jueves, 17 de septiembre de 2015

Servicios Sociales participativos e inclusivos


Buscando por internet, encontré esta definición de inclusión social, sencilla pero a la vez llena de contenido, sería “la situación que asegura que todos la ciudadanía sin excepción, puedan ejercer sus derechos, aprovechar sus habilidades y tomar ventaja de las oportunidades que encuentran en su medio”. Sobre el significado de participación social, es la intervención de la ciudadanía en la toma de decisiones respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de sus comunidades”.
Hablamos de unos Servicios Sociales participativos e inclusivos si establecemos una dimensión colectivo-comunitaria y no individual. La realidad actual en los Servicios Sociales se define como un proceso de contención de problemáticas y no como una intervención de promoción y de prevención.
Establecer unos Servicios Sociales que fomenten la partición e inclusión de todas las personas y colectivos es contribuir a que quienes forman parte de la comunidad sean capaces de poder resolver sus problemas y dar salida a sus necesidades. Este tipo de enfoque implica el considerar un respeto ante las ideas y aportaciones de cada uno/una en el proceso de planificación y puedan tener algún ron la toma de decisiones.
Algunas consideraciones que podemos tener en cuenta para llegar a unos Servicios Sociales participativos e inclusivos:
- Unos Servicios Sociales que incluyan a todos y a todas, universales,
- Unos Servicios Sociales que aprovechen los recursos de las comunidades, tanto públicos como privados.
- Unos Servicios Sociales que establezcan fuertes vínculos con las personas usuarias, con las familias, con los colectivos y con toda la comunidad en general.
- Unos Servicios Sociales construidos desde una visión de equidad e igualdad y defensa de los Derechos Humanos.
- Unos Servicios Sociales que lleven consigo el sentido de pertenencia y puedan tener una base sólida en la intervención comunitaria.
- Unos Servicios Sociales que impliquen desde el principio a los propios protagonistas de la acción.
- Unos Servicios Sociales donde las personas aprenden habilidades y adquieren competencias sociales. 
Samuel N.P.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

La Diputación de León concede 135.315 euros a siete colectivos para impulsar proyectos sociales


El presidente de la Diputación firmó hoy siete convenios que se enmarcan dentro de la decidida política de apoyo a las iniciativas sociales promovidas por 33 organizaciones que supondrán en 2015 más de 377.000 euros.
9 de septiembre de 2015.- El presidente de la Diputación, Juan Martínez Majo, ha firmado hoy siete convenios por importe de 135.315 euros correspondientes al año 2015 para el desarrollo de diferentes proyectos sociales y de cooperación en la provincia de León promovidos por siete colectivos sociales. Los siete convenios rubricados hoy se enmarcan dentro de la decidida política de apoyo de la Diputación de León a programas e iniciativas sociales que a lo largo del año 2015 supondrán ayudas por importe de 377.247 euros que se repartirán entre 33 colectivos. La institución provincial concede 43.650 euros a la Fundación Centro Astorgano de Solidaridad (Proyecto Hombre León) para apoyar la labor terapéutica de la entidad a través del Centro de Día así como los diferentes programas que desarrolla; que van desde el tratamiento de adicción a sustancias adictivas como el tabaco o las drogas, la ludopatía, así a los agresores para evitar su ingreso en prisión y la integración social y laboral de los afectados. La Fundación Gitana Hogar de la Esperanza recibirá de la Diputación durante el año 2015 una subvención de 30.555 euros como apoyo al pueblo gitano a través de programas de habilidades sociales para niños entre 5 y 12 años y para jóvenes y adultos que se desarrollan en Villaobispo de las Regueras, Mansilla de las Mulas, La Bañeza, La Robla, Cacabelos, Valderas, La Virgen del Camino y Astorga. El centro social Las Cinco Llagas, gestionado por Cáritas Diocesana de Astorga, recibirá 26.190 euros para colaborar en la atención integral de las 44 personas con discapacidad física grave que residen en el centro. La Asociación Española contra el Cáncer, a través de la junta provincial de León, recibirá 11.349 euros de la institución provincial en 2015 y que se destinarán para cofinanciar el programa denominado: “Tratamiento del paciente de cáncer y familia. Programa de apoyo y acompañamiento. Primer impacto”. La Diputación de León, a través del convenio suscrito hoy, concede 13.095 euros a la Federación Provincial de Jubilados y Pensionistas de León para “potenciar el bienestar físico y mental de las personas mayores en la zona rural” con programas de mantenimiento físico, refuerzo de la memoria y trabajos manuales. La Asociación Católica Española de Migración (ACCEM) recibirá una ayuda de la Diputación de 2.619 euros para el proyecto “información y orientación para la inserción de los solicitantes de protección internacional e inmigrantes en los municipios menores de 20.000 habitantes”. El séptimo convenio que ha rubricado hoy el presidente de la Diputación supondrá una subvención de 7.857 euros a la Fundación Secretariado Gitano para colaborar en la empleabilidad de la población gitana en La Bañeza, La Virgen del Camino, La Robla, Mansilla de las Mulas y Cacabelos a través de la formación ocupacional o la búsqueda de empleo.
Información: www.dipuleon.es

martes, 1 de septiembre de 2015

Los camiones de la muerte, convertidos en cámaras de gas


No lo he podido evitar. La noticia de los 71 cadáveres encontrados en el interior de un camión abandonado en la autopista que une Viena con Budapest, en el corazón de Europa, me ha conmocionado en el recuerdo de los centenares de miles de personas que murieron en el interior de los camiones especialmente diseñados por los nazis durante la II Guerra Mundial.
Hace unos años, Henar Corbi, una mujer admirable que ocupaba un puesto de responsabilidad en la Casa Sefarad en Madrid, me invitó a realizar un viaje de estudio de una semana por los campos de concentración y exterminio más importantes ubicados en Polonia. Es una experiencia que no olvidaré nunca, sobre todo porque fuimos dirigidos durante todo el tiempo por Mario Sinai,  antiguo profesor judío que había realizado ya este itinerario 60 veces. Sí, 60 veces, y aún así no podía evitar las lágrimas cuando nos llevaba al interior de las cámaras de gas, de la misma forma que se quedaba en la puerta de los barracones de Auschwitz, paralizado ante la contemplación de los escenarios que fueron testigos de tanto sufrimiento y tanta tragedia.
Aquellas imágenes siguen agolpándose en mi recuerdo con la misma fuerza que cuando las veía por primera vez. Contemplar los campos de exterminio de Treblinka, caminar por el Bosque de Lupojova donde miles de seres humanos fueron conducidos para ser asesinados y sepultados en enormes fosas comunes, ver horrorizado las cámaras de la muerte de Majdanek, de Auschwitz-Birkenaw, constituye una interminable escena de terror que hoy, gracias al cine, a la TV y a internet está al alcance de todo el mundo. Por esa razón, para cualquier persona con un mínimo de sensibilidad, decir Holocausto es identificar al pueblo judio, al pueblo gitano y a muchas otras minorías con los campos de exterminio y con las cámaras de gas.
Sin embargo muy poco se ha hablado de los camiones de la muerte. Camiones convertidos en cámaras de gas rodantes. Terribles elementos de transporte donde los prisioneros eran introducidos a la fuerza para luego cerrar herméticamente las puertas al tiempo que se introducía en el interior, mediante una tubería, los gases que salían del tubo de escape del motor del camión, convertido en monóxido de carbono, que acababa rápidamente con las vidas de aquellos desgraciados.
¿Quién iba a decirles a los 71 emigrantes que entraron confiados y apretados en el camión abandonado en Austria que morirían como miles judíos, gitanos, discapacitados, o enfermos en camiones especialmente preparados para exterminarlos?
Los camiones de la muerte fueron anteriores a las cámaras de gas. Los nazis empezaron a exterminar con gas venenoso a aquellos a quienes consideraban “indignos de vivir” porque tenían alguna enfermad mental o padecían alguna limitación física. Para su exterminio acondicionaron fantasmagóricas instalaciones en Bernburg, Brandenburg, Grafeneck, Hadamar, Hartheim y Sonnenstein. Allí los exterminaban asfixiándolos con monóxido de carbono puro fabricado químicamente.
Hasta la invasión de Rusia llevada a cabo por los alemanes en junio de 1941 los asesinatos masivos ordenados por los nazis se llevaban a cabo mediante fusilamientos, cosa que realizaban los Einsatzgruppen  que eran algo así como “equipos móviles de matanza”. Pero cuentan que hasta matar causa fatiga y cansancio ya que fueron algunos miembros del Einsatzgruppe quienes se quejaron cansados de fusilar a tantas mujeres y tantos niños.
Y aquí interviene, una vez más, la mente diabólica del Reichsführer Heinrich Himmler, segunda autoridad de Alemania, Jefe supremo de las SS, y creador de la Oficina de Raza y Asentamiento de las SS para determinar la pureza racial y certificar si una persona era alemana o no. Himmler dio orden de que se idearan métodos más rápidos y eficaces que el de fusilar masivamente a la gente. Y así nació y se desarrolló el  Gaswagen, terrorífico camión destinado a dar muerte rápida a miles de judíos y de gitanos. 
Fueron las fábricas de Diamond, Opel Blitz y Renault las que fabricaron un camión de medianas dimensiones, de 3,5 toneladas, con capacidad para gasear en cada carga a 50 personas. Terrible rentabilidad que fue acrecentada por la fábrica Saurer que desarrolló un modelo más grande, de cinco toneladas de carga útil, lo que permitía asesinar cada vez que abría sus puertas a unas 70 personas. Estos temibles camiones de la muerte eran conocidos también con los nombres de Sonder-Wagen, Sonderfahrzeug, Spezialwagen, y S-Wagen.
Los malditos Einsatzgruppen gasearon a cientos de miles de personas, principalmente judíos, gitanos y enfermos mentales. Hay un dato escalofriante. Con los camiones fabricados por la Saurer fueron gaseados en la Europa oriental unas 400.000 personas. Pero Himmler y sus SS entendieron que con camiones no acabarían nunca con todos los judíos y gitanos de Europa y ordenó la construcción masiva, especialmente en territorio polaco, de los campos de exterminio con el fin de  alcanzar cuanto antes la “solución final”. Pero fue en el campo de Chelmno y en el área de Lodz  en Polonia donde está documentado que decenas de miles de gitanos fueron exterminados en camiones de gas móviles.
Estos días estamos viendo imágenes estremecedoras de padres abrazando con fuerza a sus pequeños hijos mientras intentan atravesar fronteras, cruzar vías de tren, o zarpar  en barcos que debían estar en el desguace. En algunos lugares la policía les impide el tránsito, en otros ponen en peligro sus vidas tomando casi al asalto trenes de mercancías. Pero nunca pudieron imaginar, ni yo tampoco, que cuando se cumplen 70 años de la liberación de los supervivientes de Auschwitz, casi un centenar de inocentes fueran a encontrar la muerte por asfixia encerrados en la caja de un camión. Parece como si todavía estuviésemos sumergidos en el tornado de los años cuarenta que costó a la humanidad más de 30 millones de muertos.
Juan de Dios Ramírez-Heredia
Abogado y periodista
Presidente de Unión Romani
 

martes, 25 de agosto de 2015

Cáritas ha atendido en sólo seis meses a 151 mujeres que ejercen la prostitución


La oenegé les presta apoyo integral a través del programa contra la trata ‘Amanecer’.
Hace medio año que Cáritas Ponferrada puso en marcha un nuevo programa de ayuda a la mujer denominado ‘Amanecer’ y dirigido a combatir la trata de blancas y prestar apoyo social, sanitario, psicológico y económico a mujeres que ejercen la prostitución y atraviesan una situación personal complicada de la que, en la mayoría de los casos, no saben cómo salir. Un problema que en Ponferrada es invisible a los ojos de la mayoría de los ciudadanos pero que, como ha podido constatar Cáritas, es más grave y preocupante de lo que se ve a simple vista. De hecho, en los seis meses que han trascurrido desde la puesta en marcha del programa, ya han tenido acceso y han prestado algún tipo de servicio a más de 150 mujeres que ejercen la prostitución en la ciudad. Asimismo, han localizado e identificado hasta catorce locales donde se ejerce la prostitución en la capital berciana. Algunos son clubs, otros son pisos.
Ayuda en asistencia sanitaria y servicios médicos, acogida y orientación familiar, apoyo a la inserción laboral o asesoramiento jurídico son algunos de los servicios que presta Cáritas a través de ‘Amanecer’. El programa está financiado íntegramente con donativos y partió con un presupuesto base de 35.000 euros que este colectivo social dedica a cubrir los gastos derivados de su actividad y a ayudar a estas mujeres. Cada caso es muy diferente del anterior —explicó el responsable de Cáritas en Ponferrada, José Antonio Prada— y por eso cada mujer recibe una ayuda específica. La mayoría, prácticamente el cien por cien, son ciudadanas extranjeras que se encuentran en situación irregular.
En cuanto al origen de su actividad, resulta difícil identificarlo. Si bien algunas pueden estar ejerciendo la prostitución obligadas por terceras personas, otras lo hacen obligadas por la situación económica y social en la que se encuentran. En todo caso —aseguró Prada— «que no hay libertad es evidente», bien porque otros lo impiden o bien por el miedo a lo desconocido, a salir del mundo de la prostitución y no saber a qué van a enfrentarse. «No tienen por dónde salir, quizás nadie las obliga pero están ahí porque no tienen salida, por miedo a qué va a haber más allá de la puerta de ese local», explicó el responsable de Cáritas.
Al buen desarrollo del programa ‘Amanecer’ contribuyen tanto trabajadores de Cáritas como voluntarios y también colaboran los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y los estamentos sanitarios. Todo para ofrecer un apoyo y una protección global a las mujeres a las que este colectivo social tiene acceso. El sistema funciona como un red y se acceder a unas mujeres a través de otras. Así han llegado a prestar algún tipo de apoyo a más de 150. Algunas están establecidas de manera permanente en Ponferrada. Otras están de paso, procedente de otros puntos del país.
De hecho, el programa ‘Amanecer’ se puso en marcha en Ponferrada después de que así lo aconsejará Cáritas Galicia, donde ya se viene desarrollando desde hace un tiempo y encontraron una relación directa de la prostitución en Galicia y la capital berciana, por ser zonas limítrofes.
Artículo de María Carro
Noticia: Diario de León-Noticias del Bierzo- 20 del agosto de 2015

martes, 18 de agosto de 2015

Educadores y Educadoras Sociales enseñan a tomar decisiones en grupo

Los Educadores y Educadoras Sociales tienen un amplio campo de intervención en el fomento de la partición plena del grupo con el que trabajan o ejecutan alguna acción. Facilitar la partición tiene dos sentidos, uno, individual y otro, segundo, organizativo.
El tomar decisiones en grupo es algo muy ligado al trabajo en equipo y que el tomar parte o no en la adopción de decisiones es un indicador muy importante para poder conocer el grado de participación.
El Educador y la Educadora Social inician el proceso en el grupo para la toma de decisiones, crea el ambiente adecuado para poder comenzar el debate. Se busca un entorno agradable y establece una forma de liderazgo en el grupo para dar a conocer a los componentes a través de dinámicas grupales. Conoce los obstáculos que en algún omento pueden interferir en el grupo, como puede ser la falta de motivación, el individualismo, posibles agitadores/as de reuniones, etc.
Comencemos por definir el problema como necesidad y no de solución. Definimos claramente qué queremos conseguir y analizamos las causas del problema.
Debemos generar alternativas, para ello nos hacemos esta pregunta ¿y por qué?. Podemos utilizar la técnica del torbellino de ideas conocida por todos y todas. Las respuestas las anotamos en una pizarra, que se vean bien, buscamos de esta manera la diversidad y potenciamos la creatividad.
Ahora toca elegir la mejor alternativa, para ello debemos analizar y valorar cada propuesta o alternativa. Nos facilita el ordenar por prioridades el tener en cuenta un conjunto de criterios comunes. También se pueden comparar unas alternativas con otras.
Llega el momento de la toma de decisiones, en este momento tendremos no más de tres alternativas que hayan pasado el proceso de selección. Es un momento para aplicar en el grupo la “técnica de los sombreros” de Edward de Bono. Esta técnica basada en el pensamiento paralelo, entendido como el hecho de que todas las personas del grupo miren en la misma dirección en un momento determinado.
Una vez tomada la decisión, bien por consenso, por mayoría, etc, nos toca dar a conocer esa decisión.
Para finalizar, aplicar la decisión tomada, hacer un seguimiento de la misma y realizar los ajustes necesarios en el proceso de ejecución.
Podemos resumir diciendo que la toma de decisiones en grupo enriquece la participación, nos hacemos valorar como comunidad, llegamos a plantear alternativas con acuerdos de todos y todas, desarrollamos la imaginación y la creatividad, nos implicamos en las acciones, nos equivocamos menos, podemos dar solución a problemas de nuestro entorno con otras perspectiva, ofrece nuevas oportunidades, favorece la igualdad, nos hacemos más solidarios/as…
Samuel N.P.

miércoles, 12 de agosto de 2015

Educadores y Educadoras Sociales interviniendo en una escuela inclusiva


 
La UNESCO define la Educación Inclusiva en su documento conceptual  así: ¨ La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as ¨. 

Inclusión significa posibilitar a todos los estudiantes a participar de lleno en la vida y el trabajo dentro de las comunidades, sin importar sus necesidades. Es el proceso de mayor participación de los estudiantes en el colegio y la reducción de la exclusión de las culturas, el currículo y la comunidad de los colegios locales. 

La Educación Inclusiva significa que todos los niño/as y jóvenes, con y sin discapacidad o dificultades, aprenden juntos en las diversas instituciones educativas regulares (preescolar, colegio/escuela, post secundaria y universidades) con un área de soportes apropiada.  

La Escuela Inclusiva es aquella que atiende a cualquier alumno y alumna cuyas diferencias puedan dificultar su proceso de aprendizaje. La escuela inclusiva no enfoca la enseñanza, en la práctica, hacia quienes llegarán al final a los niveles académicos de más prestigio. Es decir, la enseñanza que imparte no es selectiva, no deja por el camino a aquel alumnado que no alcanzan los objetivos de cada nivel. 

En la escuela inclusiva todo el alumnado tiene igual valor y el mismo derecho que sus compañeros y compañeras.

Este tipo de Escuela Inclusiva presenta unos rasgos característicos:

-         Fomenta la participación. Ayuda al alumnado a aprender a desenvolverse como parte de la ciudadanía en una sociedad democrática.

-         Incluye a todos y a todas. Todo el alumnado aprenden juntos, sin importar la cultura, la etnia, el lenguaje, la capacidad o el género.

-         Diferencia la enseñanza y el currículum. El alumnado comparte las mismas experiencias educativas, pero los objetivos de aprendizaje son individuales.

-         Promueve la enseñanza y el trabajo colaborativo y cooperativo.

-         Aprovecha los recursos de la comunidad y esta integrada en ésta. La comunidad es fuente de recursos y apoyo para el alumnado, las familias y el profesorado.

-         Establece fuertes vínculos con la familia y la comunidad.  

Educadoras y Educadores Sociales son claves en la Escuela Inclusiva, son profesionales que por su formación se convierten en activistas de los derechos del alumnado, están preparados para crear vínculos entre la comunidad y la escuela, desarrollan prácticas no discriminatorias ni excluyentes, fomentan la participación, son capaces de trasmitir nuevos valores para poder entender la diferencia y desarrollan una intervención para lograr una enseñanza de calidad e igualdad.  
 
Samuel N.P.
Bibliografía:
Libro “Pedagogía diferencial y atención a la diversidad”, de Carmen Jiménez Fernández y Mª Ángeles González Galán. Editorial UNED.

jueves, 30 de julio de 2015

Soy Educador Social y me gustan las redes sociales


Podemos definir “red social” como un medio de comunicación social que se centra en establecer un contacto con otras personas, grupos, colectivos o comunidades por medio de Internet y que comparten intereses y actividades comunes.
El vivir y trabajar en el mundo rural mantiene unas ventajas y también inconvenientes, éstos últimos los podemos solventar gracias a la utilización de las redes sociales. En la profesión de Educador Social es necesario estar al día informados y a la ver establecer un reciclaje continúo de contenidos teóricos y prácticos.
Las redes sociales en la actualidad forman parte de nuestras vidas, nos permiten compartir vivencias, experiencias, sentimientos, etc. A través de ellas desarrollamos una comunicación entre y hacia las personas con las que interactuamos para poder compartir documentos, reflexiones, etc. 
Al estar en las redes sociales desarrollo mi formación e información, me pongo en contacto con Educadores y Educadoras Sociales de cualquier punto del territorio, también con otros profesionales del ambito social (Trabajadores/as Sociales, Psicólogos/as, Pedagogos/as, etc), sin barreras culturales ni físicas.
Considero a las redes sociales como herramientas e instrumentos de mí trabajo, por lo que las uso para poder instruirme y enriquecerme. 
Las redes sociales me ayudan a tener la información actualizada de los temas de interés, además me facilitan el poder acudir y participar en jornadas, seminarios, cursos, etc.
Las redes sociales ayudan a hacer visible la profesión de Educadores y Educadoras Sociales y generan dentro de este colectivo un movimiento solidario.
Dentro de las redes sociales tomo iniciativas, me creo más a mi mismo, considero que estoy más valorado y reconocido, en realidad me siento más proactivo.
Quisiera terminar con esta cita que bien se podría aplicar a la participación del colectivo de Educadores y Educadoras Sociales en las redes sociales: “construimos desde lo que nos une y aprendemos de lo que nos diferencia”.
Samuel N.P.

martes, 28 de julio de 2015

Una maestra de premio


El colegio Virgen de la Peña de Bembibre ha ganado uno de los premios nacionales otorgados por la Fundación Vicente Ferrer sobre educación y desarrollo convocados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. El galardón premia el material didáctico elaborado por la psicopedagoga y profesora del centro, Montserrat Alonso, para la asignatura de Valores Sociales y Cívicos, y que se basa en la figura de la joven pakistaní Malala Yusafzai, Premio Nobel de la Paz de 2014.
La profesora, después de estudiar el temario de la asignatura, optó por crear su propio material, dirigido a niños de 6 a 12 años, e inspirándose en los valores de Malala como un ejemplo a seguir. La guía didáctica creada por Alonso, y que se titula «El sueño de Malala: microrrelatos y paletas de inteligencias múltiples para grandes valores», incide sobre un total de 24 valores, como por ejemplo la solidaridad, el respeto, o la tolerancia.
Para su desarrollo se llevan a cabo ocho actividades para trabajar en cada uno de los valores. La profesora se ha basado también en la teoría de las «inteligencias múltiples», de Howard Gardner. La guía se presentó a la propia Malala, que la elogió en un reciente encuentro con la autora y ha sido invitada a visitar Bembibre y el Virgen de la Peña.
Foto: Malala y Montserrat Alonso (maestra premiada)
Información: Diario de León, 28 de julio de 2015

jueves, 23 de julio de 2015

VII Congreso Nacional de Educación Social


Os damos la bienvenida a la página web del VII Congreso Estatal de Educación Social.
Esta VII edición se celebrará en tierras andaluzas, concretamente en la ciudad de Sevilla los días 21, 22 y 23 de abril del 2016 y es el Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Andalucía, el encargado de su organización en colaboración con el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales.
Estamos trabajando para que durante este congreso queden reflejadas las inquietudes y preocupaciones, las diferentes experiencias y herramientas educativas, las situaciones actuales en los diferentes ámbitos y territorios, la proyección de futuro… de la educación social.
Los Congresos de Educación Social son espacios de encuentro técnico y científico de avance del servicio a la ciudadanía y puesta en valor y visibilización de una profesión afectada enormemente por las políticas económicas. Tenemos depositados muchos deseos y esperanzas, entre los que resaltamos la mejora de una profesión resiliente como derecho de la ciudadanía y de carácter pedagógico. Y siendo coherentes con nuestra profesión apostamos por un Congreso inclusivo, sostenible, accesible, asequible e igualitario.
“A más educación social más ciudadanía, la profesión como impulsora de la transformación social” , es el lema que hemos elegido y que desarrollaremos con la participación de todas las personas que asistan durante estos tres días de celebración, de unión y de fuerza conjunta, y también es el ánimo que nos acompaña durante estos meses previos de preparación de un congreso que simboliza la reivindicación de algo más que una profesión, una profesión ejercida por agentes de transformación social y de derecho de la ciudadanía.
Os esperamos, en este encuentro no puedes faltar tú, tu profesión te necesita

viernes, 17 de julio de 2015

Caracol sobrevive con la mitad de las ayudas y atiende a 16 nuevos enfermos


La asociación VIH/sida del Bierzo denota una merma en el número de nuevos infectados
alexis romero | ponferrada 17/07/2015  
«Se han retirado muchas subvenciones y las que quedan han descendido notablemente». Este es el mensaje que quieren transmitir desde la asociación de apoyo a personas con VIH/sida Caracol. Según el portavoz de la asociación, Juan Manuel Rego, el colectivo ha notado mucho los recortes «en todos los sentidos, desde los trabajadores y medicamentos hasta las infraestructuras y medios para desarrollar nuestra labor».
El dinero que recibe actualmente este grupo ronda los 10.000 euros. Caracol se financia a través de la Junta, la Diputación, el Ministerio de Sanidad, el Ayuntamiento de Ponferrada, empresas privadas y la «pequeña cuantía» aportada por los cerca de 90 socios que aglutina la asociación. La rebaja en el presupuestos ha obligado a reducir plantilla y de los cinco trabajadores que había, quedan sólo dos, aunque cuenta con otros 12 voluntarios. Los recortes en medicamentos, afirma Rego, «dificultan el acceso a los mismos para las personas infectadas, dado que las condiciones para obtenerlos se endurecen».
También destacó que no son sólo los recortes monetarios los que afectan a la asociación y a los enfermos de sida, sino que igualmente los recortes en la sanidad universal se dejan notar, ya que «al retirarle la tarjeta sanitaria a aquellas personas que se encuentran en una situación irregular, es mucho más difícil acercarnos a ellas y que ellas se acerquen a nosotros», dijo. La educadora social Lorena Alonso afirma que con tan pocos recursos, «la asociación se encuentra en situación de supervivencia».
El año pasado se diagnosticaron en el Bierzo 21 casos de afectados, mientras que este año la cifra se sitúa en 16. El número total de infectados en la comarca asciende a 500, aunque el 20% de la población afectada aún no ha sido diagnosticada.
Noticia: Diario de León, 17 de julio de 2015

Enfermedad mental sin 'ninis'


CARMEN TAPIA | LEÓN 17/07/2015
«Alfaem quiere acabar con los ‘ninis’ con enfermedad mental». Así resume la gerente de Alfaem, Rosa Conde, la filosofía del nuevo programa de itinerarios personalizados de inclusión sociolaboral para jóvenes con enfermedad mental en el que participan 29 personas de León y ha logrado hasta ahora 9 contratos en prácticas en empresas de León. Tiene un presupuesto de 47.000 euros entre León y Bierzo. El programa también tiene un desarrollo para personas que superan los 29 años.
«Quiero llevar una vida y necesito un trabajo». Así de tajante es Adrián San Juan Fariñas. Tiene 28 años y participa en el itinerario para jóvenes, un proyecto diseñado para personas con edades entre los 16 y los 29 años que cuenta con fondos sociales europeos a través de un convenio con Feafes Castilla y León. Adrián hace prácticas en calzados López. «Me costó acostumbrarme pero tengo buenos compañeros. Tengo que atender al público, dar respuesta a lo que buscan u ofrecer otro calzado que le pueda valer si no tenemos lo que quiere».
Alfaem ha logrado la participación de cuatro empresas de León: Viveros Galileo, Viveros Viver Jardín, E. Leclerc y calzados López. En Alfaem hace prácticas Dario Kaoma. Tiene 23 años y vive en el hospital Santa Isabel. «Me encontraba tan bien que dejé la medicación y tuve una recaída». Dario trabaja 4 horas diarias haciendo enchufes. «Los psiquiatras querían que me conformara con la pensión pero yo quería trabajar, me ofrecía para trabajar. Lo que no me gusta de mi enfermedad es que me ralentiza y yo voy a por todas».
El trabajo de Alfaem se centra en la formación orientada para el empleo con prácticas en empresas, orientación laboral e intermediación laboral y fase de búsqueda de empleo así como apoyo en el trabajo. «Trabajamos para acabar con el estigma. Si ya es complicado que un joven encuentre trabajo, todavía lo es más si hay una discapacidad», explica Rosa Conde.
Antonio Villafañe tiene 39 años y hace prácticas de limpieza en Alfaem. Trabaja diez horas a la semana. «Para mí es un aliciente, me gusta este trabajo». Antonio fue minero y tiene una discapacidad del 51%. Nunca dice que no a un trabajo.
César Prieto, Damián LLamazares y María Rodríguez hacen prácticas en E. Leclerc.
«Me encantaría quedarme, sería como que me tocara la lotería. Me encanta este trabajo». María Rodríguez tiene 42 años y está en paro. Vive sola en León y el programa de Alfaem le ofrece la oportunidad de demostrar lo que vale con prácticas en empresas. Como a Damián Llamazares, que tiene 39 años «He trabajado antes en carpintería y montando calendarios. Esto es muy diferente. Soy como un perrito faldero».
César Prieto tiene 30 años. Fue militar de infantería y ahora busca un hueco laboral que le permita independizarse. Está en un centro de rehabilitación psicosocial «y le hemos visto un gran potencial laboral porque además tiene carné de conducir».
«Es importante que contemos con la colaboración de los centros de salud para destapar casos de gente joven que pueda estar desarrollando una enfermedad mental. Cada vez hay más. Desde Alfaem venimos alertando del aumento de casos de los que tenemos conocimiento», asegura la gerente de Alfaem.
El objetivo es encontrar un desarrollo laboral inclusivo para su desarrollo personal.
Información: Diario de León, 17 de julio de 2015

El Ayuntamiento de León creará huertos para desempleados dentro del coto escolar


ÁLVARO CABALLERO | LEÓN 17/07/2015
Al final del paseo del Parque, camuflado en una parcela de 120.000 metros cuadrados en la cuña que forman los ríos Bernesga y Torío a su salida de la ciudad, el coto escolar aumentará su oferta con la creación de espacios de «ocio y formación para desempleados» al «modo de los huertos que ya existen en La Candamia», según anunció ayer el alcalde, Antonio Silván. «Tenemos la materia prima, el banco de semillas, el personal del Ayuntamiento y las personas a las que queremos dirigirnos con esos pequeños espacios agrícolas», avanzó el regidor del PP durante su visita a las instalaciones.
 
Silván, que compartió una hora con los trabajadores y los 150 niños del turno actual de campamento, insistió en que «el coto escolar es una joya que hay que abrir a toda la sociedad y proyectarla para que se conozca». Un entorno que «combina la naturaleza con el ocio y las tradiciones» para fomentar «la educación ambiental y la sostenibilidad», como incidió el alcalde, quien abundó en que su idea pasa por conseguir potenciar las instalaciones para que puedan participar de las actividades «todo tipo de instituciones, de entidades, de asociaciones de vecinos y de la tercera edad».
 
Dentro de esta política de que «esté abierto los 365 días del año y se facilite el contacto con la naturaleza», el regidor adelantó que el Ayuntamiento trabajará «con la Diputación Provincial en un acuerdo para que los jóvenes de los pueblos puedan venir a conocer y disfrutar de las instalaciones municipales». La propuesta contará, al igual que se hace ya con los colegios de León, los escolares podrán participar en la realización de los talleres, la elaboración de alimentos como la miel o las mermeladas, el conocimiento de la flora autóctona y el cuidado de los animales, entre los que se cuenta una pareja de osos pardos. Un a oferta en la que se aúnan además las instalaciones de campamento, canchas deportivas, rocódromo y piscina, anejas al observatorio astronómico municipal. «Es todo un símbolo y ejemplo de cómo combinar la vida urbana con la naturaleza para favorecer la educación ambiental y la sostenibilidad», resumió Silván.
Información: Diario de León, 17 de julio de 2015
 

jueves, 2 de julio de 2015

Intrusismo profesional o tomadura de pelo



Escrito enviado al la Sección de Personal del Ayuntamiento de Ponferrada (El Bierzo) (León).

A At. Área/Sección de personal del Ayuntamiento de Ponferrada.
De: Samuel Núñez Pestaña, con DNI 10050455F, y domicilio en Cacabelos (León), Urbanización San Roque, 13.

ASUNTO: Convocatoria y bases plaza de Educador/a Familiar.
Me pongo en contacto al tener conocimiento de la convocatoria y bases para la selección de una plaza de Educador/a Familiar, mediante contrato laboral de obra o servicio determinado, con destino al Área de Acción Social del Ayuntamiento de Ponferrada (según resolución del 29 de abril de 2015 de la Concejalía Delegada de Personal del Ayuntamiento de Ponferrada. En la base Cuarta.- Condiciones de los y las aspirantes, literalmente se indica los siguiente: c) “Estar en posesión de la titulación de Diplomado Universitario en: Trabajo Social, en Magisterio, Educación Social o equivalente”.
Quiero poner de manifiesto que la intervención familiar a nivel educativo la deben desarrollar los  Educadores/as Sociales y no otros profesionales.
 
1.- No existe ninguna profesión a nivel académico que sea “Educador/a Familiar”.
2.- Que la Educación Social es una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito profesional del Educador y Educadora Social. (Documentos profesionalizadores, CGCEES).
3.- Existe un Grado de Educación Social, en el que se forman Educadores y Educadoras Sociales, profesionales que tienen como ámbito de intervención social, entre otros, la “intervención educativa para el desarrollo familiar y de la comunidad”.
4.- El Educador y la Educadora Social es un profesional de la Educación que tiene como función básica la creación de una relación educativa que facilite a la persona ser protagonista de su propia vida. Principio de la  acción socioeducativa, capitulo II, 5, Principios Deontológicos Generales, CECEES).
5.- Que en la formación de Grado de Educación Social una de las asignaturas que se imparten de manera obligatoria es la de “Orientación familiar”, con contenidos específicos de la intervención con familias. Además existe otro gran número de asignaturas que complementan este tipo de intervención: psicología de los grupos, pedagogía social, animación comunitaria, atención a la diversidad, etc.
6.- Que la intervención con familias es una acción socioeducativa, propia de la profesión de Educadores y Educadoras Sociales, ni de Trabajadores/as Sociales, ni tampoco de Maestro/ras.
7.- En S. Sociales, podemos decir que tanto el Trabajo Social como la Educación Social, se complementan, así surgen los equipos multidisciplinares, también con otros profesionales (psicólogos/as, pedagogos/as, maestros/as, etc).
8.- Que siendo diplomado en Magisterio y en Educación Social, considero que la formación recibida en Magisterio no me capacita para poder intervenir con familias a nivel de desarrollar una intervención socioeducativa, lo mismo que tampoco me capacita el ser Educador Social para trabajar en un aula con niños y niñas con el fin de poder desarrollar un temario de contenidos (matemáticas, medio natural, lenguaje, etc).
9.- Se puede entender según el temario, temas 27 y 28, la importancia que para esta plaza tiene el ser Educador/a Social, ya que no hay otros temas con referencia exclusiva a Trabajadores/a Social ni a Maestros/as.
10.- Entiendo que el desconocimiento que se tiene desde las administraciones públicas de nuestra Comunidad Autónoma está llevando a cometer errores en la definición de los perfiles profesionales, a pesar de existir el Grado de Educación Social, en seis Universidades de Castilla y León. En otras Comunidades Autónomas, la figura del Educador/a Social es el único profesional que interviene en los programa de familia, en el ámbito socioeducativo.
Por todo lo expuesto, solicito que se modifique la base Cuarta y el punto c, y que se sustituya por “estar en posesión de la titulación Universitaria de Educación Social”.

Muy atentamente
Samuel Núñez Pestaña
DNI 10.050.455F
Diplomado en Educación Social y Magisterio.    

miércoles, 3 de junio de 2015

Mamá, papá, ¿por qué tengo que tengo que ir a un comedor social escolar?

Hijo:
-Mamá, papá, ¿por qué tengo que ir a un comedor social escolar?
Madre:
- Es que tienes que comer.
Hijo:
- Pero mi amigo Miguel no va y tiene que comer también.
Mamá:
- Es que tu amigo Miguel no es pobre.
Hijo:
- Mamá, pero ¿qué es ser pobre?
Madre:
- No sé, pero es como nos llaman.
…..
Comedores sociales escolares, vuelve el drama de todos los veranos. Finaliza el curso escolar y las escuelas cierran sus instalaciones, ya están en el punto de mira muchas familias, esas que tienen dificultades para poder dar de comer a sus hijos e hijas. Otra pelea con las instituciones públicas, otro verano el tema en los medios de comunicación, y otra vez el problema sin solucionar.
Una alimentación adecuada origina una buena salud en la infancia, proporcionará un desarrollo adecuado hacia la adolescencia y la juventud. Las instituciones públicas que tienen que velar por la buena alimentación de los menores, prefieren que estos acudan los veranos a los comedores sociales escolares gestionados por ONG, el abrir los comedores escolares según el sistema de subcontratas que utilizan dichas instituciones saldría mucho más caro.
Se define “comedor social” como un servicio de carácter benéfico administrado por entidades sin fines lucrativos para dar de comer gratis a personas sin recursos, mejor dicho a “pobres”.   
Entendemos que acudir a un comedor social escolar es porque la familia carece de recursos económicos, necesidad que se tendría que tener en cuenta y poner los medios para solucionarla. Puede que las necesidades no sólo sean económicas, también sociales, como puede ser la falta de organización económica doméstica, carencia de hábitos alimenticios, desorganización familiar, etc,
Los comedores sociales escolares estigmatizan a los propios menores, no desarrollan la inclusión ni social ni escolar, algo de lo que hablamos en tantas jornadas, congresos y cursos.
Estaría de acuerdo en que los comedores fueran simplemente “comedores escolares o espacios para la convivencia”, que  no se cerrasen durante todo el año, que estuviesen gestionados por entidades públicas, podría ser el propio centro escolar. Que el objetivo fuese la conciliación de la vida familiar y laboral, así estarían destinados a todos los menores que quisieran acudir y aquellos que estuviesen sus familias dentro de algún programa de intervención socioeducativa, acompañados de Educadores y Educadoras Sociales y de otros profesionales.  
Samuel N.P.
 

sábado, 23 de mayo de 2015

X Solidaria, ¿qué es?


¿Qué es la X Solidaria?
La X Solidaria es una equis que ayuda a las personas más vulnerables. Podrás marcarla cuando hagas la declaración de la renta. Es la casilla que se denomina "Fines Sociales". Nosotros preferimos llamarla X Solidaria, porque su nombre nos parecía muy frío cuando se trata de ayudar a los demás.

Solidaria,
  • Porque al marcarla haces que se destine un 0,7% de tus impuestos a programas sociales que realizan las ONG.
  • Porque se benefician los colectivos más desfavorecidos, sin ningún coste económico para ti.
  • Porque NO marcarla es tomar una actitud pasiva, y dejar que sea el Estado quien decida el destino de esa parte de tus impuestos.
  • Porque marcándola te conviertes en contribuyente activo solidario.
Más información: www. xsolidaria.org

sábado, 2 de mayo de 2015

La historia de Marie Heurtin


Basada en una historia real, cuenta la historia de Marie Heurtin (Ariana Rivoire), una niña que nació sorda y ciega a finales del siglo XIX. Su padre, repudiando a la pequeña, decide dejarla en un asilo a cuidado de unas monjas. Allí, la hermana Marguerite (Isabelle Carré), decide poner todos sus esfuerzos en ayudar a Heurtin para poder comunicarse a través de un sistema de signos. Entre las dos mujeres, se establece una intensa conexión emocional que cambiará sus vidas por completo. Dirigida por Jean-Pierre Améris, ganó el premio Piazza Grande en el Festival de Locarno 2014.

martes, 7 de abril de 2015

Día Internacional del pueblo gitano, 8 de abril


El 8 de abril se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Pueblo Gitano (International Roma Day).

Esta fecha, recuerda el Congreso Mundial roma/gitano celebrado en Londres el 8 de abril de 1971 en el que se instituyó la bandera y el himno gitano .

Desde hace unos años el '8 de abril' está adquiriendo gran notoriedad, sirviendo de ocasión para distintas celebraciones y comunicaciones por parte de múltiples instituciones nacionales y europeas.

Una fecha para la celebración, para hacer más visible la unidad y la diversidad de los gitanos y gitanas de todo el mundo y las importantes aportaciones romanís a la cultura universal. Un día para buscar la solidaridad, el apoyo y el afecto del conjunto de la sociedad.

Una fecha también para recordar la historia del pueblo gitano y su recorrido europeo desde la India, y a aquellos gitanos y gitanas que fueron víctimas del genocidio nazi y de distintas persecuciones a lo largo de los siglos.
 
Este día se realiza la tradicional "ceremonia del río". Con esta celebración se trata de recordar a las administraciones, a los medios de comunicación social y a los ciudadanos en general que el pueblo gitano "aún aspira a ser reconocido y tratado en igualdad de condiciones y de oportunidades que el resto de sus compatriotas en cualquier lugar del mundo" y que "todavía sufre situaciones de rechazo y discriminación".
 
La foto recoge la "ceremonia del río" desde el puente sobre el río Cúa en  Cacabelos (El Bierzo) en el año 2009.
 

domingo, 5 de abril de 2015

El Consejo Comarcal del Bierzo recibe 210.000 euros para inclusión social de menores con delitos


El Consejo Comarcal del Bierzo contará desde este mes que acaba de comenzar con una subvención de 210.900 euros para promover la inclusión social de menores que hayan cometido actos delictivos. La ayuda la aporta la Junta de Castilla y León y acaba de ser aprobada por su Consejo de Gobierno. La iniciativa permitirá desarrollar programas de formación para la integración en la sociedad de los menores que han pasado por algún tipo de experiencia por problemas con la Justicia ante algún tipo de actos delictivos y que no precisan ingreso en prisión.
Se da la circunstancia que el Consejo Comarcal ya supervisa, según los últimos datos del pasado mes de febrero a 151 menores de la comarca del Bierzo, en este caso en situación de desprotección. Aunque no es atribuible a la crisis económica, desde el Consejo sí constatan que con la actual coyuntura económica sí se ha producido un incremento de los casos.
Precisamente esta misma semana el portavoz de la Junta de Castilla y León, José Antonio de Santiago-Juárez, expresaba que su partido, el PP, llevará en su programa esta línea de actuación, porque aunque ha remarcado que en esta Comunidad las desigualdades y los indicadores de pobreza son inferiores a los de otras autonomías, «nadie se puede poner una medalla», según recoge la agencia Efe.
En su opinión, este tema hay que tratarlo «con muchísimo pudor» porque, aunque «es cierto» que la economía está «saliendo de la crisis», estos años han dejado «muchos damnificados» que requieren de un «esfuerzo» para corregir su situación y tender a la cohesión social. El portavoz ha recordado también el análisis realizado por la asociación de gerentes de servicios sociales, en el sentido de que la Red de Protección de las Familias desarrollada en Castilla y León ha servido para limitar el nivel de pobreza y controla «mejor» la «brecha social» y las «desigualdades» generadas por la crisis económica. De las ayudas aprobadas esta semana, La mayor parte del dinero, 1,1 millones, irá a parar a la Asociación para la Protección del Menor, que gestiona los denominados Puntos de Encuentro Familiar.
Noticia : Diario de León 3 de abril de 2015

lunes, 30 de marzo de 2015

Un voto por un puñado de lentejas



 
El Artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su apartado primero dice: Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
Los derechos humanos son garantías esenciales para que se respete nuestra dignidad como ciudadanos y ciudadanas, aprobados el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General de la Naciones Unidas, han sido traducidos a 360 idiomas en el mundo. Los derechos humanos es el documento base que todo gobierno democrático debe aplicar a su población y a partir del cual se elaborarán las leyes que garanticen la igualdad y la convivencia.
La falta de alimentos, el desempleo, la marginación social, la pobreza, los desahucios, son problemas reales de cada día. Son situaciones que todo gobierno debe abordar y resolver desde un ámbito general de su territorio, pasando por los espacios autonómicos, provinciales y locales.
La alimentación, como una de las necesidades básicas, debe estar cubierta en cualquier familia, bien a través de un trabajo garantizado o de la aportación de unas rentas mínimas que cubra esa situación.
Las noticias se suceden en todos los medios de comunicación: estudios sobre el aumento de la pobreza,  las colas del hambre por las calles de todos los pueblos, el desbordamiento de los bancos de alimentos, la desnutrición de la población infantil, etc. Una realidad palpable, fuera de casos aislados, no podemos mirar para otros lado y solucionarlo con unos paquetitos de comida cada semana.
Aunque no puede estar de acuerdo con la distribución de alimentos a las familias, si tiene que ser así en estos momentos, hay que hacerlo buscando un nuevo modelo de dignificar esa recogida y eliminar las colas de los puntos de distribución, tratando de respetar la intimidad de las personas. Habría que desarrollar una buena gestión, de forma más equitativa, en función de la situación de cada familia.
Estamos en tiempo elecciones y hasta este recursos se vuelve aliado de los partidos políticos, su uso electoralista está a pié de calle, se juega con las familias con necesidades de alimentación, aportando partidas presupuestarias para la compra de esos recursos y aprovechándose de esa necesidad,  que muchas veces se distribuyen sin  una gestión eficaz y con un objetivo final, el obtener un puñado de votos. De esta manera surge el asistencialismo y la caridad, dejando en el  olvido los derechos sociales que las personas tienen.
Quiero terminar este post con estas palabras que nos pueden ayudar a reflexionar, son de Muhammand Yunus: La caridad no es una solución a la pobreza, sólo la perpetúa despojando a las personas pobres de su iniciativa. Nos permite proseguir con nuestra propia vida sin tener que preocuparnos por la de las personas pobres. Sólo sirve para aplacar nuestras conciencia”.
Samuel N.P.

martes, 17 de marzo de 2015

Mujer, arte e igualdad


Imagen principal: Isadora Duncan (1877-1927), es considerada la Madre de la danza moderna. Bailarina, coreógrada, amestra de baile, pensadora y feminista.

uArt. 26 La igualdad en el ámbito de la creación y  producción artística e intelectual
1.- Las autoridades públicas en el ámbito de sus competencias, velarán por hacer efectivo el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en todo lo concerniente a la creación y producción e intelectual y a la difusión de la misma.
Así comienza el audiovisual “Mujeres, arte e igualdad" que se proyectó el Día Internacional de la Mujer 2015, se ha proyectado en las localidades de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo, Quilós y Toral de los Vados, con una participación de más de 500 personas.  Actividad coordinada por el CEAS de la Diputación de León y contó con la colaboración de los Ayuntamientos de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Toral de los Vados.
“Mujeres, arte e igualdad",  ha contado con la colaboración de Rosy Puerto Sernández en las imágenes y recogida de textos, con el objetivo de visibilizar a la mujer dentro de las artes. 
El montaje ha pretendido crear un espacio de reflexión común donde desplegar análisis y diagnóstico respecto a los lugares  que ocupan hombres y mujeres en los ámbitos de formación actoral, creación, producción, exhibición y difusión artística, para alentar un cambio de praxis y perspectiva.

Termina el audiovisual con este texto de la griega Safo de Mitelene (640 a.c.)
"Os aseguro que alguien se acordará de nosotras en el futuro"

lunes, 9 de marzo de 2015

Me gusta el fútbol el día después



The day after (El día después en español) una película estadounidense dirigida por Nicholas Meyer y protagonizada por Jason Robards y John Lithgow. La película trata sobre una guerra entre fuerzas de la OTAN y el Pacto de Varsovia que se intensifica rápidamente en un intercambio nuclear a gran escala entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. “El día después”, también es el nombre que se le conoce a la píldora anticonceptiva de emergencia. Pero me quedo con “el día después” como programa deportivo de Canal Plus.
Hablando de fútbol voy a contar tal y como pude ver un lunes después de  la jornada de liga, después del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, o mejor dicho un día reivindicativos de los derechos de la mujeres y del camino hacia la igualdad.
Visito la página web del Real Betis y leo “tercera edición del día de la mujer bética”: “Éxito absoluto de la tercera edición del Día de la Mujer Bética. El Estadio Benito Villamarín ha registrado hoy una asistencia de 39.130 espectadores, muchísimas de ellas mujeres. El palco presidencial ha estado ocupado por completo por mujeres y presidido por la ex consejera del Club y patrona de la Fundación Real Betis Balompié, Isabel Simó, junto a la subdelegada del Gobierno en Sevilla, Felisa Panadero. Los equipos han saltado al terreno de juego acompañados por niñas, mientras que los jugadores verdiblancos han lucido en sus camisetas el nombre de la mujer que han elegido. El vídeomarcador del Estadio ha emitido las fotos de las miles de béticas que han mandado su imagen a través de los perfiles del Real Betis en Twitter e Instagram. En el  descanso han salido al campo las jugadoras infantiles”.
Todo normal, y hasta puede parecer un acto más en defensa de la libertad de las mujeres, y un camino hacia la igualdad. Pero ese pequeño acto se vuelve oscuro si recordamos que hace unas semanas a un jugador del Real Betis la juez de Violencia sobre la Mujer número 3 de Sevilla ha dictado un procedimiento abreviado con el jugador por cuatro delitos de maltrato y un quinto delito de amenazas leves contra su exnovia.
Después de salir a la prensa todas estas acusaciones hacia el jugador, un grupo amplio de hinchas del Betis, en el momento en que salta el jugador al terreno de juego, preparan su himno de la alegría “Rubén Castro alé, Rubén Castro alé, no fue culpa tuya, era una puta, lo hiciste bien”. Ayer, 8 de marzo, el jugador declara “esa afición sólo trató de animar y yo le doy las gracias”. Un periodista le pregunta si condena los cánticos y el jugador replica que “cada uno es libre de decir lo que quiera”.
A media noche, el dicho jugador dice que está en contra de esos cánticos, machistas, qué le ha hecho cambiar de opinión, es lo que piensa, le han presionado, … No importa, “el día después” se ha vuelto a nublar, creo que ha faltado a la dignidad de las mujeres, a las que han luchado antes y las que lo hacen ahora, a nosotros también, a los hombres, a los que creemos que nos hay derechos ni deberes para unos y para unas, son igual para todos y todas.
Por eso me gusta el fútbol el día después, con balones quietos, con estadios vacíos, con poco que hablar, sin violencia, sin enemistades, sin cantos machistas ni xenófobos, … Si el fútbol es un reflejo de la  sociedad, si es así, cuanto tendremos que trabajar desde la Educación Social.
Samuel N.P.