domingo, 22 de noviembre de 2009

Escolares de la Bañeza celebraron el Día Internacional de la Infancia

Alrededor de 250 alumnos y alumnas de los tres centros de Enseñanza Infantil y Primaria de La Bañeza celebraron ayer en el salón de actos del Instituto Vía de la Plata el Día del Menor, organizado por la Diputación Provincial con motivo del Día Internacional de la Infancia y el vigésimo aniversario de la Declaración de los Derechos del Niño y la Niña.
La obra de teatro Las aventuras de Palomino y Tachuela sirvió de celebración en un acto al que presentaron la jefa de servicio del Área de Servicios Sociales de la Diputación, Yolanda Martínez, la responsable del Programa de Familia, Mercedes Rodilla, el director del centro, Eduardo García, y el animador sociocomunitario del Ceas de La Bañeza, Alberto Santamarta.
Los niños y lñas niñas asistents pasaron un buen rato con los payasos Palomino y Tachuela.
Noticia: Diario de León, 21 de noviembre de 2009

lunes, 16 de noviembre de 2009

"Enséñales a vivir"

“Enséñales a vivir” es la última campaña de la fad (fundación contra la dorogadicción) que tiene como público destinatario principal a padres y madres como agentes responsables, imprescindibles e insustituibles en los primeros años del proceso educativo. Con este spot se pretende apelar a la responsabilidad de de todos ellos, concienciarles de que ni la familia ni la escuela pueden delegar sus responsabilidades porque son agentes indispensables e insustituibles. El spot “Enséñales a vivir” fue diseñado por la agencia de publicidad La Banda Arnold –actualmente Arnold 4D- y en él se vuelve a recuperar como cierre el lema “La educación lo es todo”, una línea de comunicación que la FAD ha mantenido activa desde el año 2001.
http://www.youtube.com/watch?v=9WC2tN8Fm4k
También se puede ver entrando en la página de la FAD: http://www.fad.es/

La presidenta de la Diputación presenta los actos organizados con motivo del Día del Menor

La presidenta de la Diputación, acompañada del diputado de Bienestar Social, ha dado a conocer los actos organizados por la institución provincial con motivo de la celebración del Día del Menor, el próximo día 20 de noviembre.
Ante la celebración del Día Universal de los Derechos del Niño y de la Niña, la Diputación tiene previsto organizar una serie de actividades con el objeto de fomentar un mayor interés en la población sobre el conocimiento, protección y promoción de los derechos de los niños y de las niñas. Al mismo tiempo se pretende que la propia actividad tenga un carácter lúdico y de celebración, ya que la actividad central va dirigida a la población infantil (6-10 años) por lo que se ha elegido la representación de una obra de teatro con contenidos educativos y de referencia a los derechos del menor. La representación teatral, ‚Las aventuras de Palomino y Chincheta’, pretende, a través de cuentos, canciones e historietas, contar los derechos del niño y la niña, al tiempo que irán construyendo cuentos y canciones de contenido educativo como hábitos, rutinas sobre alimentación e higiene, etc. Se ha elegido como lugar de celebración La Bañeza, entendiendo que al ser un núcleo de población de los más grandes de la provincia, el número de niños que tendrían oportunidad de disfrutar de los actos celebrados sería mayor. Los niños/as a los que va destinada esta actividad pertenecen al ciclo de Educación Primaria de los Colegios ubicados en La Bañeza que se relacionan a continuación: • Centro de Nuestra Señora del Carmen • Colegio Público San José de Calasanz • Centro Colegio Público Teleno.
La Diputación de León, en el cumplimiento de sus obligaciones y competencias, ha adoptado medidas de protección de los menores de edad en situación de riesgo o desamparo y continúa con los procedimientos para la adopción y ejecución de esas medidas y actuaciones, con una aportación de 505.000 €. Una de las disposiciones de protección es el ‚apoyo a la familia’, que integra acciones de contenido técnico, económico o de ayuda material dirigidas a asegurar la adecuada atención de las necesidades básicas del menor en situación de desprotección y a procurar su bienestar y desarrollo en el medio familiar de origen, promoviendo para ello en éste las mejoras que eviten la separación o faciliten el retorno. Desde su comienzo, la Diputación de León ha ido dotando al programa de personal técnico especializado en cumplimiento de la planificación regional, que establece que existirán equipos de apoyo a familias en una proporción de al menos un equipo por cada cuatro CEAS, y que estará compuesto, como mínimo, por un psicólogo y dos educadores familiares. Los destinatarios son: • Niños/as de protección en situación de riesgo o desamparo • Problemas de relación familiar: relaciones padres/madres-hijos/as • Problemas de pareja • Violencia familiar • Mujeres víctimas de violencia de género • Menores de edad infractores con medida de intervención en medio abierto. El Programa es atendido por psicólogos y otros técnicos especializados de atención familiar, mediante proyectos individuales y adecuados de atención, con el objetivo general de proporcionar a las familias que presentan dificultades de relación y convivencia y/o limitaciones en el desempeño de sus responsabilidades básicas, todos los apoyos y/o recursos necesarios para su completa integración personal y social. En la provincia leonesa se cuenta con seis equipos de intervención familiar integrados por seis psicólogos y diez educadores, lo que supone un equipo por cada cuatro zonas de acción social, además de una psicóloga responsable del programa. Entre los objetivos específicos del Programa se pueden destacar la eliminación de conductas que puedan causar situaciones de maltrato o abandono; proporcionar a las familias formación y habilidades para la atención a los hijos; prestar apoyo a las familias en el cumplimiento de sus funciones, especialmente en el caso de las monoparentales; atender problemáticas de conflictividad familiar, sobre todo en situaciones que impliquen ruptura familiar; ofrecer mediación y orientación a la pareja en procesos de separación o divorcio; ofrecer apoyo psico-social a mujeres en situación de alto riesgo, embarazadas, etc.; colaborar con las Unidades de intervención educativa en la atención a menores infractores con medida de intervención en medio abierto o proporcionar ayuda económica a la familia para asegurar la adecuada cobertura de las necesidades del menor en su entorno de origen.
La Diputación desarrolla también el programa denominado “Construyendo mi Futuro”, que se enmarca dentro del sector Protección a la Infancia del Acuerdo 209/2007, de 27 de septiembre, de la Junta de Castilla y León. Las actuaciones comprendidas en este programa, destinadas a adolescentes de 12 a 16 años, tienen como objetivo promocionar las competencias individuales y grupales, ayudar a clarificar el sistema de valores, fomentar la conciencia de utilidad y valía personal y la confianza en uno mismo, incrementar la motivación por las actividades formativas, etc. A esto hay que sumar el programa ‚Educar en familia’, con un presupuesto de 18.000 €, encuadrado también en el Sector Protección a la Infancia, que tiene por objeto la implantación de proyectos de habilidades parentales dirigidas a grupos de padres, preferentemente en situación de riesgo (exclusión social, marginalidad, inmigración, etc.). Los principales objetivos de dicho programa serían: desarrollar habilidades y conocimientos en los padres que permitan una adecuada atención a sus hijos y prevenga situaciones de desprotección, promover actitudes que potencien las prácticas educativas positivas dentro de la familia, ayudar a los padres a identificar de forma precoz situaciones de riesgo y actuaciones adecuadas y fomentar la paternidad responsable.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Mujeres en camino


"Mujeres en camino" es un documental de la sección Sin Fonteras del 7º festival de Cine de Ponferrada y que dentro de las actividades que con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres, se va a proyectar en Cacabelos, Camponaraya y Toral de los Vados.
Director: Daniel Suberviola
"Carmiña, Lurdes y Jhoselín representan a tres generaciones de mujere bolivianas. Viven realidades diferentes y cada una se enfrenta a los retos propios de su edad, pero las tres comparten un mismo objetivo: luchar contra una sociedad machista para mejora sus conciones de vida. A eso se dedican cada día. De pie y nunca de rodillas. Las tres son mujeres en camino".
La actividad está organizada por la Diputación de León-Área de Bienestar Social e Igualdad de Oportunidades-CEAS, los Ayuntamientos de Cacabelos, Camponaraya, Villadecanes-Toral de los Vados y la asociación "Mi retina me engaña".



"A palos", una obra de teatro contra la violencia de género

"A palos" es una obra escrita por Aurora Reglero, que podemos ver el día 20 de noviembre a las 18h en el recinto ferial de Carracedelo. "A palos" será representada por el grupo de teatro Rayuela producciones, el tema gira entorno a la violencia de género, está dentro del programa de actividades que con motivo del 25 de Noviembre, Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres, se organiza desde la Junta de Castilla y León-Dirección General de la Mujer, la Diputación de León-Área de Bienestar Social e Igualdad de Oportunidades-CEAS y el Ayuntamiento de Carracedelo.
"Compartiendo los recuerdos de maltratos, humillaciones e injusticias recibidas, mientras conversan sobre hombres y mujeres, sobre esas relaciones que tanto les han hecho sufrir. Ellas, sin darse cuenta son el testigo de todas aquellas mujeres víctimas del maltrato doméstico, mujeres muertas que hay que rememorar continuamente para que no caigan en el olvido. Con ellas repetimos la larga lista para recordar, para que vuelvan a vivir... en el recuerdo."
Cinco casos que son mezcla y parte de casos reales que han sucedido en nuestro país en los últimos años, leídos en periódicos y en libros de denuncia de los maltratos de pareja. Cinco mujeres que son reflejo de nuestra sociedad, que son devueltas al público para que las recojan, para que formen parte de la memoria colectiva; para que la gente, sobre todos los jóvenes, comenzamos a labrar un futuro de esperanza, tolerancia y respeto a nuestro alrededor. Lo he escrito con el convencimiento pleno de que sólo mediante el diálogo, la comprensión y el respeto podremos llegar a entendernos los seres humanos: Hombres y Mujeres, Heterosexuales y Homosexuales; Blancos, Negros y Amarillos...Sólo conociendo nuestra historia podremos evitar que vuelva a suceder. Esto, desgraciadamente, está sucediendo ahora. Y de repente te sientes en la obligación, antes de que el presente se transforme en historia, de dar a conocer unos hechos para que no vuelvan a repetirse. Eres capaz de creer que la magia surgirá: tal vez hablando sobre ello, el problema habrá dejado de existir.Lo he escrito para que ninguna mujer sienta miedo, se sienta nadie. Para que ningún hombre, nunca más mate a una mujer, o la desfigure, o la destroce. Y si sucede que no quede impune, como sucede ahora; que al final, con las reducciones de condena, salen a la calle en cuatro días. La Justicia tiene que aprender al respecto que no se puede ser permisivo en absoluto con las agresiones leves, puesto que éstas acaban desencadenando siempre una agresión grave o en la propia muerte.Y así, colaborando en la concienciación de nuestra sociedad; concienciando a alguien, a una solos persona, evitando una muerte, ya nos habremos dado por satisfechos. Este trabajo habrá servido para algo.
La autora: Aurora Reglero
La entrada es gratuita, pero es necesario recoger la invitación en el Ayuntamiento de Carracedelo.

Nos relajamos en Balboa

No ha sido una despedida, mejor hablar de un encuentro. El miércoles, 11 de noviembre, nos juntamos a comer en Balboa, una de las localidades de entrada a los Ancares, y a 5km del Camino de Santiago, allá por el Bierzo Oeste, famosa por la noche mágica, por el carril vaca, por sus pallozas nocturnas, por su gastronomía, por sus gentes y po su alcalde, mister Moteserinux.
La comida organizada por el CEAS de Villafranca del Bierzo, acudimos a la llamada, profesionales de los CEAS de Cacabelos, de Puente, de Fabero, de Vega de Espinareda y de Bembibre. La comida, muy buena, la tertulia mejor, no hablamos de trabajo, sólo de lo bien que se estaba bajo la paja que cubría la palloza. Nos reímos mucho, pues claro que nos reímos, de todos y de todas.
La verdad que esta actividad nos ha servido de terapia al grupo y de mejorar las relaciones entre profesionales de los CEAS, que buena falta nos hace.
En la foto: Inés, Yolanda, Pilar, Oscar, Alma, Rocío, Mª José, Nina, Estíbaliz, Ana, Darío, Mónica, Raquel, Isidoro, Arancha, Lucía, Begoña y Samuel.
Adivina quién pagó la comida?

Muros

Los fastos de la caída del muro de Berlín, hace ahora veinte años, han servido para levantar un muro informativo sobre la verdadera situación de la Alemania oriental, que registra el doble de paro que la occidental, un nivel de vida con menos renta y el desprecio de los wessis (alemanes del oeste) hacia los ossis (alemanes orientales), que se ven como una amenaza al Estado del bienestar germano.
Se ha celebrado la epopeya sin recordar que el mundo, veinte años después, sigue lleno de muros. Entre Palestina e Israel se levanta uno de los más lacerantes, con el apoyo del Banco Mundial. Estados Unidos mantiene un muro mortífero en la frontera con México, a los pies de Ciudad Juárez, globalizada gracias al feminicidio impune; Marruecos mantiene un muro que separa el Sáhara Occidental de los territorios controlados por el Frente Polisario; España se separa de África con los muros en torno a Ceuta y Melilla.
Y más allá de los muros físicos, vergüenza de la humanidad, están los muros mentales. Esos que nos impiden reconocer la violencia en la vida cotidiana hacia las mujeres; los muros que la clase política levanta para aislar y aislarse de la sociedad con todo el aparato administrativo a su disposición... el muro de la intolerancia hacia quienes migran por motivos económicos...
Estamos como para celebraciones. Prefiero la propuesta de Amnistía Internacional de León. Inauguró el III ciclo de Cine y Derechos Humanos el jueves con Retorno a Hansala , una película de Chus Gutiérrez que aborda el drama de las pateras sin dramatizar, contando con la guía de la mirada de una inmigrante y un enterrador las razones por las que muchas personas se juegan la vida en el Estrecho o en el océano. La zona , de Rodrigo Plá, sobre pobreza y exclusión social, y Madame Brouette , de Moussa Sene Absa, sobre violencia hacia la mujer, los próximos jueves.
Autora: Ana Gaitero
Noticia: Diario de León, 14 de noviembre de 2009

sábado, 14 de noviembre de 2009

Ambi recibe un nuevo vehículo para ampliar sus actividades

La Asociación de Minusválidos del Bierzo (Ambi) presentó ayer su nuevo vehículo, una gran furgoneta que servirá para que los asociados puedan comenzar a desplazarse para participar en competiciones de baloncesto para personas en silla de ruedas, según anunció el presidente de la agrupación, José Antonio Fierro. “Es un proyecto que Ambi lleva anhelando poder hacer mucho tiempo, pero que por problemas de transporte era imposible y creemos que ahora mismo va a ser posible”, añadió. También el nuevo vehículo servirá para acometer otro tipo de iniciativas de ocio y tiempo libre que requieran el desplazamiento de un grupo importante de personas en silla de ruedas y escasa movilidad.La empresa IPS (Instituto de Proyectos Sociales) hizo entrega ayer del vehículo en la localidad de Cabañas Raras, cuyo Ayuntamiento es uno de los colaboradores en una iniciativa social basada en publicidad rodante.Casi una treintena de empresas del Bierzo ha participado en este proyecto en el que han participado siete ayuntamientos bercianos, lo que ha permitido “culminar el proyecto con éxito y tener hoy la furgoneta”, explicó Fierro. El coste de la furgoneta, una Ford Transit a la que en breve se instalará una plataforma elevadora, rondó los 40.000 euros.La alcaldesa de Cabañas Raras, Belén Fernández, como responsable de uno de los municipios colaboradores, explicó ayer que su municipio quiso respaldar este proyecto de Ambi y para ello se puso en contacto con los empresarios del polígono industrial de la zona a fin de que colaboraran en esta iniciativa de publicidad rodante. “Creo que han reaccionado de forma positiva y han apoyado firmemente el proyecto”, señaló Fernández, que se mostró satisfecha del resultado de la iniciativa.
Noticia: La Crónica de León, 14 de noviembre de 2009

viernes, 13 de noviembre de 2009

El placer está en tus manos


Me ha llamado la atención el revuelo que se ha montado a través de los medios de comunicación en relación a la campaña “el placer está en tus manos”, que promueve el Consejo de la Juventud de Extremadura.
Antes de omitir un juicio, lo que he hecho es informarme sobre dicha campaña, ya que el título no me decía nada fuera de lo normal, un eslogan atractivo para la juventud y que definía el placer como decisión propia de uno y responsabilidad, yo no veía nada más.
Al entrar en la página del Consejo de la Juventud de Extremadura, veo que los objetivos de la campaña están muy bien definidos:
- Construir un espacio de intercambio y participación donde se aborden deseos, preocupaciones, angustias e intereses sobre sexualidad y la afectividad.
- Facilitar la adquisición, desarrollo e interiorización de hábitos saludables, autoestima y seguridad.
- Analizar las discriminaciones de género que sedan en ámbito de la sexualidad,
Los conceptos que se van a trabajar en los diferentes talleres son: la autoestima y asertividad, anatomía y fisiología femenina y masculina, la respuesta sexual humana, la identidad de género, orientación del deseo, no aceptación de la violencia, anticoncepción,…
En un comunicado a la prensa desde el propio Consejo de la Juventud, defiende la necesidad de una “educación-afectivo sexual”, como un aspecto de gran importancia en la formación integral del colectivo juvenil, que supone una demanda social, basada en el derecho de los y las adolescentes a ser informados sobre este tema. Una información que deberá ser objetiva y completa a nivel biológico, psíquico y social, entiendo la sexualidad como comunicación humana y fuente de salud, placer y afectividad.
Después de analizar diversas informaciones, no he visto nada en esta campaña, que no fuese lo que desde los servicios sociales de base estamos realizando desde hace varios años, intervenir con adolescentes y jóvenes desde la educación no formal en proyectos relacionados con la "educación afectivo-sexual".
Personalmente me parece bien esta campaña y el trabajo que desarrollan los Consejos de la Juventud en relación a este tema, pero si quiero decir que es ridículo que se destinen sólo 14.000 euros a estas actividades, lo demás son pamplinadas.
Samuel N. P.

martes, 10 de noviembre de 2009

Los racistas siempre levantan un muro para aislar a sus víctimas

Hay noticias que deben leerse dos veces para creer que lo que en ella se dice pueda ser cierto. En la ciudad eslovaca de Ostrovany han construido un muro de 150 metros de largo y dos metros de alto para aislar a comunidad gitana del resto de la población. ¿Verdad que cuesta trabajo creer que esto pueda suceder en un país que es miembro de la Unión Europea en este año precisamente en que se acaba de cumplir el 20 aniversario de la caída del muro de Berlín? ¿Saben estos insensatos lo que la construcción de ese muro representa?
En 1961 las autoridades comunistas que gobernaban en la Alemania dividida tras la segunda guerra mundial, para evitar la huía de muchos ciudadanos hacia otros espacios de libertad, construyeron aquel horrible muro que ha sido testigo durante cuarenta años de la tragedia que representa dividir a los ciudadanos por razón de sus creencias en espacios cerrados donde cualquier intento de alcanzar la libertad se paga con la cárcel o con la vida. He tenido la suerte de vivir personalmente, en Berlín, la maravillosa noche en que el muro fue destruido. A la sazón yo era Diputado en el Parlamento Europeo y pertenecía a la Comisión de Justicia que casualmente esos días celebraba una de sus reuniones en Berlín. El nueve de noviembre del año 1989 los alemanes de un lado y otro del odiado Muro cogieron martillos y piquetas y se lanzaron con más ilusión que fuerza física a destruir aquel oprobio que dividió a familias enteras durante cuatro décadas. Aquella noche yo me acosté pronto, pero un compañero que dormía en la habitación contigua a la mía en el hotel aporreó nervioso mi puerta diciéndome que me levantara, que teníamos que irnos a la calle para vivir intensamente un acontecimiento histórico, único: la destrucción del muro. Pasé toda la noche en la calle, feliz, contemplando el triunfo de la libertad. Cada pedrusco que veía caer era como un trompetazo anunciador de un tiempo nuevo. Cada golpe dado a aquella infamia era una nota que contribuía a la realización del mejor himno exaltador de la paz y la concordia entre los seres humanos. Lógicamente no pude reprimir la tentación de traerme a España unos cuantos trozos de aquel muro que repartí entre mis amigos y familiares. Todavía hoy tengo en la estantería de mi despacho un trocito de cemento, testigo mudo de tanta infamia.
La prensa local e internacional se ha referido al muro eslovaco como un nuevo Muro de Berlín, justo cuando se cumplen 20 de la caída del símbolo de la división de Europa.
El alcalde de Ostrovany, Cyril Revákl, dice que él no es racista porque sabe que “hay mucha gente decente viviendo entre nuestros gitanos”. Pero justifica la construcción del muro porque dicen los vecinos gadchés ―y esta es la principal acusación― que los gitanos, con frecuencia, se apoderan de la fruta que hay en los árboles de los jardines privados.
Dice un gitano que vive condenado en la otra parte del muro que la construcción de esa separación no ayuda a nadie, ni a los gadchés ni a los gitanos. Y otros, resignados con su suerte, dicen que se sienten como en un zoológico. ¡Pobre gente! Ahora podrán saciar su hambre y su miseria con la fruta que les arrojarán generosamente las autoridades racistas de Ostrovany desde la otra parte del muro, igual que hacían mis hijos cuando eran pequeños arrojándoles manzanas a los monos del parque.
Acabo de hacer un viaje inolvidable y estremecedor a Polonia. Además de visitar los campos de exterminio de Majdanek, Treblinka y Auschwitz donde más de medio millón de gitanos fueron gaseados junto a millones de judíos, he contemplado los restos de los muros que configuraron los guetos de Varsovia, de Lublin o de Cracovia. Son testimonios vivos, lacerantes, de la época más dura e infame de la humanidad. A la gente se le confinaba detrás de aquellos muros antes de condenarlos a muerte.
Sabemos que en Eslovaquia hay una extrema derecha, fascista y violenta, que le gustaría repetir aquellas páginas negras de la historia de Europa. Ellos tal vez sean herederos de aquellos asesinos que colaboraron con los genocidas cuando su propio país sufría la agresión de los nazis que les oprimían desde Polonia por el norte y desde Hungría por el sur. A nosotros, los gitanos de todo el mundo, nos horroriza aquella máxima que dice “Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla” No por casualidad esta frase está escrita en la entrada del bloque número cuatro del campo de exterminio de Auschwitz, en polaco y en inglés: Kto nie pamięta historii, skazany jest na jej ponowne przeżycie. The one who does not remember history is bound to live through it again.
Autor: Juan de Dios Ramírez-Heredia es abogado y periodista

domingo, 8 de noviembre de 2009

La esencia de la maternidad

El periodista Bru Rovira ha atrapado en su objetivo el alma de la maternidad desde los más remotos y diversos rincones del mundo. Distintas culturas, pero una única esencia, aquella que habla del amor incondicional, de la ternura, de la necesidad de protección...Y La Caixa, a través de su programa de Cooperación Internacional de la Obra Social, ha querido compartir esas 16 instantáneas con los ciudadanos en su anhelo de sensibilización social. La muestra podrá verse en CaixaForum Madrid hasta el 28 de febrero. En la imagen, 'Dame un beso'. En la maternidad de Kedougou, una joven le da cariño a su recién nacida.
Más inforamción: El Mundo-Solidaridad, 8 de noviembre de 2009

viernes, 6 de noviembre de 2009

Noviembre 2009, Mes del Hogar en Camponaraya

Ayer han comenzado las actividades socio-culturales del Hogar de Mayores de Camponaraya. El programa comenzó con una charla-coloquio sobre "la intervención con mayores desde los servicios sociales de base", impartida por los profesionales del CEAS de Camponaraya, Ana Mª Ovalle, trabajadora social y Samuel Núñez, animador/educador comunitario. Durante una hora se habló de la Ley de Acción Social, de la ley de Dependencia, de la Ley de los mayores de Castilla y León, de los CEAS, los recursos y prestaciones sociales y la intervención comunitaria con las personas mayores.
El CEAS que colabora con las asociaciones, trata con estas actividades acercarse más al colectivo de mayores, hacerles participar y que conozcan los recursos a los que tienen derecho.

jueves, 5 de noviembre de 2009

20 de noviembre, día universal de la infancia

En 1954 la Asamblea General recomendó (resolución 836(IX)) que todos los países instituyeran el Día Universal de la Infancia, fecha que se dedicaría a la fraternidad y a la comprensión entre la infancia del mundo entero y se destinaría a actividades propias para promover el bienestar de los infancia del mundo. La Asamblea sugirió a los gobiernos que celebraran el Día en la fecha que cada uno de ellos estimara conveniente. El día 20 de noviembre marca la fecha en que la Asamblea aprobó la Declaración de los Derechos de la Infancia en 1959 y la Convención sobre los Derechos de la Infancia en 1989.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Curso de formación parala intervención con personas que tienen la enfermedad de alzheimer y otras demencias

El número de personas mayores que padecen demencias es considerable, con tendencia a aumentar, según los datos proporcionados por los organismos que se ocupan de ello. Por otra parte, su cuidado requiere unas atenciones permanentes que resultan agotadoras y difícilmente soportables para sus familiares. Por eso la ayuda de profesionales se considera muy importante, ya que puede ser de gran alivio para ellos.
Los aspectos médicos, la nutrición, la fisioterapia, la comunicación, las curas de enfermería, la psicología del enfermo y la del cuidador, no se tratan aisladamente sino como parte de un programa global; del equilibrio entre estos distintos aspectos depende el bienestar de los enfermos y sus familias. Con este curso se pretende ofrecer a los participantes información actualizada y recursos para poner en práctica desde las primeras fases de la enfermedad.
El curso se desarrollará durante los días 7, 14 y 15 de noviembre en la UNED de Ponferrada.
Información: Asociación de familias afectadas por el Alzheimer, tfno: 987-415570

martes, 3 de noviembre de 2009

Castro Ventosa entre viñedos

A 1km de Cacabelos se encuentra el Castro de la Ventosa, lugar de asentamiento de la antigua Bergidum, ciudad perromana de la que deriva el propio nombre del Bierzo. Allí se estableció el centro administrativo de la explotación aurifera de la Médulas.
Visitar Castro Ventosa en otoño para poder disfrutar de colorido que producen en esta época los viñedos que rodean el entorno de este castro.

Curso para cuidadores y cuidadoras de personas dependientes

El viernes 6 de noviembre comenzará en Toral de los Vados un curso para cuidadores y cuidadoras no profesionales de personas dependientes. El curso organizado por la Diputación de León a través de CEAS y financiado por la Junta de Castilla y León, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Villadecanes-Toral de los Vados.
Las personas destinatarias del curso serán:
Accederán a la formación, con carácter preferente, los cuidadores de beneficiarios de la prestación económica de cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales, reconocida al amparo de la Ley 39/2006 de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.
También podrán participar en las actividades, los cuidadores de personas dependientes que reciban:servicios de ayuda a domicilio,teleasistencia, centro de día u ocupacional, atención temprana, o aquellos que sean derivados desde el ámbito sanitario por los equipos de Atención Primaria o Asistencia Psiquiátrica.
Los contenidos del curso son:
Cuidarse a uno mismo. Técnicas de autocuidado de la persona que cuida.
Cómo mejorar la comunicación con los familiares.
Estrés y ansiedad en el Cuidador Familiar:
.Manejo de la ansiedad y el estrés que produce el cuidar.
.Estilo de vida sana
.Importancia de la relajación
·Habilidades de afrontamiento cognitivo, de control emocional
Cuidados personales en casa.
La adaptación del entorno.
Los recursos sociales y sanitarios de atención a personas dependientes y sus cuidadores.
Información: CEAS (Ayuntamiento de Villadecanes-Toral de los Vados)


lunes, 2 de noviembre de 2009

Prevención de la violencia de género en el medio rural

El día 27 de noviembre, y dentro de las actividades con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las la Mujeres, se va desarrollar en la localidad de Carracedelo, un taller intensivo de Agentes para la Prevención de la Violencia de Género en el Medio Rural. El taller está dirigido a profesionales del ámbito de los servicios sociales, de sanidad, de educación, de los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, policías locales, en general a personas con interés en la materia y otras que por su posición estén en contacto con mujeres y/o familias.
Los objetivos del taller son: informar y educar sobre violencia de género en el medio rural con el objetivo de identificar situaciones de riesgo y recursos existentes, para actuar ante una manifestación de violencia de género, informando de actuaciones para prevenir situaciones de violencia y/o evitra mayores repercusiones en victimas.
El taller está financiado por la Junta de Castilla y León-Dirección General de la Mujer, lo organiza la Diputación de León-Área de Bienestr Social e Igualdad de Oportunidades-programa de Mujer e Igualdad a través del CEAS de la zona de acción social de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Villadecanes-Toral de los Vados.
Infromación: CEAS de Cacabelos, tfno: 987-546011

"Otoño socio-cultural de las personas mayores" enToral de los Vados

La Asociación de Mayores "San Isidro" de Toral de los Vados, organiza un año más su Otoño Socio-Cultural durante el mes de noviembre, con un conjunto de acividades de tipo informastivo, formativo y lúdico. Este año es de destacar la celebración del XX Anversario de esta asociación, para lo que se está preparando una exposición monográfica con el nombre "el ayer y el hoy de una asociación".
Para el desarrollo de este programa se cuenta con la colaboración de la Diputación de León a través del CEAS y del Ayuntamiento de Villadecanes-Toral de los Vados.
Información del programa:
Asociación de Mayores "San Isidro", tfno: 987/544421

viernes, 30 de octubre de 2009

Proyecto "Cacabelos Caló"

El proyecto "Cacabelos caló" tienen como objetivos el fomentar la participación de las mujeres y hombre del colectivo gitan@, apoyar la integración de l@s adolescentes y jóvenes gitan@s e informar y sensibilizar a la comunidad sobre la situación del colectivo gitano en general.
El proyecto cuenta con varias actividades: un taller sobre la venta ambulante, un taller de estética, higiene y salud, la semana de la interculturalidad, un taller de cestería de mimbre, ...,
El proyecto subvencionado por el Área de Bienestar Social e Igualdad de Oportunidades de la Diputación de León, se desarrolla a través del CEAS en colaboración con el Ayuntamiento de Cacabelos y la Asociación de Mujeres Gitanas "Mimbre Verde".

martes, 27 de octubre de 2009

Gente "De mente": una sensacional aproximación al Alzheimer

El lunes, 26 de octubre, dediqué la tarde para visitar la exposición Gente "de mente". Para ello, acompañé a un grupo de jóvenes que se están formando en la intervención con colectivos en riesgo de exclusión social, y he podido observar el interés de cada uno de ellos, posiblemente un campo desconocido.
La exposición, abierta desde hace varios días en la UNED de Ponferrada, muestra al público la problemática que supone esta patología.
La primera parte de la exposición, compuesta por dieciséis paneles, es la más descriptiva. En ella, se presetan y explican los aspectos más importantes vinculados con la enfermedad.
La segunda parte, es interactiva, se pretende que el visitante experimente, algunos de los síntomas y sensaciones que sufre un afectado de Alzheimer.
La exposición es una inciativa de AFACO, asociación fundada en 1995 en la Coruña, por un grupo de familiares de enfermos de Alzheimer, con el objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre esta enfermedad y su repercusión en las familias que la sufren.
El recorrido por la exposición ha estado dirigida por una técnica de la Asociación de familiares de Alzheimer del Bierzo, que a su vez han sido los promotores de traer esta actividad, lo que ha conseguido acercarnos mucho más al mundo de esta enfermedad y comprender mejor la situación de las personas afectadas y las consecuencias que pude tener en su entorno.
Samuel N. P.

domingo, 25 de octubre de 2009

Río Cúa

La foto ha sido tomada el sábado 24 de octubre a las 13h, un día lluvioso, en el que las choperas de la márgen derecha,van marcando la entrada del otoño.
La fotografía es del río Cúa, a su paso por la localidad de Cacabelos (Bierzo Central). Nace el Cúa en el Cuadro, en la sierra de Fornela, después de recorrer varias localidades del Bierzo, se une al río Sil, afluente del Miño, en la localidad de Villadepalos.

Muestra Internacional de Cine y Derechos Humanos

Días : 29, 30 y 31 de octubre
Horario : 19:00 horas
Lugar : Casa de la Cultura
La Muestra Internacional de Cine y Derechos Humanos 2009 se celebrará por segundo año consecutivo en la localidad leonesa de Ponferrada los días 29, 30 y 31 de octubre, coincidiendo en algunas fechas con la sede de apertura de este evento en España, que en esta edición ha sido inaugurado en México D.F. Por segunda ocasión, este festival, de carácter internacional e itinerante, se exhibe en la comunidad castellano- leonesa, con la mujer y la infancia como temáticas destacadas. Organizada por Grupo Comunicating, en colaboración con la Asociación Cultural Testimonio Social (ACTES), cuenta con el patrocinio y colaboración de la concejalía de Acción Social del Ayuntamiento de Ponferrada y de la Junta de Castilla y León.
El objetivo de la Muestra es dar a conocer a la sociedad, mediante la proyección de documentales y mesas de debate temáticas con expertos, la situación de vulnerabilidad de los Derechos Humanos en el mundo. Como el año anterior, las sesiones tendrán lugar en la Casa de la Cultura a partir de las 19.00 horas, son gratuitas y abiertas a la participación del público. El proyecto también incorpora una programación específica para alumnos de bachillerato y secundaria que se desarrollará el jueves 29 en dos sesiones matinales, de idéntica duración y contenido. Esta sesión forma parte de la programación de forma habitual, pero este año adquiere mayor relevancia con la declaración de 2009 como el Año Internacional de Aprendizaje de los Derechos Humanos por parte de la ONU. El certamen, que nació en el año 2004 en Alicante, ha ido incrementando su presencia nacional e internacional gracias a la colaboración de diferentes organizaciones e instituciones y este año recorrerá distintas ciudades de España, México, Ecuador, y por primera vez Argelia.
Más información en: http://www.ponferrada.org/

sábado, 24 de octubre de 2009

Publicados los Estatutos del CEESCYL

El Boletín Oficial de Castilla y León nº 201 de 20 de octubre de 2009 publica el ESTATUTO PARTICULAR del COLEGIO PROFESIONAL DE EDUCADORES Y EDUCADORAS SOCIALES DE CASTILLA Y LEÓN, que supone declarar la legalidad del mismo y su inscripción en el Registro de Colegios Profesionales y Consejos de Colegios de Castilla y León.Como novedad respecto a otros estatutos destaca, en su preámbulo, la inclusión de la definición de Educador y Educadora Social y los principios deontológicos generales orientadores de la acción socioeducativa que se contemplan en los documentos profesionalizadores del educador y de la educadora social, además del uso de un lenguaje no sexista.
Estatuto Particular del CEESCYL (Descargar)

miércoles, 21 de octubre de 2009

"Mis padres no lo saben"

"Mis padres no lo saben" es un libro de Marce Rodríguez y Mariola Cubells, en el que han reunido más de treinta testimonios, algunos emotivos, otros desgarradores, pero todos reales. A través de ellos, los autores destapan la situación de muchos gays que todavía no han alcanzado la plena integración, y refelxionan sobre las causas por las que, a pesar del reconocimento legal sus padres y madres todavía no lo saben.
Un libro de fácil lectura, para regalar, muy recomendable para adolescestes y jóvenes.

Acercar las nuevas teconologías a las personas mayores y personas con discapacidad

Ha finalizado el taller de alfabetización digital de Toral de los Vados. Un taller dirigido a personas mayores y personas con discapacidad, cuyo obejtivo general ha sido el poder acercar las nuevas teconogías a estos colectivos.
La actividad ha sido organizada por la asociación Solidaridad Intergeneracional y ha colaborado la Diputación de León-CEAS, el Ayuntamiento de Villadecanes-Toral de los Vados y la asociación de mayores San Isidro.
Al final satisfacción de todo el grupo por tener esta nueva experiencia.

Taller de sensibilización en el ámbito escolar contra el maltrato infantil

Un grupo de maestros y maestras de los colegios de Cacabelos, CRA de Carracedelo y del CRA de Quilós, han participado en el taller de sensibilización en el ámbito escolar contra el maltrato infantil. El taller está organizado por la asociación REA (asociación castellano leonesa para la defensa de la infancia y la juventud) en colaboración con la Diputación de León-CEAS.
El taller se desarrolló durante tres horas en el colegio público de primaria de Cacabelos, en el que se han impartido los siguientes contenidos: a) conceptos y cuestiones básicas relativas a la protección de la infancia y al maltrato infantil, b) aprender a detectar precozmente en el alumnado signos de maltrato y/o abusos sexuales, así como niños y niñas de familias de alto riesgo, c) conocer los recursos dirigidos a las familias y a los menores.
En el taller también han participado los profesionales del CEAS de Cacabelos, presentando un power point sobre los programas y proyectos que se desarrollan en la zona de acción social.

lunes, 19 de octubre de 2009

La crisis golpea a los inmigrantes que residen en la comarca del Bierzo

Los colectivos y asociaciones de inmigrantes de Ponferrada se reunieron otro año más junto al Toralín para, de un modo lúdico y desenfadado, dar a conocer su cultura, sus tradiciones y sus actividades. Este año la unidad y la solidaridad marcan la mayor parte de las acciones de estos colectivos, a los que la crisis económica ha golpeado también de forma importante, obligando a muchos de ellos a regresar a sus países.Así lo explicaba ayer la presidenta de la Asociación de Latinoamericanos del Bierzo (Asolabier), Guadalupe Suárez, voz de uno de los colectivos inmigrantes con mayor presencia en la comarca. “Nosotros vivimos y trabajamos aquí para que ellos vivan allá y al no haber trabajo aquí han bajado los envíos de dinero y el paro sólo da para sobrevivir”, explicó. Por ello “muchos, muchos inmigrantes han partido y se han ido muy tristes, pero para vivir mal se vuelven a la tierra”. Por ello algunas de las asociaciones como Asolabier o la Asociación de Caboverdianos organizan reparto de ayudas y alimentos para sus compatriotas más afectados por la crisis.Bajo la carpa del Toralín se instalaron ayer los stands de información y venta de la Concejalía de Acción Social, Cruz Roja y Cáritas, Asolabier, Asfi, UGT-CCOO, Amanta Bierzo, Ciudad de Bahía, Abeda, Caboverdianos y del Centro de Integración Social. En la Feria de las Culturas hubo música caboverdiana y una amplísima variedad de dulces y platos típicos, como las ricas empanadas de maíz con ají.
Noticia: La Crónica, 19 de octubre de 2009

domingo, 18 de octubre de 2009

Pacifismo y labor social: los premios del Nobel Alternativo

La fundación Right Livelihood Award otorgó este martes en Estocolmo el denominado Nobel Alternativo al congolés René Ngongo, el neozelandés Alyn Ware, la etíope Catherine Hamlin y el canadiense David Suzuki, que se llevó el premio honorífico.
El jurado reconoció la lucha por la protección de los bosques de Ngongo, el compromiso para promover la paz y contra las armas nucleares de Ware, el trabajo sanitario de Hamlin y la defensa del uso responsable de la ciencia de Suzuki.
Ngongo, Ware y Hamlin se llevarán cada uno los 50.000 euros del premio, que distingue la labor social de personas e instituciones de todo el mundo y es considerado la antesala del Nobel de la Paz.
Ganadores del premio "alternativo" obtuvieron después el Nobel de la Paz, como es el caso de la keniata Wangari Maathai, quien ganó el primero en 1984 y el segundo en 2004.
A Ngongo se le reconoce su "coraje confrontando a las fuerzas que están destruyendo la selva del Congo (la segunda en tamaño del planeta) y construyendo apoyo político para su conservación y uso sostenible", según el fallo.
Impulsar la reforestación
Ngongo creó en 1994 OCEAN, una organización extendida por todo el Congo para impulsar la reforestación y la explotación sostenible de los recursos a través de campañas, programas de radio y televisión y labor de presión a nivel local, nacional e internacional.
El neozelandés Ware ha sido premiado por abogar "de forma efectiva y creativa e impulsar iniciativas durante más de dos décadas para promover la educación pacífica y librar al mundo de armas nucleares".
Ware ha iniciado programas exitosos en escuelas por toda Nueva Zelanda, ha ejercido de consejero del gobierno neozelandés y de la ONU en educación sobre desarme, formó parte activa de la campaña de prohibición de armas nucleares en su país y ha promovido esas ideas en distintos organismos y foros internacionales.
Hamlin llegó a Etiopía donde construyó un hospital para tratar gratis a mujeres
En el caso de Catherine Hamlin el jurado ha querido premiar su medio siglo "dedicado a tratar a pacientes de fístula obstétrica, restaurando de este modo la salud, esperanza y dignidad de miles de las mujeres africanas más pobres".
De origen australiano, Hamlin llegó a Etiopía en 1959 para trabajar como ginecóloga y obstetra en un hospital de Addis Abeba, donde impulsó un tratamiento pionero de la fístula obstétrica.
Luego construyó un hospital para tratar gratis a mujeres, el comienzo de un proyecto que se ha ido extendiendo al resto del país.
El premio "honorario" ha distinguido a David Suzuki por su "defensa de la responsabilidad social del uso de la ciencia y su contribución masiva a extender el conocimiento de los peligros del cambio climático e impulsar el apoyo público a las políticas que lo reconocen".
A través de sus libros y sus programas de televisión Suzuki ha alertado sobre los peligros del cambio climático, los riesgos de la biotecnología y defendido los derechos de las poblaciones indígenas en una labor de dos décadas de compromiso.
El Premio al Correcto Modo de Vida (Right Livelihood Award), como realmente se llama este galardón, fue instituido en 1980 por el escritor y ex eurodiputado sueco-alemán Jakob von Uexküll.
Noticia: El Mundo, 18 de octubre de 2009

viernes, 16 de octubre de 2009

Cita de cine accesible con «Ángeles y demonios»

Caja España y la Fundación Orange organizarán el día 19 en Ponferrada una jornada para promover el cine accesible. El acto, con sesiones con audiodescripción para personas con discapacidad visual y con subtitulado con códigos de colores para personas con problemas auditivos, se celebrará en la Obra Social de Caja España, en la calle Río Selmo. Este año se proyectará la película Ángeles y demonios, continuación del Código Da Vinci .
Noticia: Diario de León, 16 de octubre de 2009

lunes, 12 de octubre de 2009

Animación Juvenil en el CEAS de Vega de Espinareda

El CEAS de Vega de Espinareda pone en marcha un conjunto de actividades dirigidas a la juventud de la zona de acción social, y dentro del programa de Animación y Desarrollo Comunitaria del Área de Bienestar Social e Igualdad de Oportunidades de la Diputación de León.
Octubre, noviembre y diciembre, son los meses en que se van a desarrollar estas actividades, que desde talleres de teatro, de cortometrajes, de dinámicas de grupo, pasando por un magosto juvenil y convivencias entre los y las participantes.
El proyecto está dirigido a jóvenes y adolescentes a partir de 11 años y es gratuito.
Te puedes informar en:
CEAS de Vega de Espinareda, tfno.987-564868
También en la página wen: http://www.crisalidajoven.es/

Formación sobre Maltrato Infantil y Maltrato entre Iguales por la Asociación REA

La Asociación REA (Asociación de Castilla y León para la Defensa de la Infancia y la Juventud) va a desarrollar una serie de cursos formativos dirigidos al profesorado y a las familias de la Zona de Acción Social de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Villadecanes-Toral de los Vados.
Los cursos son los siguientes:
"Sensibilización sobre el Maltrato Infantil": dirigido pricipalmente al profesorado de los centros de infantil y primaria, será el día 20 de octubre de 16,30h a 19,30h.
"Sensibilización sobre el Maltrato entre Iguales (Bullying): dirigido principalmente al profesorado de secundaria. será el 22 de cotibre de 16,30h a 19,30h.
Los cursos son gratuitos.
Para más información dirigirse a Vanessa Ramajo Díez, responsable de REA en León y Provincia, tfno. 638841548, correo electrónico, vanessaramajo@hotmail.com.
También pueden informarse en el CEAS de Cacabelos.


domingo, 11 de octubre de 2009

Radio La Colifata, con el día mundial de la enfermedad mental

Con motivo del Día Mundial de la enfermedad Mental, la 2 de TVE emitió el sábado día 10 de octubre, un documental sobre la radio La Colifata.
Radio La Colifata es una emisora radial de frecuencia modulada argentina, que transmite en la frecuencia de 100.1 MHz en Buenos Aires. Debe su nombre (del lunfardo colifato, "loco querible") a la peculiaridad de ser una radio pionera en el mundo conducida por pacientes psiquiátricos.
Iniciada en Agosto de 1991, por iniciativa del lic. en Psicología (en ese momento estudiante) Alfredo Olivera y como parte de la terapia de recuperación para pacientes del Hospital Neuropsiquiátrico Dr. José T. Borda, la intención original del programa era dotar a pacientes internados y externados de un espacio de autonomía, y facilitarles herramientas para recuperar la iniciativa necesaria para su reinserción a la salida del internamiento. Olivera buscaba reconstruir el uso del lenguaje (...) cuya pérdida es uno de los elementos asociados a las psicosis, así como modificar la idea de que los internos psiquiátricos son gente peligrosa (...) y mejorar la comprensión del problema de la demencia.
Esta experiencia, que poco a poco se va ampliando a otros páises, deberían estar apoyadas por la instituciones públicas y ser alternativas para poder trabajar con personas que sufren de ena enfermedad mental.
Existe bastante información internet sobre radio La Colifata, he colgado la dirección de este anuncio de la marca comercial Aquarius, realizado por los propios protagonistas de esta actividad.

viernes, 9 de octubre de 2009

“Educación Social y Violencia de Género. Una perspectiva desde la intervención socioeducativa”.

En colaboración con la Dirección General de la Mujer de la Junta de Castilla y León, el Colegio organiza una nueva acción formativa que bajo el título “Educación Social y Violencia de Género. Una perspectiva desde la intervención socioeducativa” pretende que los profesionales de la Educación Social conozcan los recursos y desarrollen las habilidades y estrategias necesarias para intervenir en situaciones de violencia de género.
¿Cuándo? 23 de octubre de 2009 (viernes).
¿Dónde?Burgos. Salón de Actos de la Junta de Castilla y León.
¿Cuánto dura?Se divide en sesión de mañana y tarde: de 9:30 a 14:00 horas y de 16:30 a 20:00 horas. 8 horas.
¿Qué contenido?Perspectiva global de la violencia de género; los recursos de atención integral; la violencia de género en el medio rural; la importancia de la prevención y la intervención socioeducativa en el ámbito de la violencia de género.
¿Cómo inscribirte?Remitiendo al Colegio el Boletín de inscripción adjunto. Inscripción gratuita.
¿Hasta que plazo?La fecha límite de inscripción es el 16 de octubre de 2009.Plazas limitadas que se adjudicarán por riguroso orden de inscripción.
Más información: www.ceescyl.com

Semana de la Interculturalidad


jueves, 8 de octubre de 2009

«Las instituciones bercianas fomentan la integración de los inmigrantes en la vida social»

La Semana de la Interculturalidad de Ponferrada arrancó ayer, a las 19.00 horas en la casa de la cultura, con la charla del educador social y mediador intercultural Victorino Escamilla, que describió la importancia de la mediación como solución a los conflictos que pueden surgir entre las distintas etnias residentes en la misma ciudad. En este contexto, Escamilla aseguró que «la población berciana es muy acogedora y en las instituciones se fomenta mucho el poder integrar a los inmigrantes con normalidad dentro de la vida política y social».
No obstante, todavía hay aspectos que mejorar. «Sobre todo, formar a profesionales e ir incorporando nuevos perfiles como el de educador social y luego, por supuesto, la integración laboral».
La Semana de la Interculturalidad de Ponferrada prosigue mañana con la presentación de las asociaciones de inmigrantes y entidades que trabajan con población inmigrante.
Noticia: Diario de León, 8 de octubre de 2009

miércoles, 7 de octubre de 2009

Jornada sobre la lactancia materna, hoy en el campus del Bierzo

El campus del Bierzo acoge hoy una jornada sobre lactancia materna organizada por la Gerencia de Atención Primaria del área de Salud del Bierzo.Varios expertos disertarán sobre esta importante forma de alimentación y salud materno-infantil, sobre la que se está incidiendo de forma importante desde los servicios sanitarios públicos debido a los beneficios histórica y médicamente probados.Los actos comenzarán a las 9.30 horas, cuando se presentará el premio Editora Sanitaria 2000.Después habrá varias conferencias. La enfermera Mar González hablará sobre la situación actual de la lactancia en el Bierzo.A continuación, la matrona Esther Rodríguez disertará sobre lactancia prolongada, una práctica que se está recomendando cada vez más.Eva Caballero contará su experiencia como madre lactante, en un coloquio coordinado por la matrona Ana Cuellas.Tras una pausa, se presentará el cuento infantil ‘Moka y Bruno, un cuento para mamá’.Posteriormente se iniciará el coloquio centrado en los hermanos mayores de los bebés lactantes y la importancia de cuidar su atención. De ello hablarán la psicóloga Rosa Fernández, el profesor Tomás Martínez, la matrona Raquel González y la pediatra Mari Paz Blanco, que hablaránde los sentimientos de los hermanos, la escuela y la lactancia en tamdem.Las charlas están abiertas a todo el público interesado y durarán hasta las 13.30 horas.
Noticia: La Crónica de León, 7 de octubre de 2009

La Caixa y Cocemfe presentan un programa de inserción laboral de discapacitados

La Obra Social de La Caixa y la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe) presentan mañana en Ponferrada el Proyecto Incorpora Inder, cuyo objetivo es promover la inserción de personas con discapacidad, fundamentalmente en el ámbito rural.
Esta iniciativa forma parte del programa Incorpora para fomentar el empleo en los colectivos con especiales dificultades para acceder a un trabajo. De hecho, según los datos aportados por la entidad bancaria, más de 800 personas con discapacidad han accedido a un empleo en el mercado ordinario gracias al este proyecto que ahora se implanta en el Bierzo.
En la presentación, que tendrá lugar a las 11.00 horas en el hotel Ponferrada Plaza, estarán presentes el alcalde de Ponferrada, Carlos López Riesco; el presidente del Consejo Comarcal, José Luis Ramón; la coordinadora de la Junta, Silvia Franco y responsables de las dos entidades colaboradoras.
Noticia: Diario de León, 7 de octubre de 2009

Siete colectivos de inmigrantes se unen a la Semana de la Interculturalidad

«Ser berciano no sólo depende de haber nacido aquí, sino también de la ilusión y los retos que se comparten», apuntó el alcalde de Ponferrada, Carlos López Riesco, al tiempo que destacó la importancia que están adquiriendo en la comarca los diferentes colectivos de inmigrantes. En Ponferrada ya son 4.000 y el número sigue en alza. Por todo ello, es necesario darles cabida en la vida social de la ciudad.
El Ayuntamiento, en colaboración con varias asociaciones de personas inmigrantes y diversas entidades, celebra entre hoy y el domingo 18 la Semana de la Interculturalidad. Un encuentro social en el que los bercianos de nacimiento podrán conocer diversos aspectos de la cultura de ese amigo, vecino o compañero que se vino a España en busca de trabajo, por amor o, simplemente, por cambiar de vida. «Ponferrada es una ciudad abierta y hospitalaria, fruto de las distintas etapas que ha vivido, remarcó Riesco.
Siete asociaciones colaborarán en esta actividad. Asfi (colectivo marroquí), Abeda (dominicanos), Asociación Ciudad Bahía (Ecuador), Asolabier (latinoamericanos), Asociación de Caboverdianos, Amauta Bierzo (Perú) y la Asociación Hechos que trabaja con menores subsaharianos. Todas ellas se han involucrado en la cuarta edición de la Semana de la Interculturalidad. Junto a ellas, diversas entidades que operan en la comarca, como Cáritas, Cruz Roja, Fundación de la Lengua, CC.OO. y UGT.
Cine y derechos humanos. En el programa se incluye también la Muestra Internacional de Cine y Derechos Humanos, que se celebrará en la casa de la cultura de Ponferrada los días 29, 30 y 31 de este mes.
Así pues, la interculturalidad arranca hoy a las 19.30 horas con una charla sobre la mediación como solución a los conflictos interculturales, en la casa de la cultura. Entre lo más destacado se incluye el encuentro intercultural con bailes, música y demás actividades, que se celebrará el viernes a las 19.00 horas; o el teatro de calle del viernes día 16 en la plaza del Ayuntamiento. La Feria de las Culturas del domingo 18 cierra el programa
Noticia: Diario de León, 7 de octubre de 2009

lunes, 5 de octubre de 2009

Taller sobre coeducación para asociaciones de padres y madres

El II Plan de Igualdad de Oportunidades de la Diputación de León contempla, entre sus objetivos, “Promover una Educación en Igualdad entre todos los miembros de la Comunidad Escolar”, por ello, entre las actuaciones previstas, se encuentra el desarrollo de talleres de coeducación dirigidos tanto al alumnado, como a profesorado y a AMPAS.
Así, ponemos en marcha a través del CEAS el presente taller sobre Coeducación dirigido a las AMPAS de Arganza, Camponaraya, Cacabelos, Carracedelo y Villadecanes-Toral de los Vados, y que se va a desarrollar en el Colegio Público de Primaria de Cacabelos, los día 9, 14 y 16 de octubre, en horario de 17h a 19h.
El objeto de este taller es proporcionar a las familias pertenecientes a las AMPAS de los Centros Educativos de la provincia, las bases para Educar en Igualdad a las/os niños/as desde las edades más tempranas, tanto en el ámbito familiar como en el escolar.
El contenido previsto se establece en 5 módulos, a lo largo de los cuales se incidirá en los siguientes temas:
- Aclaración de conceptos básicos en materia de igualdad
- Qué es la coeducación y qué significa educar en Igualdad
- Transmisión de roles y estereotipos de género. Socialización de Género
- Coeducación como propuesta educativa, tanto en la educación formal como en la informal.
- Resolución de conflictos desde la perspectiva que huya de la perpetuación de los roles estereotipados.


La lucha contra las drogas se sube a la bici

Quizá no es muy raro ver a la gente ataviada deportivamente los domingos por la mañana. Es ese día de la semana en el que nadie tiene prisa y la tranquilidad mañanera invita a muchos a salir de sus casas para pasear, correr o practicar cualquier otra actividad física. No debería por tanto llamar la atención cruzarse a una familia que con sus bicicletas camina a primera hora de la mañana por la ciudad. La cosa cambia, eso sí, cuando ese pequeño grupo se convierte en una riada de ciclistas que pedalean por un objetivo común: la lucha contra las drogas.Hace doce años que la capital maragata se transformó por primera vez en salida y meta de esta multitudinaria Marcha Cicloturista Contra la Droga, habiendo recorrido desde entonces cientos de kilómetros por las diferentes comarcas que lindan con ella. La vega del Tuerto, maragatería o la Cepeda, como en esta edición, han acogido a lo largo de la trayectoria de esta iniciativa a las decenas de familias y al millar de personas que apoyan con sus pedaleos esta causa.Una prueba consolidada en la que la competición queda fuera para dar paso a una jornada de convivencia en la que las alternativas al ocio juvenil y la unión de padres e hijos se hace patente cuando se alcanza la línea de meta. Alrededor de 1.560 personas formaron parte de esa riada verde sobre dos ruedas, que llegó a la ciudad a la una y media de la tarde, convenciendo a la organización del éxito de la marcha y de la posibilidad de poder arriesgarse a dar un paso más. Como explicó el concejal de Deportes, Juan José Simón, la intención de cara a la próxima edición es solicitar a la Junta de Castilla y León que a esta marcha cicloturista se le acople una media maratón, de esta forma, los que deseen hacer el recorrido propuesto corriendo, también podrán participar. Sin embargo, habrá que esperar un año para ver si este objetivo puede alcanzarse.De momento toca hacer balance de la carrera de este año, que daba comienzo a las 10:20 horas, momento en el que los más de mil ciclistas congregados en la Plaza Mayor partían hacía Villamejil, destino que alcanzaron una hora y media más tarde, para disfrutar del tradicional avituallamiento ofrecido por la organización y que consigue reavivar las fuerzas de los participantes para emprender el tramo de vuelta. Junto al bollo preñado, una manzana y un hojaldre y una camiseta como recuerdo a esta cita, que tiñó de verde la comitiva de vuelta a la capital maragata.Verde por la esperanza de conseguir que cada año esta marcha siga creciendo como hasta ahora, habiendo alcanzado en esta ocasión el mayor número de participación desde que se puso en marcha. La cita finalizó con la entrega de premios del concurso de viñetas y el sorteo de cinco bicicletas.
Noticia: La Crónica, 5 de octubre de 2009

domingo, 4 de octubre de 2009

Foro de la mujer inmigrante

La Asociación de Mujeres Progresistas Bercianas celebró ayer en el Hotel Ponferrada Plaza la reunión del II Foro de la Mujer Siglo XXI, centrado en el papel de la mujer inmigrante en el ámbito rural. En el encuentro participaron responsables de Cáritas, asociaciones de inmigrantes del Bierzo, del Centro de Integración Local y de un programa operativo desarrollado en Extremadura.
Noticia: La Crónica, 4 de octubre de 2009

El Festival de Cine cierra satisfecho por la gran asistencia de público

La séptima edición del Festival deCine de Ponferrada se cerró ayer con la entrega de premios y con el buen sabor de boca de haber obtenido una buena respuesta del público, según manifestó a este periódico el director del evento, Antonio Donis. “Estamos muy contentos, porque, especialmente estos últimos días, hemos conseguido llenar el aforo”, explicó. Y es que el Festival de Cine de Ponferrada es cada vez más conocido no sólo por los vecinos de la ciudad y de la comarca, sino por los nuevos directores y productores, a los que especialmente van dirigidos estos premios Retina, así llamados por estar organizados por ‘Mi retina me engaña’. En la gala de clausura uno de los protagonistas fue el premio Retina Especial, el actor Carlos Álvarez-Nóvoa. El galardón se concede como defensor de nuevos talentos, prueba de ello es su decidida apuesta por las obras de jóvenes directores en numerosos cortometrajes.El premio Retina Solidaria recayó en Cruz Roja. La Retina Contemporánea fue para el artista ponferradino José Luis González Macías. El mejor trabajo audiovisual sobre arquitectura, premio Retina ARQ: ‘Nicanor del Valle Nistal. Una sombra del siglo XX’, de Alberto Taibo (Taibotai). La Retina Cocemfe León, para ‘Si sabes decir Hello’, de Sergi González (Dionisia Films y Enquadre). La Retina Doc se la quedó ‘Mors’, de Javier Carpinero, del IES Europa de Ponferrada. El premio Retina Animada fue para ‘El pintor de cielos’, de Jorge Morais; la Retina Joven, para ‘Arte’, de Martí Lucas (Escándalo); la Retina en Corto recayó en ‘Lala’, de Esteban Crespo (Africanauan y Menos Veinte); y la Retina Cercana se la quedó el ponferradino Jorge Vega por su trayectoria como ayudante de dirección y realización, aunque fue su padre, el periodista y escritor Cruz Vega quien recogió el galardón.
Noticia: la crónica, 4 de octubre de 2009

La Leitosa desde el mirador "Teso Dorrego"

Esta foto ha sido tomada el día 3 de octubre a las 18,30h desde el mirador "Teso Dorrego" en lo alto de La Leitosa. La Leitosa es una de las grandes explotaciones auríferas romanas en la comarca del Bierzo, ensombrecida por la "Las Medulas".
Está en el valle del río Burbia, pertenece al municipio de Villafranca del Bierzo. Uno de los itinerarios para visitar este hermoso paraje es salir de Villafranca del Bierzo siguiendo la carretera a Paradaseca hasta llegar a las poblaciones de Ribón y Vegueliña, lugares desde donde contemplaremos unas hermosas vistas de La Leitosa. Otro itinerario tomar la carretera que nos lleva a Prado, Paradiña y Pobladura de Somoza, un desvio antes de la señalización de Paradaseca. Y el último itinerario aconsejable, es ir desde Cacabelos hasta Pobladura de Somoza, siguiendo la carretera hasta La señalización de La Leitosa.
La antigua explotación aurífera “La Leitosa”, que ocupa un buen espacio de las orillas del río Burbia, es semejante a la de Las Médulas. Así, ambas se constituyen en un espectáculo visual extraordinario y sin comparación posible. En el caso de “La Leitosa”, los cálculos arqueológicos indican que pudieron excavarse y removerse hasta 40 millones de metros cúbicos de arrastres aluviales muy anteriores que, tras ser lavados y filtrados, originaron un extenso y espeso manto sedimentario de hasta veinte metros de anchura. Ello puede ser captado por cualquier observador avezado, en el contorno de esta zona del río Burbia y, preferentemente, en la margen izquierda del río.
Las barracas, como así las llaman los lugareños, son espectaculares,y aun se pueden apreciar loss antiguos canales romanos que traían el agua de los tres ríos ,el Ancares,el Cua y el Burbia.
Merece la pena pasar el día por este paraje y poder visitar los pueblos de la Somoza, muchos de ellos deshabitados.

viernes, 2 de octubre de 2009

Asorbier pide más ayudas para eliminar las barreras de comunicación

La Asociación de Personas Sordas de la Comarca del Bierzo (Asorbier) denunció ayer las numerosas barreras de comunicación que, a su juicio, existen en la ciudad de Ponferrada al tiempo que pidió al Ayuntamiento más ayudas y más acciones de concienciación para mejorar la calidad de vida de los deficientes auditivos y para sensilibilizar a la población. En este sentido, el colectivo demanda, entre otras cosas, la contratación de un interprete en el Consistorio o la aprobación de ayudas para que el colectivo pueda organizar un curso de lecto-escritura, ya que las personas sordas tienen dificultad para este tipo de aprendizaje.La asociación presentó ayer los programas de intermediación laboral para personas sordas (Silpes) y de apoyo a las familias, que el colectivo ha puesto en marcha recientemente y quese prolongarán hasta finales de este año. Los objetivos de estas dos iniciativas son facilitar la inserción laboral de las personas sordas y sensibilizar a la población, respectivamente. El año pasado el servicio de intermediación laboral ayudó a 28 personas a encontrar un puesto de trabajo en la Comunidad.Asorbier también destacó ayer el inicio de los nuevos cursos de lengua de signos que se impartirán a partir del próximo día 26 de octubre y que se componen de tres niveles (inicial, medio y superior), con una duración de 120 horas por nivel. El precio de los cursos es de 360 euros, que se puede pagar en tres cuotas, y el plazo para inscribirse finaliza el 22 de octubre.Además, el colectivo pretende lograr una mayor concienciación social en los centros educativos y por ese motivo también proyecta realizar cursos de lengua de signos en colegios e institutos, que permitirían que los oyentes se puedan comunicar con las personas sordas.
Noticia: La Crónica, 2 de octubre de 2009