sábado, 30 de enero de 2010

30 de Enero. Día Escolar de la Paz y la No Violencia

El Día Escolar de la No-violencia y la Paz (DENIP) fue declarado por primera vez en 1964. Surge de una iniciativa pionera, no gubernamental, independiente, y voluntaria de Educación No-violenta y Pacificadora del profesor español Llorenç Vidal. Su objetivo es la educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la paz. En este día, los colegios y centros se convierten en instrumentos de paz y entendimiento entre personas de distinta formación, raza, cultura y religión.
El mensaje básico de este día es: ’Amor universal, No-violencia y Paz. El Amor universal es mejor que el egoísmo, la No-violencia es mejor que la violencia y la Paz es mejor que la guerra’.
El DENIP fue reconocido por el Ministerio de Educación, mediante la Orden Ministerial del 29 de noviembre de 1976.
El día 30 de Enero se conmemora además la muerte del líder nacional y espiritual de la India, el Mahatma Gandhi, el 30 de Enero de 1948, asesinado a tiros por un fanático hinduista.
Gandhi nació en Porbandar, India, en 1869, y tras graduarse en derecho en Inglaterra, se instaló en África del sur y luchó allí contra la discriminación de que eran objeto los indios. Al volver a la India organizó la resistencia no violenta (su filosofía, de base religiosa, tenía por principio fundamental la no violencia) contra el colonialismo y la no cooperación con la administración inglesa. Trató de frenar los choques entre hindúes y musulmanes que se produjeron tras la independencia en agosto de 1947 (los colonialistas británicos impusieron como condición para retirar sus tropas, la división de la India en dos estados, India y Pakistán, uno hindú y otro musulmán). Encarcelado en numerosas ocasiones, era en 1937 el líder de un movimiento independentista capaz de movilizar o detener a millones de indios.

miércoles, 27 de enero de 2010

"Invictus"

Película basada en el libro de John Carlin "The Human Factor: Nelson Mandela and the Game That Changed the World" y ambientada después de que Nelson Mandela saliera de la cárcel y se convirtiera en presidente de Sudáfrica. Poco después, en 1995, el país celebró el campeonato del mundo de rugby, tras años de ser excluidos de las competiciones debido al apartheid. Evento que Mandela (Morgan Freeman) impulsó y utilizó, con la ayuda de la estrella de rugby Francois Pienaar (Matt Damon), como vía para acabar con el odio y la desconfianza existente durante décadas entre la población blanca y negra del país.
Director: Clint Eastwood

martes, 26 de enero de 2010

¿Qué es el Observatorio de Género de Castilla y León?

El Observatorio de Género es el órgano colegiado encargado de estudiar y hacer visibles las diferencias y discriminaciones en función de género existentes en nuestra sociedad, permitiendo así un mejor conocimiento de la realidad social de la mujer como punto de partida para el diseño de las políticas de igualdad.
Componen el Observatorio representantes de la Administración de la Junta de Castilla y León y de otras entidades y organizaciones: asociaciones de mujeres, corporaciones locales, Universidades, sindicatos, organizaciones profesionales agrarias, organizaciones empresariales, Cámaras de Comercio y asociaciones de prensa.
Actúa recabando, analizando y difundiendo información periódica y sistemática en materia de género, realizando estudios y proponiendo políticas tendentes a mejorar la situación de las mujeres en los distintos ámbitos.
El Observatorio de Género de Castilla y León se creó por Decreto 30/2005, de 21 de abril, en cumplimiento del artículo 46 de la Ley 1/2003, de 3 de marzo, de igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres en Castilla y León.
Más información en: www.jcyl.es

Cascada de hielo

Esta foto se realizó el día 11 de enero de 2010, a las 17h. El lugar es el puente de San Pedro, en los Poliñeiros, a 5km de Quilós (Cacabelos), en la carretera a San Pedro de Olleros, entre los ríos Ancarés y Cúa.

lunes, 25 de enero de 2010

El programa "Construyendo mi futuro" vuelve al patio del Instituto Bergidum Flavium




El viernes día 22 de enero, el programa "Construyendo mi futuro" dirigido a la intervención con adolescentes, se acercó nuevamente al Instituto "Bergidum Flavium" de Cacabelos en la hora de recreo, con el fin de dar a conocer directamente las actividades propuestas para el año 2010. El programa se desarrolla por tercer año consecutivo y va dirigido a menores de 12 a 17 de los municipios de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Villadecanes-Toral de los Vados. "Construyendo mi futuro"está organizado por el CEAS a través del Programa de Familia de la Diputación Provincial de León, cuenta con una subvención de la Junta de Castilla y León y con la colaboración del Ayuntamiento de Cacabelos, y lo desarrolla la empresa Social 3. Ya han pasado por el programa más de 100 adolescentes en los dos años anteriores. Para la campaña de captación ha sido muy importantes la colaboración que presta en este programa el Instituto, por parte del equipo directivo, de las tutorías y del propio equipo de orientación (orientadora y técnica de servicio a la comunidad).

viernes, 22 de enero de 2010

Comienza el Año Europeo de lucha contra la pobreza y la exclusión social

Junto a José Manuel Durão Barroso, Presidente de la Comisión Europea, José Luis Rodríguez Zapatero, Presidente del Gobierno español, subrayó en Madrid que ese es un derecho del que también deben gozar los inmigrantes ilegales, haciendo así referencia a la polémica surgida en España por la decisión de distintos municipios, como Vic, en Cataluña, o Torrejón de Ardoz, en Madrid, de negar el empadronamiento de extranjeros en situación irregular.
Para los inmigrantes, eso supone privarlos del derecho a recibir asistencia sanitaria o de escolarizar a sus hijos en esas localidades.
"La lucha contra la exclusión social no responde solamente a un paradigma ético, también a una arraigada y certera convicción", enfatizó el líder socialista. La UE, manifestó, está basada en un modelo propio de bienestar social que contempla "políticas universales para todas las personas", es decir, sanidad y educación gratuitas así como seguridad social.
Durão Barroso calificó, por su parte, de "intolerables" las cifras de pobreza en Europa, que asciende al 16% de su población y afecta, por lo tanto, a unas 80 millones de personas en los 27 países de la UE.
Noticia: El Mundo, 22 de enero de 2010

sábado, 16 de enero de 2010

"Desenfocada"

"Desenfocada", es un cortometraje contra el maltrato psicológico.
"Quisiera que este corto fuera capaz de cambiar situaciones en algunas parejas que viven este tipo de problemas en silencio. Porque no son solo mujeres las que lo sufren, sino también hombres. En este problema, no solo la mujer es víctima, también lo es el hombre. En el maltrato psicológico, tanto el hombre como la mujer pueden ser el oprimido o el opresor".
El Director, Miguel A. Furnier
"Desenfocada" narra en plano secuencia la realidad en la que viven muchas parejas, el maltrato psicológico. Este no es más que el germen de lo que acontecerá en el futuro en este tipo de relaciones. Será el camino para la violencia de género que vemos día tras día en nuestras televisiones y pantallas. Espero que mi cortometraje proyecte luz sobre esas parejas que lo viven, y que su relación está basada en la manipulación, falta de respeto y anulación del individuo. Por que desde fuera es fácil verlo, pero desde dentro es difícil vivirlo. Por eso mismo pretendo que la relación entre los personajes de Ana y Juan, basada en las inseguridades y encerrados en una relación autodestructiva, sea ejemplo para que muchas personas acepten el problema en el que viven y dejen de justificar a su pareja con frases como: “él es así” o “yo soy la única que le conoce”.
Ver el cortometraje en:

Siempre queda alguna esperanza

Óscar Vega Carrera, bombero leonés afincado en Valladolid, rescató anoche de los escombros de su casa en Puerto Príncipe, a Redjeson Hausteen Claude, un niño haitiano de dos años que estaba sepultado desde el terremoto del pasado martes. Reginald, padre del pequeño, fue testigo de la escena. Vega es uno de los seis bomberos del Grupo de Rescate de la Junta de Castilla y León desplazados a Haití.
Foto: El País, 16 de enero de 2010

viernes, 15 de enero de 2010

Sesenta padres y madres siguen en Ponferrada programas de reeducación

Cerca de sesenta padres y madres se benefician en Ponferrada de los programas municipales de apoyo para la mejora de las aptitudes educativas en el seno de las familias. Como novedad durante el curso 2009-2010 el Ayuntamiento ha puesto en marcha el plan «Crecer felices en familia», dirigido a padres y madres derivados de los Servicios Sociales y que acuden a las sesions acompañados por sus hijos de entre cero y cinco años.
Este grupo, que forman en concreto 58 personas, disfruta una vez a la semana de sesiones impartidas y dirigidas por un profesional en psicología experto en familias. Para que los progenitores puedan concentrarse en el contenido de las sesiones, voluntarios de la Cruz Roja colaboran en la atención de los niños durante los 90 minutos que duran las mismas.
La nueva iniciativa se inscribe no obstante dentro del programa Educar en Familia qeu desarolla en propio Ayuntamiento en colaboración con la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León, y que se repite por noveno año consecutivo en la capital berciana.
Prevenir y curar. A lo largo de estos nueve años se han beneficiado de los contenidos del mismo en torno a unos 300 padres y madres, progenitores de unos 450 menores. A todos ellos los expertos contratados por la administración municipal tratan de inculcarle habilitades y conocimientos que permitar una atención de sus hijos más adecuadas y que prevengan situaciones de desprotección, así como fomentar la paternidad responsable. El programa completo consta de seis módulos de diferente contenido. Cada uno de ellos, a su vez, con actuaciones basadas en la experiencia. En todo caso, los padres participantes no tienen por que participar en todos ellos, sino que cada persona decide voluntariamente en los módulos en los que desea participar.
De tímidos y divorcios. Los módulos están encaminados a potenciar la presencia y participación de los padres en actividades cotidianas como juegos o tareas escolares; en el tratamiento de dificultades que se presentan en sus hijos como la timidez, la inhición o incluso los trastornos del sueño.
También se abordan de manera específica el fomento del a comunicación y la resolución de conflictos entre hermanos, de pareja o con las relaciones de amistad, además de la incentivación de la afectividad, o el posicionamiento frente a situaciones que suponen un vuelco en la vida familiar como separaciones, divorcios o hijos con necesidades educativas especiales.
Noticia: Diario de León, 15 de enero de 2010

jueves, 14 de enero de 2010

La pobreza atrae al desastre

Una vez más se repite la misma historia. En esta ocasión ha sido un terremoto de 7,0 en la escala Richter el que ha sacudido a las 16.53 horas de ayer el país más pobre de América Latina. Apenas un año después que los huracanes Gustave e Ike causaran medio millar de víctimas y casi un millón de damnificados, además de cuantiosas pérdidas en la ya maltrecha economía del país.
Nadie puede evitar un terremoto, pero sí se puede reducir la vulnerabilidad de quienes viven con ese riesgo
El terremoto de ayer fue especialmente grave, no tanto por su intensidad, relativamente importante (900 veces inferior al que originó el gran tsunami en el océano Índico en 2004), como por la proximidad de su epicentro con la capital, Puerto Príncipe. Aunque todavía nadie se atreve a hacer un balance de víctimas, las imágenes y los testimonios que nos llegan muestran que el efecto ha sido devastador en algunas zonas de la ciudad.
En Puerto Príncipe reina el caos. Muchas personas permanecen atrapadas en los escombros, miles son las que deambulan por las calles porque lo perdieron todo o porque no se atreven a entrar en sus casas. No existe suministro eléctrico y las comunicaciones no funcionan, la precaria red sanitaria está absolutamente desbordada (alguno de los hospitales principales tampoco resistió).
Las propias instalaciones de las agencias humanitarias y la Minustah (la misión de Naciones Unidas en Haití) están seriamente dañadas, lo que dificulta aún más su capacidad para responder de forma inmediata. Ahora es el momento de la solidaridad. De la búsqueda y el rescate a contrarreloj de supervivientes, de prestar atención sanitaria urgente, de proveer refugio y alimento y de instalar equipos de agua y saneamiento antes de que surja la epidemia.
Pero es ahora también, antes de que Haití vuelva una vez más al olvido mediático, el momento de preguntarse por qué son siempre los más pobres los que sufren las peores consecuencias de los desastres naturales. Nadie puede evitar que un terremoto ocurra, pero sí podemos hacer algo (o mucho) para reducir la vulnerabilidad de quienes tienen que vivir con ese riesgo.
El desastre lo causó el terremoto, pero también lo causó el dumping que obliga a los campesinos a abandonar sus campos de arroz en Artibonite y emigrar a la capital, las condiciones en las que se hacinan cientos de miles de personas en distritos como Cité Soleil o Martissant, la falta de empleo para la mayor parte de los jóvenes en Puerto Príncipe, los servicios sanitarios que no cubren las necesidades más básicas de la población, la insoportable inflación en 2008 del precio de los alimentos. La pobreza atrae al desastre.
Más que nunca Haití necesita ayuda para la reconstrucción. La comunidad internacional tiene el deber de actuar a tiempo y evitar el hundimiento del país.
Noticia: El País, 14 de enero de 2010.
Autor: Miguel Ángel Herrero, director regional de Intermón-Oxfam para Centroamérica y Caribe

lunes, 11 de enero de 2010

Nieve en las viñas del Bierzo

Lo foto se realizó el día 1 de enero a las 12h desde la carretera de Pieros a San Clemente, a la altura de Valtuille de Arriba, al fondo aparecen las montañas de Pobladura de Somoza.

domingo, 10 de enero de 2010

La nueva ley de la Junta de Castilla y León considera violencia de género el acoso laboral

La nueva ley de Violencia de Género que el Consejo de Gobierno aprobó en su reunión de ayer elimina las barreras de la privacidad para que la agresión a una mujer «por el mero hecho de serlo» también sea contemplada pòr la justicia como un acto de violencia de género. Esto significa que cualquier acto de esta naturaleza, como «amenazas, coacción o privación arbitraria de la libertad», deberá ser tratado del mismo modo que una agresión doméstica. Desde el momento de la aprobación definitiva de la ley, se pondrán bajo la lupa los ámbitos laboral y social, del mismo modo que hasta ahora se contemplaba el de pareja o el familiar.
Otra de las novedades que recoge el texto es el reconocimiento de los beneficios de la ley a aquellas personas que dependen de la víctima de los malos tratos, «como menores y mayores que convivien en un hogar donde existe violencia de género».
Además, se atenderá de forma especial a aquellos sectores específicos donde la existencia de vioelncia hacia la mujer se acompaña de problemáticas propias como el tráfico o la explotación sexual, tener algún tipo de discapacidad, vivir en el medio rural o ser inmigrante.
La prevención también es un aspecto destacado en la nueva ley; el texto insiste en la necesidad de implicar y formar a todos los profesionales que intervienen en el tratamiento de las mujeres afectadas, «cuya labor es crucial para la detección y atención especializada a las víctimas».
Especial importancia cobra la educación; las campañas de sensibilización aspira a convertirse en una potente arma contra la reproducción de la violencia contra las mujeres en las nuevas generaciones, para lo que se pondrán en marcha, además de campañas para toda la población, medidas educativas para los jóvenes. Éste será uno de los pilares básicos sobre los que trabajar para erradicar esta lacra social.
Por último, la nueva ley clarifica la Red de Asistencia a la mujer víctima de violencia de género, al ser incluidos en el propio texto legal. De esta forma se recogen los centros de acogida y los servicios de atención tales como «de información, jurídicos, atención psicológica, inserción laboral, ayudas económicas, y todos aquellos de la administración considere necesarios», reza el propio texto.
Noticia: Diario de León, 8 de enero de 2010

miércoles, 6 de enero de 2010

La Cenicienta que no quería comer perdices

"La Cenicienta que no quería comer perdices", es un cuento de Nunila López Salamero con ilustraciones de Myriam Cameros Sierra.
"Este cuento es un canto al amor, pero no al amor dependiente y posesivo que nos han enseñado, sino al verdadero, basado en el placer y la libertad, y se lo dedicamos a todas las mujeres valientes que están haciendo ese cambio en su vida y a las que lo perdieron que desde el cielo nos iluminan"(Dedicatoria del cuento).
El cuento que desmonta todos los cuentos que nos han contado
«Y fueron felices y comieron perdices.»
Éste es el final convencional que siempre nos han contado. Pero... ¿fueron felices de verdad?, ¿y si no les gustan las perdices?, ¿será el príncipe tan perfecto como aparenta en el cuento?, y la princesa, ¿encajará bien en su nueva vida?
Un gran fenómeno antes de su publicación
La cenicienta que no quería comer perdices se ha convertido en un gran boom editorial antes de publicarse. Las autoras escribieron e ilustraron a cuatro manos este cuento que autoeditaron tras conseguir financiación gracias a amigos y conocidos.El éxito fue tal que el cuento se convirtió en todo un fenómeno en Internet: empezó a circular por e-mail, en foros, en blogs... y las autoras empezaron a dar charlas en institutos y universidades. Se convirtieron en referentes del buen rollo y consiguieron una total identificación con su público.
El cuento cuenta con un prólogo de Maruja Torres y lo apadrinan personalidades de la política y del mundo artístico y periodístico.
El texto es de la página web y del propio cuento.
Visita la página web del cuento:

martes, 5 de enero de 2010

VI Congreso Nacional de Atención Sociosanitaria

Tengo en mis manos la información el VI Congreso Nacional de Atención Sociosanitaria, a celebrarse en Zamora los días 26, 27 y 28 de mayo, leo los contenidos de dicho Consejo y me parece muy interesantes, pero lo que me llama la atención es la organización, veo que son Consejerías, Gerencias y otras instituciones relacionadas con el tema de Salud, no aparecen para nada los Servicios Sociales.
Un Congreso relacionado con la Atención Sociosanitariano, no puedo entender que no se encuentre entre las entidades organizadoras, la Cosejería de Familia e Igualdad de Opotunidades y la Gerencia de Servicios Sociales, en este caso y por desarrollarse en Zamora, sería de la Junta de Castilla y León.
Todos sabemos que a través de los Equipos de Coordinación de Base, formados por profesionales de los Servicios Sociales de Base (CEAS) y prosesionales de las Zonas Básicas de Salud, están desarrollando una coordinación de las intervenciones sociales y de salud, no sólo a nivel individual, también grupal y comunitaria, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas y de los diferentes colectivos.
Como dice el Consejero de Sanidad, en el saluda de la información del Congreso, "desarrollar acciones preventivas de la dependencia y de promoción de la salud", y sabiendo que muchas de estas acciones se están realizando desde los Servicios Sociales de Base, sigo sin comprender por qué el congreso deja al margen a todo un ámbito de intervención.
También decir que ya me gustaría que se contase con los colegios profesionales de trabajadores y trabajadoras sociales, y con el de educadores y educadoras sociales, estoy seguro que se enriquecería más el Congreso.
Samuel N.P

Convocatoria de ayudas en materia de empleo para el año 2010

Publicadas en el Boletín Oficial de Castilla y León nº 246 el 24 de diciembre de 2009.
Más información en: http://www.jcyl.es/

lunes, 4 de enero de 2010

Revista "A´CORUXA"

El otro día me entregaron el número 67 de la revista "A´Curuxa" de Corullón, la verdad es que le había perdido la pista, y uno se olvida de lo que no es continuo, ya que hacía varios años que no se editaba. Buscando por las estanterías de casa encuentro una revista de "A´Coruxa" del año 1988 con el título "5 años de prensa escolar", y que era una recopilación del proyecto escolar desarrollado por la Agrupación Experimentad Bierzo, formada en aquella época, por el colegio público de Corullón y las Escuelas Unitarias de Cadafresnas, Viariz, Hornija y Dragonte.
En este número veo que aparte del Colegio Rural Agrupado de Corullón, también está la Asociación Cultural San Esteban de la misma localidad, lo que quiere decir que los objetivos son más amplios y no se quedan sólo en el ámbito escolar
Felicitar, desde el blog "Mirada Social Bierzo", esta nueva etapa de "A´Curuxa", es muy importante dar a conocer las tradiciones, costumbres, etc, de nuestra tierra, a la vez que difundir las inquietudes y necesidades del medio rural, y dejar una puerta abierta para la covivencia entre la escuela y la propia comunidad.
Samuel N.P.

martes, 29 de diciembre de 2009

“El retrato de mi vida”, un proyecto de intervención socioeducativa con mayores


El proyecto tiene como objetivo general la estimulación de la memoria, a partir de la técnica de la reminiscencia. Las personas mayores participantes en este proyecto realizan una descripción de su historia de vida, recordando aquellos aspectos y vivencias que han tenido más sentido durante los años vividos.
Cada persona desarrolla el trabajo de una manera flexible y adaptándose a sus propias necesidades, es un trabajo individualizado, pero que al final dará lugar a una exposición conjunta de la historia del grupo a través de los retratos elaborados.
Las personas mayores describen sus hechos más significativos, su boda, su primer juguete, la escuela, su familia, las fiestas, …desde el nacimiento hasta la vejez. Esos hechos importantes y que se recuerdan, se han plasmado en un cuadro de corcho de 60cm X 80cm, con fotografías, con dibujos, con cartas, …Toda una información ordenada que representa un espacio importante de la vida de cada participante.
“El retrato de mi vida”, ha conseguido que las personas mayores recuerden aquellos aspectos más importantes en sus vidas, estimulando vivencias personales, aumentando la autoestima de cada participante, potenciando la comunicación entre el grupo y entre el conductor de la actividad, que este caso era un psicólogo, y compartir su historia con los demás.
El proyecto ha sido organizado por el CEAS de la zona de acción social de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Villadecanes-Toral de los Vados, financiado por la Diputación de León, ha contado con la colaboración de estos Ayuntamientos y de las Asociaciones de Mayores, las sesiones han sido desarrolladas por técnicos de la empresa Social3.
En este proyecto han participado más de cincuenta personas mayores de 60 años, algunas afectadas por algún tipo de demencia, también muchas parejas, y en general personas mayores muy activas.
Samuel N.P.

domingo, 27 de diciembre de 2009

"Anochecer en el Bierzo"

La foto ha sido tamada el 25 de diciembre a las 17,45h desde Castro Ventosa (Cacabelos). En los momento de la foto el sol se estaba ocultando sobre las siluetas de los montes de Corullón, la peña del Seo y la sierra del Caurel.

jueves, 24 de diciembre de 2009

Ponferrada abre un centro para prestar atención a los inmigrantes


Los y las inmigrantes que residan en la comarca del Bierzo ya tienen un nuevo espacio donde solicitar cualquier tipo de ayuda, información y servicios de orientación.En el local número 21 de los bajos del estadio del Toralín funciona desde ayer el llamado Plan Municipal de Nuevos Vecinos, un servicios que se encargarán de gestionar diversas asociaciones de ciudadanos extranjeros que quieren mejorar las prestaciones a sus compatriotas.La presidenta del colectivo Asolabier, que engloba a varios grupos de ciudadanos latinoamericanos, Guadalupe Suárez,quiso “dar el agradecimiento al Ayuntamiento de Ponferrada porque nos da la oportunidad de tener un espacio físico para atender a los nuevos vecinos. Desde hoy tenemos que asumir un compromiso muy serio agradecer a todos los que se han preocupado para que esto salga en adelante”.El servicio podrá prestar atención a una población aproximada de 4.100 habitantes, que son los residentes extranjeros en la comarca, según los datos del último padrón. Desde la oficina “les informamos como son los trámites, a donde tienen que dirigirse y canalizar la gente hacia los servicios que necesiten”, explicó Guadalupe Suárez.En la inauguración estuvieron presentes el alcalde de Ponferrada, Carlos López Riesco, quien entregó las llaves del local a cada uno de los colectivos y los concejales Reiner Cortés y Luis Antonio Moreno. Para Riesco, este proyecto supone que “Ponferrada da un paso importantísimo con un colectivo que ya es una parte importante de nuestra propia sociedad. Las personas que han venido a buscar un futuro a nuestra comarca y nuestra ciudad se están integrando como uno más y ese es nuestro objetivo”. El alcalde no dudó en destacar el importante papel de colaboración entre el Ayuntamiento de Ponferrada y las asociaciones. “La manera de trabajar es hacerlo conjuntamente”, expresó el regidor, quien recordó que el Bierzo es una “tierra pionera y un ejemplo en integración y de apertura”, con la llegada hace ya varias décadas de una importante población de caboverdianos para el trabajo en las minas.
Noticia: La Crónica de León, 24 de diciembre de 2009

domingo, 20 de diciembre de 2009

La enfermedad mental, a debate en Cacabelos


El miércoles, día 16 de diciembre,se desarrolló en Cacabelos una Jornada de sensibilización e información sobre recursos sociales para personas discapcitadas por la enfermedad mental en el medio rural. La actividad que está enmarcada dentro del proyecto "Al margen" que desarrolla la Diputación de León-Área de Bienestar Social e Igualdad de Oportunidades a través del CEAS de la zona de acción social de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Villadecanes-Toral de los Vados, el lugar elegido ha sido el Aula de Actos del Museo Arqueológico de Cacabelos. El Aula se llenó con un público muy sensibilizado por esta problemática social que afecta cada vez más a personas más jóvenes. Entre los y las asistente, se encontraban diversas Concelas del Ayuntamiento de Cacabelos, entre ellas la presidenta de la Comisión de Acción Social y la presidenta de Comisión de Cultura, personas afectadas, familiares, profesionales de los servicios sociales y de salud, en general muchas personas interesadas por conocer la situación de las personas que sufren la enfermedad mental.
La mesa redonda "sobre los recursos", se contó posiblemente con las personas que más conocen el mundo de la enfermedad mental en la Comarca del Bierzo, Yolanada Zapico, jefa de servicio de psiquiatría de la zona de salud del Bierzo, Javier del Valle, director del centro de rehabilitació psicosocial de la Real Fundación "Hospital de la Reina" y de Ana Isabel Urones, coordinadora de la asociación Alfaem-Bierzo, además la representante del CEAS en la mesa, Estíbaliz Luna, trabajadora social, expuso el trabajo desarrollado desde los servicios sociales de base, la información, derivación, coordinación con otros recursos, además dejó patente las limitaciones con este colectivo.
La segunda parte con la proyección del documental "nos llamaban locos", cedido por la asociación de cine "mi retina me engaña", y para finalizar la representación "al margen" por el grupo de teatro Compañía del Canal", una acción teatral preparada expresamente para este proyecto.
Desde el equipo CEAS se valora de una manera muy positiva el desarrolló de este encuentro, creemos que se han cumplido los objetivos generales: sensibilizar e informar sobre los recursos.
El blog Mirada Social Bierzo quiere felicitar una vez más al Equipo CEAS por el trabajo que está desarrollando en el proyecto "Al margen", y en otros proyectos de sensibilización hacia colectivos con diversas discpacidades, de exclusión social, o en situación de riego.
Samuel N. P.

jueves, 17 de diciembre de 2009

El Bierzo da su apoyo a Haidar

La plaza del Ayuntamiento de Ponferrada acogió ayer la concentración, en la que participaron decenas de personas, en favor de la activista pro saharaui y de los derechos humanos, Aminatu Haidar, que se encuentra en huelga de hambre tras ser expulsada por el Gobierno marroquí. La concentración estuvo organizada por la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui, Acción en Red, Ecologistas en Acción, entre otros colectivos de la comarca .
Noticia: La Crónica de León, 17 de diciembre de 2009

Camponaraya, punto de encuentro del asociacionismo del Bierzo


La Feria del Asociacionismo del Bierzo en su sexto año busca ser un referente para todas las asociaciones del Bierzo y un punto de encuentro de todas aquellas personas que creen en el movimiento asociativo como una de las claves del desarrollo de los pueblos.
El tejido asociativo es hoy más necesario que nunca: las asociaciones de todo tipo son cada día más valiosas para mejorar la propia sociedad.
La participación constituye la piedra para garantizar el bienestar social y la calidad de vida.
Los movimientos sociales proponen alternativas. Son agrupaciones de personas con proyectos y objetivos de acción, que siendo gratificantes para ellos, persiguen la transformación de la vida colectiva.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
DÍA 18, VIERNES
19h. Inauguración de la 6ª FERIA DEL ASOCIACIONISMO DEL BIERZO por el Sr. Alcalde del Ayuntamiento de Camponaraya,
D. Antonio Canedo Aller.
DÍA 19, SÁBADO
16,30h.- Apertura del recinto ferial. 16,30h.- Exhibición de Tiro Deportivo por la Asoc. De Tiro Deportivo de Camponaraya.
18h. Presentación de la asociación ALEFAS, asociación de fibromialgia y fatiga crónica.
18h. Taller de Bolillos por la Asoc. BOMAR de Toral de los Vados.
18,30h.- Exposición del corto “Si sabes decir hello”, por la Asociación “Mi retina me engaña” y COCEMFE.
19h.- Taller de Creación de Cuentos a través de la técnica japonesa “Kamishibai” por la Fundación para la Lengua
19,30h. Actuación del grupo de baile de la asociación cultural “Nieves del Boeza” de las Ventas de Albares
20h.- Taller de los Sentidos, por la Asociación AMBI, asociación de minusválidos físicos del Bierzo.
20,30h.- Coral “San Ildefonso” de la asociación de Pensionistas y Jubilados de Camponaraya.
21h.- Cierre del recinto Ferial
DÍA 20, DOMINGO
17h. Apertura del recinto ferial.
17,30h. Presentación de la Asociación “Gabinete de educador@s sociales”.
18,30h.- Teatro Espontáneo “Habber”.
19h. Magia, malabares y humor infantil “Mundo Piruleta” por el Grupo Animatium.
19,30h. Presentación de la Asociación REA, asociación castellano-leonesa para la defensa de los derechos de la infancia y la juventud.
20h.- Coral Polifónica de Bembibre, actividad subvencionada por la Diputación de León-Instituto Leones de Cultura.
21h.- Sorteo dej pack cultural y clausura de la VI Feria de Asociacionismo del Bierzo.
Más de 50 asociaciones de la Comarca del Bierzo tendrá su stand en el RECINTO FERIASL DE CAMPONARAYA durante los días 18, 19 y 20 de diciembre


Estación de Toral de los Vados

Comienza a nevar en el Bierzo, en la foto de la estación de Toral de los Vados, se avisa de la entrada del invierno. La estación de Toral de los Vados marca la frontera entre Galicia y la Meseta en la comunicación ferroviaria. La foto ha sido enviada desde el Ayuntamiento de Villadecanes-Toral de los Vados para publicar en el blog de Mirada Social Bierzo. Graciñas.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Jornada de sensibilización e información sobre recursos sociales para personas con discapacidad afectadas por enfermedad mental en el medio rural


AULA DE ACTOS DEL MUSEO ARQUEÓLOGICO
DE CACABELOS
DÍA 16 DE DICIEMBRE, DE 17 A 19HORAS

17 HORAS
MESA REDONDA:
“Recursos sociales para las personas afectadas por la enfermedad mental”
INTERVIENEN:
- Doña Yolanda Zapico Merayo, Jefa de Servicio de Psiquiatría del Área de Salud del Bierzo.
- Doña Ana Isabel Urones Suárez, Coordinadora de la Asociación Alfaem-Bierzo.
- Doña Ana Mª Ovalle Villar, Trabajadora Social del CEAS.
- Don Javier Del Valle Cuadrado, Director del Centro de Rehabilitación Psicosocial de la Real Fundación “Hospital de la Reina”.

18 HORAS
DESCANSO

18,15 HORAS
Proyección de los documentales:
“Nos llaman locos” y “Voy para contento”
Cedidos por la Asociación “Mi retina me engaña”
Acción teatral: “AL MARGEN”
Por el grupo de teatro “Compañía del Canal”

ACTIVIDADES DIRIGIDAS:
Familiares de personas afectadas por la enfermedad mental.
A profesionales que trabajen con estos colectivos.
A todas aquellas personas interesadas por conocer mejor la situación de este colectivo.
A todo el público en general.
Para participar podrán dirigirse al CEAS (tfno: 987546011)
* Las familias de los municipios de Arganza, Camponaraya, Carracedelo y Villadecanes-Toral de los Vados que no tengan medio de transporte podrán solicitarlo en el CEAS.
ORGANIZA: DIPUTACIÓN DE LEÓN-Área de Bienestar Social e Igualdad de Oportunidades-CEAS
COLABORA: Ayuntamiento de Cacabelos

sábado, 12 de diciembre de 2009

Obama y Haidar

Alguien se atreve a explicar a un niño o una niña qué es un Nobel de la Paz? Yo no. Menos aún, después de ver en Oslo a Barack Obama y acto seguido a Aminetu Haidar en el aeropuerto de Lanzarote. Obama admite ser un Nobel de la Paz que «preside un país entre dos guerras». Pero, las suyas, defendió en Oslo, son «guerras justas». Y a Haidar se le acusa de estar «mal aconsejada» por desear volver a su país «con pasaporte o sin él», «viva o muerta».
Acabáramos. Lo mismo que Obama piensan sus enemigos. Claro que ellos son el «mal». Y ¿Estados Unidos es el bien?, se preguntará la criatura. La dualidad de buenos y malos es demasiado simple como argumento, pero tiene gancho. Es una dualidad ungida de divinidad. Por eso triunfó durante milenios. Hasta que hubo quien cayó en la cuenta en que se trataba de otras cosas: riqueza y pobreza, división sexual del trabajo, explotación, racismo...
Obama reconoció que la violencia «nunca trae la paz permanente» ni soluciona «un problema social, simplemente los crea nuevos y más complicados». Cuánta razón tiene, pero no lo pone en práctica ni dice toda la verdad porque no explicó en su discurso lo que cuesta una guerra, ni las vidas de buena gente que se lleva por delante. No dijo tampoco que la guerra es un instrumento para perpetuar la hegemonía de su país en el mundo.
Aminetu Haidar realiza una lucha pacífica al reclamar su retorno a El Aiún y sacar a la palestra el olvidado conflicto del Sahara Occidental que los intereses económicos (siempre hay que seguir la pista al dinero) mantienen silenciado. Ella está dispuesta a morir pacíficamente por el derecho a ser saharaui. Y no es un capricho personal. Es el deseo de un pueblo dividido entre el Sahara Occidental y el exilio. Un pueblo que resiste heroícamente a la indiferencia de los «buenos».
Autora: Ana Gaitero, del Diario de León del 12 de diciembre de 2009

Hojas de avellano

Las hojas del avellano van cambiando de color con la llegada del invierno. Los colores pasan del amarillo intenso a un color marrón oscuro, que poco a poco se van descomponiendo, aportando nutrientes al suelo, del que destaca el color verde de la hierba.

viernes, 11 de diciembre de 2009

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos le da finalmente la razón y concluye que negarle la pensión fue discriminatorio

Caso de Mª Luisa Muñoz "la Nena"
La FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO expresa su satisfacción por la resolución definitiva de una injusticia que ha venido denunciando desde el 2000 en todas las instancias judiciales españolas
La viuda gitana Mª Luisa Muñoz "la Nena", quien con el apoyo de la Fundación Secretariado Gitano ha venido reclamando el reconocimiento de su pensión de viudedad desde hace ya casi 10 años, ha obtenido un transcendental respaldo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en una resolución emitida el 8 de diciembre de 2009, en la que se concluye que la negativa a concederle la pensión por haberse casado por el rito gitano fue discriminatoria.
Mª Luisa, recurso de amparo en el Tribunal Constitucional fue rechazado en 2007, recibirá ahora 70.000 euros en concepto de indemnización.
La Fundación Secretariado Gitano convocó a los medios de comunicación en una Rueda de prensa en su sede social en Madrid (c/Ahijones, s/n), el día 9 de diciembre a las 13 h. En ella participaron la propia Mª Luisa Muñoz; el director de la Fundación, Isidro Rodríguez; la responsable de Igualdad de Trato, la abogada gitana Sara Giménez; los abogados que han defencido el caso en Estrasburgo, Sebastián Sánchez y Magdalena Queipo de Llano; y Juan de Dios Ramírez, presidente de la Unión Romaní.
En la rueda de prensa Mª Luisa Muñoz insistió en recomendar a los gitanos que lleven al registro sus bodas, ya que esta sentencia no significa que a partir de ahora la boda gitana tenga efectos legales.
Más información en: http://www.gitanos.org/

martes, 8 de diciembre de 2009

Curso para cuidadores y cuidadoras de personas dependientes

El curso para cuidadores y cuidadoras de personas dependientes desarrollado en Toral de los Vados, ha finalizado. El curso, financiado por la junta de Castilla y León-Gerencia de Servicios Sociales y organizado por la Diputación de León a través del CEAS, con la colaboración del Ayuntamiento de Villadecanes-Toral de los Vados, y en el que han participado 12 personas, ha cumplido con los objetivos propuestos.

Todos y todas con Aminetu

Aminetu Haidar, la Gandhi saharaui, se encuentra en el aeropuerto de Lanzarote en huelga de hambre desde el domingo 15 de Noviembre de 2009 para exigir el regreso a su patria, el Sáhara Occidental, de la que fue expulsada ilegalmente por parte de las autoridades marroquíes de ocupación después de retirarle el pasaporte, y para exigir al gobierno español, que la admitió irregularmente en el país, que la devuelva al aeropuerto de El Aaiún, ciudad en la que siempre ha vivido y en la que residen sus dos hijos, y requiera de las autoridades marroquíes el pleno respeto a su persona y a sus actividades pacíficas en defensa del respeto a los Derechos Humanos.
La salud de Aminetu Haidar se está deteriorando rápidamente debido a la huelga de hambre. Cada día su situación se agrava. En estos momentos sólo se mantiene gracias a la increíble fortaleza moral, la determinación y la certeza absoluta en la justicia de lo que defiende.
Aminetu está dispuesta a resistir hasta que la devuelvan a su patria y con plenas garantías de poder desarrollar su labor como defensora de los Derechos Humanos del pueblo saharaui. Será responsabilidad del Gobierno español si su salud, muy castigada tras su paso por las cárceles secretas marroquíes y las vejaciones y torturas a las que en ellas fue sometida, se resiente de modo irreversible.
Si aún le queda algo de dignidad, de responsabilidad, de humanidad, el gobierno español debe tomar inmediatamente las decisiones que conduzcan a que Aminetu vuelva a El Aaiún con sus hijos y el resto de su familia.
Solicitamos tu firma para exigir al Gobierno español la vuelta segura y sin condiciones de Aminetu Haidar a su casa en El Aaiún.
Envía un mensaje con tu nombre, apellidos y DNI al email:todosconaminatou@gmail.com
Más información en el blog: http://todosconaminetu.blogspot.com/
PLATAFORMA DE SOLIDARIDAD CON AMINETU HAIDAR
Lanzarote, 22 de Noviembre de 2009

domingo, 6 de diciembre de 2009

Derribar los muros racistas


"Un millón de firmas para derribar los muros racistas", es una inciativa de la ONG "Unión Romani".

Manifiesto de José Saramago "no al paro"

La gravísima crisis económica y financiera que está convulsionando el mundo nos trae la angustiosa sensación de que hemos llegado al final de una época sin que se consiga vislumbrar qué y cómo será lo que venga a continuación.
¿Qué hacemos nosotros, que presenciamos, impotentes, al avance aplastante de los grandes potentados económicos y financieros, locos por conquistar más y más dinero, más y más poder, con todos los medios legales o ilegales a su alcance, limpios o sucios, normalizados o criminales?
¿Podemos dejar la salida de la crisis en manos de los expertos? ¿No son ellos precisamente, los banqueros, los políticos de máximo nivel mundial, los directivos de las grandes multinacionales, los especuladores, con la complicidad de los medios de comunicación social, los que, con la soberbia de quien se considera poseedor de la última sabiduría, nos mandaban callar cuando, en los últimos treinta años, tímidamente protestábamos, diciendo que nosotros no sabíamos nada, y por eso nos ridiculizaba? Era el tiempo del imperio absoluto del Mercado, esa entidad presuntamente auto- reformable y auto-regulable encargada por el inmutable destino de preparar y defender para siempre jamás nuestra felicidad personal y colectiva, aunque la realidad se encargase de desmentirlo cada hora que pasaba..........
¿Y ahora, cuando cada día aumenta el número de desempleados? ¿Se van a acabar por fin los paraísos fiscales y las cuentas numeradas? ¿Será implacablemente investigado el origen de gigantescos depósitos bancarios, de ingenierías financieras claramente delictivas, de inversiones opacas que, en muchos casos, no son nada más que masivos lavados de dinero negro, del narcotráfico y otras actividades canallas? ¿Y las expedientes de crisis, hábilmente preparados para beneficio de los consejos de administración y en contra de los trabajadores?
¿Quién resuelve el problema de los desempleados, millones de víctimas de la llamada crisis, que por la avaricia, la maldad o la estupidez de los poderosos van a seguir desempleados, malviviendo temporalmente de míseros subsidios del Estado, mientras los grandes ejecutivos y administradores de empresas deliberadamente conducidas a la quiebra gozan de cantidades millonarias cubiertas por contratos blindados?
Lo que está pasando es, en todos los aspectos, un crimen contra la humanidad y desde esta perspectiva debe ser analizado en los foros públicos y en las conciencias. No es exageración. Crímenes contra la humanidad no son solo los genocidios, los etnocidios, los campos de muerte, las torturas, los asesinatos selectivos, las hambres deliberadamente provocadas, las contaminaciones masivas, las humillaciones como método represivo de la identidad de las víctimas. Crimen contra la humanidad es también el que los poderes financieros y económicos, con la complicidad efectiva o tácita de los gobiernos, fríamente han perpetrado contra millones de personas en todo el mundo, amenazadas de perder lo que les queda, su casa y sus ahorros, después de haber perdido la única y tantas veces escasa fuente de rendimiento, es decir, su trabajo.
Decir “No al paro” es un deber ético, un imperativo moral. Como lo es denunciar que esta situación no la generaron los trabajadores, que no son los empleados los que deben pagar la estulticia y los errores del sistema.
Decir “No al paro” es frenar el genocidio lento pero implacable al que el sistema condena a millones de personas. Sabemos que podemos salir de esta crisis, sabemos que no pedimos la luna. Y sabemos que tenemos voz para usarla. Frente a la soberbia del sistema, invoquemos nuestro derecho a la crítica y nuestra protesta. Ellos no lo saben todo. Se han equivocado. Nos han engañado. No toleremos ser sus víctimas.
José Saramago, premio Nobel de Literatura

jueves, 3 de diciembre de 2009

"Café solidario"

Más de 200 personas han participado en el restaturante La Monclo de San lazaro de Cacabelos, en el 2º café solidario, actividad enmarcada dentro de la 2ª Semana del Voluntariado, que organiza la Diputación de León a través del CEAS y del Programa Provincial de Voluntariado, junto con la asociación de Voluntariado "Flavium" de Cacabelos, con la colaboración del Ayuntamiento de Cacabelos, la Fundación la Caixa, la Parroquia y el Colegio Público de Primaria de Cacabelos
El café procedente de Comercio Justo ha sido saboreado con pastas de la tierra. El acto se completó con una mesa redonda con el tema "la acción voluntaria en el medio rural", en el que han participado voluntarios y voluntarias de Villablino, de Valencia de Don Juan y de la propia asociación "Flavium" de Cacabelos.

Al margen, un proyecto de sensibilización hacia las personas con enfermedad mental


El proyecto "Al margen", dirigido a la sensibilización hacia las personas con enfermedad mental y que ejecuta la Diputación de León a través del CEAS, en el que participan los Ayuntamientos de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Villadecanes-Toral de los Vadosde , con la colaboración de la asociación Alfaem, ha puesto en marcha un conjunto de actividades dirigidas a toda la comunidad. De todas las actividades programadas, en Magaz de Arriba (Arganza), se han proyectado dos cortos, "nos llamaban locos" y "estoy para contento", proporcionados por la asociación de cine "mi retina me engaña", además se ha estrenado la acción teatral con el título del propio proyecto, "al margen", representada por el grupo de teatro de la Compañia del Canal.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Navegar por la red con un pestañeo

Navegar por la red con los ojos ha dejado de ser una utopía para convertirse en una realidad de la que ya hacen uso los leoneses que sufren parálisis cerebral.A través de una mirada, unos veinte leoneses podrán expresarse e interactuar con su entorno o chatear, leer, escribir con un teclado virtual y aprender a través de unos ordenadores –a simple vista normales– pero que disponen de una pequeña cámara que ‘lee’ la intención del usuario a través de sus ojos y mueve el ratón por él.El proyecto Ediris, iniciativa pionera en Europa que ha sido implantada en 30 centros nacionales, ha aterrizado en Aspace León mediante la compra de dos ordenadores. Cada uno de ellos tiene un coste cercano a los 10.000 euros si bien el Ministerio de Industria, a través de su Plan Avanza, ha sufragado el 80% del coste y la Confederación Aspace también ha contribuido para su adquisición con los centros especializados.Junto al presidente de Aspace León, Juan José García Marcos, la coordinadora del proyecto Ediris de la Confederación Aspace, Ludi Rodríguez y el responsable de la empresa Iriscom, Pedro Palomo, dieron a conocer los beneficios de esta herramienta que extiende el mundo de las nuevas tecnologías a las personas con parálisis cerebral y rompe las barreras para que tengan derecho al uso y disfrute de internet y todas sus posibilidades.Tal y como explicó Rodríguez, el proyecto iniciado en León no se limita a la implantación de este proyecto sino que a lo largo de los próximos meses se llevará a cabo un seguimiento con el centro y usuarios para continuar mejorando.De hecho, el siguiente reto pasar por la creación de una página web que acercará las nuevas tecnologías a las personas con parálisis cerebral que podrán estar conectadas a través de una red social con otras personas de su colectivo gracias a esta iniciativa.Proyectos en LeónPor su parte, el presidente de Aspace León, Juan José García Marcos, detalló algunos de los proyectos que emprenderá la asociación en un futuro. Aspace cuenta en la actualidad con más de 220 asociados entre usuarios y familiares, personal laboral y demás miembros de la asociación: al detalle, son 72 los empleados y 86 las personas afectadas dentro de la organización.Además de las instalaciones en el complejo de San Cayetano, Aspace dispone de un colegio infantil con capacidad para 30 menores y de un centro de día con aulas para las personas gravemente afectadas que consta de 28 plazas.Por otro lado, en el centro ocupacional en San Feliz del Torío poseen un taller con fines terapéuticos que emplea y donde reciben tratamiento una treintena de personas. Mientras, en el barrio de San Lorenzo se levantó una residencia y García Marcos avanzó que prevén construir otra a medio plazo en un pabellón contiguo a su parcela en el complejo de San Cayetano.
Noticia: La Crónica, 2 de diciembre de 2009

martes, 1 de diciembre de 2009

Día Mundial de la Lucha contra el Sida

El Día Mundial de la Lucha contra el Sida, que se conmemora el 1 de diciembre de cada año, se dedica a dar a conocer los avances contra la epidemia mundial de sida causada por la extensión de la infección del VIH.
Se eligió el día 1 de diciembre porque el primer caso de sida fue diagnosticado en este día en 1981. Desde entonces, el sida ha matado a más de 25 millones de personas en todo el planeta, lo que la hace una de las epidemias más destructivas de la historia registrada. A pesar de que existe un mayor acceso y se ha mejorado el tratamiento antirretroviral y el cuidado en muchas regiones del mundo, la epidemia de sida costó aproximadamente 3,1 millones (entre 2,8 y 3,6 millones) de vidas sólo en el año 2005, de las cuales más de medio millón (570.000) eran niños.
La idea de dedicar un día a la lucha contra el sida en el mundo surgió en la Cumbre Mundial de Ministerios de la Salud de 1988, dentro de los programas para la prevención del sida. Desde entonces, la iniciativa la han seguido gobiernos, organizaciones internacionales y caridades de todo el planeta.
Desde 1988 hasta 2004, UNAIDS (ONUSIDA) organizaba el Día Internacional de la Lucha contra el Sida. Escogía un tema para cada año, después de consultarlo con otras organizaciones. En 2005 la UNAIDS entregó la responsabilidad de la conmemoración de este día a la organización independiente WAC (World Aids Campaign: Campaña Mundial contra el Sida). Para el 2005, eligieron como tema de su campaña: "Paren al sida: cumplan la promesa" (Stop Aids: Keep the Promise), que estará vigente hasta el 2010. Este tema no es específico para el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, sino también para las labores de la WAC durante todo el año.

Catorce oenegés participan este fin de semana en Ponferrada en las jornadas de solidaridad

Catorce oenegés participan este año en las jornadas de solidaridad y cooperación internacional que promueve el Ayuntamiento de Ponferrada. Los actos comenzarán el día 5 y se desarrollarán hasta el último día del puente de la Inmaculada, el día 8, en el plaza de Fernando Miranda. El concejal de Acción Social, Reiner Cortés, apuntó que las jornadas tendrán especial incidencia en la infancia «porque son los niños los que tienen que empezar a tomar conciencia de lo que ocurre en los países del tercer mundo y la situación de pobreza que sufren muchos niños de esos países en vías de desarrollo».
Manos Unidas, Cáritas, Unicef, Cooperación Balcanes, Amnistía Internacional, Dewelde, la Fundación Siempre Adelante, Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui del Bierzo, la Plataforma de Comercio Justo de Valladolid, Equitánea, Intermón Oxfam y Cruz Roja Española tendrán durante los cuatro días stands en la plaza de Fernando Miranda desde los que organizarán las actividades y mostrarán a los visitantes sus proyectos. «Hay que ofrecer una visión de lo que está pasando en los países en vías de desarrollo y a través de los stands podrán contactar con las oenegés con las que pueden colaborar para que las cosas mejoren y contribuir a construir la justicia en el mundo», declaró el edil ponferradino.
El Consejo Comarcal del Bierzo también participa en estas jornadas y abrirá -”de 12.00 a 14.30 horas y de 17.30 a 21.30 horas-” una exposición en la plaza sobre la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que está compuesta por 30 imágenes.
Noticia: Diario de León, 1 de diciembre de 2009

lunes, 30 de noviembre de 2009

Amnistía Internacional organiza en Ponferrada un acto contra la pena de muerte

La organización Amnistía Internacional (AI) organizará hoy en Ponferrada un acto contra la pena de muerte. AI proyectará sobre la fachada del Ayuntamiento y a las 20.00 horas el lema «Pena de muerte, NO» dentro de los actos de la Jornada Mundial Ciudades por la Vida, un acontecimiento anual que consiste en señalar edificios públicos emblemáticos con luz o con algún tipo de mensaje contra la pena capital. Además de Ponferrada, AI iluminará hoy edificios de León, Burgos, Salamanca y Valadolid, además de inmuebles en Madrid, Barcelona, Sevilla, o pueblos como Vegadeo (Asturias) y Sada (La Coruña).

domingo, 29 de noviembre de 2009

Taller para la prevención de la violencia de género en el medio rural

El viernes día 27 de noviembre, se desarrolló en la localidad de Carracedelo, el taller dirigido a formar agentes en la prevención de la violencia de género en el medio rural. En el taller han participado 25 profeisonales pertenencientes al ámbito de servicios sociales, de sanidad, de educación, de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, de educación, de servicios de juventud, ..., de la zona de acción social de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Villadecanes-Toral de los Vados.
Los objetivos del taller han sido:
. Informar y educar sobre violencia de género en el mediro rural con el objeto de identificar situaciones de riego.
. Conocer los recursos existentes.
El taller por la Junta de Castilla y león-Dirección General de la Mujer, ha sido organizado por el CEAS de la Diputación de León en colaboración con el Ayuntamiento de Carracedelo. La actividad se ha programado dentro de los diferentes actos organizados con motivo del día internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres.

Trabajar la salud, la higienes y la estética con mujeres gitanas


"Aprender a desarrollar en las gitanas una adecuada imagen corporal, relacionada con una higiene personal y de salud", es el obejtivo que se prentende dentro de una de las muchas actividades que se desarrolla con este colectivo en Cacabelos. Este taller se enmarca dentro del proyecto "Cacabelos caló" que desarrolla el CEAS de la Diputación de León, cuenta con la colaboración del Ayunatamiento de Cacabelos y la Asociación de Mujeres Gitanas "Mimbre Verde".Añadir imagen

Fotos

Ajuzgar por las fotos que se han hecho y reproducido, este año el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres ha removido muchas conciencias, algo que es muy necesario en una sociedad que apenas ve la punta del iceberg del problema.
Entre todas ellas, me quedo con una: la del alumnado del Instituto de Enseñanza Secundaria Vadinia de Cistierna. Es una de las pocas iniciativas visibilizadas que se han llevado a cabo en León desde ese territorio al que todo el mundo apunta para erradicar la violencia machista. La educación. Un territorio casi mítico, que vive en el limbo de la acción política.
Trece de las mujeres asesinadas este año en España tenían menos de treinta años. Un dato preocupante porque creíamos, erróneamente, que la desigualdad está erradicada y parece ser que no es así. Adavas va a publicar próximamente un estudio en el que se ilustra la pervivencia de los estereotipos de género entre la población más joven.
No es casualidad que entre las fotos no se haya visto a el prestigioso mundo académico. La universidad tiene un enorme potencial de convocatoria entre la población más joven y más preparada y no debería desaprovechar esta posición para ejercer de institución ejemplar en la igualdad, a no ser que considere que este aspecto es secundario. ¿Dónde están las asociaciones de estudiantes? Es una lástima que el campus sea noticia por el botellón y no sea capaz de generar alguna iniciativa, como el reparto de salvamentales que realizó el Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad de Alicante con viñetas de Diana Raznovich: «Por las continuas escenas de celos de Juan he dejado a mis amigas, a mi familia, a mi trabajo... ¿Qué más querrá que deje?», se pregunta una joven. «Querrá que dejes de vivir, Ana», le responde otra.
Artículo de Ana Gaitero, Diario de León del 28 de noviem bre de 2009.

Salto de San Pedro en el río Ancares

El río Ancares que nace en el Cuiña, muy cerca del puerto de Balouta, en los Ancares Leoneses, aporta sus aguas cristalinas al río Cúa en la zona de los Poliñeiros. A unos quinientos metros antes de juntarse con el propio Cúa, se encuentra el salto de San Pedro. Si partimos de Cacabelos, en la carretera que va a San Pedro de Olleros, a unos 1okm, podemos contemplar y disfrutar de este espacio.Un muro de contención, realizado de manera artificial, con el fin de regar las tierras del margen izquierdo del río, es lo que hace que el río Ancares tome carrerilla para dar este hermoso salto.
Se aconseja visitar este paraje en cualquier época del año, pero es en los momentos del deshielo o en días de lluvia cuando podemos disfrutar mejor de este entorno.

sábado, 28 de noviembre de 2009

RES (Revista de Educación Social), nº 10, "Ética y Educación Social"

Después de más 10 años de la creación del primer colegio profesional y cerrado ya el círculo del reconocimiento institucional con la creación del Consejo General de Colegios Profesionales de Educadoras y Educadores Sociales, se abren, sin duda, nuevas puertas, pero también nuevos retos para la profesión.
El hecho de pasar del conocimiento social al reconocimiento efectivo lleva implícito un valor añadido, seguramente vinculado a la calidad del ejercicio profesional a cómo hacemos lo que decimos que hacemos.
Quizás haya llegado el momento de la ética y la deontología.
En este número de la Revista RES os ofrecemos una serie de reflexiones conceptuales y experiencias éticas y deontológicas que nos deberían ayudar a incrementar el compromiso individual en el ejercicio ético, así como la promoción de las buenas prácticas.
Más información en http://www.eduso.net/

jueves, 26 de noviembre de 2009

Fomentar la igualdad desde los centros educativos

En el Diario de León del día 25 de noviembre, "día para la eliminación de la violencia contra las mujeres", aparece la noticia sobre el desarrollo de un Plan de Igualdad en el Instituto de Fuentesnuevas (León).
Que el Instituto de Fuentesnuevas elabore un plan de igualdad, es que valora que la educación es la base para desarrollar una sociedad más igualitaria y más justa. Fomentar desde la enseñanza la igualdad de género y la lucha contra la descriminación, es una aignatura pendiente a la que muchos centros educativos ni se lo plantean.
Elaborar un Plan de estas características, no es desarrollar una serie de acciones aisladas, y no sólo en las tutorías. El objetivo que pretenden es el de transmitir los valores de respeto, tolerancia e igualdad en todas las asignaturas.
Se ha institucionalizado en los centros educativos la figura del responsable de igualdad, pero muy poco se ha hecho para llenarla de contenido. El representante de igualdad muchas veces se nombra a dedo, no tiene la formación suficiente, y en la mayoría de los casos, con escasa motivación. Es necesario que en los centros educativos entre otros profesionales, educadores y educadoras sociales, que la demanda lo esta pidiento a gritos.
Elaborar un Plan de Igualdad como el del Instituto de Fuentesnuevas, no es un capricho de un grupos de profesores y profesoras para tener un mejor curriculum, tampoco se realiza para mejorar la imagen del centro. El Plan se hace por creer que la educación en igualdad puede ayudar a cambiar, a mejorar la sociedad, y lograr hacer hombres y mujeres más tolerantes y más libres.
Samuel N. P, a partir de la noticia del Diario de León de 25 de noviembre de 2009

martes, 24 de noviembre de 2009

¡Corre la voz!

Concentraciones y lecturas del manifiesta en el DÍA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.
Arganza, 12h, Plaza del Ayuntamiento.
Cacabelos, 11,45h, Plaza del Ayuntamiento.
Camponaraya, 12h, Plaza de los Portales.
Carracedelo, 12h, Plaza del Ayuntamiento.
Toral de los Vados, 11,45h, Centro de Participación Ciudadana.

lunes, 23 de noviembre de 2009

III Jornadas contra la Violencia hacia las Mujeres en La Bañeza




Asociación Parkinson Bierzo en el otoño del Mayor de Toral de los Vados

El miércoles, 18 de noviembre, se desarrolló una charla-coloqio sobre "la enfermedad de Parkinson" dentro del programa de actividades que organiza la asociación de mayores de Toral de los Vados en colaboración con el CEAS de la Diputación de León.
Comenzó la presidenta hablando sobre los fines y objetivos de la asociación, entre los que se encuentran:
Mejorar la calidad de vida de los enfermos de Parkinson y sus familiares.
Proporcionar información veraz y asequible sobre la enfermedad.
Facilitar la conexión entre los afectados a través del asociacionismo.
Ofrecer terapias complementarias a las farmacológicas: fisioterapia, logopedia, atención psicológica, musicoterapia, rehabilitación en piscina, masajes corporal y facial, etc.
Representar ante la Administración Pública y otras instituciones los intereses de los enfermos de Parkinson, sus familias y sus cuidadores.
Dar a conocer la enfermedad de Parkinson a la sociedad en general a través de conferencias, charlas, cursos de formación, publicaciones, vídeos, biblioteca especializada, participación en actos científicos, etc.
Colaborar con investigaciones que tengan como objetivo mejorar la calidad de vida de los afectados o curar la enfermedad.
Colaborar con los especialistas (neurólogos, enfermeros, etc.), manteniendo una comunicación continua.
A continuación la psicóloga, la logopeda y la fisioterapéutica han explicado sus funciones y métodos de trabajo,todas ellas profesionales de la propia asociación.
Dar a conocer los recursos y acercarlos a la población mayor, es uno de los objetivos establecidos desde la asociación y desde el CEAS.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Semana del Mayor en Cacabelos

Durante los días 19, 20, 21 y 22 de noviembre se desarrollan diversas actividades socio-culturales dentro de la Semana del mayor de Cacabelos. El programa comenzó el día 19 con una charla-coloquio sobre "la intervención con mayores desde los servicios sociales de base", impartida por la trabajadora social del CEAS de Cacabelos, Estíbaliz Luna. Durante una hora se habló de la Ley de Acción Social, de la ley de Dependencia, de la Ley de los mayores de Castilla y León, de los CEAS, los recursos y prestaciones sociales y la intervención comunitaria con las personas mayores.
El CEAS que colabora con las asociaciones, trata con estas actividades acercarse más al colectivo de mayores, hacerles participar y que conozcan los recursos a los que tienen derecho.