miércoles, 28 de abril de 2010

REA en la semana solidaria de la Universidad de Burgos, del 26 al 30 de abril

REA (Asociación Castellano-Leonesa de Protección a la Infancia y a la Juventud) participará en la SEMANA SOLIDARIA DE LA UNIVERSIDAD DE BURGOS que se realizará del 26 al 30 de abril. Dentro de este acto presentará su programa de Sensibilización de Prevención del Maltrato Infantil. Además, se realizarán exposiciones, videoforum y otras actividades de sensibilización en torno a las situaciones desfavorecidas de diferentes colectivos.

Inaugurada en Fuentesnuevas una exposición sobre la labor de las mujeres

El instituto de Fuentesnuevas (Ponferrada) inauguró ayer la exposición títulada «Rompiendo el silencio». Se trata de una exposición que recoge en una serie de murales importantes aportaciones que han hecho las mujeres a lo largo de la historia en todos los campos, desde las artes, la ciencia o la literatura, y que ha sido patrocinada por el Ayuntamiento.
Noticia: Diario de León, 27 de abril de 2010

martes, 27 de abril de 2010

Comparecencia del CGCEES en el Senado

El pasado lunes 12 de Abril, el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales acudió al Senado, en respuesta a la invitación de la Comisión Especial de estudio sobre nuevas formas de Exclusión Social como consecuencia del fuerte incremento del desempleo, para presentar una Comparecencia en la misma.
Jesús Otaño, presidente de Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa – Colegio de Educadoras y Educadores del País Vasco fue el encargado, en representación del CGCEES, de desarrollar y presentar la Comparecencia que intentó profundizar en el concepto de Exclusión Social y la importancia de los procesos socioeducativos para acompañar a las personas con dificultades de incorporación social.
Acompañaron a Jesús Otaño, Elena Aycart, miembro de Junta del Consejo y del Colegio de Euskadi (GHEE-CEESPV) y Roberto García del Colegio de Madrid (CPEESM).

sábado, 24 de abril de 2010

Campa de Fombasallá

Situada a más de 1.200m de altitud, en los montes de Paradaseca, perteneciente al municipio de Villafranca del Bierzo, comarca del Bierzo, León. En la campa está la ermita en la que se venera la Virgen de Fombasallá. Cada 15 de agosto se celebra una gran Romería a la que acuden multitud de personas. También destacan los enormes pradairos, catalogados como árboles singulares de la provincia de León. Merece la pena subir a esta campa y disfrutar de una visión de la sierra de Los Ancares y del Bierzo con los montes Aquilianos al fondo.
La foto ha sido realizada el domingo día 18 de abril, a las 12h

viernes, 23 de abril de 2010

XII Jornadas Asociación Proyecto Hombre "cocaína y tratamientos ambulatorios: estrategias y modelos de intervención"

Del 19-21 de mayo de 2010. Auditorium de la ONCE, Paseo de la Habana, 208. 28036 Madrid.
El objetivo de las jornadas es analizar y profundizar en las estrategias y modelos de intervención en adicciones, fundamentalmente en la adicción a la cocaína: terapias, perfiles, conductas derivadas de la adicción, trastornos psiquiátricos etc. Las jornadas tienen un enfoque multidisciplinar y abordan el tema central desde una perspectiva biopsicosocial.
Destinatarios: Profesionales de las drogodependencias, pedagogos, psicólogos, psicopedagogos, terapeutas, profesores, educadores sociales, mediadores de jóvenes y cualquier persona interesada en adicciones.
Información: Avda. Osa Mayor, 19. 28023 MADRIDTlf. 91 357 92 78
http://www.proyectohombre.es/
jornadas@proyectohombre.es

jueves, 22 de abril de 2010

La Junta Castilla y León aprueba hoy 425 euros para personas en riesgo de exclusión social

Los perceptores de la Renta Garantizada de Ciudadanía deben residir en la comunidad, tener entre 25 y 64 años y acreditar su situación económica.
La Junta de Castilla y León aprobará hoy en la reunión ordinaria del Consejo de Gobierno el anteproyecto de ley que regulará la denominada Renta Garantizada de Ciudadanía, dotado con unos 425 euros mensuales, que percibirán personas que se encuentren en situación de «exclusión social».
Los beneficiarios de este derecho subjetivo que tiene su origen en la reciente reforma del Estatuto de Autonomía, que preveía su puesta en marcha, deberán cumplir como requisitos básicos ser ciudadanos de Castilla y León de entre 25 y 64 años, aunque también podrán ejercer este derecho los extranjeros refugiados o con solicitud de asilo en trámite y las mujeres víctimas de violencia de género que por este motivo se hayan trasladado a la comunidad desde otra autonomía de España.
Esta renta tiene la consideración de «familiar», por lo que figurarán como beneficiarios tanto el titular como los restantes miembros de la unidad familiar o de convivencia, según explicó la Junta.
La estimación de 425 euros se ha calculado porque el anteproyecto fija la cuantía en el 80% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (Iprem) vigente en cada ejercicio económico, que asciende a 532 euros en el presente 2010.
Sin embargo, el anteproyecto prevé que a esta cuantía básica hay que añadir un complemento por cada miembro de la unidad familiar o de convivencia dependiente del titular de la prestación, que equivaldrá al 25% de la cuantía básica por el primer miembro, 15% por el segundo y 10% por el tercero y siguientes.
Según la información de la Junta, el contenido del anteproyecto es «fruto del consenso», ya que fue acordado el pasado 28 de diciembre de 2009 en el Consejo del Diálogo Social.
El texto se refiere a esta renta como «la última red de protección» para las personas que se encuentran en «exclusión social», con el objetivo de proporcionar los medios y apoyos necesarios para cubrir las necesidades básicas de subsistencia y promover la integración de las personas que se encuentran en esta situación.
Esta normativa extiende el concepto de exclusión social, sin referirse a «procesos individuales de marginación» a todas aquellas personas que de forma objetiva tengan «ausencia o insuficiencia de recursos y medios económicos necesarios para el desarrollo de un proyecto de vida normalizado». No obstante, el texto distingue entre situaciones de exclusión social estructurales -”exclusión crónica-” y coyunturales -”causadas por la pérdida temporal de ingresos. Para superar esa situación de exclusión, el anteproyecto prevé el diseño de un «proyecto individualizado de inserción» para alcanzar la integración social, y que incluye las obligaciones y compromisos que han de ser suscritos por el solicitante.
Noticia: Diario de León, 22 de abril de 2010.

miércoles, 21 de abril de 2010

Curso de operario de limpieza para personas con discapacidad afectadas por enfermedad mentales

DIRIGIDO A: A personas con discapacidad afectadas por enfermedad mental en edad laboral.
DURACIÓN: 400 HORAS
FECHA DE REALIZACIÓN: DEL 1 DE MAYO AL 31 DE AGOSTO DE 2010
IMPARTE: “ALFAEM” FEAFES- LEÓN (DELEGACIÓN PONFERRADA)
LUGAR: CENTRO OCUPACIONAL “EL VALLE” – C/ BRINDIS MORÁN Nº2 -BAJO – PONFERRADA
NÚMERO DE PARTICIPANTES: 12
PLAZO MÁXIMO PARA SOLICITUD: 28 DE ABRIL DE 2010
PARA CONTACTAR ENTREVISTA: 987 42 77 20 (PREGUNTAR POR ANA)
DOCUMENTACIÓN NECESARIA:
Ø Fotocopia compulsada del DNI.
Ø Fotocopia compulsada del Certificado de Minusvalía.
Ø Informe de Vida Laboral.
* Se facilitará certificado acreditativo y expedido por la Junta de Castilla y León

Curso de formación de voluntariado

La Concejalía de Acción Social del Ayuntamiento de Ponferrda, organiza los días 5,6,11,12 y 13 de mayo, un curso de "formación de voluntariado".
CONTENIDOS DEL CURSO.
Será un curso dinámico y participativo en el que podrás conocer más acerca de:
- Técnicas de relación de ayuda
- La importancia de saber escuchar
- Como ejercitar la empatía
- Concepto de voluntariado
- Participación e integración del voluntariado en la entidad
- Derechos y deberes del voluntario
- Trabajo en grupo
Se entregará certificado de asistencia
DONDE INSCRIBIRSE:
En la Oficina Municipal del Voluntariado
Bajos del Estadio Toralín Local Nº 6 (Ponferrada)
Tfno: 987 403217

Jornada de "prevención e intervención en caso de maltrato infantil"

El viernes, 16 de abril, en Salamanca, se desarrolló una jornada para tratar el tema de la "Prevención e Intervención en caso de Maltrato Infantil". En la jornada se trataron diversos temas de interés sobre el maltrato infantil, destacamos la ponencia "Prevención del Maltrato Infantil y del Maltrato Entre Iguales en el Ambito Educativo” , impartida por Dña. Vanessa Ramajo Díez, psicóloga, que trabaja en la Asociación Castellano-leonesa para la Defensa de la Infancia y la Juventud (REA), persona colaboradora de este blog.

domingo, 18 de abril de 2010

Educación Social, “clave para la prevención en violencia de género”

Con este título se ha desarrollado una Jornada formativa en violencia de género para educadores y educadoras sociales. La jornada organizada por el Colegio Profesional de Educadores y Educadoras Sociales de Castilla y León, se celebró el viernes, 16 de abril en León. A la inauguración asistió la Directora General de la Mujer de la Junta de Castilla y León, Alicia García Rodríguez, que destacó la labor de los educadores y educadoras sociales en el campo de la violencia de género. También presentó una ponencia sobre “la atención integral a las victimas de violencia de género en Castilla y león”, Guillermo García Martín, Jefe del Departamento Territorial de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León.
Unas Jornadas con unos objetivos previstos:
- Conocer la nueva normativa sobre violencia de género de la Comunidad de Castilla y león.
- Conocer los recursos multidisciplinares que existen en esta Comunidad para tratar la violencia de género.
- Exponer experiencias.
- Formar en las habilidades y estrategias para la intervención profesional de educadores y educadoras sociales sobre violencia de género.
Entre las experiencias presentadas:
Destacar la intervención de Ana Cristina Gonzáles, Educadora Social de la Fundación Isadora Duncán. Esta educadora presentó su trabajo en la institución desde una visión de la educación Social, destacando las intervenciones con mujeres que sufren la violencia de género y con sus hijos e hijas. Ana Cristina, analizó de una manera muy clara, las funciones de los educadores y educadoras sociales en la atención a las mujeres victimas de violencia de género. También destacó el trabajo en equipo, sus inconvenientes, sus ventajas, las condiciones que se deben de dar y los factores que inciden en su práctica.
Ha sido interesante conocer el programa “violencia: tolerancia cero”, de la Fundación La Caixa. Un programa que trabaja la sensibilización y la prevención, a través de intervenciones socioeducativas ralizadas por profesionales de la Educación Social.
También se habló de una experiencia socioeducativa en atención de la violencia de género en prisiones, un trabajo con mujeres y hombre en la prisión de Valladolid y el Cis de León, un proyecto de la asociación Foro feminista, en la que el mayor peso de la intervención la desarrolla una Educadora Social.
La asociación Adavas presentó su programa de acción con adolescentes y jóvenes en los diferentes Instituto de la provincia de León.
El programa de Apoyo Psicológico a Víctimas de Violencia de Género de la Junta de Castilla y León, en el que la psicóloga, Begoña Pérez, presentó un estudio realizado sobre mujeres que han sufrido violencia de género y hombre maltratadotes, muy interesante de conocer y sacar conclusiones para poder intervenir mejor.
La responsable del programa de Mujer e Igualdad de Oportunidades de la Diputación de León, Mª José Lescún, habló de los objetivos y acciones de dicho programa, haciendo referencia al Plan Provincial de Igualdad de Oportunidades y del trabajo que desarrollan los técnicos y las técnicas, de los CEAS (Centro de Acción Social).
Yo que he participado como asistente en estas Jornadas, me llamó la atención que se hablase mucho de sensibilización, prevención e intervención en violencia de género. A la vez que se priorizó en todo momento la importancia del trabajo de los Educadores y Educadoras Sociales en el desarrollo de acciones contra la violencia de género.
Destacar el trabajo que desarrolla el Colegio profesional de Educadores y Educadoras Sociales de Castilla y León, no sólo en la organización de estas jornadas, también en dar a conocer esta profesión, tan necesaria en los servicios sociales, como complemento a unas intervenciones cada vez más multidisciplinares.
Felicitar por su dedicación al personal del colegio, presente en estas Jornadas, y con los que compartí comida, a Pilar, Juanma, Mila, Isabel y Antonio.
Samuel N.P

sábado, 17 de abril de 2010

Difusión de la cultura gitana

La Fundación Gitana Hogar de la Esperanza de León organizó en la tarde de ayer una degustación gastronómica de un ‘empedrao’ -plato típico gitano-. La iniciativa se enmarca dentro de un encuentro de difusión cultural que incluyó una charla coloquio sobre el pasado, el presente y el futuro del pueblo gitano, que fue impartida por el secretario general de la Unión Romaní -entidad no gubernamental dedicada a la defensa de la comunidad gitana-, Manuel García Rondón. La degustación gastronómica del potaje gitano, el ‘empedrao’ tuvo lugar en la plaza de San Marcelo de la capital leonesa, con la colaboración del Ayuntamiento y Caja España.
Noticia: La Cronica, 17 de abril de 2010

jueves, 15 de abril de 2010

Madrid. más de 12 millones de euros para atender a menores y familias con dificultades sociales de la capital

El Ayuntamiento de Madrid va a destinar más de 12 millones de euros para la atención a menores y familias con dificultades sociales en los próximos tres años.La Junta de Gobierno aprobó este jueves el contrato de gestión de servicios públicos de educación social para el período comprendido entre el 1 de junio de 2010 y el 31 de mayo de 2013. Este recurso está destinado a familias con dificultades para atender a sus hijos e hijas, y a menores en riesgo social. Según explicó el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, en la rueda de prensa posterior, el servicio de educación social, que lleva en funcionamiento desde 1985, tiene como objetivo garantiz ar que las familias ofrezcan a sus hijos e hijas el cuidado y la atención necesarios.También se ocupa de trabajar con los menores directamente para que desarrollen habilidades sociales en sus relaciones diarias con el entorno familiar, escolar y en la calle, buscando que aprendan a tomar decisiones responsables en todos estos ámbitos con actitudes de respeto y tolerancia.
PREVENCIÓN DE DROGAS, por otro lado, la Junta de Gobierno aprobó también un presupuesto de casi 3.300.000 euros para el desarrollo del Programa de Servicios Profesionales Sociales puesto en marcha por el Consistorio madrileño para prevenir el consumo de drogas en todos los distritos de la capital. El programa, que se extenderá hasta el mes de abril de 2012, contará con la colaboración de 29 educadores y educadoras sociales y 5 coordinadores (2 destinados al ámbito educativo y los otros 3 al de la comunidad, la familia y los colectivos de riesgo), que actuarán entre las diversas áreas y los responsables municipales.

martes, 13 de abril de 2010

Cerezos en flor

La primavera en la Comarca del Bierzo es una explosión de vida. Es un momento ideal para visitar esta comarca y poder contemplar la floración de los cerezos. El color blanco de sus flores juega con los tonos verdes del suelo y el azul del cielo.

lunes, 12 de abril de 2010

El documental 'Oxígeno', una herramienta de sensibilización sobre la exclusión social

Los internos y las internas de las cárceles españolas luchan día a día por lograr una oportunidad de futuro en la sociedad, "ya no tenemos 20 años, ya toca formar una familia en serio", dice Luis un interno. El documental 'Oxígeno' es testigo de la formación de estas personas que encuentran en el medio ambiente la fuerza para seguir adelante.
Según Instituciones Penitenciarias, actualmente en España 76.000 personas están en prisión, la mayoría por delitos relacionados con las drogas. Este es el caso de las mujeres, que fueron detenidas en los aeropuertos porque fueron usadas como correos de droga, ellas representan el 8% de la población reclusa.
El proyecto Oxígeno
Más de 500 personas ya se han formado a través del Proyecto Oxígeno desde su creación en 2006. El proyecto, en el que participan las organizaciones Horizontes Abiertos, Solidarios para el Desarrollo y la Fundación Tomillo, tiene como objetivo crear espacios de formación en centros penitenciarios que faciliten el desarrollo de habilidades profesionales relacionadas con el medio ambiente.
Los internos y las internas profundizan en el conocimiento de áreas ambientales que ofrecen interesantes expectativas de empleo. Su orientación práctica garantiza el desarrollo de habilidades suficientes para ejercer una profesión. Se trata de rescatar los valores de la naturaleza en beneficio de la persona, abriendo vías útiles para su futura reinserción en la sociedad.
El documental muestra el trabajo de aprendizaje y el testimonio de estas personas que buscan una nueva oportunidad. "Estoy demostrando que sirvo para hacer cosas buenas. En vez de estar robando, ahora tengo un curriculum, un título, y puedo trabajar, tengo una salida".
El documental lo ha desarrollado la Fundación Biodiversidad.
El documental, producido por la empresa de concienciación social CIPÓ www.cipocompany.com, puede solicitarse gratuitamente desde ONG, universidades, colegios, centros culturales, etc.
Noticia: El Mundo, 12 de abril de 2010

A pedales contra el alcoholismo

Un minero de 65 años, con 30 de tajo y un pasado con adicción a la bebida, inicia desde Bembibre un recorrido por España para sensibilizar sobre esta problemática.
Francisco Alcalá Carmona, a sus 65 años, atravesará España en bicicleta como muestra de que la voluntad y el deporte ayudan a superar cualquier adicción como la del alcohol. 3.500 kilómetros que servirán de ayuda a los rehabilitados. La pasión por la bicicleta fue uno de los apoyos principales de Francisco Alcalá para superar su adicción a la bebida, un camino que inició de la mano de Arabi, la Asociación de Alcohólicos Rehabilitados del Bierzo Alto hace diecisiete años.
Ahora, a pesar de llevar más de 15 años sin probar alcohol considera que sigue siendo un enfermo y se necesita voluntad para superarlo: «Ojalá todas las enfermedades fueran como la mía que te puedes curar, aunque siempre hay tentaciones». Esa «rehabilitación que dura toda la vida» hay que agradecerla de algún modo.
Francisco Alcalá en este caso quiere hacerlo con una de sus pasiones: «Siempre me gustó la bicicleta, de hecho tengo ocho, y qué mejor forma que con un recorrido en el que puedas contactar con gente y contarles que todo se puede superar y que el deporte ayuda». Para este ciclista de origen andaluz, criado en Asturias y con más de 30 años de residencia en el Bierzo es también necesaria la organización. «Empezaré tocando agua en Estaca de Bares y la siguiente vez que toque agua será en Gibraltar», dice. Tarifa, Sevilla y el retorno por la ruta de la Plata llevará a Francisco a cerrar su gira en Finisterre. Sin periodo concreto para finalizar el recorrido le calcula «de 35 a 40 días» porque siempre hay jornadas de descanso y lugares o gentes que visitar. Tiene dos fechas concretas. «Saldré el 13 de abril, que ese numero a mí no me asusta, -”advierte-” y tengo que estar el 2 de mayo en Lucena, el pueblo donde nací, porque es el día de la fiesta y quiero verla».
Desde Bembibre se hará un seguimiento intensivo de la gira de Francisco Alcalá, fundamentalmente desde Arabi, asociación en la que se mantiene y con la que colabora en charlas y animando a otros asociados. Será su segunda gira atravesando España y la de recorrido más largo. Con entrenamiento diario, ya efectuado en ocho ocasiones el Camino de Santiago.
Noticia: Diario de León, 7 de abril de 2010

jueves, 8 de abril de 2010

Día Internacional de los gitanos y gitanas, 8 de abril

La Fundación Secretariado Gitano ha editado también este año un cartel conmemorativo del Día Internacional de los Gitanos y Gitanas 2010. Como el año pasado, ha sido realizado por la diseñadora gitana Montse Motos Jiménez.
En esta ocasión, según explica la autora, el cartel representa una mujer gitana bailando, con sus brazos en alto mostrando que quiere compartir con todos y todas su gran alegria, porque celebra un gran día, el día internacional de su pueblo, de su gente. Tiene tanto arte y gracia bailando que hasta el estampado de flores de su vestido parece que se arremolina y cobra vida. Los volantes simulan el movimiento de las corrientes de los ríos, pero a la vez están enmarcados en forja. Esta estructura-trampa de chatarra representa la realidad de la gran mayoría de gitanos y gitanas, denunciando así la exclusión social y la pobreza en la que malviven. Porque no podemos ignorar ni olvidar que esto sucede en nuestro entorno, en nuestra ciudad, en nuestro país, en nuestra Unión Europea. No la dejemos sola…

"Te apuntas"


EL programa “Te Apuntas” es un programa de Prevención de Drogas dirigido a adolescentes. Se centra en el desarrollo de habilidades sociales a través de diferentes dinámicas y actividades.
El programa “Te Apuntas” se está desarrollando con niños y niñas de 5º y 6º del colegio de Camponaraya.
El programa lo desarrolla la Asociación “Deporte y Vida”, lo organiza el CEAS de la Diputación de León a través del Área de Bienestar Social e Igualdad de Oportunidades-Plan Provincial de Drogodependencias, colabora el Ayuntamiento de Camponaraya, el Colegio “San Ildefonso” y el CIBIC (Consejo Intermunicipal de Prevención de Drogodependencias “Bierzo Central”, lo subvenciona la Junta de Castilla y León.
Objetivos del programa:
· Fomentar el Pensamiento Crítico en los alumnos.
· Trabajar sobre la Percepción de Riesgo del Consumo de Drogas.
· Desarrollar Habilidades Sociales (Comunicación, Decir No, Expresar Peticiones, Toma de Decisiones, Escucha Activa…).
· Analizar Qué es y Cómo influye la presión de grupo.
· Potenciar la búsqueda de recursos saludables de Ocio y Tiempo libre.
· Favorecer la capacidad de trabajo en equipo, respeto, tolerancia…
Se desarrolla en cinco sesiones de hora y media, y fuera del horario escolar, con los siguientes contenidos:
PRIMER DÍA: “ORIENTACIÓN POR MI CIUDAD”
Conocimiento de los recursos de su ciudad (monumentos, puntos de interés general…)
Habilidades de Orientación espacial, trabajo en equipo, comunicación…
SEGUNDO DÍA: “JUEGAS”
Desarrollo de Habilidades Sociales Básicas (Comunicación, Escucha, Respeto por el otro, Expresión de Criticas y Peticiones…).
Conocimiento de los Juegos Tradicionales: Dinámicas y Juegos diversos.
TERCER DÍA: “UN DÍA DE CINE”
Reflexión sobre la importancia de mostrarse tal y como son. Aceptación y respeto del otro.
Visionado de un película orientada en un Instituto en el que se ven los problemas de los adolescentes cotidianos.
CUARTO DÍA: “BUSCANDO RECURSOS COMUNITARIOS”
Favorecer la Autonomía Personal, el conocimiento de los recursos de la zona. Visita a los lugares de referencia. CEAS, LUDOTECAS, BIBLIOTECA, ESCUELA DE MÚSICA, CONOCIMIENTO DE ESPACIOS DE TIEMO LIBRE SALUDABLES…
QUINTO DÍA: “EXTRAPOLANDO MIS EXPERIENCIAS”
Favorecer la relación social, la comunicación, la sunción de la capacidad de trabajo en equipo y la responsabilidad en las tareas.
Realización de un mural con las ideas más importantes del Programa.

miércoles, 7 de abril de 2010

APROBADA la Ley de creación del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores sociales de la Comunidad de Madrid.

El Pleno de la Asamblea de Madrid del 18 de febrero de 2009, aprobó por unanimidad de los tres grupos parlamentarios, la Ley 1/2010 de 24 de febrero, de Creación del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad de Madrid y publicada en el B.O.C.M. nº 71 el 24 de marzo de 2010.

"Educación Social: clave para la prevención en violencia de género"

En colaboración con la Dirección General de la Mujer de la Junta de Castilla y León, el Colegio de Educadores y Educadoras Sociales de Castilla y León organiza una nueva jornada formativa que bajo el título “Educación Social. Clave para la Prevención en Violencia de Género” pretende que los/as profesionales de la Educación Social conozcan los recursos multidisciplinares, las experiencias de intervención profesional y desarrollen las habilidades y estrategias necesarias para intervenir en situaciones de violencia de género.
¿Cuándo? 16 de abril de 2010 (viernes).
¿Dónde?León. Salón de Actos del CFEI (Centro de Formación del Profesorado e Innovación Educativa). C/ Jardín de San Francisco, s/n. 24004-León
¿Cuánto dura?Sesión de mañana y tarde: de 9:30 a 14:00 horas y de 16:30 a 20:00 horas. 8 horas.
¿Qué contenido?-Atención multidisciplinar a las mujeres víctimas de violencia de género en Castilla y León.-Coordinación de la intervención de los/as profesionales ante la violencia de género.-La importancia de la Prevención en la violencia de género: educar en igualdad.
¿Cómo inscribirte?Remitiendo al Colegio el Boletín de Inscripción “Descargar”. Inscripción gratuita.
La fecha límite de inscripción es el 14 de abril de 2010. Plazas limitadas que se adjudicarán por riguroso orden de inscripción.
Información en http://www.ceescyle.com/

lunes, 5 de abril de 2010

Abierta la Convocatoria de Ayudas 2010 para la infancia de la fundación Carrefour

Como cada año, la Fundación Solidaridad Carrefour abre el 1 de marzo de 2010 su Convocatoria de Ayudas. 180.000€ destinados a financiar seis proyectos en beneficio de la infancia desfavorecida en España. Podrán participar ONGs españolas que cumplan los requisitos establecidos en la bases y deberán presentar su proyecto online desde el enlace que aparece en esta misma página. La convocatoria estará abierta hasta el 30 de abril de 2010 para las entidades sin ánimo de lucro interesadas. Como cada año, los empleados de Carrefour participarán en la elección de los proyectos.

viernes, 2 de abril de 2010

El Alcalde pensante

El miércoles 31 de marzo, salta la noticia de que el Ayuntamiento de Folgoso de la Ribera, en la comarca del Bierzo, aprueba rebajar un 35% los impuestos, lo que va a conseguir un ahorro de 250 euros a cada contribuyente, que no está nada mal, según los tiempos que corremos.
Pero la noticia no termina aquí, el Pleno municipal aprueba un presupuesto para el año 2010 con un incremento del 25% con respecto al año anterior, lo cual no se entiende, por un lado se bajan los impuestos, por otros se sube el presupuesto, de dónde se puede ingresar, contando que Folgoso no es un municipio con grandes industrias.
A la pregunta, por parte de los medios de comunidación, al Alcalde sobre este tema, la contestación de éste ha sido muy sorprendente y meditada. Dice el Alcalde que para conseguir los objetivos propuestos es necesario optimizar los recursos existentes, priorizar las necesidades, trabajo en equipo y que el personal funcionario y laboral se encuentre motivado y responsable en su trabajo.
No conozco a este Alcalde, pero si a uno de sus concejales, persona que ha surgido del movimiento asociativo, comprometido con su municipio, seguro que algo tuvo que influir en los peamientos de su Alcalde.
He tenido la oportunidad de acercarme algunas veces a Folgoso, y he visto que existen varias asociaciones, con personas muy trabajadoras, implicadas con su municipio, y que dinamizan la vida social de esta comunidad, además que cuentan con el apoyo del Ayuntamiento en todas y cada una de sus actividades.
Desaprovechar los recursos, no priorizar las necesidades de los vecinos y vecinas, decidir sin contar con nadie, y crear un ambiente no muy agradable entre el personal que trabaja, puede que sea una de las reglas impuestas, pero Folgoso quiere tener las suyas propias.
Samuel N.P

jueves, 1 de abril de 2010

V Encuentro "Mujeres por un mundo mejor"


Los derechos de las mujeres son parte esencial de los derechos humanos y como tales deben ser respetados. Sin embargo, y a pesar de los avances, la falta de voluntad política, la insuficiencia de recursos, las restricciones vinculadas a usos y costumbres de distinta naturaleza impiden, aún hoy, su libre ejercicio.
Es por tanto imprescindible consolidar modelos sociales que dignifiquen la vida de las mujeres en un mundo sin discriminación y sin violencia, en un mundo igual para todos, en un mundo donde los derechos sean hechos.
Para alcanzar esa meta, para seguir avanzando, 500 mujeres -procedentes de 50 países africanos, de España, Europa e Iberoamérica, se han reunido en Valencia los días 27 y 28 de marzo de 2010 en el V Encuentro de Mujeres por un Mundo Mejor.

Castillo de Corullón

Situado a 4km de Villafranca del Bierzo, en el Bierzo Central, y en la misma localidad de su nombre, en Corullón. Fue construido como mansión y recreo por la familia Rodríguez de Valcarce en el siglo XIV, sobre un castro romano y torre medieval. posteriormente pasó a los condes de Lemos y más tarde al marquesado de Villafranca. Es de destacar su altísima torre almenada.

domingo, 28 de marzo de 2010

La Ciuden forma a 80 voluntarios y voluntarias para inspeccionar los ríos de la comarca

Más de ochenta personas, con la posibilidad de ampliación, participaron ayer en Ponferrada en la primera de las jornadas del curso de formación de voluntarios y voluntarias que promueve la Fundación Ciudad de la Energía dentro del denominado Proyecto Ríos. Se trata de ofrecer a los voluntarios una serie de conocimientos y metodología para inspeccionar los ríos del Bierzo y el valle de Laciana. Con ello, con todos los datos obtenidos sobre el terreno, se elaborará el informe anual ecológico de la situación de dichos cauces fluviales.
Marta Ferrero es la coordinadora del Proyecto Ríos en estas zonas y Arlyn Orellana la responsable del área de Participación de la Ciuden, y ayer explicaban la importancia de esta iniciativa. Cada grupo de voluntarios y voluntarias se encargará de un tramo de 500 metros lineales de cauce y ahí aplicarán una metodología específica, que se repetirá en un mismo espacio y de forma individual si optan por inspeccionar más de medio kilómetro de río.
Esta toma de datos e inspección sobre el terreno consistirá en obtener análisis del agua y una amplia serie de parámetros biológicos del río, como la vegetación, la situación de las riberas, estado de la flora, la fauna o el patrimonio etnográfico.
La primera de las inspecciones oficiales de los voluntarios y voluntarias, valedera para el informe anual de situación, será del 15 de abril al 31 de mayo. Habrá otra del 15 de octubre al 31 de noviembre. Los datos se centralizarán. Ayer mismo ya hubo prácticas.
Noticia: Diario de León, 28 de marzo de 2010

sábado, 27 de marzo de 2010

Saca tarjeta roja al maltratador


18 de marzo de 2010.- El Ministerio de Igualdad ha presentado esta mañana la campaña contra la violencia de género "Tarjeta Roja".
En la web http://www.sacatarjetaroja.es/ se invita a plantar cara al maltratador. Si aún no te has hecho tu foto con tu tarjeta roja, no esperes más porque cuántos y cuántas más seamos, más fuerte será el rechazo hacia quienes ejercen su violencia contra las mujeres.
Para unirte a esta causa, sólo tienes que obtener tu tarjeta roja, hacerte una foto y enviarla a la web. Necesitamos acabar con el maltrato.... y tu participación en esta campaña es vital.

miércoles, 24 de marzo de 2010

La mitad de las mujeres indias se casa siendo menores de edad

Un estudio llevado a cabo por el ministerio de Sanidad indio ha revelado que aproximadamente la mitad de las mujeres en la India contrae matrimonio antes de la edad mínima permitida: dieciocho años. El mismo informe demuestra que un 20% de las indias se casa antes de cumplir los quince.
El estudio confirma que, a pesar de la prohibición legal, el problema del matrimonio infantil continúa existiendo, que está ampliamente extendido en todo el país y que se da en todas las clases sociales, aunque en las regiones más pobres, como Bihar, el porcentaje de menores de edad conducidas al matrimonio alcanza casi el 80%.
En contra de su voluntad.
"En la mayoría de los casos, las niñas confesaron que sus padres no les pidieron su consentimiento a la hora de elegir esposo", corrobora el informe. En la mayoría de las ocasiones, un matrimonio temprano significa un embarazo prematuro.
De hecho, el 95% de estas jóvenes quedan embarazadas antes de la mayoría de edad. Esto comporta riesgos de salud tanto para la madre como para sus bebés y además perpetúa la cadena de pobreza en la que este tipo de familias se ven inmersas ya que si una familia pobre comienza a tener hijos a una edad temprana, es más probable que esos niños se vean avocados a trabajar cuanto antes para contribuir al sostenimiento familiar.
Parejas de conveniencia.
En la India, el emparejamiento concertado de menores de edad suele tener como objetivo establecer o estrechar vínculos familiares y económicos de conveniencia. En ocasiones, las familias ofrecen a una chica joven como esposa para pagar una deuda o simplemente por no poder costear su mantenimiento.
En el medio rural, donde todos los miembros de la familia suelen trabajar desde la adolescencia, las chicas son consideradas una carga económica debido a su menor capacidad de trabajo.
La prohibición del matrimonio infantil en la India comenzó en 1860, cuando la legislación británica declaró nulos todos los casamientos en los que uno de los cónyuges tuviese menos de diez años.
Hoy día la legislación india no reconoce matrimonios efectuados entre menores de dieciséis años, pero siguen practicándose bodas infantiles masivas en regiones como Rajastán o Bihar, lo que prueba que es muy difícil acabar con esta práctica en un país donde se produce el 40% de los matrimonios infantiles de todo el mundo.
Consejos del 'Kamasutra'.
En el Kamasutra, el célebre texto que describe los usos amorosos y sexuales en la India de la antigüedad, se aconseja a los hombres "hacer todo lo que esté en su mano para unirse a una niña en la que perciban interés y afecto; pero hasta que ella esté física y mentalmente completa, el marido deberá entretenerla con actividades propias de su edad como coger flores, jugar al escondite y simular situaciones familiares".
En este libro sobre el sexo, tan citado como poco conocido en occidente, se apuntan los siete años como la edad ideal para que una niña contraiga matrimonio.
"No se trata sólo de luchar contra una herencia cultural", afirma la activista social de Nueva Delhi Dharma Gujral. "El verdadero trasfondo es económico, y la prueba de ello es que todos los matrimonios infantiles son concertados, y por tanto interesados", resume.
El resto del sur de Asia presenta una situación parecida a la de la India: según datos de
UNICEF, la mitad de las mujeres de entre veinte y veinticuatro años contrajo matrimonio antes de cumplir los dieciocho.
Noticia: El Mundo, 24 de marzo de 2010, artículo de Miguel Ángel Gayo Macías, Foto de Ted Ollikkala

jueves, 18 de marzo de 2010

Iguales, pero diferentes

«Oigo sólo... como una voz». Así intentaba explicar el pequeño Gorka Carbayo lo que sentía ayer en el patio de su colegio con unos cascos que le impedían oír. «Tengo miedo porque creo que me voy a estrellar, aunque lleve el bastón y a mi compañera al lado», dijo Andra Rafaela Pop, mientras Alba Jiménez la llevaba «con cuidado porque está ciega» por el patio. «No siento nada, con la sordera es más difícil», apuntó Jesús Romero Romero.
Todos son alumnos y alumnas de 5º y 6º de Primaria del Colegio La Puebla de Ponferrada que ayer participaron en el programa del área de Acción Social del Ayuntamiento de Ponferrada Accede a tú escuela , que pretende sensibilizar al alumnado sobre las discapacidades. Con gafas especiales que simulan algunas deficiencias visuales, cascos que no permiten la llegada de ningún sonido y muletas, los estudiantes sintieron por un momento qué es perder alguno de los sentidos y no tener buena movilidad.
Antes de «ponerse en la piel» de personas ciegas o sordas, los estudiantes llegaron a una conclusión tras participar en una amena charla contextualizada con imágenes y juegos. Después de pasar una hora alegaron rotundamente: «Todos y todas somos iguales, pero diferentes». Comprendieron que antes de ayudar es necesario preguntar a la persona si necesita algo y después, cómo quiere ser ayudada. También llegaron a la conclusión de que no hay imposibles, conociendo a alpinistas ciegos, a atletas sin piernas o al propio Bethoven, que era sordo profundo.
Entre los objetivos de estas jornadas está fomentar el respeto a lo diferente y a la diversidad, concienciar a los pequeños sobre la accesibilidad y la discapacidad y enseñarles cómo deben comportarse ante alguien con algún handicap para así poder mejorar las relaciones con los demás.
Más de 500 estudiantes ponferradinos podrán disfrutar de nuevo de esta experiencia, que se realiza por tercer año consecutivo. De momento ya se han inscrito nueve colegios (Jesús Maestro, Valentín García Yebra, La Borreca, San Ignacio, Campo de la Cruz, San José Obrero, Campo de los Judíos, La Inmaculada y La Asunción, junto con el de La Puebla), aunque el resto de los centros todavía puede solicitar que el alumnado de 5º de Primaria participen en este programa.
Noticia: Diario de León, 18 de marzo de 2010

miércoles, 17 de marzo de 2010

Día Internacional de la Mujer con teatro en el medio rural

Importante resaltar las actividades desarrolladas en el medio rural para celebrar el día internacional de la mujer a través de la participación de la propia población residente en los pueblos. Una de estas iniciativas más significativa surge de la evolución del trabajo que el CEAS realiza con la población, ha sido las representaciones de teatro que han realizado dos grupos de Cubillos: un grupo de mujeres mayores de 60 años y un grupo de jóvenes de 16-17 años que participan en los talleres de teatro municipales promovidos por el propio CEAS y que los dirige Alex, director del grupo de teatro "Compañía del Canal". Las escenas de teatro han intentado reflejar situaciones de la vida cotidiana donde suele ser habitual encontrarse desigualdad entre hombres y mujeres (familia, empleo, educación,...). Estas escenas surgen del debate, de las reflexiones que aparecen durante las sesiones del taller y que Alex sabe muy bien dirigir y convertir en un trabajo encaminado a la sensibilización de la población.
La información nos la ha mandado al blog, Beatriz Chamorro, animador/educadora comunitaria del CEAS de la zona de Acción Social de Vega de Espinareda, Sancedo, Cubillos y Cabañas Raras.

Nuevo Boletín informatico del colegio de educadores y educadoras sociales de Castilla y León


El Colegio presenta el boletín de información esperando que sea del agrado de las personas colegiadas y de todas aquellas personas que visitan nuestra página web.El CEESCYL INFORMATIVO número 9 estrena imagen y amplía contenidos, ocho páginas con información interesante sobre las actuaciones del Colegio Profesional a nivel regional y estatal, con un diseño más moderno y actual.Editado un nuevo número del boletín informativo del Colegio. Nº 9. Enero-Febrero 2010 (Descargar).

lunes, 15 de marzo de 2010

Dueñas

El 8 de marzo no está en crisis, aunque las mujeres paguen la crisis con más paro, más precariedad y menos salario. Se ha avanzado mucho y hay que celebrarlo, pero no pararse en las palabras grandilocuentes, ni en los espejismos. El cuidado de las personas dependientes, ya sea en residencias, en ayuda a domicilio, centros de día o en los hogares sigue siendo un reservorio femenino que en muchos casos sirve de colchón familiar y empresarial para paliar la crisis del ladrillo.
En León se trufó la fecha reivindicativa con los Lunes sin Sol y no se sabía bien si era 8 de marzo o 25 de noviembre. Hubo discursos y pancartas recordando que el postmachismo «aparece cuando se cree que la igualdad ya está conseguida», esperanzadores rostros de niñas enarbolando sus derechos y sus sonrisas... Cada una llevó su luz.
Pero hubo unas palabras imprevistas, que no improvisadas, que lo dijeron todo y cortaron el frío. Dueñas de nosotras mismas, de Keka, Elena Fernández, pianista del Combo Toro. En un escueto mensaje recordó que en la era digital no debemos olvidar nuestra herencia, toda una «genealogía» de «intentos, silencios, voces, cuidados, soluciones...», de mujeres diversas, incluso opuestas y marginadas, «rebeldes y sensatas», «las que aceptaron y las que supieron decir no».
Desde la individualidad reivindicó brillo para la historia de las mujeres y nos invitó a continuar el camino, eso sí, «dueñas de nosotras mismas». Un reto personal y colectivo en un tiempo en que la economía no está al servicio de las necesidades de las personas, hombres y mujeres. En un tiempo en que quienes provocan las crisis se nutren de las ayudas del sistema, mientras en los bancos se acumulan las solicitudes de préstamos ICO para apuntalar pequeños negocios de grandes personas. Y en el paro se alarga la cola.
Artículo de Ana Gaitero, Diario de León, 14 de marzo de 2010

jueves, 11 de marzo de 2010

"Flor del desierto"

La película 'Flor del desierto' que se estrenará en España este fin de semana, es una denuncia contra el ritual de ablación o mutilación genital femenina. La promotora es la 'top model' somalí Waris Dirie, que vivió en carne propia este rito africano y que es autora del libro en el que se basa la película.

La presidenta de la Diputación de León visita las instalaciones que la empresa Soltra en Valverde de la Virgen

La empresa ofrece servicios de Mailing, Soluciones Integrales de Jardinería, Limpieza Industrial, Vending, Montajes y Mecanizados Industriales. Además, en este mismo año 2010 la Fundación SOLTRA abrirá una Residencia y un Centro Ocupacional para personas con discapaccidad cuyas obras se están ultimando. En la actualidad trabajan 145 personas de las el 90% tiene algún tipo de discapacidad. Isabel Carrasco ha valorado muy positivamente iniciativas encaminadas a la integración de las personas con discapacidad y ha recalcado la apuesta decidida de la Diputación de León por la política social, como lo demuestra un presupuesto de marcado carácter social, en el que 24 de cada 100 euros están destinados a fines sociales.

martes, 9 de marzo de 2010

La historia de la humanidad en femenino

"La historia de la humanidad en femenino" es una presentación en PowerPoint preparada por el CEAS (Centro de Acción Social) de la Zona de Acción Social de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Villadecanes-Toral de los Vados, con motivo del Día Internacional de la Mujer".
El trabajo muestra un total de 50 imágenes desde la prehistoria hasta el año 2008. Mujeres que contribuyeron con sus logros al avance de la sociedad, pero que la propia historia ocultó e ignoró a muchas de ellas. Mujeres como Hipatia de Alejandría, Cristina de Suecia, Flora Trisitan, Isadora Duncan, Clara Zetkin, Eva Perón, Clara Campoamor, Simone de Beauvoir, Teresa de Calcuta,...
"Mujeres, las olvidadas de la historia".
La historia siempre se ha escrito en masculino, escritores, filósofos, poetas, reyes, científicos, …, todas hemos estudiado sus grades logros, sus vidas, sus historias, …, pero todas sabemos que a lo largo de la historia hubo grandes mujeres, muchas veces a la sombra de ese “gran” hombre. Comencemos a ser nombradas, recordadas, dejemos de ser invisibles, a ellas les debe mucho la historia de la humanidad, grandes escritoras, filósofas, científicas, astronómas, reinas, políticas o simplemente compañeras, amas de casa, …
Alguien dijo una vez ¿que razón hay para que ellos sean sabios y presuman que nosotras no podemos serlo?.
Aquí están unos pocos ejemplos de cómo la historia de las mujeres ha sido ocultada, manipulada o incluso negada. Es de justicia que entre todas reivindiquemos que nuestras hijas e hijos tengan el derecho a estudiar una historia que refleje a toda la sociedad y no sólo a una parte.
La historia de la humanidad debe escribirse en femenino y en masculino.
La selección de las imagenes y de los textos de la presentación los ha realizado Rosy Puerto Sernández, a la que agradecemos su colaboración.
Si alguien está interesado en está presentación se puede poner en contacto con este Blog.




jueves, 4 de marzo de 2010

'Bernarda Alba' hecha por 'bernardas albas'

Bernarda Alba se reencarna en la piel oscura y la voz cascada de Rocío Montero Maya, una gitana de El Vacie (el poblado chabolista de Sevilla, el más antiguo de Europa), desde el 4 y hasta el 14 de marzo en el Teatro Español.
La compañía sevillana TNT presenta una versión "fragmentada y heterodoxa" (según Pepa Gamboa, la directora), de 'La casa de Bernarda Alba', interpretada por mujeres gitanas, analfabetas en su mayoría.
Los promotores de la idea son, además de Gamboa, Ricardo Iniesta, creador del 'laboratorio teatral' Territorio de Nuevos Tiempos (TNT) y la actriz Silvia Garzón, quien se empeñó en montar un taller de teatro para mujeres gitanas analfabetas a 150 metros del poblado chabolista sevillano. Al final lo tuvieron que cerrar, porque era tal el éxito que no podían manejar la demanda.
De aquella experiencia nació la idea de montar Bernarda Alba, porque, según la directora, "veía muchos paralelismos con la situación de estas mujeres. Lo suyo, al fin y al cabo, es un encierro a cielo abierto".
Las gitanas actrices, tímidas todavía ante un micrófono, tomaron ayer la palabra para agradecer a los promotores "la oportunidad que nos dan para levantar la cabeza", dijo Rocío.
"Para nosotras, esta obra significa mucho, porque nunca habíamos salido de El Vacie y esto nos abre puertas", añadió Lole del Campo, que interpreta a Martirio.
Desde que estrenaron en noviembre de 2009 en Sevilla, con un premio (El Público-Canal Sur) a sus espaldas, las actrices han despertado su voz reivindicativa y ahora saben quién les debe una casa. "Queremos que el alcalde se deje de promesas y nos dé una casa. Nuestra vida ha cambiado, pero no tanto. Seguimos volviendo a chabolas llenas de ratas y anegadas de agua".
Noticia: El Mundo, 4 de marzo de 2010

domingo, 28 de febrero de 2010

"Construyendo Mi futuro", un programa en el que participan más de sesenta chicos y chicas



¿Qué es “Construyendo mi futuro”?
Es un programa subvencionado por la Junta de Castilla y León y la Diputación de León en colaboración con el Ayuntamiento de Cacabelos y que desarrolla Social3.
El objetivo general de este programa es “promover el desarrollo integral del adolescente, sirviendo de protección, apoyo y sostén emocional y social, para un desempeño adecuado de las tareas evolutivas propias de esta etapa”.
¿Qué características tiene el programa “Construyendo mi futuro”?
- Se trabaja en grupo.- Respetuoso con los intereses del grupo.- El grupo es protagonista de la acción.- Se desarrolla a través de estrategias de participación.- Las actividades son de carácter lúdico y gratificante.- Se desarrolla en el tiempo libre, un día a la semana y de forma voluntaria.
¿A quién va dirigido “Construyendo mi futuro?En el programa pueden participar adolescentes y jóvenes de 12 a 17 años.
¿Qué actividades se realizan en “Construyendo mi futuro” ?Las actividades se desarrollan y se preparan según los intereses del grupo: dinámicas de grupo, prevención de drogodependencias, igualdad de oportunidades, violencia de género, salidas al medio natural, excursiones, educación vial, educación sexual, audiovisuales, …
Este año están participando en el programa más de 60 chicos y chicas de Arganza, Cacabelos, Quilós, Villadepalos, Villaverde, Villamartín, Carracedelo, Toral de los Vados y Magaz de Abajo.
Aprender en la vida es dar oportunidades de enfrentarse a situaciones diversas y saber dar respuesta adecuada a cada una de ellas. Por lo tanto, lo que se trata es de capacitar a los y las adolescentes para afrontar situaciones cotidianas, tomar decisiones sobre sus propia vida y lograr sus objetivos.
¿Dónde informarse de “Construyendo mi futuro?- CEAS-Centro de Acción Social del Ayto. de Cacabelos.- Punto de Información Juvenil del Ayto. de Cacabelos.- Instituto “Bergidum Flavium” de Cacabelos.

Hablemos de bullying

El día 22 de febrero y dentro de las actividades programas con el lema "convivencia y solidaridad" que organiza el Instituto Bergidum Flavium de Cacabelos y el CEAS de la Diputación de León, se desarolló la charla-coloquio "sensibilización en el ámbito familiar contra el maltrato infantil o blullying", que fuen impartida por Vanesa Ramajo, psicóloga de la asociación REA (Asociación castellano-leonesa contra el maltrato infantil y juvenil).
Los objetivos planteados han sido:
1. Aprender a observar signos de maltrato entre iguales y saber qué hacer
2. Concienciar a las familias de las consecuencias del Bullying
3. Sensibilizar sobre la importancia del desarrollo personal y social de sus hijos/as para prevenir el Bullying.
4. Reflexionar sobre la importancia del estilo de interacción familiar
Y los contenidos previstos:
- Información sobre la asociación REA: Fines, Programas,
- Conceptos básicos sobre bullying/maltrato entre iguales: ¿Qué es el maltrato entre iguales?. ¿Quiénes están implicados/as? AGRESOR/A, VÍCTIMA Y OBSERVADOR/A. ¿Cómo se intimida?.¿Qué consecuencias tiene?. ¿Cuándo, dónde, a quién se maltrata?. ¿POR QUÉ EXISTE MALTRATO ENTRE IGUALES?. INTERVENCIÓN Y APOYO FAMILIAR NECESARIO EN EL CASO DE EXISTIR BULLYING.

sábado, 27 de febrero de 2010

Pobladura de Somoza

Merece la pena subir los 12km que separan Cacabelos de Pobladura de Somoza. Lo que es un día soleado al comienzo de la ruta, se puede llegar a disfrutar de un atardecer con nieve a la llegada del alto de Pobladura. El mirador natural de Pobladura de Somoza, nos permite una mirada circular sobre el Bierzo.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Ponferrada ya tiene taxi para personas con discapacidad

El Ayuntamiento de Ponferrada y la asociación de taxistas han puesto en funcionamiento un nuevo taxi adaptado para personas con movilidad reducida. La nueva unidad tiene servicio para nueve personas y dispone de un elevador eléctrico para una silla de ruedas. Con este nuevo servicio se satisface una demanda por parte de los ciudadanos y ciudadanas de Ponferrada que reclamaban un vehículo adaptado para personas con movilidad reducida. El nuevo transporte, que ya ha realizado varios servicios, se puede solicitar a través del teléfono de radio taxi.
Noticia: La Crónica, 24 de febrero de 2010

lunes, 22 de febrero de 2010

Oficina para la Autonomía Joven en León


La Junta de Castilla y león a través del Presidente del Instituto de la Juventud de Castilla y León y Consejero de Familia e IO, ha inaugurado la Oficina de Autonomía Joven de León
La Junta de Castilla y León, a través del Instituto de la Juventud de Castilla y León, ha puesto en marcha la Oficina para la Autonomía Joven de León (OAJ), un centro de información, apoyo y asesoramiento que el Gobierno Autonómico pone a disposición de los jóvenes de la Comunidad para facilitarles el acceso a la cartera de servicios en materia de empleo, vivienda, educación y calidad de vida.
La Oficina para la Autonomía Joven de León, está ubicada en la c/ Arquitecto Torbado, nº 4, bajo.
Más información: Tlf: 987 20 09 51 - Correo electrónico: gonantsa@jcyl.es

Programa de Inserción Laboral (Plan Dike)

Programa dirigido a la inserción laboral de las mujeres víctimas de violencia de género.
Atención a las mujeres participantes en el programa:
Valoración del perfil social y laboral para trabajar; itinerarios de inserción individualizados.
Derivación de las candidatas idóneas a los puestos ofertados por las empresas.
Información sobre los programas de apoyo y lucha contra la violencia hacia la mujer.
Formación retribuida para la inserción laboral.
Asesoramiento durante la vigencia del contrato laboral y seguimiento con posterioridad.
Subvenciones a empresas:
Las empresas que contratan a las mujeres participantes en el Plan Dike reciben una subvención:
Si la contratación es temporal a tiempo completo (mínimo de seis meses): 2.500 euros.
Si la contratación es indefinida a tiempo completo: 6.000 euros.
Si el contrato fuera a tiempo parcial, la cuantía de la subvención será proporcional a la duración de la jornada.
Más información en: http://www.jcyl.es/

sábado, 20 de febrero de 2010

Las madres solteras piden una ley que no las excluya como familia monoparental/monomarental

La Fundación de Familias Monoparentales/Monomarentales Isadora Duncan considera «injusto y discriminatorio» que el Congreso se olvide del 20% las madres solteras, a la hora de legislar sobre los nuevos hogares. El pasado martes, el pleno del Congreso de los Diputados instó al Gobierno, a través de una proposición no de Ley del PNV, a cumplir la legislación para que las familias monoparentales/monomarentales con dos o más hijos sean consideradas como numerosas, tal y como establece la Ley de Presupuestos Generales del 2008.
La presidenta de la Fundación Isadora Duncan, María García, sostiene que la decisión del Congreso es una buena noticia para éstas familias, pero «deja fuera a las madres solteras, que son las que menos recursos tienen». García sostiene que las mujeres separadas, viudas o de parejas de hecho tienen hijos reconocidos y reciben pensiones alimenticias, algo con lo que no cuentan las madres solteras. Por eso, la Fundación Isadora Duncan lucha por lograr una Ley de Familias Monoparentales/Monomarentales que regule los derechos de todas la familias, «porque nosotras vivimos en un limbo jurídico». García sostiene que la desidia política sobre este colectivo ha provocado que no existan datos fiables sobre el número real de familias monoparentales o de madres solteras que hay en España. «El INE ha modificado también la forma de contabilizar las unidades familiares y ahora sólo cifra el número de personas que viven en una vivienda, pero no es un dato real porque muchas familias monoparentales/monomarentales se ven obligadas a compartir piso con amigos y amigas. Estamos condenadas al ostracismo. No aparecemos ni en las estadísticas, se nos quiere eliminar».
Según los últimos datos de la Junta de Castilla y León del año 2007, en la comunidad hay 89.000 familias monoparentales/monomarentales con hijos menores de 18 años cuyo soporte principal es la mujer y 11.000 en las que el cabeza de familia es sólo un hombre. Pero los datos no discriminan si las mujeres están viudas, separadas o son pareja de hecho, «a un tipo de familia monoparental/monomarentales se nos ha eliminado de un plumazo».
Noticia: Diario de León, 19 de febrero de 2010

jueves, 18 de febrero de 2010

De niños y niñas de la calle a auténticos reyes de la carpa

Bajo una carpa blanquiazul resguardada por las murallas arcillosas de una antigua 'kasbah', 180 adolescentes y jóvenes marroquíes rescatados de la calle tratan de reorientar sus vidas convertidos en verdaderos artistas del circo.
La escuela de circo Shems'y, en Salé (junto a Rabat), es la alternativa que la Asociación Marroquí de Ayuda a niños y niñas en Situación Precaria (AMESIP) ofrece a estos menores para darles un futuro. Tras completar tres años de formación en el circo y aprobar los cursos escolares recibirán un diploma que les califica para ser artistas o monitores de distintas disciplinas.
Un lugar seguro que borra el pasado.
Fuera de la pesada puerta de madera encajada en los muros hay casas desconchadas, una carretera a medio asfaltar, algunas ovejas dispersas; pero dentro se esconde un mundo inesperado hecho de trapecios, acrobacias, malabares y risas infantiles.
Cuando se detienen para descansar, los chicos prefieren no hablar de su pasado, ni que se refieran a ellos como chicos y chicas de la calle. "Somos artistas, como cualquier otro artista", zanja el tema Mosaab, de dieciocho años, que se ha hecho experto en las acrobacias sobre anillas en los seis meses que lleva en la escuela de circo.
Pero los datos de la AMESIP explican la situación en la que se encontraban, pasaban el día en la calle sin acudir a la escuela, buscándose la vida con pequeños trabajos y a menudo enfermos, enganchados a distintas drogas o prostituyéndose.
En la pista que esconde la 'kasbah' de los Gnaouas, el ajetreo es constante: siempre hay alguien andando con las manos, una bola de malabares que rueda fuera o un lazo que se descuelga. Observando a los pequeños artistas de circo, los problemas cotidianos de los niños y niñas de la calle quedan fuera de la puerta. Éste es un lugar seguro.
Noticia: El Mundo, 18 de febrero de 2010

martes, 16 de febrero de 2010

Párkinson Bierzo alerta de que las personas afectadas por esta enfermedad son cada vez más jóvenes

«Cada vez el párkinson afecta a gente más joven, sobre todo en la comarca del Bierzo y sobre todo en la provincia de León», señaló la presidenta de la Asociación Párkinson Bierzo, María Encina Gutiérrez, quien indicó que en la asociación ya hay gente de 40, aunque la media suele rondar los 50 años. Además, añadió: «En estos últimos meses ha crecido muchísimo el número de afectados».
Por este motivo, reclaman más implicación social ya que la rehabilitación integral «para los enfermos, sus familiares o sus cuidadores y cuidadoras es necesaria para conseguir una buena calidad de vida». Gutiérrez precisó que los aparatos son básicos, sobre todo los relacionados con la logopedia y que deben ser personalizados, uno para cada paciente.
Actualmente acuden a la sede de la asociación 30 personas a las clases de rehabilitación, aunque son más de 70 los socios de Párkinson Bierzo. A la carencia de material, María Encina Gutiérrez suma la necesidad de profesionales, como un logopeda o un fisioterapeuta. «Con una buena rehabilitación y la medicación, los enfermos de párkinson pueden tener una buena calidad de vida», señaló, para añadir que actualmente la enfermedad afecta a una persona de cada seis mil. Además, Gutiérrez destacó que León es la única provincia en la que existen tres sedes -”Astorga, León y Ponferrada-” «con socios/as y con mucha actividad», lo que demuestra la afectación de esta enfermedad en los leoneses.
La Asociación Párkinson Bierzo firmó ayer un convenio con la Caixa. Con los 15.400 euros que entregará la entidad financiera, la asociación comprará parte del material necesario e intentará ampliar su plantilla.
La rehabilitación ayuda a los enfermos a mejorar su capacidad de reacción, ante la inestabilidad que genera el párkinson, o los colapsos que provoca, por lo que es necesario enseñarles también a tragar. Este es el segundo convenio de colaboración que firman la Obra Social de la Caixa y la Asociación Párkinson Bierzo.
Noticia: Diario de León, 16 de febrero de 2010

domingo, 14 de febrero de 2010

Radio Nikosia

Un proyecto de intervención social comunitaria desarrollado por personas diagnosticadas con problemas de salud mental.
Es una de las primeras emisoras de radio realizadas por personas que han sido diagnosticadas de problemas de salud mental. Es una experiencia que intenta una mirada lateral sobre la locura y busca vías alternativas -y alterativas- en el area para deconstruir el estigma. Nikosia es un umbral, una plaza íntima, un nuevo territorio de escucha y participación social para y con personas afectadas. Su base es la utilización de la radio -y otros medios de comunicación- como medios de expresión, intervención y visibilización social, pero a la vez explora otras vías como la del arte, la poesía, la literatura en general en tanto formas de “decir” y actuar socialmente.
Radio Nikosia son más de 40 personas que se reúnen para darle forma a ese intento de hablar de la locura desde la voz que la sufre, para soltarse a esa posibilidad de hacer un tipo de política de subsuelo, cierta militancia desde el margen que, en definitiva, aquí se reinventa como un tipo de catarsis que abre nuevas puertas. Radio Nikosia increpa a la locura, la cuestiona, se refugia en ella, la expulsa, la redefine, la ubica en el lugar de lo normal, la abraza, convive con ella y sus vaivenes; la padece. Es una emisora transversal realizada por personas que buscan comunicar y comunicarse como una estrategia en pos de de-construir las bases del propio sufrimiento. La experiencia es coordinada por la Asociación Socio-Cultural Radio Nikosia.
Más información en: http://www.radionikosia.org/

Remedio europeo a la violencia escolar

El IES "Eras de Renueva" de León cuenta con un servicios de mediación en el que participan 18 alumnos y alumnas.
La solución a la violencia escolar, mejor dicho a su prevención, está en Europa. Así al menos lo entiende el IES ‘Eras de Renueva’ de León que está trabajando la mediación como recurso para evitar conflictos en las aulas con la participación del profesorado y el alumnado de Polonia, Italia, Suecia, Finlandia y Turquía. El IES ‘Eras de Renueva’ lleva cuatro años buscando nuevas fórmulas para dar una respuesta educativa a estos viejos conflictos cotidianos que surgen en el contexto escolar. Pero la gran novedad es que el próximo miércoles se llevará a cabo un encuentro europeo de 18 profesores y profesoras, además de 20 alumnos y alumnas, de los cinco países anteriores, que vendrán a León con el fin de llevarse la experiencia del instituto y a compartir sus actuaciones en favor de la resolución con la intervención de los propios alumnos.Todo comenzó el curso 2006/2007 cuando la Consejería de Educación organizó una jornada para trabajar la mediación escolar con especialistas del grupo de Juan Carlos Torrego. A esta actividad acudieron 12 alumnos y alumnas, y de la misma surgió un grupo de escolares sensibilizados con los problemas de convivencia y son ellos mismos los que intervienen en el fragor de la pelea o solicitan la ayuda de las autoridades. Se trata, sin duda, de todo un logro si se tiene en cuenta la edad y los ‘sentimientos’ de los mensajes como “yo no soy el chivato, tú sí” que han sido sustituidos en el instituto por los de “ayuda a los demás para ayudarte a ti mismo”.Este tipo de talleres y jornadas continuó en el curso 2007/2008 con un curso para trabajar las habilidades sociales y el entrenamiento en mediación. Durante el siguiente año, el instituto participó en un programa europeo para trabajar en la resolución de conflictos entre iguales con cinco países y el equipo de mediación publicó el tríptico con las características de la mediación, así como la lista de los alumnos y alumnas de mediación, el correo electrónicoy el sistema para solicitar el servicio. A lo largo de este curso, se solucionaron doce casos de manera satisfactoria a través del mismo y ninguno de los casos se ha vuelto a reproducir. Actualmente, hay 18 alumnos comprometidos con el servicio de mediación, varios profesores y profesoras, con algunos padres y madres. De este modo, la comunidad del profesorado sabe que puede contar con un alumnado de mediación para intervenir en la resolución de los conflictos, para preparar actividades de sensibilización del día de la ‘No violencia ‘o para explicar, en inglés, al profesorado y al alumnado europeo, los itinerarios turísticos de la ciudad de León y de Astorga. Asimismo, tanto el alumnado de ‘Eras de Renueva’ como sus familias tendrán la oportunidad de convivir con alumnos y alumnas, profesores y profesorasalumnos, de estos cinco países que visitan el instituto con el programa europeo del ‘Comenius’. El trabajo académico, concluyen desde el centro, adquiere una dimensión nueva con este tipo de programas porque sale de las aulas para aprender de lo foráneo pero con el fin de mejorar lo propio.
Noticia: La Crónica de León, 14 de febrero de 2010

lunes, 8 de febrero de 2010

"Soy esquizofrénica, pero también educadora social y busco trabajo

Le encanta el monte, el cine, el teatro y la ópera, además de los deportes y salir con los amigos. Ha terminado sus estudios de tres años de Educación Social, una carrera por la que luchó en plena enfermedad, y ahora reclama un empleo para el que no sólo tiene titulación, sino un historial de vida laboral y de formación que avalan su capacidad. Noemí García Moreno es además valiente y, a sus 30 años, esta vallisoletana que reside en Miranda de Ebro no duda en contarle al mundo que padece esquizofrenia, que ha aprendido a controlar su enfermedad, que lleva un escrupuloso seguimiento médico y que puede hacer mucho por otras personas si el mercado laboral le da una oportunidad en el sector para el que se ha preparado.
Terminó la carrera en septiembre y no ha parado de llenar su currículo. En él, figuran varias prácticas con deficientes mentales, en el cuidado de personas enfermas y en geriatría... porque su sueño es encontrar su sitio entre colectivos desfavorecidos.
El camino hasta llegar aquí lo describe rápido, pero lo sufrió lento. Noemí tardó en comprender lo que le pasaba y no fue diagnosticada hasta los 20 años. «Tienes dos realidades y es complicado reconocer la falsa». «La esquizofrenia es una enfermedad que varía de una a otra persona, persigues alucinaciones, tanto auditivas como visuales... yo sabía que me pasaba algo paranormal, tenía sensaciones raras pero no aceptaba estar enferma». Su hermana la arrastró hasta el médico y Noemí, al menos, aunque poco convencida, se dejó ayudar. Durante unos cinco años «no disfrutaba como una chica de mi edad, sufría mucho y siempre estaba pidiendo perdón a los demás, pensaba que todo el mundo sufría por mi culpa, que les hacía daño».
Muy limitada

Dar con el tratamiento ajustado tampoco fue fácil. «Al principio me encontraba muy limitada, tenía ruidos en la cabeza, sufría efectos secundarios de la medicación como que se te suba la vista arriba y no baje, no puedes conducir... no acababan de dar con la medicación, no hay algo mágico que lo soluciona todo». «Requiere tener confianza, responsabilidad y la decisión de encontrar la solución». «La verdad es que al principio se sufre». «Nunca he intentado dejar el tratamiento, sé que no debo y además soy muy responsable, no trasnocho, no bebo... sé que si recaes puedes tardar un año en volver a lograrlo y sería una pena empezar de nuevo, perder todo el equilibrio que tengo ahora».
En estos años, esta joven ha padecido algunos brotes, pero ha aprendido a vivir con ello, y con la medicación distingue bien lo real de lo falso. «Ya no noto los ruidos, es lo que más me molestaba, y si aparece algo no le haces caso, cojeas pero puedes andar...».
«Los cinco años que estuve bien aproveché a estudiar el Bachillerato, un módulo superior, Educación Social... y todo en sus años; no repetí nunca», recuerda y, aun con estos datos, asegura que no es buena estudiante. Es tenaz. Para sus próximos pasos quiere que ya haya un trabajo: «Soy esquizofrénica, pero también tengo una carrera y puedo trabajar», insiste. Y son las tareas relacionadas con la ayuda a los demás, drogodependientes, discapacitados... lo que más le llena. Y es que Noemí se autodefine como «soñadora»: «Creo que puedo contribuir a cambiar el mundo, a que no haya tanta desigualdad, pobreza... no he estudiado para ayudarme a mí misma, sino para apoyar a los demás». Tal vez su experiencia personal haya convertido a Noemí en un ser «más cercano y humano». «Creo que puedo tener más capacidad para empatizar con personas con problemas que alguien que no tiene patología alguna -explica-. El/la enfermo/a tiene que romper barreras, todo es cuestión de superación».
Durante la carrera, ha hecho amistades y no ha ocultado a los más cercanos su enfermedad: «Lo digo porque tienen que quererte tal y como eres; siempre hay alguien que te rechaza o que te mira raro en una ciudad tan pequeña como la mía».
Detrás, siempre su madre, cercana, comprensiva y respetuosa. Su padre falleció. Detrás, también el resto de su familia. Al frente quiere estar ella, con las riendas de su existencia en la mano: «Sólo quiero ser independiente, tener mi trabajo, mi piso, mi vida».
Noticia: Norte de Castilla, 8 de febrero de 2010