje y mejorarían sus relaciones sociales, imitarían a otros niños, normalizarían conductas y hábitos», añadió Rivera, mientras observa cómo se desarrolla uno de los talleres que imparten este verano en su local de los bajos de El Toralín. Una idea que también comparte la psicóloga Cristina Guerra, que colabora como voluntaria a través de su consulta ‘Psicologym’, que considera que la inclusión del niño autista en el aula regular es «la mejor terapia».
«Se habla mucho de integración y al final es lo que falta», lamenta Guerra, que reconoce que se exige más la adaptación del niño al sistema escolar existente, que la adaptación de este a las necesidades educativas de los pequeños. Así, puntualiza que a veces, en el caso del autismo, su aislamiento en colegios especializados puede llevar a un estancamiento en la evolución del niño. «Son niños que imitan mucho y, al no estar con niños no autistas, se pierden muchas posibilidades de seguir evolucionando, pierde vocabulario», añade el presidente de la asociación Autismo Bierzo.
Noticia: Diario de León, 16 de agosto de 2013