viernes, 28 de enero de 2011

Gervasio Sánchez, periodista y fotógrafo, comprometido con los temas sociales


Gervasio Sánchez (Córdoba, agosto de 1959) es un periodista, fotógrafo. Actualmente reside en Zaragoza. Ha cubierto como reportero gráfico la mayor parte de los conflictos armados de América Latina y la Guerra del Golfo desde 1984 hasta 1992, a partir del cual pasó a cubrir la Guerra de Bosnia y el resto de conflictos derivados de la desfragmentación de la antigua Yugoslavia. También ha cubierto diferentes conflictos en África y Asia.

Ha trabajado para diferentes medios, aunque usualmente lo ha hecho como periodista independiente. Entre los periódicos para los que ha trabajado destaca "Heraldo de Aragón" (a partir de 1988)y El Magazine de La Vanguardia (desde el año 2000); y en otros medios, la Cadena Ser, el servicio español de la BBC(desde 1994) y la revista Tiempo (desde el año 2000).

Discurso pronunciado por Gervasio Sánchez (periodista y fotógrafo) durante la entrega de los premios Ortega y Gasset el 7 de mayo.

En el acto estaban presentes la Vicepresidenta del Gobierno, varias ministras y ministros, exministros del Partido Popular, la Presidenta de la Comunidad de Madrid, el Alcalde de Madrid, el Presidente del Senado y centenares de personas.

Estimados miembros del jurado, señoras y señores:

Es para mí un gran honor recibir el Premio Ortega y Gasset de Fotografía convocado por El País, diario donde publiqué mis fotos iniciáticas de América Latina en la década de los ochenta y mis mejores trabajos realizados en diferentes conflictos del mundo durante la década de los noventa, muy especialmente las fotografías que tomé durante el cerco de Sarajevo.

Quiero dar las gracias a los responsables de Heraldo de Aragón, del Magazine de La Vanguardia y la Cadena Ser por respetar siempre mi trabajo como periodista y permitir que los protagonistas de mis historias, tantas veces seres humanos extraviados en los desaguaderos de la historia, tengan un espacio donde llorar y gritar.

No quiero olvidar a las organizaciones humanitarias Intermon Oxfam, Manos Unidas y Médicos Sin Fronteras, la compañía DKV SEGUROS y a mi editor Leopoldo Blume por apoyarme sin fisuras en los últimos doce años y permitir que el proyecto Vidas Minadas al que pertenece la fotografía premiada tenga vida propia y un largo recorrido que puede durar décadas.

Señoras y señores, aunque sólo tengo un hijo natural, Diego Sánchez, puedo decir que como Martín Luther King, el gran soñador afroamericano asesinado hace 40 años, también tengo otros cuatro hijos víctimas de las minas antipersonas: la mozambiqueña Sofia Elface Fumo, a la que ustedes han conocido junto a su hija Alia en la imagen premiada, que concentra todo el dolor de las víctimas, pero también la belleza de la vida y, sobre todo, la incansable lucha por la supervivencia y la dignidad de las víctimas, el camboyano Sokheurm Man, el bosnio Adis Smajic y la pequeña colombiana Mónica Paola Ojeda, que se quedó ciega tras ser víctima de una explosión a los ocho años.

Sí, son mis cuatro hijos adoptivos a los que he visto al borde de la muerte, he visto llorar, gritar de dolor, crecer, enamorarse, tener hijos, llegar a la universidad. Les aseguro que no hay nada más bello en el mundo que ver a una víctima de la guerra perseguir la felicidad. Es verdad que la guerra funde nuestras mentes y nos roba los sueños, como se dice en la película Cuentos de la luna pálida de Kenji Mizoguchi.

Es verdad que las armas que circulan por los campos de batalla suelen fabricarse en países desarrollados como el nuestro, que fue un gran exportador de minas en el pasado y que hoy dedica muy poco esfuerzo a la ayuda a las víctimas de la minas y al desminado.

Es verdad que todos los gobiernos españoles desde el inicio de la transición encabezados por los presidentes Adolfo Suarez, Leopoldo Calvo Sotelo, Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero permitieron y permiten las ventas de armas españolas a países con conflictos internos o guerras abiertas.

Es verdad que en la anterior legislatura se ha duplicado la venta de armas españolas al mismo tiempo que el presidente incidía en su mensaje contra la guerra y que hoy fabriquemos cuatro tipos distintos de bombas de racimo cuyo comportamiento en el terreno es similar al de las minas antipersonas.

Es verdad que me siento escandalizado cada vez que me topo con armas españolas en los olvidados campos de batalla del tercer mundo y que me avergüenzo de mis representantes políticos.

Pero como Martin Luther King me quiero negar a creer que el banco de la justicia está en quiebra, y como él, yo también tengo un sueño: que, por fin, un presidente de un gobierno español tenga las agallas suficientes para poner fin al silencioso mercadeo de armas que convierte a nuestro país, nos guste o no, en un exportador de la muerte.

Muchas gracias."

"Desaparecidos" la colección de Gervasio Sánchez en el Musac. Un extenso proyecto de fotografía documental centrado en el tema de la desaparición forzosa y realizado en diez países de América Latina, Asia y Europa que han padecido estos actos de violencia. Esta exposición estará en el MUSAC (Museo de Arte Contemporáneo) de León, del sábado 29 de enero al 5 de junio de 2011.

jueves, 27 de enero de 2011

El 8 de abril de 2011 se cumple el 40 aniversario del Día del Pueblo Gitano

Carta enviada por Juan de Dios Ramírez-Heredia, presidente de la Unión Romaní de España
Queridos amigos, queridos hermanos y hermanas:

El día 8 de abril se ha consagrado en todo el mundo como el DIA INTERNACIONAL DEL PUEBLO GITANO. Esta es, sin duda, una fecha importantísima para todos nosotros. Fue precisamente en esa fecha del año 1971 cuando muchos gitanos que entonces éramos muy jóvenes, tomamos conciencia de que pertenecíamos a un pueblo que tenía una historia común, una cultura común, unas tradiciones comunes y una lengua común. Me atrevo a decir que aquel día empezó la regeneración de nuestro pueblo. El 8 de abril de 1971 se empezó a escribir la historia moderna de nuestra comunidad.
Quienes tuvimos la inmensa suerte de participar en aquel Congreso somos testigos excepcionales del resurgir de un pueblo humilde y martirizado que jamás doblegó la cabeza ante las adversidades y que prefirió, en todas partes, en todos los países, en todas las latitudes del universo vivir en la pobreza y en la marginación antes que dejar de ser gitanos.
El día 8 de abril se cumplen ¡CUARENTA AÑOS! desde que un grupo de gitanos y gitanas procedentes de 25 países nos dimos cita en Londres sin tener conciencia, posiblemente, de que en aquel momento la providencia quiso que empezásemos a escribir una de las páginas más importantes y esperanzadoras de nuestro pueblo.
Desde aquel entrañable recuerdo y consciente de que algunos de los gitanos y gitanas que nos reunimos en Londres ya no están entre nosotros, me permito hacer una llamada a quienes hoy, gitanos y gitanas de todo el mundo, ejercen alguna forma de liderazgo en nuestra comunidad. El 8 de abril de 2011 debe revestir una solemnidad excepcional. El 8 de abril de 2011 debe ser un día especial para todos nosotros, para todos los gitanos y gitanas del mundo. Ese día la sociedad en la que vivimos, las ciudades en las que habitamos, deben saber que los gitanos y gitanas celebramos nuestro día. Ese día debemos conseguir que la bandera gitana, azul y verde, como símbolo de las posesiones de un pueblo que se considera ciudadano del mundo y que tiene por techo el azul del cielo y por suelo el verde de los campos, celebra su día internacional.
Al mismo tiempo me atrevo a proponer que el día 8 de abril de 2011 se celebre en Londres un acto especial que debería adquirir dimensión universal. Ese día no debería pasar desapercibido para los ciudadanos del Reino Unido que tuvieron el honor de darnos acogida para iniciar desde allí la andadura de nuestro futuro. Alguien debería encargarse de este encuentro. No se quien, pero alguien debería hacerlo. El día 8 de abril de 2011 deberíamos concentrarnos en Londres gitanos y gitanas de todo el mundo. Y volver, si es posible al escenario donde hace cuarenta años unos cuantos gitanos y gitanas soñadores vislumbrábamos un futuro de respeto y de dignidad para nuestros hijos e hijas.
Me permito hacer este llamamiento desde la humildad de reconocernos como la comunidad gitana más separada del conjunto de nuestros hermanos que viven en la Europa Central y del Este y de nuestros hermanos de las dos Américas. Nosotros, gitanos y gitanas que hemos sufrido todo tipo de persecuciones en el pasado hasta el extremo de hacernos perder nuestra lengua, el romanó, perseguida de forma violenta por los gobernantes del pasado, reclamamos de las autoridades de la UNION EUROPEA, del CONSEJO DE EUROPA, de las NACIONES UNIDAS que hagan suyo este llamamiento y nos ofrezcan a los gitanos y gitanas del mundo la posibilidad de celebrar con ilusión y con esperanza una fecha que todos los gitanos y gitanas llevamos ya grabada en nuestro corazón.
Alguien debería acoger este llamamiento.
Barcelona, 26 de enero de 2011
Juan de Dios Ramírez-Heredia
Presidente de la Unión Romani de España

miércoles, 26 de enero de 2011

El Ayuntamiento de León crea el consejo de la adolescencia y la infancia

El Ayuntamiento de León ha puesto en marcha el Consejo Municipal para la Infancia y la Adolescencia, con el fin de potenciar e impulsar la participación ciudadana de este colectivo, que supone en torno a un treinta por ciento de la población de la ciudad.
El Consejo Municipal para la Infancia y Adolescencia pretende propiciar un espacio que facilite la coordinación entre las administraciones implicadas en el bienestar de los menores y contribuir a la participación activa de iniciativa social.
El órgano, que será de naturaleza consultiva, nace como «cauce de participación», como apuntó el alcalde, Francisco Fernández, y contará con una composición similar a la de otros consejos de las mismas características, de forma que estará presidido por el alcalde o la persona en la que éste delegue, y formado por sindicatos, grupos políticos, asociaciones juveniles y centros escolares.
Los centros escolares tendrán representación rotatoria cada dos años, de manera que en cada etapa estén representados un total de trece, explicó la concejala de Bienestar Social, Teresa Gutiérrez.
Las funciones del consejo son las de informar al Ayuntamiento sobre problemas específicos de la infancia y adolescencia, promover la elaboración de programas y proyectos que faciliten la participación del colectivo e impulsar la colaboración y cooperación entre asociaciones y entidades que lleven acabo actividades para este segmento de la población.
Noticia: Diario de León, 26 de enero de 2011

domingo, 23 de enero de 2011

Aparece un nuevo Caligula en Roma

¡Que pase la siguiente!, dice Berlusconi, en su “bunga bunga”, código utilizado para decir orgía, multitud de fiestas organizadas en su mansión de Arcore. El magnate de 74 años, se lo pasa bien, como si de un emperador del antigua imperio romano se tratase, o un califa de las mil y una noche, junta su harén de chicas, algunas menores, y comienza la fiesta, cinco minutos y son cinco mil euros. La chicas, muchas prostitutas de lujo, hacen fila en los pasillos de su palacio, ¿quién será la elegida hoy?.
El escándalo de las orgías destapadas por la fiscalía de Milán pone a Silvio Berlusconi a la deriva, pero el que manda, manda, y todo pasará, posiblemente sin consecuencias para él.
Berlusconi, no tiene ni ética ni moral, siente un desprecio hacia las mujeres, que sólo las utiliza para sus juergas, y él se encuentra más solo que la una, a pesar de estar rodeado de montañas de dinero.
Lo más trágico de esto, es pensar que Berlusconi es el presidente de Italia, un país europeo, elegido democráticamente por sus paisanos y paisanas. Pero se gasta su dinero, posiblemente dinero público, en estas orgías, sabiendo los mal que lo están pasando muchas de sus familias, haciendo números para llegar a fin de mes.
Sabemos que Berlusconi no sólo es un presidente, es el amo y señor de muchos medios de comunicación, y claro está, el que tiene la “información” tiene el “poder”.
Un teólogo afín al Opus Dei, Vittorio Messori, ha dicho, que es “mejor un putero que hace buenas leyes que un notable catolicísimo que promulga normas contrarias a la Iglesia”, yo digo que prefiero un presidente honrado o una presidenta honrada, que se pueda equivocar al hacer una ley, ya que ésta se podrá modificar o cambiar.
Lo bueno, es que nadie hablará de Berlusconi cuando se muera, pero el mundo seguirá hablando de Gandhi, de Teresa de Calcuta, de Vicente Ferrer, de Saramago, o de Labordeta.
Samuel N.P.

sábado, 22 de enero de 2011

Proyecto Hombre ofrece un curso para dejar de fumar

Los centros Proyecto Hombre de las ciudades de León y Ponferrada ofrecen un curso gratuito para deshabituarse del tabaquismo. El programa forma parte de los servicios terapéuticos que ofrece la asociación y está abierto a todos aquellos usuarios que quieran dejar de fumar.
Con esta iniciativa, Proyecto Hombre pretende dar respuesta a la realidad y a la gran demanda social que se vive hoy en día en España, tras la aprobación de la nueva ley antitabaco, que entró en vigor el 2 de enero.
El curso se organizará de manera gratuita, centrándose en la pérdida del miedo a la abstinencia para romper hábitos poco saludables mediante la realización de ejercicios de autoevaluación. Todo ello a través de la participación dentro de una terapia grupal.
Todo aquel que quiera dejar el hábito del tabaco y requiera ayuda para lograrlo, puede ponerse en contacto con Proyecto Hombre León en el teléfono 987 428 830, en horario de mañana, para formar parte de uno de sus grupos terapéuticos en los que se ayudará a dejar de fumar.
Proyecto Hombre, que trabaja en León desde 1984, pretende así ayudar a todas las personas que, al entrar en vigor la nueva ley, han decidido abandonar el tabaquismo. Ante los problemas y las dificultades para dejar el hábito, la organización ofrece terapia grupal.
Noticia: Diario de León, 21 de enero de 2010

jueves, 20 de enero de 2011

Trabajo social Comunitario

"Trabajo social Comunitario" es el tema al que dedica el nº 91 de la revista "Servicios Sociales y Política Social" que edita el Consejo General de Trabajo Social.
En su editorial se puede destacar el siguiente texto "ciertamente la intervención social profesional en trabajo social, desde el ámbito de los servicios sociales, se ha centrado más en la dimensión individual o grupal, más en los asistencial y rehabilitador y menos en la dimensión comunitaria y las funciones de promoción y prevención. El hecho es que la auténtica dimensión social profesional implica la consideración simultánea de las tres dimensiones sea cual sea el punto de partida".
En este mismo número se puede leer el artículo "Cómo trabajar en un CEAS (Centro de Acción Social) y no morir en el intento", de Begoña García Álvarez, Trabajadora Social del CEAS de Villaquilanbre, perteneciente a la Diputación de León, que por cierto me ha regalado la revista, lo que le agradezco desdel este blog.
Samuel N. P.

domingo, 16 de enero de 2011

La Renta Garantizada de Ciudadanía, un campo de trabajo para educadores y educadoras sociales

La Comunidad de Castilla y León aprueba la Ley 7/2010, de 30 de agosto, sobre la Renta Garantizada de Ciudadanía. El 16 de diciembre se aprueba el decreto 61/2010, por el que se regula dicho recurso.
¿Qué es la renta Garantizada de Ciudadanía?, es un nuevo derecho subjetivo para los ciudadanos y ciudadanas de Castillas y león. Es una prestación social de naturaleza económica y percepción periódica, que se configura como renta familiar.
La RGC tiene una doble finalidad, una de ellas está destinada a cubrir las necesidades básicas de la personas que por diversas causas, se encuentran en una situación carencial de los recursos necesarios para atender las necesidades básicas de subsistencia, y otra finalidad es la destinada a promover la integración de quienes se encuentran en situación de exclusión social.
El Decreto sobre la RGC define dos tipos de situaciones de exclusión social. Las primeras llamadas coyunturales, son aquellas en las que existe una carencia o insuficiencia temporal de recursos económicos que impiden cubrir las necesidades básicas de subsistencia, pero en las que no existe ningún riesgo de no integración. La otra situación, llamada estructural, que a falta de recursos económicos, también la integración social se encuentra comprometida, ya que existen factores sociales de marginación o discriminación.
Las situaciones de exclusión social estructurales son aquellas que priorizamos desde los servicios sociales, ya que en ellas, las personas y las familias se encuentran en un estado de dificultad personal y social.
El artículo 14 de la Ley, y el artículo 10 del Decreto de la RGC, se habla del proyecto individualizado de inserción, igual que en los IMIS, este proyecto es la expresión formal del itinerario programado para la consecución de la integración social de las personas beneficiarias de la RGC. El proyecto individualizado de inserción se define como el conjunto de actividades de clara intención socioeducativa, que serían necesarias para superar la situación temporal en que se encuentran aquellas personas y sus familias.
La elaboración del proyecto individualizado de inserción cuenta con una intervención multidisciplinar, además de la implicación de las personas beneficiarias de la RGC. El proyecto individualizado se aplica en diferentes niveles y atenderá a las necesidades que se hayan detectadas a través del informe social. Los niveles de intervención serán: lo personal, lo familiar, lo socio-comunitario y lo socio-laboral.
Es en el proyecto de inserción dónde está el campo de intervención de educadores y educadoras sociales, ya que el desarrollo de este proyecto lleva implícito una intervención socioeducativa con las personas destinatarias de dicho proyecto, con acciones y tareas concretas, que lleven a movilizar recursos personales, destrezas y habilidades que permitan a las personas salir de las situaciones carenciales en que se encuentran. Lo mismo que trabajar a nivel familiar las diversas carencias propias, y facilitar la integración en la comunidad en la que viven. En el aspecto socio-laboral, se intervendrá en facilitar la formación y el acceso al trabajo.
Educadores y educadoras sociales junto con trabajadores y trabajadoras sociales, son los técnicos necesarios, por su formación, en el desarrollo de un trabajo en equipo desde los servicios sociales de base, en Castilla y León, los CEAS, para hacer más eficaz la Renta Garantizada de Ciudadanía.
Samuel N.P.

viernes, 14 de enero de 2011

La Diputación de León crea el Consejo Provincial de la Mujer para promover la igualdad y a la mujer en la sociedad leonesa

La Diputación de León ha aprobado durante el último pleno del año 2010, la creación del Consejo Provincial de la Mujer, una decisión que se llevó a cabo por unanimidad de todos los grupos políticos en la institución provincial. Se trata de un órgano a través del que la institución provincial quiere promover la igualdad entre hombre y mujeres en la provincia leonesa y la promoción del sector femenino. La Diputación de León pretende, a través de este órgano colegiado, poder canalizar todas las aportaciones de asociaciones y entidades que trabajan en el ámbito específico de la mujer, creando un espacio en que se encuentren los ciudadanos y las administraciones, para mejorar las políticas dirigidas a la erradicación de la discriminación por causa de género. Los principales objetivos de este Consejo Provincial está favorecer la participación de la mujer en los espacios de toma de decisiones, mejorar la calidad de vida de las mujeres promoviendo a su vez la autonomía personas de las mismas y fomentar el asociacionismo y crear una conciencia de igualdad en todos los ciudadanos, sobre todo los que residen en los núcleos rurales de la provincia. Las principales funciones de este nuevo órgano pasarían por la puesta en marcha de programas que favorezcan la consecución de sus objetivos, proponer actuaciones destinadas a conseguir la igualdad entre hombres y mujeres, canalizar las iniciativas y sugerencias provenientes de asociaciones y otras entidades relacionadas con la mujer y proponer la elaboración de informes y estudios relacionados con temas de interés sobre la mujer, además de fomentar la colaboración de las entidades que integren el Consejo y fomentar la creación de asociaciones de mujeres, que puedan aportar más ideas. Se trata de otra de las actuaciones que la Diputación lleva a cabo con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las mujeres que residen en los núcleos rurales de la provincia leonesa. La institución provincial ya puso en marcha el II Plan de Igualdad, a través del que se han desarrollado diferentes actuaciones. Con la creación del Consejo Provincial se cumple uno de los objetivos principales del Plan. Además, se ha llevado a cabo una intensa labor de concienciación, a través de la realización de talleres, cursos de formación y otras actividades a través de los Centros de Acción Social. Además, la Diputación de León está implicada activamente en la erradicación de la violencia de género o apoyo emocional a las mujeres que la sufren, entre otras muchas.

La Unidad de Respiro de Fabero necesita del voluntariado

Una decena de personas trabaja cada día para combatir los efectos del Alzhéimer en la Unidad de Respiro de Fabero, pero no son suficientes. Por ello, desde la dirección de este equipo ligado a la Asociación Alzhéimer Bierzo, hacen un llamamiento a la sociedad para que todas aquellas personas interesadas en colaborar y ayudar a estos enfermos en los desplazamientos se pongan en contacto con el colectivo.
Todo aquel que quiera convertirse en voluntario deber dirigirse al Centro de Acción Social de Fabero, donde podrá recibir más información sobre los requisitos y las características del voluntariado.
Noticia: Diario de León, 14 de enero de 2011

Fabero aumenta el programa del Espacio Joven tras su éxito

Dos meses después de su apertura, el Espacio Joven de Fabero avala su éxito con la programación de nuevas actividades. En el presente mes de enero se proyectará la película Gran Torino, con la que se tratará el tema de la soledad ante la vejez y la xenofobia juvenil. Será el jueves día 20. Además, los días 25 y 27 se llevará a cabo un taller de manualidades de móviles colgantes a partir de diferentes técnicas.
Son dos actividades que se suman al amplio programa desarrollado en este centro juvenil desde que abriera sus puertas. Un balance positivo que ayer destacó la concejala de Juventud del Ayuntamiento faberense, Susana Folla. «En poco tiempo ya hemos cumplido las expectativas, pues cada día viene más chicos y chicas a buscar información sobre cursos y otros temas de su interés, además de venir a compartir unas horas de ocio», afirmó la edil.
Las Navidades han sido un periodo especialmente productivo para este Espacio Joven. Lugar de encuentro de jóvenes y niños de todas las edades, en él se han realizado talleres, jornadas informativas, actividades de entretenimiento y un sin fin de actos que tan sólo son el principio de los planes del equipo de gobierno de Fabero.
Noticia: Diario de león, 14 de enero de 2010

miércoles, 12 de enero de 2011

Ponferrada ofrece un curso de trabajos en cuero para la juventud

El Ayuntamiento de Ponferrada, a través de la Escuela Municipal de Animación Juvenil y Tiempo Libre, pondrá en marcha del 17 al 28 de enero un curso de trabajos en cuero, dirigido a jóvenes de entre 14 y 30 años.
El programa, que es eminentemente práctico, tiene una duración de 20 horas y está orientado al conocimiento de las técnicas básicas de la actividad artesanal. El curso se impartirá en la casa de Cima, de 19.00 a 21.00 horas.
El número máximo de alumnado es de 15 y en el caso de que no se cubran las plazas se permitirá formarse a mayores de 30 años. El precio del programa es de 30 euros e incluye el profesorado, el material, el seguro y el diploma acreditativo, que se entregará a todos aquellos que hayan cumplido el 90% de las horas lectivas.
Las matrículas deben formalizarse en el Centro de Información Juvenil de Cima tras realizar el pago de los 30 euros en la tesorería del Ayuntamiento de Ponferrada. Para inscribirse necesario entregar la ficha, una fotocopia del DNI, el justificante de pago y la autorización de los padres/madres o tutores, en el caso de los menores. Las plazas se asignarán por orden de inscripción, ya que el plazo de matrícula concluirá cuando se completen los 15 alumnos.
Noticia: Diario de León, 12 de enero de 2011

domingo, 9 de enero de 2011

Gran éxito de participación en el I Festival de Música Popular Berciana a favor del Banco de Alimentos del Síl

Los organizadores del I Festival de Música Popular Berciana, que tenía carácter benéfico y en el que los beneficios obtenidos se destinan a la ONG berciana Banco de Alimentos del Sil, se mostraron satisfechos con el resultado de esta experiencia pionera. El público respondió a la petición de ayuda, con la que se pretendía recaudar fondos para ayudar a financiar las actividades de la ONGeste año, que prevé aumentar la recaudación de alimentos en un 20% aproximadamente, lo que permitió que el Pabellón de Deportes del Toralín consiguiera reunir a cerca de un millar de personas. El éxito de la iniciativa, que también buscaba ser un escaparate promocional de la música popular de la comarca, permitirá instaurar la realización anual de este festival, ya que, tal y como detalló el presidente del Banco de Alimentos del Sil, Damián Tascón, los buenos resultados cosechados hacen que los organizadores piensen ya en repetir la experiencia. En este primer festival, que tuvo una duración aproximada de dos horas, participaron la Orquesta y Coro de Música Ciudad de Ponferrada, el Grupo Folclórico Cultural Alegría Berciana, la Banda de Gaitas Castro Bergidum y la Coral Solera Berciana.
Noticia: La crónica de León, 9 de enero de 2011

viernes, 7 de enero de 2011

“Sexo gratis”


Estas dos palabras “sexo gratis” son las que destacan en un anuncio que estos días publica el Diario de León. El reclamo publicitario a través de la frase “sexo gratis” trata de vender la bebida “burn” en la cafetería El Museo” de León, situada en el Campus Universitario, en concreto en los bajos de la residencia Emilio Hurtado. Leyendo todo el anuncio nos dice que independientemente del “sexo”, es decir hombre o mujer, por cada “burn” que se tome en este establecimiento, podrás llevar otro “burn” gratis, y esta oferta hasta finalizar los exámenes.

El anuncio se adorna con una pareja en situación provocativa y envuelta en llamas. En la imagen destaca la sumisión de la mujer al hombre, en donde podemos destacar la mirada ardiente de la chica.

Podemos hablar de “publicidad sexista” o de simplemente de marketing para vender un producto y acercar a los y las estudiantes a este establecimiento.

Todos sabemos que la publicidad se aprovecha de que uno ve o escucha cuando se tiene la mente totalmente relajada, por lo que no valora, ni sugiere, sino que recoge toda la información de una manera subliminal. El subconsciente funciona muy bien en momentos de descanso, ya que solemos leer el periódico tomando un café, de forma relajada, momentos en que el cerebro absorbe e introduce en el subconsciente todo aquello que ve sin límite y sin desarrollar una actitud crítica.

Dejo en el aire la pregunta , este anuncio es “publicidad sexista”?

Samuel N.P.

miércoles, 5 de enero de 2011

"Luces errantes", la canción de Ismael Serrano a favor del pueblo Palestino


"Luces errantes", la nueva canción de Ismael Serrano, disponible a través dewww.iTunes.com y www.luceserrantes.com, también la puedes escuchar a través de este blog con un magnifico video.

El lunes 29 de noviembre de 2010, coincidiendo con el día mundial en solidaridad con el pueblo palestino, UNRWA Comité español, organiza un acto en el que presentará la campaña de ayuda humanitaria para los niños y niñas de Gaza

El cantautor Ismael Serrano y UNRWA Comité Español se han unido para mejorar la situación de los refugiados de Palestina mediante la grabación de la canción Luces Errantes, un proyecto que contribuirá a paliar la situación en la que viven miles de niños y niñas en la franja de Gaza.

En el marco de la campaña Cadena de Ayuda Humanitaria para los niños y niñas de Gaza (www.yotambienmesumo.org) Ismael Serrano se ha trasladado a territorio Palestino ocupado, concretamente a la ciudad de Ramallah, donde ha grabado la canción Luces Errantes junto a los niños y niñas del Conservatorio de Música Edward Said.

Luces Errantes, que ya ha salido a la venta, cuenta, a través del lenguaje musical de Ismael Serrano, la situación que afrontan diariamente los refugiados de Palestina. La recaudación de la venta de la canción se destinará íntegramente, a través de UNRWA, a los niños y niñas refugiados de la franja de Gaza, específicamente a sanidad, educación y ayuda alimentaria.

En palabras de Ismael: “nunca olvidaré la experiencia de trabajar en la grabación de un coro de niños palestinos, en un viaje promovido por la UNRWA. Los niños y las niñas cantan y le dan sentido a todo. Al viaje que nos llevó hasta allí. A todos los viajes que hicimos y que haremos. Su sueño custodia nuestro futuro. Guardamos en lo más profundo del corazón sus voces. Y les agradecemos infinitamente su paciencia y su dedicación. Las voces de los niños y de las niñas nos mecen como el vuelo de la cometa a la que cantan, como la brisa que sopla la herida”.

Los refugiados de Palestina afrontan una situación extrema. Concretamente en Gaza, la población Palestina se enfrenta a una lucha diaria por la supervivencia, cuando el bloqueo de la franja está a punto de cumplir su tercer año y después de la última oleada de conflictos cuyos impactos han supuesto una tremenda devastación en la zona.

Víctimas de esta situación, miles de niños y niñas refugiados en la franja de Gaza se enfrentan a situaciones tan graves como el conflicto armado, la pobreza, la crisis económica y las restricciones en la movilidad de la población.

UNRWA desarrolla un duro e intenso trabajo para mejorar la situación de la población refugiada de Palestina, pero se enfrenta a factores, como la grave carencia de fondos para que la Agencia pueda continuar proporcionando su asistencia. En la actualidad, uno de los grandes retos de UNRWA es conseguir la financiación necesaria para proporcionar a los niños y niñas refugiados de la franja de Gaza las herramientas educativas, sanitarias y alimentarias con las que afrontar su situación.

Información de la web de Ismael Serrano: www.ismaelserrano.com

LUCES ERRANTES, Ismael Serrano con los niños y las niñas de Gaza

lunes, 3 de enero de 2011

Exposición Fotográfica "Voces contra el olvido"

La Exposición fotográfica "voces contra el olvido" de la ONG Médicos Sin Fronteras, estará en la Casa de la Cultura de Ponferrada del 10 al 29 de enero.
Las fotografías son de Juan Carlos Tomarsi

sábado, 1 de enero de 2011

2011, Año Europeo del Voluntariado

El 24 de noviembre de 2010 se toma la decisión por parte Consejo de la Unión Europea en la que se indica que finalmente el 2011 será el Año Europeo del Voluntariado.
En el acta se marca como los objetivos de este año:
. Trabajar para el establecimiento de un marco que posibilite el voluntariado en la Unión Europea para afianzar el voluntariado como parte de la promoción de la participación ciudadana
. Ofrecer medios de actuación a las organizaciones de voluntariado y mejorar la calidad de las personas voluntarias.
. Reconocer las actividades de voluntariado: fomentar incentivos apropiados para particulares, empresas y organizaciones implicados en el desarrollo del voluntariado
. Sensibilizar sobre el valor y la importancia del voluntariado

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Las relaciones sociales favorecen el retraso de demencias por edad

El envejecimiento de la población conlleva un incremento notable de enfermedades asociadas a la edad, como la demencia. Sin embargo, los expertos indican que factores como mantener una vida social activa pueden proteger frente al desarrollo del deterioro cognitivo asociado a la edad y a la aparición de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
«Hay evidencias que demuestran que las relaciones sociales favorecen lo que se llama la «reserva cognitiva», es decir, la habilidad del cerebro para tolerar o compensar mejor los efectos de la patología asociada a la demencia, afirma la doctora Marian Gómez Beldarrain.
Así, mantenerse socialmente activo y tener una ocupación laboral que requiera esfuerzo intelectual pueden favorecer una mayor reserva cognitiva y que no se manifiesten los síntomas de una demencia, tipo Alzheimer», añade la experta.
La importancia de un diagnóstico temprano de esta enfermedad o de cualquier demencia también es determinante en su evolución. «En la actualidad podemos diagnosticar la enfermedad del Alzheimer en fases precoces a través de nuevas pruebas de neuroimagen. Los nuevos trazadores de PET permiten detectar el depósito de B-amiloide y de proteína tau, ambas vinculadas con la degeneración y muerte neuronal», afirma el doctor Martínez-Lage, coordinador del Grupo de Estudios de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología y director de Investigación de Fundació ACE-”Institut Catalá de Neurociències Aplicades.
La exploración neuropsicológica que se lleva a cabo mediante entrevistas en las que se realizan determinadas pruebas, permite medir con exactitud el trastorno a nivel cognitivo que presenta un paciente.
Actualmente existen pruebas estandarizadas que permiten medir cualidades como la empatía, es decir, la capacidad de ponerse en la piel del otro, la capacidad de reconocer emociones en la mirada o el conocimiento de normas sociales. «En las demencias, la exploración neuropsicológica (NPS) es primordial para decidir si el paciente ha perdido la capacidad cognitiva o no y si ésta progresa.
La exploración NPS de la conducta social es uno de los aspectos mas difíciles de medir y debe ser incluida en la exploración de todo paciente con alteraciones de comportamiento, afirma la doctora Gómez.
Artículo de Ana Gaitero, del Diario de León, 28 de diciembre de 2010

"Mear fuera del tiesto"

"Mear fuera del tiesto", esto es lo que ha hecho el presidente de la Subcomisión Episcopal de Familia y Vida de la Conferencia Episcopal española y obispo de Alcalá de Henares, Juan Antonio Reig Plá, cuando en sus declaraciones vinculó la violencia de género a la perdida de lo que se llama familia tradicional. Juan Antonio Reig Plá afirma que la violencia de género se da en las parejas que están en proceso de separación y divorcio, y que los matrimonios canónicamente constituidos tienes menos riesgo de sufrir violencia de género, y son más propensos aquellos que viven como parejas de hecho o personas que viven inestablemente.
Claro que el obispo de Alcalá de Henares ha “meado fuera del tiesto”, que tiene que ver la violencia de género con estar casado o casada de una manera u otra, vivir en pareja, o formar una familia de las mil formas existentes. No será que los matrimonios por la iglesia católica que emplea la frase “hasta que la muerte os separe”, se lleva hasta las máximas consecuencias y se aguanta lo inaguantable por parte de las mujeres.
Lo que no sabe el señor obispo es que la violencia es el arma por excelencia del patriarcado. Que la violencia ejercida contra las mujeres por el mero hecho de serlo, es una violencia ejercida para controlar, es un signo de puro machismo. Recordar que la violencia que sufren las mujeres, tiene sus raíces en la discriminación histórica y la ausencia de derechos que éstas han sufrido y continúan sufriendo en todos los lugares del mundo, incluido en la propia Iglesia Católica.
Samuel N.P

domingo, 26 de diciembre de 2010

“Ponga un pobre en su mesa”

El gran director Luís García Berlanga, realiza en el año 1961 la película “Plácido”, una de la principales comedias del cine y una de las grandes obras de la filmografía española. En esta película, Berlanga, a través de un humor negro y esperpéntico, utiliza en “Plácido” divertidas situaciones navideñas para satirizar el hipócrita slogan de la época “ponga un pobre en su mesa”.
Pero la situación que expone Berlanga en esta película no ha quedado sola en el tiempo, parece que cada Navidad se repite.
El viernes 17 de diciembre, ya entrados en el ambiente navideño, la ONG “Caritas”, publica los resultados de un estudio sobre la pobreza en León. En ella se habla de 60.000 personas que viven con ingresos menores de 417€ al mes, y un 40,5% de los hogares encuestados, es decir unos 72.000 están en lo que se llama “pobrezas severa”, y no es para menos, ya que no se puede sacar adelante una familias con estos ingresos. A estos datos de “Caritas” hay que añadir las conclusiones sobre que el riesgo de pobreza tiene género, sobre todo en mujeres del medio rural. Trece de cada cien mujeres de la provincia de León se encuentran en el umbral de la pobreza, frente al 10% de hombres.
Seguimos con noticias, y a los pocos días el Ayuntamiento de Ponferrada anuncia que aprobará en su presupuesto 200.000 euros para las personas pobres de su municipio.
Los informativos de Tele5, anuncian que el Papa cenará el día 25 de diciembre con pobres y tendrá con ellos una reunión.
En estos días muchas personas famosas organizan diversos eventos a favor de las personas pobres, así podemos ver partidos de fútbol “los amigos de Iker contra los amigos de Figo”, “Nadal contra Federer”, etc, actos que me parecen bien, ya que pueden sensibilizar y concienciar a la población sobre la situación mundial actual. Lo que no encuentro relación es que después de actos solidarios, nos muestren a los famosos y famosas en grandes fiestas de lujo, comiendo, bebiendo, y muchas veces olvidándose de que ellos y ellas son también una referencia a imitar.
Y yo que pensaba que la palabra “pobre” ya no estaba en el diccionario, que la prosperidad de esta última época había aniquilado a este colectivo, y que el Estado de Bienestar nos incluía a todos y a todas por igual. Que todo lo relacionado con la pobreza se situaba en el pasado, aparcado en las estanterías de las bibliotecas, y que la caridad ya no estaba en la lista de la compra.
Ya veo que de nada o de poco ha servido este 2010 “año europeo contra la pobreza y la exclusión social”, o al menos poco se ha visto, si quitamos varios anuncios televisivos, por cierto muy buenos técnicamente, miles de carteles y dípticos, también muy creativos, y algún acto de buena fé.
No será mejor dejar la palabra “pobre” para la historia, y comenzar hablar de familias con pocos recursos, en situaciones difíciles, que necesitan apoyo, con las que hay que hacer una planificación a corto, medio y largo plazo, con las que hay que volcarse, y darles todos los medios y recursos, potenciar sus capacidades, primero para que pueden tener lo básico para vivir, evitando cualquier situación de exclusión social a la que pueden estar sometidas, con el fin de poder convivir con toda la normalidad en nuestra propia comunidad.
Todo esto está bien, pero si se habla de “pobres” es que hay “ricos”, y eso no se publica en ningún estudio, al menos en estas fechas.
Samuel N.P.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

De bien nacido es ser agradecido



No es menos lo que podemos decir de este dicho “de bien nacido es ser agradecido”, después de que el viernes día 17 de diciembre, en el acto de clausura de la IV Semana Intercultural del pueblo gitano, que se celebró en Cacabelos, y aprovechando uno de los momentos más emotivos de la propia actividad, con un salón lleno, se realiza el reconocimiento del trabajo desarrollado por el CEAS de Cacabelos a favor de este colectivo. Al escenario subimos, Estíbaliz, Arancha y yo (Samuel), y nos hacen entrega de una maceta con las flores de pascua, besos para Rosa (presidenta de la asociación de mujeres gitanas de Cacabelos), otro para Conchi (educadora social de la empresa Social3 que desarrolla el proyecto), y otro para Tania, también de Social3, siempre tan preocupada para que las cosas salgan bien, y nos emocionamos, pues claro que nos emocionamos, son momentos que nos ilusionan, pero que a la vez queremos compartir con todos y con todas las personas que hacen posible que proyectos de este tipo salgan adelante.
Tres día han servido para dar a conocer a toda la población en general los resultados del proyecto “caló lachó”, en el que han participado más de treinta familias gitanas, desde los niños y niñas, adolescentes, la juventud, hombres y mujeres y también las personas mayores de este colectivo. La IV Semana Intercultural ha servido para dar a conocer su cultura, con una exposición en el museo arqueológico, cedida por el Secretariado Gitano de León, pero también se habló de educación y de empleo, dos asignaturas pendientes y necesarias para la plena integración social de este colectivo.
El proyecto “caló lachó”, ha sido reconocido por sus beneficios a favor de la comunidad gitana y por su impacto en la población en general, por lo que el Diputado Provincial de Bienestar Social de la propia Diputación de León, como institución pública que promueve dicho proyecto, ha querido estar presente el día de la inauguración de la Semana Intercultural, a la vez compartir con todo el colectivo un “café de puchero” elaborado por las chicas gitanas, tampoco faltó el Alcalde de Cacabelos, y concejales/concejalas de todos los grupos políticos del propio Ayuntamiento, representantes de los centros escolares, de las AMPAS, de asociaciones del municipio, de la parroquia, de la empresa Social3, y público payo que ha querido conocer y comprender la cultura gitana.
Con estas actividades se hace patente que desde los CEAS no sólo se realiza un trabajo a nivel individual con las personas que pertenecen al colectivo gitano, también se tienen en cuenta la intervención familiar, grupal y comunitaria. A la vez agradecer la colaboración de las personas del propio colectivo gitano, que ponen mucho de su parte para poder salir adelante y hacer posible “que lo pequeño es hermoso”.
Samuel N.P.

sábado, 18 de diciembre de 2010

Nguyen Thi Ly, el rostro de las víctimas tardías de la guerra de Vietnam

Tiene apenas nueve años, pero su rostro refleja las consecuencias tardías de una guerra: el retrato de una pequeña vietnamita afectada por los agentes tóxicos usados por Estados Unidos durante la Guerra de Vietnam ha valido a su autor, el fotógrafo estadounidense Ed Kashi, el premio Foto del Año de UNICEF.
La imagen "nos muestra de un modo impactante que las guerras siguen teniendo consecuencias terribles para los niños y niñas, incluso años después de haber acabado", dijo la patrona de UNICEF en Alemania, Bettina Wulff, al anunciar el premio anual en Berlín.
El llamado 'Agente Naranja' utilizado por Estados Unidos en la Guerra de Vietnam (1964-1975) produjo daños en la herencia genética de miles de personas en las zonas afectadas.
Según la agencia de la ONU para la infancia, sólo en la antigua base estadounidense de Da Nang hay 16.000 niños y niñas con discapacidades, y eso 35 años después de acabada la contienda. La foto de la pequeña Nguyen Thi Ly, explicó Wulff, es una llamada contra el olvido de esa catástrofe.
El segundo premio fue para el iraní Mayid Aeedi por una foto en la que se ve a la pequeña Mina, de seis años, jugando con la mano postiza del hermano de una amiga.
GMB Akash, de Bangladesh, ganó el tercer lugar al documentar la situación de las pequeñas prostituidas en su país, donde las niñas toman esteroides perjudiciales para la salud para parecer más grandes y más atractivas, ha explicado UNICEF.
Noticia: El Mundo, 18 de diciembre de 2010

jueves, 16 de diciembre de 2010

El Marca se convierte en un referente de la cultura gitana


El diputado Francisco Castañón inauguró las actividades del programa.
El Museo Arqueológico de Cacabelos acogió ayer el acto inaugural de la IV Semana Intercultural dedicada al colectivo gitano en Cacabelos. El acto de inauguración, que se realizó en el salón de actos del Museo arqueológico, contó con la presencia del diputado provincial de Bienestar Social, Francisco Castañón, del Alcalde de Cacabelos, José Manuel Sánchezy de la concejala de Acción Social del Ayuntamiento de Cacabelos, María Jesús Martínez.
La Semana Intercultural es una iniciativa que está enmarcada dentro del proyecto socio-comunitario ‘caló lachó’ que financia y organiza la Diputación Provincial de León a través del Centro de Acción Social (CEAS), en colaboración con el Ayuntamiento de Cacabelos,y que desarrolla la empresa Social3. En dicho proyecto se desarrolla un conjunto de acciones integrales dirigidas al colectivo gitano de Cacabelos, a la vez que se realizan diversas actividades para dar a conocer la cultura y tradiciones del pueblo gitano.
Después de la inauguración por parte de las diversas autoridades locales y provincial, se presentó la charla-coloquio “nuestra cultura gitana”, en la que intervinieron Julio Jiménez Jiménez, mediador del pueblo gitano, y Rosa María Borja, presidenta de la asociación de mujeres gitanas Mimbre Verde, con sede en Cacabelos.
Posteriormente se inauguró la exposición ‘Culturas para compartir: gitanos y gitanas hoy’, cedida por la Fundación Secretariado Gitano, de León.
Al final del acto se invitó a las personas asistentes a ‘un café de puchero’ y dulces típicos elaborados por las mujeres gitanas que están participando en este singular proyecto.
Los actos continuarán hoy con una charla-coloquio bajo el título genérico ‘La incorporación al mundo laboral; una realidad de la comunidad gitana’, en el propio Museo Arqueológico de Cacabelos.
Con esta semana intercultural la Villa del Cúa reconoce la importancia que tiene la comunidad gitana en el municipio, uno de los más pujantes del Bierzo.
Noticia: La Crónica de León, 16 de diciembre de 2010

lunes, 13 de diciembre de 2010

Privatizar lo social


En el Diario de León del día 6 de diciembre, salta la noticia de que se está elaborando un pliego de condiciones para sacar a concurso la gestión parcial del programa de familia que desarrolla la Diputación de León. Comienza un tira y afloja por parte de los grupos políticos sobre este asunto, que ya el año pasado se intentó, pero que por diversas circunstancias en la forma de plantearlo, se retiró la propuesta, a pasar de estar publicada en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP).

Desde la Diputación, según la referencia del periódico señalado, se explica que la externalizacion de este programa logrará “que dicho programa subsista y funcione”, ya que la Diputación no puede asumir más personal fijo. A lo que responde la oposicion “que ningún programa de atención a familias debe de privatizarse”.

Lo que no se busca es plantear alternativas dentro de la propia institución pública. En estos momentos la Diputación de León cuenta con una amplia plantilla en servicios sociales, con personal técnico muy cualificado y con unos envidiables servicios sociales de base (CEAS). Me pregunto si no sería mejor conocer lo que se tiene, que posibilidades hay de que nuestros profesionales puedan asumir ciertas intervenciones, en este caso con menores y sus familias. Sería necesario realizar una nueva organización del propio servicio, y de sus programas, reciclar y formar si es necesario al personal técnico existente, sobre todo dejar de derrochar tanto dinero público en proyectos innecesarios, y hacer un análisis consciente antes de iniciar ningún proceso de privatización.

Está claro que estoy en contra de privatizar, y menos los servicios sociales de cualquier institución pública, aunque también soy consciente que ciertos proyectos que presentan una temporalización, un antes y un después, se pueden desarrollar a través de empresas de tipo social, supervisando y realizando un seguimiento desde la propia institución y con los y las profesionales existentes, pero llegar a que empresas privadas puedan tener una intervención con familias y menos con menores, no puedo aceptarlo ni entenderlo.

Siguiendo esta línea, porque no se ha privatizado la “dependencia”, cuando se aprobó la ley, o la intervención con mujeres que sufren “violencia de género”, podríamos enumerar un montón de recursos que se aplican desde los servicios sociales públicos, que pensando de esta manera también se podrían privatizar.

Samuel N.P.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Jornada sobre Violencia de Género en Toral de los Vados

El día 10 de diciembre, se celebro una jornada sobre Violencia de Género en la localidad de Toral de los Vados (León). La jornada organizada por el CEAS de la Diputación de León, contó con la colaboración de la asociación de mujeres ADAVAS y el Ayuntamiento de Toral de los Vados.
La jornada se desarrollo con un mesa redonda con el tema "contra la violencia de genero ¿que hacemos?, en la que intervino Blanca Porro, autora de la exposición "muñecas rotas", Sagra Perez, representante de la asociación ADAVAS y Ana Mª Ovalle, trabajadora social del CEAS. Cada ponente expuso desde su propio ámbito de trabajo, lo que se hace para tratar de eliminar esta lacra que sacude a las mujeres y que la sociedad debe parar cuanto antes, y sobre todo no mirar para otro lado.
Después de la mesa redonda se inauguró la exposición "muñecas rotas". Todos las personas asistentes pudieron presenciar la exposición de una manera guiada por la propia autora presente en la sala. Blanca hizo un repaso de todas las fotos y explicó el significado de cada una de ellas.
Al finalizar la jornada se degustó un café con repostería de Toral de los Vados.

IV Semana Intercultural en Cacabelos


La IV Semana Intercultural está enmarcada dentro del proyecto socio-comunitario “Caló lachó” que se ejecuta desde la Diputación de León a través del CEAS de Cacabelos, que desarrolla la empresa Social3 y en el que colabora el Ayuntamiento de Cacabelos; Proyecto que desarrolla una serie de acciones integrales dirigidas al colectivo gitano y al conocimiento y sensibilización de la comunidad en general.
ACTIVIDADES
Miércoles DÍA 15 desde las 17 h.
-Inauguración de la IV Semana Intercultural en el Salón de Actos del Museo Arqueológico de Cacabelos, con la intervención de diversas autoridades locales y provinciales.
-Charla -coloquio:“Nuestra cultura gitana”
Ponente: D. Julio Jiménez JiménezMediador del Pueblo Gitano
-Inauguración de la exposición “Culturas para compartir: Gitanos y gitanas hoy”, cedida por la Fundación
Secretariado Gitano.
-Al final del acto se invitará a un “café de puchero” y dulces típicos a todas las personas asistentes.
Jueves DÍA 16 desde las 17 h.
-Charla -coloquio: “Incorporación al mundo laboral; una realidad de la comunidad gitana”
Ponente: D. Juan José García Frenández, orientador laboral de la Fundación Secretariado Gitano
-Proyección de la Campaña de sensibilización educativa de la juventud gitana, sobre la situación de desventaja y
la importancia de terminar la educación secundaria “De mayor quiero ser…”
Viernes DÍA 17 desde las 16:30 h Salón de actos -Casa de la Cultura
-Fiesta gitana realizada por los y las participantes en las actividades del proyecto “Caló Lachó”.
-Proyección de imágenes de todos los Talleres
EXPOSICIÓN (horarios): “Culturas para compartir: Gitanos y gitanas hoy"
-Días 16 y 17: Para grupos escolares de 9:00 a 14:00 h.
-Días 16, 17, 18 y 19: Para todo el
público en general, en el horario habitual
del Museo.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

“Café solidario”

Más de 200 personas han participado en el restaurante La Moncloa de San Lázaro de Cacabelos, en el 3º café solidario, actividad enmarcada dentro de la 3ª Semana del Voluntariado, que organiza la Diputación de León a través del CEAS y del Programa Provincial de Voluntariado, junto con la asociación de Voluntariado "Flavium" de Cacabelos, con la colaboración del Ayuntamiento de Cacabelos, la Fundación la Caixa, la Parroquia y el Colegio Público de Primaria de Cacabelos.
El café procedente de Comercio Justo ha sido saboreado con pastas de la tierra. El acto se completó con la proyección del documental “Ángeles sin alas”, cedido por la asociación “Mi retina me engaña”, sobre los 33 años de Cruz Roja en Ponferrada, para finalizar con una mesa redonda sobre la propia Cruz Roja, en la que participaron personas voluntarias de esta entidad de Ponferrada y Villafranca.

Exposición "Muñecas rotas"


Por fin llega al Bierzo Central la exposición "muñecas rotas", del 10 al 19 de diciembre, en el Centro de Participación Ciudadana de Toral de los Vados, en horario de 17h a 19h. La exposición organizada por el CEAS y financiada desde el programa de Mujer e Igualdad de Oportunidades de la Diputación de León, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Toral de los Vados.

"Muñecas rotas" consta de varias montajes fotográficos, originales de Blanca Porro, en el que se pueden ver fotografías de muñecas que representan diversas situaciones y contextos por las que atraviesan las mujeres víctima de malos tratos. Situaciones físicas, y sobre todo, emocionales que provocan en estas mujeres la imposibilidad o dificultad para abandonar y dejar atrás su mundo de agresiones, vejaciones y dolor.

Esta iniciativa pretende invitar a la reflexión sobre una de los problemas sociales mas dramáticos que existen en la actualidad. para ello, la autora nos pone en el lugar de la mujer víctima de la violencia de género, colocándonos dentro de sus sentimientos, de sus pensamientos, de sus miedos.

Nadie debería perderse el poder ver esta exposición y reflexionar sobre lo que quiere transmitir.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Asociacionismo, participación y nuevas tecnologías


El curso sobre “asociacionismo, participación y nuevas tecnologías”, organizado desde el área de acción social del Ayuntamiento de Ponferrada, dirigido a las asociaciones de ámbito social, en el que la parte teórica ha sido preparado e impartida por el responsable este blog, y con una finalidad muy clara, abrir el campo de las nuevas tecnologías a las asociaciones.
El curso se diseña con tres objetivos básicos: facilitar a las asociaciones su trabajo, favorecer la participación de las personas asociadas y hacer llegar de una forma practica sus actividades a toda la comunidad.
La duración del curso de veinte horas, ha sido dividido en dos partes, una teórica y otra práctica.
Los contenidos de la parte teórica se han desarrollado a través de tres sesiones:
En la primera sesión se hace una introducción a la sociedad de la información y del conocimiento, a la vez que exponen las repercusiones sociales de la sociedad de la información y la comunicación. Por ultimo se hace un repaso a las nuevas tecnologías y su aportación a la sociedad actual, concretando en el movimiento asociativo.
Una segunda sesión se desarrolla teniendo en cuenta a las nuevas tecnologías como elementos para la construcción comunitaria. Se realizan diversos trabajos prácticos por grupos sobre “colectivos, nuevas tecnologías y formas de intervención”. Para finalizar se analizan los “mitos y realidades” de la participación ciudadana desde las nuevas tecnologías.
En la tercera sesión se habla del fenómeno social de Internet y de la alfabetización digital. Para finalizar se hace un repaso a las bases de datos, al correo electrónico, a la videoconferencia, paginas web, blogs y a las redes sociales, como aplicaciones en un asociación.
La parte práctica, que también contó con tres sesiones, ha sido la aplicación de la última parte teórica.
Samuel N.P.

sábado, 4 de diciembre de 2010

VII Jornadas de Solidaridad y Cooperación Internacional en Ponferrada

Fechas: del 4 al 8 de diciembre de 2010
Lugar: Carpa instalada en la Plaza Fernando Miranda
Horario: de 12 a 14:30 y de 17:30 a 21:30 horas

PROGRAMA

Día 4
12:00 Inauguración de las Jornadas
19:00 El Gran Rufus

Día 5
Espectáculo de teatro: Justo y no Justo
4 sesiones: 13, 18, 19 y 20 horas

Día 6
12:30 Charla coloquio sobre Banca Ética
19:00 Escuela de Magia

Día 7
12:30 Proyección de la película "Un viaje magico a África"
19:00 Actuación Musical: "Rapabestas"

Día 8
12:30 Taller de trenzas, pulseras y abalorios africanos
19:00 Cuentacuentos "De viaje con Pez Luna..."

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Luar Na Lubre: El Derecho de Vivir en Paz (+ Ismael Serrano)

“Prevenir y evitar situaciones de maltrato a personas mayores”


“Prevenir y evitar situaciones de maltrato a personas mayores”, es el tema que desde el CEAS se les ha propuesto a las asociaciones de mayores de la zona de acción social de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Toral de los Vados, para desarrollar dentro de las actividades que organizan con motivo de las diferentes semanas del mayor, otoños culturales y meses dedicados a los hogares, etc.
El tema preparado a modo de presentación en PowerPoint, por los y las profesionales del CEAS, dentro de la forma de charla-coloquio, se acompañó de un cortometraje, sobre el abandono de los mayores, cedido por la asociación de cine “mi retina me engaña”.
Las charlas-coloquio comienzan hablando de la ley de atención a las personas mayores en Castilla y León, de los derechos y deberes de este colectivo, del concepto de maltrato a las personas mayores, de las clases de maltrato (físico, psicológico, sexual, económico, abandono, etc) y del maltrato institucional. También se expusieron los indicadores para poder detectar algún tipo de maltrato, a la vez que se dieron diversas recomendaciones para detectar y actuar en estas situaciones. Al final se presentaron diversos recursos públicos para informarse y prevenir situaciones de este tipo.
Samuel N.P.

martes, 30 de noviembre de 2010

Luces contra la pena de muerte

El Ayuntamiento de Ponferrada se iluminará mañana martes con el lema «No a la pena de muerte», en un acto organizado por Amnistía Internacional (AI) que comenzará a las 20.00 horas, y que incluye a otras 30 poblaciones del país dentro de la campaña «Ciudades por la Vida». El suelo de la plaza del Ayuntamiento también estará iluminados por una sucesión de velas y la ong aprovechará para recoger firmas contra la pena de muerte. AI ha elegido el 30 de noviembre como fecha de su iniciativa de carácter internacional para celebrar el aniversario de la abolición de la pena capital en el Gran Ducado de Toscana en 1786. La región del norte de Italia fue el primer lugar del mundo donde se abolió legalmente la pena de muerte.

AI recordó que más de 17.000 personas fueron condenadas a muerte a finales del 2009, año el que se tuvo noticia de la menos 714 ejecuciones, sin contar lo que pueda suceder en China. La ong también recordó que el español Pablo Ibar está en un corredor de la muerte en una prisión de Florida.

Noticia: Diario de León, 29 de noviembre de 2010

La Caixa impulsa con 24.000 euros el plan Trébol de Proyecto Hombre

La Fundación Proyecto Hombre y la Obra Social de La Caixa firmarán mañana un convenio para seguir luchando contra la violencia doméstica. Durante el acto, que se celebrará hoy a las once en Ponferrada, la fundación recibirá un impulso económico de 24.000 euros para la financiación y el mantenimiento de programa terapéutico sobre violencia de género, que se enmarca bajo el nombre de Trébol. Además de este proyecto, desde la fundación continúan trabajando en la ayudas a los drogodependientes.

Proyecto Hombre desarrolla actualmente su programa contra la violencia doméstica en las ciudades de León y Ponferrada. A la firma de este convenio, que se produce días después de la celebración del Día Internacional de Lucha Contra la Violencia de Género, acudirán el presidente de Proyecto Hombre León, Juan Peña, y el director de área de La Caixa, Marcos Cereijo. La rúbrica se realizará en la sede de la Fundación Cals Proyecto Hombre, en la calle Médicos Sin Fronteras, en Fuentesnuevas, donde la oenegé tiene su sede.

Noticia: Diario de León, 29 de noviembre de 2010

domingo, 28 de noviembre de 2010

Educadores y educadoras sociales atienden personalmente a 747 niños y niñas en situación de riesgo

Los servicios sociales del Ayuntamiento de Bilbao atienden de manera personalizada a 747 niños, niñas y familias en situación de riesgo. Los denominados equipos de caso, formados por una trabajadora social, un psicólogo y un educador social, hacen un seguimiento individual de estos menores.

La población infantil en Bilbao es de 45.000 niños y niñas, así que los responsables del Área de Acción Social consideran que la cifra de 747 niños y niñas en situación de riesgo no es alarmante, aunque sí preocupante.

De estos menores en situación de riesgo, 374 presentan problemas considerados leves, como acudir al colegio sin desayunar, sin ropa adecuada en días de frío o no presentan una higiene adecuada. Otros 199 tienen problemas algo más importantes. Son niños y niñas que se muestran tristes, muchas veces tienen problemas familiares y su manera de manifestarlo puede ser incluso fugarse de casa. En situación grave hay 30 niños y niñas en los que se repite esta conducta y que incluso en alguna ocasión pueden llegar a presentar signos físicos.

Con ellos se trabaja de forma personalizada. Precisamente para atender a estos menores vulnerables, el Área de Acción Social ha creado los llamados equipos de caso. Cada uno de ellos está formado por la trabajador/ra social responsable del caso de un menor en concreto, un educador/ra social y un psicólogo/ga de los Servicios Sociales de Base. Los equipos mantienen reuniones semanales de seguimiento de estos menores, realizan una valoración de los mismos y definen las tareas que deben acometerse para que el menor tenga la mejor asistencia posible.

Noticia: www.deia.com

jueves, 25 de noviembre de 2010

Camponaraya (El Bierzo) celebra el 28 una jornada de cocina intercultural

La localidad de Camponaraya celebra el próximo domingo, 28 de noviembre, la cuarta edición de la Jornada de Cocina Intercultural. Será en el recinto ferial de la misma población, desde las cinco de la tarde hasta las diez de la noche.
Según explica la concejala de Cultura y Bienestar Social de Camponaraya, Laura Díaz, a las 17 horas se presentarán los actos, con la venta de entradas al precio de 0,50 euros por país participante. Media hora más tarde tendrá lugar la primera de las degustaciones gastronómicas.
A eso de las seis y media de la tarde habrá una puesta en escena de «juegos de mundo», que será seguida de la segunda degustación gastronómica. A las ocho de la tarde comienza el acto de «bailes del mundo», para media hora después abrir la tercera degustación, con la clausura de las jornadas. El recinto ferial será el lugar en donde se podrán degustar las diferentes variedades de productosprocedentes de varios partes del mundo.
Noticia: Diario de Leon, 25 de noviembre de 2010