domingo, 24 de marzo de 2013

“El lado bueno de las cosas” y su aplicación a la Educación Social


“El lado bueno de las cosas”, película del director David O. Rusell, con una excelente interpretación por parte de Jennifer Lawrence (Oscar 2013), Bradley Cooper, Robert de Niro y Jacki Weaver. Una comedia romántica con toques de drama y cómicos.

La madre de Pat decide sacarlo de la institución psiquiatrica en la que lleva ingresado ocho meses. Pat, profesor de Historia de un instituto, sufre trastorno bipolar , una enfermedad que se desata cuando descubre a su esposa en la ducha con uno de sus,  colegas de departamento. Dolores quiere que su hijo se recupere y su hijo sólo desea demostrar a su esposa que puede volver con él. En el camino se cruza la joven Tiffany, una viuda reciente a la que la muerte de su marido le ha hecho surgir un estado similar al de Pat. Tanto Pat como Tiffany sufren todo tipo de desamores y sus mentes se alejan cada vez más de la realidad, pero llegan a conocer y descubrir que pueden ayudar mutuamente a través del baile como terapia.

Educadores y Educadoras Sociales pueden utilizar esta la película como un recurso para trabajar diversos aspectos relacionados con las personas que presentan una discapacidad afectada por una enfermedad mental, en este caso el trastorno bipolar.

El trastorno bipolar sólo en Estados Unidos, se ha estimado que más de 17,4 millones de personas que lo sufren, en realidad una de cada 7 personas. El trastorno bipolar, es el diagnóstico psiquiátrico que describe un cambio del estado de ánimo caracterizado por la presencia de uno o más episodios con niveles anormalmente elevados de energía, de tal manera que las personas afectadas suele oscilar entre la alegría y la tristeza de una manera mucho más marcada que las personas que no padecen esta patología. El elemento básico para el tratamiento del trastorno bipolar es la toma de conciencia del problema, su conocimiento por parte del afectados/as y sus allegados mediante una intervención socioeducativas adecuada que les permita hacer frente a las crisis sin temores infundados y con las herramientas más válidas; así como prevenir las recaídas. Analizamos que la implicación de la familia es primordial, a la vez que es necesario realizar una intervención de sensibilización en la comunidad en que se mueven las personas afectadas por este tipo de trastornos.
Samuel N.P.

domingo, 17 de marzo de 2013

Retrospectiva social y futuro


Locales con bombillas que apenas lucían, paredes descoloridas, mesas y sillas desencajadas, cerraduras que amenazaban no abrirse a la primera, archivadores que se doblaban, teléfonos que se cortaban las llamadas, toda una aventura, así se comenzaba hace veinticinco años a poner en marcha los Servicios Sociales Básicos en toda la comunidad de Castilla y León.
Pasaba el tiempo y golpeaba la olivetti, mi querida máquina de escribir, aún la guardo como un tesoro, y hacía los carteles a mano utilizando unas pinturas de escuela, sobre la puerta colocaba el cartel de CEAS.
No eran tiempos fáciles, pero nos sobraba ilusión y ganas, todo fue mejorando, sobre todo por el empeño de un puñado de profesionales que creyeron en lo que hacían, creativos e innovadores para esos momentos.
Han pasado veinticinco años, un cuarto de siglo, casi nada, cuantos recuerdos y experiencias, buenos momentos y malos, pero lo importante es que llegamos y estamos aquí, podemos hablarlo y contarlo.
Todo eso es lo que ha pasado el 8 y 9 de marzo, en León, unas Jornadas que han permitido reflexionar sobre el ayer y hoy de los Servicios Sociales Básicos, analizando la situación actual, pero recordando todo el camino recorrido desde la primera Ley de Servicios Sociales de 1988 y llegando a la actual del 2010.
Es verdad que estamos pasando una pequeña crisis en los Servicios Sociales Públicos, con más razón para apoyarnos en este tipo de eventos, en los que se crean espacios de debates sobre amplios temas, a modo de ponencias y comunicaciones: competencias de los profesionales del trabajo social, los derechos de los usuarios/as de los servicios  sociales, las nuevas tecnologías en el trabajo social, la intervención comunitaria en el ámbito de los servicios sociales, el trabajo en equipo, los conflictos éticos en la intervención social, el síndrome de Burnout en los y las profesionales del trabajo social, el tercer sector dentro de los servicios sociales de la comunidad, análisis de la nueva ley de servicios sociales, pobreza y exclusión social en el medio rural, estudio para la implantación de la UBAS, el sistema unificado de implantación SAUSS, la protección de datos, los servicios sociales en el ámbito del dialogo social, del imi a la renta garantizada de ciudadanía, el plan concertado, 2º años de animación comunitaria en el Ayuntamiento de León, pasado y presente de los servicios sociales y rol del trabajador/ra social y el futuro de los servicios sociales.  Un programa muy denso y completo que permitió a los y las presentes en la jornada acercarnos a la realidad social de estos momentos.
En el mes de mayo de 2012 se celebró en Valencia el Congreso Nacional de Educación Social en el que ya se plateó la necesidad de reivindicar el mantenimiento y mejora de todo tipo de Servicios Sociales Públicos, además de hacer visible esa necesidad, para ello se necesita la implicación de los y las profesionales del ámbito social.
Creo que lo que debe quedar de una Jornada como la de León, es el optimismo y las ganas de trabajar, sin desgaste ni quemarse, pensando que hay muchas personas, grupos, colectivos y comunidades que nos necesitan.
Samuel N.P.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Viejas, bellas, sabias y sensuales


“Pensando en este mundo en movimiento, quizás deberíamos cambiar el formato de vieja, arrugada, loca y con aspecto de bruja con el que describimos la mayoría de las veces a las mujeres mayores. Por que no sólo las arrugas y las canas son distintivos de una mujer mayor, sino su fuerza espiritual, su experiencia, su sabiduría, su fortaleza y su poder.
Debemos enfrentarnos a lo que esta cultura ha implantado sobre la vejez y romper con los estereotipos de la estupenda mujer.
Rebeldes, enfadadas, divertidas, apasionadas, innovadoras, trasgresoras y libres. Así son estas mujeres y así seremos todas”.
“Viejas, bellas, sabias y sensuales”, nombre del audiovisual preparado para el Día Internacional de la Mujer, se ha proyecto en las localidades de Quilós, Cacabelos, Magaz de Arriba, Camponaraya, Carracedelo y Toral de los Vados. Actividad coordinada por el CEAS-Centro de Acción Social de la Diputación de León y ha contado con la colaboración de los Ayuntamiento de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Toral de los Vados, y el apoyo de diversas asociaciones de estos municipios.
El audiovisual se ha montado sobre una idea de Rosy Puerto Sernández, y pretende visibilizar a la mujer mayor, a la vez eliminar todo tipo de mitos negativos que existen sobre ella. En el montaje se presentan sobre las imágenes de 15 mujeres de diferentes países que destacaron por su activismo en la defensa de los derechos de la mujer, y que su reconocimiento ha sido a partir de los sesenta años.
“Viejas, bellas, sabias y sensuales”, es un audiovisual realizado con la esperanza de que en un futuro próximo la igualdad entre mujeres y hombres sea una realidad, y que conocer la vida de muchas mujeres nos ayude a conseguir un mundo más justo para todas y todos.
Samuel N.P.

lunes, 4 de marzo de 2013

Personas en el análisis del olvido


Definimos encuesta como el estudio observacional en el cual el investigador busca recaudar datos por medio de un cuestionario prediseñado, y no modifica el entorno ni controla el proceso que está en observación. Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística, formada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos.

Me preocupan las encuestas que están realizando muchos medios de comunicación, prensa escrita, radio y televisión, sobre la opinión de la población en relación a situaciones como el paro, el gobierno, los desahucios, etc. No es que la gente opine y se carguen datos para hacer luego estadísticas, el problema que veo es que la muestra escogida son siempre afiliados/as o simpatizantes del PSOE o del PP.

Si hace algún tiempo escribí un post con el título “los servicios sociales en el análisis del olvido”, ahora veo que cierta parte de la población no cuenta para opinar. Analizando los porqués, llego a la conclusión que en este país sólo existe el entorno del POSE y del PP, y que ellos se lo guisan y se lo comen. También puedo intuir que son  parte de la población que vive bien y que no le está influyendo la situación actual, ya que son ellos los que reparten el mapa del pastel cada cuatro años.

Pero no debemos de olvidar que tanto en las elecciones generales como municipales hay una abstención de un 30% de la población que podría votar, no vamos analizar ahora las causas. Decir que de los que votan, un tanto por ciento muy alto no lo hacen ni al PSOE ni al PP. Con todo esto se manifiesta que hay un colectivo muy importante que aún existe y piensa.

También he observado que en las manifestaciones o concentraciones, en que se sale a la calle, la última la del 23F de la Mareas Ciudadanas, la gente participante es ajena a este bipartidismo, y si están en algunos de los partidos señalados, rechazan su forma de actuar.

Por favor que nadie olvide que es necesario tener en cuenta a todas las personas, independientemente de su posición, de su religión, del sexo, de la raza, de su situación social, etc. Contamos todos y todas, así que darnos la oportunidad de opinar y entran en el mundo de las encuestas y estadísticas.

Cada paso que doy me doy cuenta de la gran labor que nos espera a los Educadores y Educadoras Sociales para hacer visibles a las personas y colectivos que están en el análisis del olvido. 
Samuel N.P

sábado, 2 de marzo de 2013

La Diputación de León aprueba las bases para subvencionar proyectos de acción social

 
La tipología de proyectos financiados desde esta convocatoria es de atención, prevención, sensibilización, rehabilitación, inclusión, reinserción, apoyo, respiro familiar, centro de día, fomento de empleo o programas socio-sanitarios.
La Junta de Gobierno de la Diputación de León ha aprobado hoy las bases para la concesión de ayudas destinadas al desarrollo de proyectos de interés social a realizar en 2013, dentro del ámbito de actuación de la acción social y los servicios sociales y que han sido presentados por entidades privadas sin ánimo de lucro con sede en la provincia de León. La tipología de proyectos financiados desde esta convocatoria es de atención, prevención, sensibilización, rehabilitación, inclusión, reinserción, apoyo, respiro familiar, centro de día, fomento de empleo o programas socio-sanitarios. Los proyectos presentados están dirigidos a municipios de la provincia de León con población inferior a 20.000 habitantes. El límite máximo concedido a cada proyecto es de seis mil euros y cada entidad sólo ha podido presentar un único proyecto. Se subvencionarán las actividades y proyectos incluidos en los sectores de personas con discapacidad, minorías étnicas, inmigrantes, mujeres en situación de vulnerabilidad, personas mayores, menores en situación de riesgo social, personas sin hogar, personas en riesgo de exclusión social, grupos sociales desfavorecidos o colectivos socio-sanitarios organizados en torno a una afectación común como alzheimer, parkinson o enfermedades mentales. Con esta convocatoria la Diputación quiere reconocer y apoyar la labor de estas asociaciones sin ánimo de lucro y su “encomiable” función social, por eso desde la institución provincial se ha realizado un importante esfuerzo al incrementar en 5000 euros la aportación para esta anualidad.
Información: www.dipuleon.es

domingo, 24 de febrero de 2013

La mitad de los nuevos alcohólicos tratados en Beda son desempleados

 
No resulta raro pensar que con la crisis se dispara el número de personas con diferentes adicciones que buscan la ayuda de un profesional para superarlas. No tanto por que con los problemas económicos aumente la cantidad de personas que consumen drogas o alcohol, sino porque la falta de ingresos impide mantener el nivel de consumo y el usuario nota más la dependencia. El centro de tratamiento del alcoholismo de Beda atendió el año pasado en el Bierzo a más de 450 usuarios entre pacientes y familiares. La mayoría de los nuevos alcohólicos están al paro —un 46% frente al 33% en activo. El resto son jubilados o están en una situación laboral distinta—. Así lo detalla el último informe elaborado por Beda, que también especifica que más del 80% de los usuarios son hombres.
La media de edad de los dependientes que buscan ayuda por primera vez sigue estando en torno a los 44 años, ya que el mayor número se sitúa en la franja comprendida entre los 41 y los 50 años. En cuanto a la procedencia de los pacientes, los datos son muy parejos, ya que el 51% residen en la ciudad y el 49% provienen del medio rural. El balance anual de Beda incluye también el estado civil de los atendidos. La mayoría (el 43%) están casados, pero muy seguidos por los solteros, que suponen el 41%. El último grupo es de los separados. Estos son el 16% del total.
Tratamiento con familiares
Que Beda cuente entre el total de pacientes atendidos a los familiares tiene una explicación sencilla. Y es que éstos sufren igualmente las consecuencias del alcohol. «La convivencia con el alcohólico durante años facilita la aparición de alteraciones, tanto somáticas como psicológicas, en la pareja, los hijos y otros familiares del entorno directo», explicaron fuentes de esta asociación.
El tratamiento de un alcohólico se extiende frecuentemente durante dos años.
Noticia: Diario de León, 24 de febrero de 2013

lunes, 4 de febrero de 2013

¿Qué es la dispensación responsable de alcohol?



Por “dispensación responsable de bebidas alcohólicas” se entiende la política adoptada por un local a fin de disminuir el riesgo de problemas relacionados con el consumo de alcohol de sus clientes/as. Esta política incluye la adopción de normas de la casa y estrategias para la disuasión de consumos problemáticos e intervención en situaciones de consumo.

El día 29 de enero se desarrolló en Cacabelos el programa DRA (Dispensación responsable de alcohol) que está orientado básicamente a impedir el acceso al alcohol a los menores de edad,  rehusar servir alcohol a clientes intoxicados y evitar la conducción bajo los efectos del alcohol.

Los tres componentes básicos de la formación son las actitudes de responsabilidad del establecimiento en la prevención de problemas relacionados con el consumo de alcohol, conocimientos sobre los efectos del alcohol, la legislación actual en la Comunidad Autónoma en materia de alcohol, etc., y habilidades para reconocer intoxicaciones, para rehusar servir y para evitar conflictos.

El programa DRA está financiado por la Junta de Castilla y León-Comisionado Regional para la Droga y lo ha desarrollado el Plan  Provincial de Drogodependencias de la Diputación de León a través del CEAS y en colaboración con el Ayuntamiento de Cacabelos.  
 
Samuel N.P.

 

domingo, 27 de enero de 2013

No nos dejarán desnudos ni desnudas


El disco de esta portada es “Unfinished Music No.1: Two Virgins” fue lanzado en 1968 y provocó polémica y críticas por todo el mundo, principalmente gracias a que en la portada del disco aparecían John Lennon y Yoko Ono desnudos.
No era un momento fácil para sacar estas fotos, muchos países estaban envueltos en procesos de censura que anulaban cualquier imagen provocativa.
John y Yoko estaban ya implicados y comprometidos con la defensa de la paz, puede que estas fotos fuesen necesarias para despertar las conciencias de muchos ciudadanos y ciudadanas, o simplemente se hiciese para vender mejor el disco. Lo que no ponemos en duda es que esta fotografía ha dado la vuelta al mundo, es conocida por la mayor parte de la humanidad, ha creado grupos de discusión sobre el tema, se habló y se continúa hablando. Vemos como que una simple imagen puede hacer que el mundo se mueva.
Ahora tenemos los pies sobre la tierra y vemos día a día como el Estado de Bienestar que tanto sacrificio ha costado a nuestros abuelos y abuelas, a nuestros padres y madres, y que ahora nos tocaría defender para dejarles lo mejor a nuestros hijos e hijas, se nos esfuma como el aire contaminado que emite la chimenea de la fabrica en la que se queman los residuos de los Derechos Sociales.
Desde ayer compro pantalones cortos y camisas sin mangas, son más baratas, pero no me van a proteger del frío en invierno. Aún nos queda el calor de gente, de esa que se mueve en las calles de las ciudades, de día y de noche, y esas que cada mañana se asoman a la ventana de su casa en el pueblo para decir que al menos respiran. Esas personas están vivas, tienen iniciativas, no ser rinden ante los fracasos, todo lo contrario, las hacen más fuertes.
Veo por la ventana que llueve, son momentos para pensar, dejar lo de mañana y centrarse en lo de hoy, a lo lejos, en lo alto de la montaña, la nieve se derrite, alimenta las fuentes que darán vida  a la primavera.
No podemos esperar a quedarnos desnudos y desnudas, para ser sólo una portada de un disco, puede que sea demasiado tarde.
Samuel N.P

 

 

 

sábado, 19 de enero de 2013

Cohousing y Educación Social


El concepto de “cohousing” se introdujo en EE.UU. a finales de los ochenta procedente de Dinamarca. Cuando hablamos de “cohousing” nos referimos a una comunidad de personas que, bajo una fórmula cooperativa, convive en un conjunto residencial.

Estas iniciativas tratan de buscar espacios urbanos adaptados a las necesidades del colectivo que quiere forman parte del proyecto, en donde se combinan la privacidad de las casas con las relaciones sociales en los espacios comunes.

Podemos ver en este tipo de iniciativas un ámbito de intervención para educadores y educadoras sociales, pueden plantearse como alternativas a todo la problemática de viviendas que está surgiendo en este país y a mejorar la convivencia, ya  que se establecen relaciones muy fuertes entre las personas.

El “cohousing” supone un cambio de mentalidad, establecer procesos donde se puedan implicar todos los habitantes desde el principio del diseño, asumiendo su responsabilidad. El “cohousing” es una estructura democrática y de desarrollo horizontal.

Existen en España algunos modelos de “cohousig”, es de destacar Profuturo (Propuesta de futuro), que, en su día, decidió constituir una alternativa a la tradicional residencia, en forma de apartamentos reglamentados con todos los servicios adaptados a las necesidades de la edad. La sociedad está compuesta por 127 socios y socias mayores; personas conscientes de los cambios que se están produciendo en la sociedad actual y que quieren envejecer de una manera activa.
Samuel N.P.
           

miércoles, 9 de enero de 2013

Educación física igualitaria desde la infancia



Hay miles de formas de inculcar a los niños y niñas desde muy pequeños la importancia del trato en igualdad entre personas, sin discriminación por sexos.
La práctica del deporte puede ser una de ellas. Así lo entienden en la Escuela Municipal de Gimnasia Deportiva de Ponferrada, desde donde se plantean unas clases de iniciación en esta disciplina bajo el paraguas de la igualdad.
La Escuela Municipal de Gimnasia Deportiva, que gestiona el club Judo Blume, lleva diez años ya funcionando, pero desde hace unos meses ha comenzado a trabajar con niños y niñas de edades tempranas. Escolares de cuatro y cinco años que se inician en esta práctica deportiva con actividades igualitarias para niños y niñas.
El planteamiento ha gustado al área de Igualdad del Consejo Comarcal de El Bierzo que ha decidido promocionar la actividad dentro de su tercer Plan de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres de la comarca de El Bierzo. Un plan iniciado en el año 2009 y que permanecerá vigente a lo largo de este 2013.
El director de la Escuela, Francisco González Carrochano, defiende la práctica del deporte y de la educación física en igualdad. En el planteamiento de las clases de iniciación a la gimnasia deportiva “tanto niños como niñas trabajan de la misma manera, las mismas habilidades, los mismos ejercicios y con los mismos aparatos, adaptados para su edad y estatura”.
Según indica, los niños “ ni se lo plantean, a edades tan tempranas no tienen prejuicios sobre estas cuestiones. Ellos trabajan educación física de base y para eso no hay distinción. Para ellos trabajar la fuerza, equilibrio, destreza,o perderle el miedo a los aparatos no es cuestión de niños ni de niñas, es un trabajo conjunto donde ellos no se plantean que pueda haber una distinción, porque no tienen establecidos los modelos que pueda haber más adelante, en la competición, por ejemplo”.
Las familias que estén interesadas en vincular a sus hijos e hijas  de cuatro y cinco años a este taller de iniciación a la gimnasia deportiva pueden hacerlo informándose en el teléfono 616129963. 
Las clases para estas primeras edades son los lunes y los miércoles de 17.45 a 18.30 horas en las instalaciones del pabellón del Toralín de Ponferrada, con una cuota mensual de 17 euros que incluye las clases y el material a usar en ellas. Hay plazas disponibles y dependiendo de la demanda podrían incluso crearse más grupos.
Francisco González Carrochano, explica que con las clases iniciación a la gimnasia deportiva, los niños y niñas adquieren “una serie de habilidades físicas muy importantes que luego se notan mucho según van avanzando en edad, tanto si deciden seguir practicando la gimnasia, como si eligen otros deportes”.
Con juegos de base, con los que, además de divertirse, los niños y niñas desarrollan equilibrio,fuerza, resistencia, concentración, flexibilidad y destreza con su propio cuerpo, lo que les ayuda a tener mucha seguridad en sí mismos.
A partir de los seis años, los niños y niñas que lo deseen se inician también en entrenamientos enfocados a competiciones.
Noticia: La Crónica de León, 9 de enero de 2013

lunes, 7 de enero de 2013

El Hobbit y la Educación Social


Parece mentira, pero uno de los libros que más adorna la pequeña biblioteca de nuestra casa es el “El Hobbit “, tiene treinta años, de la primera edición en español, sus páginas están ya amarillentas. “El Hobbit” ha despertado y se mueve por las estanterías, es que no sólo es una gran una novela fantástica del filósofo y escritor británico J.R.R. Tolkien, el mismo del Señor de los Anillos, es que ahora ha saltado a las pantallas de los cines como un gran espectáculo de imagen y el sonido.

El otro día  me fui a ver la película y de paso coloqué el libro sobre la mesa, no sin antes quitarle el polvo que sobre las hojas dormía. Casi tres horas de efectos especiales, momentos que te llevan a un sueño, te hace desconectar de la realidad y meterte en un mundo fantástico e imaginativo.

Pasaron varios días después de ir al cine y comencé a relacionar la película con la Educación Social en los momentos actuales. Y pensé que el mago Gandalf sería una persona que se le ha encomendado la responsabilidad de formar un equipo multidisciplinar para poder realizar una gran intervención de tipo social. Una intervención que supondría un derroche de creatividad y esfuerzo, algo planificado y diseñado, basado en una gran necesidad, que no era otra que devolver a la gran comunidad que habita este mundo, esa paz y prosperidad que en otros tiempos no muy lejanos había tenido.

Todo el proceso sería un gran reto para Gandalf, pero lo asumió. Gandalf se rodeó del mejor equipo de profesionales entre los que se encontraban psicólogos/as, pedagogos/as, trabajadores/as sociales, …, pero algo faltaba. Pensó Gandalf en los educadores y educadoras sociales, una profesión no muy conocida, pero muy necesaria para lograr los objetivos establecidos. Estos profesionales estaban en un agujero en el suelo, el mismo lugar donde vivían los hobbies, disfrutaban de una gran tranquilidad, de los encantos de la  naturaleza y de una vida contemplativa.  Gandalf despertó a Bilbo, el educador social más perezoso de su pueblo, un muchacho con iniciativas, capaz de buscar mil soluciones a una sola dificultad. Muy pronto Bilbo se integró en el grupo, fomentó el trabajo cooperativo, intervino en las estrategias, anticipó acontecimientos, estableció una metodología participativa, creo un nexo de unión en el propio equipo y los demás lo vieron no como prescindible, pero si como necesario.

Samuel N.P.

lunes, 31 de diciembre de 2012

2013, un nuevo año, una nueva etapa



A pesar de las dificultades, 2012, ha sido un año bueno, a nivel personal y profesional. Un año en el que se han compartido muchos grandes momentos y un gran número de experiencias. Es verdad que nos han puesto muchos obstáculos, pero hemos sido capaces de superarlos con fuerza.
Algunos y algunas ya estamos haciendo planes para el 2013, ya tenemos grandes iniciativas, ideas y propuestas, no queremos tener excusas. Entendemos que no hay problemas, hay dificultades, pero hay soluciones.
Gracias por todo lo compartido desde este blog, por construir molinos de aire y no muros.
Os espero a lo largo del 2013. Besos.
Samuel N.P.

 

martes, 25 de diciembre de 2012

Un brindis a la Educación Social en Castilla y León


Tras la aprobación de la Ley 16/2010, de 20 de diciembre, de Servicios Sociales de Castilla y León, aparece en el BOCYL del 19 de diciembre de 2012 el DECRETO 41/2012, de 13 de diciembre, por el que se regula el régimen de organización y funciones del Consejo de Servicios Sociales de Castilla y León.
En el Artículo 1, nos dice que el presente decreto tiene por objeto regular la composición y funciones del Consejo de Servicios Sociales de Castilla y León, así como su régimen de organización y funcionamiento.
El Artículo 5, nos habla de las funciones y composición del Pleno, en concreto en el punto d.2) se dice que por parte de las organizaciones profesionales, sindicales y empresariales y de entidades privadas de iniciativa social, con ámbito regional:
- Un representante de cada una de las organizaciones profesionales existentes en los ámbitos de la psicología, pedagogía, educación social, trabajo social, sociología y medicina, que será elegido de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 6.2.
Para aquellas profesiones organizadas en colegios profesionales, la representación recaerá sobre ellos o bien sobre sus respectivos consejos.
Esto quiere decir que Educadores y Educadoras Sociales, en concreto que esta profesión va estar representada en el Consejo de Servicios Sociales de Castilla y León, y eso es un paso muy importante y un logro del Colegio de Educadores y Educadoras Sociales de esta Comunidad.
Hace unos meses se daba también otra muy buena noticia, el reconocimiento por parte de la Junta de Castilla y León de la categoría de Educadores y Educadoras Sociales en la RPT (Relación de Puestos de Trabajo).
Paso a paso se va haciendo camino, y la visibilidad de la Educación Social se palpa en las Administraciones Públicas de nuestra Comunidad, algo que se ha normalizado en las del País Vasco o Cataluña.
Ahora toca mirar justo hacia delante y no perder el horizonte, lo de hoy es un logro del mañana.
Samuel N.P.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Cuando vemos la Educación Social dentro de un cortometraje


Algunas veces es necesario comenzar escribir eligiendo un estado emocional, quiero estar relajado por ejemplo, con el fin de cargar la mochila de algunas motivaciones positivas que te puedan hacer sentir el momento. Para este post he decidido que la señal utilizada para lograr el estado emocional deseado es escuchar el mítico grupo de rock americano “The Doors”, que fue una banda formada en  Los Ángeles (California), en julio del año 1965 y disuelta en el año 1973. “The Doors” era  liderado por una de las  leyendas de la música, Jim Morrison, y considerado uno de los grupos más importante de la historia del rock.

Resuelta la fase emocional, pongo mi cabecita a recodar lo que pasó el lunes 3 de diciembre, día internacional de la discapacidad. Son las ocho de la tarde, teatro Bergidum de Ponferrada, presentación del cortometraje “perfiles”. Ya a la entrada del teatro saludo a mucha gente conocida, esa que encontramos en todos los saraos, movidas y demás empeños que se hacen en esta querida tierra del Bierzo. La verdad es que poco sabía del corto antes de verlo, poco o nada, tenía idea que el tema era relacionado con la discapacidad.

Llega el momento, presentación al público, aforo lleno, pocos detalles del corto, supongo que será para sorprendernos. Comienza la proyección, me voy dando cuenta que muchos de los personajes que salen están sentados en las butacas, incluido el protagonista. Las escenas de calle ambientadas en Ponferrada y León, por lo que todo era conocido. La historia me iba metiendo, tenía momentos simpáticos, pero sobre todo un carácter eminentemente social, reivindicativo, muy acorde con los momentos que estamos pasando.

“Perfiles”, no es sólo un cortometraje, es un proyecto desarrollado desde las propias asociaciones de personas con discapacidad (Cocemfe) y la asociación “mi retina me engaña”.

Que vemos los Educadores y Educadoras Sociales en “perfiles”: una herramienta de trabajo que utiliza los medios audiovisuales con el objetivo de sensibilizar a la población en los problemas que sufren las personas con discapacidad. Pero vemos también diseño, planificación y coordinación de una iniciativa, trabajo en equipo, utilización de los recursos más próximos a la comunidad, implicación, responsabilidad, comunicación, concienciación, voluntariedad, promoción de la igualdad de oportunidades, profesionalidad, accesibilidad, entusiasmo, tolerancia, educación,…, en realidad funciones y competencias de la Educación Social. Sobre todo no he visto personas con discapacidad en el cortometraje, las he visto con otras capacidades.

Felicitar a todas las personas y entidades que han arrojado esta semilla a este gran proyecto que se llama “PERFILES”.

Desde este blog queremos agradecer el detalle de colocar un enlace a Mirada Social  Bierzo desde su página web: www.cineydiscapacidad.com , en concreto pinchando en el botón de “distribución/enlaces”, y en la sección de blogs.
 
Samuel N.P.

 

 

Zeinek Gehiago Iraun (Quién aguanta más)


El cortometraje “Quién aguanta más” ha sido el ganador en el X FESTIVAL DE CINE DE PONFERRADA 2012, dentro de la sección oficial de cortos sobre discapacidad.

Título original:Quien aguanta más, Duración:12 min País:España

Director:Gregorio Antonio Muro Arriet, Guión:Gregorio Antonio Muro Arriet

Música:Txus Aramburu Susperregi, Fotografía:Mikel Louvelli Nieves

Reparto:Iñaki Beraetxe, Ramon Aguirre Lasarte

Productora:Gregorio Antonio Muro Arriet

Género: Animación

“Un grupo de niños juega en las vías del tren, retándose entre ellos para ver quien aguanta más en las vías ante la llegada de un tren. Ander tarda mas de lo debido en retirarse y, rozado por el tren, sale despedido fuera de las vías, lo que le deja importantes secuelas físicas y neurológicas que trastocarán su futuro y el de su familia, convirtiendo sus vidas en el duro y dramático juego de ZEINEK GEHIAGO IRAUN (quien aguanta mas)”.

 

domingo, 2 de diciembre de 2012

Marea Naranja Bierzo, algo más que una página de Facebook



La Marea Naranja surge a nivel nacional como un movimiento que reivindica la defensa de los Servicios Sociales, del Estado del Bienestar, y de los derechos de los los/as ciudadanos/as y de los/as profesionales de la Acción Social, que están desapareciendo principalmente a causa de los recortes.

La Marea Naranja es una forma de hacer  visibles los Derechos Sociales y con ello la defensa de las personas, grupos y colectivos más frágiles.  

Con interés y entusiasmo, surge en la comarca del Bierzo (León) una iniciativa que aglutina a profesionales y personas sensibilizadas en defender aquellas prestaciones sociales que benefician siempre a las personas más vulnerables.

Marea Naranja Bierzo sigue todas las acciones que en todo el territorio nacional se desarrollan en relación a la defensa de los Derechos Sociales. Su página de Facebook, que en un principio sólo pretendía poner en contacto a las personas implicadas de la comarca del Bierzo, es ahora una página  reivindicativa, de información, de participación y de difusión. Su contenido basado en el Trabajo Social y en la Educación Social, permite a los contactos estar al día de los acontecimientos que  se desarrollan. 

Marea Naranja Bierzo, es algo más que una página de Facebbok, es un grupo de personas comprometidas, personas que ante los acontecimientos que están surgiendo en relación a los Servicios Sociales, no ponen muros, sólo construyen molinos.

Piensa que lo importante no es lo que dices, es lo que haces, pon me gusta en Marea Naranja Bierzo.
 
Samuel N.P. 

domingo, 25 de noviembre de 2012

25N, la asignatura pendiente del curriculum de nuestra sociedad



25N, Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres, aprobado por la Asamblea General de la Naciones Unidas en su resolución 50/134 el 17 de diciembre de 1999, en la que se definió la "violencia contra la mujer" como “todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vía pública  o en la vía privada.

Desde el año 1981 el movimiento feminista alza la voz todos los 25N para gritar al mundo el dolor de las mujeres victimas de la violencia de género. Una voz que habla en lenguaje universal para decir basta, nuestro cuerpo no se violenta, nuestra mente no se anula, las mujeres no callan ante la brutalidad y la injusticia.

La violencia ha sido ejercida a través de los años simplemente por ser mujeres, por ser niñas, por ser madres, por ser poderosas, por ser sabías, por ser feminitas, por estar enamoradas, …

Las agresiones y asesinatos de mujeres aparecen día a día en los medios de comunicación, como si fuese algo inevitable, vivimos con ellos, los asumimos como una desgracia más.

Seguro que no se está haciendo todo lo posible para combatir está lacra, se aprueban medidas que después no se llevan a cabo, debemos exigir a los gobiernos locales, provinciales, autonómicos y centrales, que se tomen de una vez en serio este problema, implicándose para prevenirlo y atajarlo.

Que las mujeres dejen de ser ciudadanas de segunda, encabezando las estadísticas de la pobreza, del menor salario, de la precarizad laboral, del paro, de no visibilizar su presencia en la vida pública, de infravalorar su trabajo en el hogar, ya que la violencia de género existe por la desigualdad entre mujeres y hombres. 

Aunque en España este año las mujeres muertas por violencia de género ha sido menor, los datos de las últimas encuestas es que los malos tratos aumenta entre la población más joven, tal vez tengamos que dar un tirón de orejas al modelo educativos, no sólo de la enseñanza reglada también de la no formal.

El artículo “flores en el estiércol” de Santiago Roncagliolo, del país semanal, 18 de noviembre, el autor describe la brutalidad de los hombres que torturaban durante la dictatura militar argentina y que situaban esas labores en la Escuela de Mecánica de la Aramanda, hoy lugar dedicada a la memoria de esa época. S.R. dice que la tortura es cosa de hombres y que las mujeres no la practican, y que debe ser el único ámbito en que nadie ha exigido la igualdad de género. Continua S.R. diciendo que en ese recinto  sólo se habla de hombres, más bien de machos, puntualiza, las mujeres sólo aparecen en las fotos de las víctimas. Pero termina el autor diciendo que ahora los edificios de la ESMA están llenos de símbolos femeninos, son ocupados por las asociaciones de madres y abuelas de las personas desaparecidas o asesinadas.

Podemos hablar también de Malala Yousafzaï, niña paquistaní de 14 años. Esta niña recibió un disparo del que sobrevivió milagrosamente. Su mal ha sido defender el derecho de las niñas a la educación en su país. La agresión contra ella la realizaron hombres talibanes diciendo que Malala Yousafzaï es el símbolo de los infieles y la obscenidad, y que cuando se cure de sus heridas la matarán.

Los medios de comunicación están llenos cada día de situaciones que engrandecen a los hombres y desprecian a las mujeres.  

Dicen que el silencio nos hace cómplices, la ocultación nos hace cómplices, no implicarnos nos hace cómplices. Tú, yo, todos y todas podemos elegir que sociedad queremos, aquella que construimos todos y todas en el día a día, en la que se pueda decir basta en la calle, en la publicidad, en el trabajo, en la casa, en esta sociedad patriarcal y mercantilista que fomenta la desigualdad y alimenta la violencia de género.

No te calles, no somos simplemente rosa y azul, princesas y principes, …

Rosy Puerto Sernández
Samuel Núñez Pestaña
 

domingo, 18 de noviembre de 2012

Como Educador Social y ciudadano, vuelvo a la calle



Dicen que la calle ablanda los corazones, en ella nos abrazamos y besamos, espacio de encuentro y relación, lugar para decir en voz alta aquello que hablamos bajito en los bares.

Después del 15S, Madrid se quedaba ya un poco lejos, pero guardaba esperanzas de cambio, al final no llegó y el 14N salimos otra vez a la calle, ahora en mi comarca, con mi gente, dispuestos otra vez a defender lo que para muchos es indefendible, pero la única batalla que se pierde es en la que uno se retira.

Hay estaba con la camiseta de la Marea Naranja, un carrito con los simpson, gorra en la cabeza y preparado para gritar que no estamos de acuerdo con los recortes, ni menos con los sociales. Y la plaza de la Pizarra de Ponferrada se llenaba de personas que con pancartas y consignas comenzaban a moverse en dirección a la Plaza del Ayuntamiento. Aquello parecía lo que Macaco dice en una de sus canciones “somos un grupo de gente, todos y todas diferentes, remando al mismo compás”.

Tengo el deber moral y la propia necesidad de defender el Estado de Bienestar, sin olvidarme de los derechos que tienen las personas que, por se más vulnerables, más frágiles, no puedan expresar como yo, su propia indignación, por ellos también estamos aquí.

Los Servicios Sociales no son la caridad, están basados en Leyes de la Ciudadanía, reconocidos como un Derecho Constitucional, y que no sólo son prestaciones económicas, también  cubren otras necesidades sociales. Por eso no es el momento de callar, es el momento de hablar y actuar. 

Y la Marea Naranja Bierzo fue creciendo, ya somos más, pocos más, pero sumando, y aceptando las palabras de Margaret Medad “no dudes jamás de la capacidad de un reducido grupo de personas conscientes y comprometidas para cambiar al mundo. De hecho siempre ha sido así”.

Espero contarle a mis hijos y a las generaciones futuras lo que dice la canción de Ismael Serrano “papá cuenta otra vez ese cuento tan bonito..”, pero con un final feliz.
 
Samuel N.P.

 

 

 

 

viernes, 2 de noviembre de 2012

Las personas con discapacidad prueban las sendas adaptadas en Las Médulas


Treinta y siete personas con discapacidad y sus familias de León y Palencia participaron el pasado 27 de octubre en una jornada de convivencia en Las Médulas y Astorga organizada por las asociaciones Cocemfe de León y la Federación de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de León (Fedispa).
Los participantes en la jornada guiada visitaron los principales monumentos de interés turístico de Astorga y una ruta de senderismo adaptado en el entorno natural de Las Médulas.
El día de convivencia entre discapacitados y sus familiares ha servido para valorar los avances en accesibilidad de los parajes turísticos como el espacio de Las Médulas, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, que ya cuenta con gerente único para coordinar todas las actuaciones de las distintas administraciones y fundaciones.
Las dos asociaciones de discapacitados físicos han difundido una nota de prensa para mostrar su satisfacción por «la oportunidad de disfrutar del patrimonio natural, histórico y artístico de dos enclaves de interés turístico regional» y a la vez «practicar ocio sin barreras desde su perspectiva más normalizada, dado que las actividades previstas estaban adaptadas para personas con movilidad reducida».
Ocio adaptado
Cocemfe «valora especialmente la oportunidad de compartir un momento de encuentro y convivencia entre sus asociados de diferentes provincias». La asociación promueve en diversos foros de participación «el ocio adaptado para todos y la mejora de la accesibilidad de los espacios naturales de nuestra comunidad».
Noticia: Diario de León, 1 de noviembre de 2012

lunes, 22 de octubre de 2012

Pájaros en la cabeza


“Pájaros en la cabeza” es el título del cuarto álbum de estudio del grupo español Amaral, lanzado el 14 de marzo de 2005 en España. Un CD que entre sus reconocimientos está el ser Premio Ondas como mejor Álbum, y obtuvo una nominación al Grammy Latino en la categoría Mejor Álbum Vocal Pop Dúo o Grupo.

“Pájaros en la cabeza” es también el título de una de las canciones del disco “la traición de Wendy", con letra de Ismael y Pablo Serrano, y que una de las estrofas dice:

Él sonreía sin dejar
de mirar por la ventana,
soñando mundos mejores,
lluvias que caían sobre parejas que se amaban,
claveles en los fusiles,
barcos que sueltan amarras,
luces de faros, besos de mujeres que nunca,
nunca le miraban.

Tener “pájaros en la cabeza” se refiere a tener poco juicio o demasiada imaginación, también se aplica a la persona inmadura o poco juiciosa.

Los  Educadores y Educadoras Sociales tenemos muchos “pájaros en la cabeza”, ya que somos personas comprometidas, con una cercanía afectiva y efectiva, que no educamos en la distancia.

“Pájaros en la cabeza” para desarrollar una disposición personal o colectiva a actuar de una determinada manera en relación a ciertas cosas, personas, colectivos, ideas y situaciones.

“Pájaros en la cabeza” para adaptarnos a las diferentes situaciones con el fin de desarrollar las facultades y potencialidades de las personas y los grupos.

“Pájaros en la cabeza” ya que tenemos un conjunto de conocimientos y competencias que aplicamos en nuestra profesión.

“Pájaros en la cabeza” para ser capaz de diseñar y ejecutar proyectos de intervención socioeducativa.

“Pájaros en la cabeza” supone utilizar procedimientos o medios prácticos para poder llevar acabo un tratamiento y actuaciones sistemáticamente organizadas y estandarizadas con el fin de garantizar el éxito.

“Pájaros en la cabeza” para tener la capacidad de integrar y reconocer las diferencias.

“Pájaros en la cabeza” con el fin de poder intervenir con la intención de promover mejoras y optimizar los recursos.

Yo no quiero soltar los pájaros de mi cabeza, no soy una persona inmadura, ni poco juiciosa, tampoco estoy en las nubes, aunque si es verdad que me gusta soñar y crear utopías, y tú qué dices?.

Samuel N.P.
 

 

viernes, 12 de octubre de 2012

Me fascina ser Educador Social



Dicen que las teorías son producto de alguna práctica; a su vez, toda actividad práctica recibe orientación de alguna teoría. En consecuencia puedo decir que el ser Educador Social me viene de mi experiencia en grupos y asociaciones, y de la asimilación de la teoría que algunos y algunas han podido plasmar en el papel. 

He esperado algún tiempo a que la Educación Social tuviese un respaldo académico, un lugar dentro de las diferentes profesiones que intervienen en el ámbito social. Ahora es una realidad emergente, con prestigio y con un gran respaldo social.

Me gusta ser Educador Social ya que puedo intervenir desde dos dimensiones, una la preventiva y otra el tratamiento. Las segunda es la que se dirige a personas, grupos y colectivos en situación de riesgo o exclusión social.

Me gusta ser Educador Social ya que me permite cada mañana innovar y crear.

Me gusta ser Educador Social ya que puedo compartir con otros profesionales los mismos objetivos y desarrollar un trabajo en equipo en las diferentes intervenciones.

Me gusta ser Educador Social ya que descubro mundos diferentes en las personas, no somos clones.

Me gusta ser Educador Social para no ocultar las desigualdades y las injusticias sociales.

Me gusta ser Educador Social para poder ayudar a desarrollar la autonomía de las personas y la sociabilidad.

Me gusta ser Educador Social ya que trabajo desde la educación no formal, lo que me permite tener una visión cercana de las personas, de las familias, de los colectivos y de la propia comunidad.

Me gusta ser Educador Social ya que puedo utilizar los recursos de una manera idónea, potenciándolos y fomentando su carácter público.

Me gusta ser Educador Social ya que sé que no me voy hacer rico económicamente, pero voy a llenarme de otras riquezas.

En realidad me fascina ser Educador Social, sobre todo por nadar contra la corriente.
 
Samuel N.P.

 

miércoles, 3 de octubre de 2012

El día después


“El día después”, película Norteamérica de 1983, ambientada a mediados de la década de los ochenta, en plena guerra fría, narra los devastadores efectos de un holocausto nuclear en la vida de los habitantes del pequeño pueblo norteamericano de Lawrence, Kansas. Sus habitantes hacían vida normal, muchos de ellos ajenos a la creciente tensión entre la Unión Soviética y los Estados Unidos -junto al resto de los países de la OTAN- por un conflicto en Berlín. Pero cuando la guerra estalla, la cercanía de Lawrence a una base de misiles nucleares americanos firmará la sentencia de muerte a la mayoría de sus habitantes.

Ayer ha sido el Día Internacional de la Educación Social, las redes sociales han estado calientes durante toda la jornada, nunca antes este día había tenido tanta repercusión. Muchos Colegios Profesionales de Educadores y Educadoras Sociales y el propio Consejo General han organizado una multitud de actos, la Educación Social es una realidad, golpea fuerte, hace ruido, vuela y aterriza.

Pero al día siguiente también llegan los Presupuestos Generales del Estado con su esperada carga de recortes en el gasto público. La esperanza se vuelve en contra, nos deja helados, es posible que la conflictividad social se instale de forma duradera.

El Presidente aparece, y nos mete el miedo en el cuerpo diciendo que lo que le gusta es “la mayoría silenciosa”, que es mejor quedarse callado, si lo haces serás incentivado,  por bueno, los malos, es decir aquellos que protestan, irán al infierno.

Comienzan a pasear las voces por los informativos diciendo “no hay alternativas posibles”, o los recortes o nos hundimos como el Titanic. Pues no es verdad, hay otras formas de minimizar los impactos de la crisis sobre los servicios sociales, la educación o la sanidad, como ejemplos de pilares básicos de una sociedad justa e igualitaria.

Yo voy a seguir defendiendo lo que creo, tal vez no estaré siempre en Madrid, pero lo haré desde mi pequeño espacio, que es este humilde blog, desde donde pienso, que al menos nos queda el aire para respirar.

Samuel N.P.
 

 

 

V PREMIOS ANUALES MAESTRO D. PEDRO GÓMEZ BOSQUE DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA


ORGANIZADOS POR: Asociación REA
DIRIGIDOS A: Menores de Castilla y León.
CATEGORÍAS:
* Dibujo:
- Infantil
- Primaria
- Secundaria/ Programas de Cualificación Profesional Inicial
*Fotografía:
- Bachillerato
- Formación Profesional de Grado Medio

PREMIOS: Tanto para el/la ganador/a como para el centro educativo.
* Dibujo:
Ganador/a: Lote de 10 libros
Centro Educativo: Lote de 30 Libros
*Fotografía: Tarjeta de Memoria.

FECHA TOPE DE PRESENTACIÓN: 3 Noviembre de 2012
FECHA DE ENTREGA DE PREMIOS: 17 de Noviembre de 2012 en Acto Celebración del Día de la Infancia en Centro Benito Menni de Valladolid. Actuación de Escuela de Circo de Santiago Uno (Centro de Menores de Protección y Medida).

MÁS INFORMACIÓN Y BASES: secretaria@asociacionrea.org y www.asociacionrea.org