miércoles, 26 de junio de 2013

La caja de los sentimientos


Los sentimientos es un estado del ánimo que se produce por causas que lo impresionan. Estas causas pueden ser alegres y felices, o dolorosas y tristes. El sentimiento surge como resultado de una emoción que permite que el sujeto sea consciente de su estado de ánimo. Los sentimientos están vinculados a la dinámica cerebral y determina cómo una persona reacciona ante distintos eventos. Se trata de impulsos de la sensibilidad hacia aquello imaginado como positivo o negativo. En otras palabras, los sentimientos son emociones conceptualizadas que determinan el estado de ánimo. Las expresiones de los sentimientos dan origen a las emociones. Los sentimientos son más personales. Los sentimientos pueden ser positivos cuando promueven las buenas obras, o negativos si fomentan las malas acciones.

El otro día estuve presente en una de las sesiones del programa de prevención de drogodependencias “Nexus”, en el que participaban un grupos de adolescentes de 12 y 13 años. Una de las actividades que desarrolló en la sesión la psicóloga, Vanessa Ramajo, ha sido “la caja de los sentimientos”. Presentaba la conductora del grupo lo que sería esta actividad, y decía, a la vez que enseñaba una pequeña caja, aquí dentro están escondidas nuestras emociones y sentimientos vividos. Son tus sentimientos, es tu sentir y sólo el tuyo.
El grupo se coloca en un círculo, muy relajado, en la caja diversas tarjetas, la persona nombrada se levanta y escoge una de ellas. A María le ha tocado el color naranja y pone familia. La conductora le va haciendo preguntas sobre su familia, se provocan recuerdos, algunos pertenecen al ayer, otros son muy cercanos, se despiertan los sentimientos y afloran las emociones. María se siente bien contando al grupo lo que significa para ella su familia, siente lo que dice y lo vive. Quiere compartir con sus compañeros y compañeras los gestos, las miradas, los deseos y cada sentimiento que manifiesta. La conductora termina diciendo, es preciso aprender a compartir con los demás los sentimientos que tenemos, pero es muy importante que lo hagamos cuando necesitamos ayuda. Hablar de cómo te sientes puede que sea lo que se aprende con esta “caja de los sentimientos”.
Que importante sería dedicar un pequeño tiempo dentro del horario escolar a desarrollar acciones como la “caja de los sentimientos” con los niños y las niñas, también en cualquier intervención social con diferentes colectivos y edades.  
Un aviso para los que navegamos en un mar de variantes situaciones sociales, con mareas bajas o altas, a la orilla o mar adentro, hablar de sentimientos puede que sea el recurso idóneo para aplicar.
Samuel N.P.  
 

viernes, 14 de junio de 2013

Castilla y León baja su nota en Servicios Sociales a un nivel medio y pierde el liderezgo español

 
 
Los efectos de los recortes no han tardado en hacerse notar y Castilla y León ha bajado su nota en Servicios Sociales en tan solo un año y ha pasado del grupo de alto o excelente a una puntuación media además de perder su liderazgo, según el informe anual del Índice de Desarrollo de los Servicios Sociales. El descenso en la nota es ciertamente leve, del 6,9 de 2012 al 6,65 en el presente año; pero ya no encabeza la clasificación sino que le han superado Navarra, el País Vasco y La Rioja. Detrás de su descenso está fundamentalmente la caída en la inversión por habitante y año, del 15,11% y del 8,60% respecto al presupuesto total que supone 66,1 millones menos destinados a la atención social. El efecto de la crisis es algo general en diez comunidades entre 2009 y 2012. Hay, no obstabnte, otras siete que han apostado en cambio por el aumento en las inversiones en el tercer sectro. La aplicación en 2013 del Índice DEC, que mide el desarrollo de los servicios sociales en España, «confirma un débil desarrollo y un retroceso en el gasto en estos años de crisis (de 2009 a 2012), en los que sus usuarios han pasado de cinco a más de 7 millones de personas en España. Se constata, así mismo, las extraordinarias diferencias entre comunidades autónomas y la evidencia de que la mayor eficacia y eficiencia en la oferta de prestaciones y servicios se logra en comunidades con modelos más descentralizados y con mayor protagonismo local, cuestionando los efectos que se propone lograr la anunciada Reforma de Régimen Local en esta materia», destaca la Asociaicón Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales.
«En materia de cobertura destaca el importante aumento de perceptores de las Rentas Mínimas de Inserción, último recurso para cubrir las necesidades más básicas de decenas de miles de personas y familias en la actual situación. Los 318.662 perceptores en el año 2010, se incrementan hasta 545.207 en 2011, último año en el que se conocen datos; todo hace suponer que esta cifra habrá continuado un incremento cuando menos similar en 2012 y 2013».
Noticia: Norte de Castilla, viernes 14 de junio
 

martes, 11 de junio de 2013

No mires para otro lado


SERVICIOS SOCIALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
12 DE JUNIO
PROTESTA GENERAL
PROPUESTAS DE MAREA NARANJA BIERZO
. Paro en el trabajo de cinco minutos a las 12h.

. Poner la camiseta naranja todo el día.

. Señalizar los lugares de trabajo y otros (Casas de la Cultura, Centros Cívicos, Bibliotecas, etc) con el cartel que se envía.

. Poner lazos naranjas en los coches, motos, bicicletas (antenas, manillas de las puertas, espejos, etc).

. Colocar en los tablones informativos el folleto con las reivindicaciones que se envían.

. Hacer lazos naranjas pequeños y ofrecérselo a los usuarios/as y a la gente de la calle (tipo lazo blanco contra la violencia de género).

. Llevar las chapas puestas de “no a los recortes en S. Sociales”.

. Decorar los lugares de trabajo con triángulos portátiles de tráfico (peligro).

Hacer fotos de las propuestas realizadas. Mandarlas al correo de mareanaranjabierzo2012@gmail.com, las pondremos en facebook.                                   
En facebook de Marea Naranja Bierzo se irán colgando noticias de la Protesta General.
 
Información: Envido por Marea Naranja Bierzo para el blog de Mirada Social

lunes, 3 de junio de 2013

"Nexus"


La adolescencia es una etapa crítica para iniciarse en el consumo de alcohol, tabaco otras drogas y, por tanto, también para su prevención. A los cambios biológicos y psicoló­gicos propios de la adolescencia se unen en la actualidad una serie de factores sociales y económicos que favorecen el consumo de drogas en unas edades cada vez más preco­ces. Nunca como ahora los jóvenes han tenido tanta autonomía, libertad y poder adquisiti­vo, lo que es aprovechado por la industria del ocio y por otros sectores económicos (música, ropa, telefonía móvil, etc) para estimular el consumo juvenil de todo tipo de productos, entre los que las drogas no son una excepción.
Los ámbitos de socialización tradicionales (escuela y familia), aún siendo muy importan­tes, están perdiendo fuerza en las sociedades modernas. Su capacidad de control compite cada vez en mayor medida con otras fuentes de influencia social como son los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, a las que hay que añadir, en el caso de los adoles­centes, al grupo de amigos y compañeros.
(Introducción, Documento Programa Nexus, Asociación Deporte y Vida)
El programa Nexus entre en una nueva etapa del año 2013, se ha puesto en marcha en Cacabelos y Camponaraya, participan 45 niños y niñas de 6º de primaria, lo desarrolla la Asociación “Deporte y Vida” y está organizado por el CEAS de la Diputación de León en colaboración con los Ayuntamientos de Cacabelos y Camponaraya, la financiación corre a cargo de la Junta de Castilla y León.
El programa Nexus está diseñado para prevenir el consumo de drogas en preadolescentes (de 10,11 y 12 años) que aún no han tenido contacto con ellas, poniendo énfasis en el alcohol y en el tabaco, ya que es la puerta hacia la progresión y consumo de otras sustancias.
El programa “Nexus” se estructura en seis componentes principales:
Información sobre las bebidas alcohólicas y tabaco.
- Componentes de influencia social y de habilidades de resistencia.
- Habilidades de comunicación.                  
- Inteligencia emocional.
- Autoestima.
- Ocio y tiempo libre.

viernes, 31 de mayo de 2013

La ciencia también es de los gitanos


El aeronáutico Francisco Reyes junto con dos de sus hermanas. La mayor es doctora en Química y la pequeña estudia Odontología. Son gitanos. Olmo Calvo (SINC).


Hoy hemos leído en el periódico LA RAZON un magnífico reportaje firmado por EVA RODRIGUEZ cuya lectura recomendamos. Lo titula “La ciencia también es de los gitanos”. La periodista dice que “Los estereotipos más extendidos asocian a la comunidad gitana con la delincuencia, con falta de interés por integrarse, y con una vida sustentada por las ayudas sociales.” Y para desmontar falsos clichés, popularizados incluso por programas de televisión, se ha entrevistado con varios licenciados en ciencias e ingenieros gitanos que le han hablado de sus estudios.
Este es un breve resumen de lo que Eva Rodríguez ha captado de sus entrevistados:
Francisco Reyes Ortega y sus hermanos, hijos de de padres vendedores ambulantes
Es el caso, por ejemplo, de Francisco Reyes Ortega, ingeniero técnico aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid, que ha terminado una de las carreras más duras del panorama universitario español y que, además, no es la excepción en su familia. Reyes es el segundo de seis hermanos universitarios.
Su hermana mayor es doctora en Química, la siguiente está en el último año de la carrera conjunta de Derecho y Administración y Dirección de Empresas; el mediano estudia Farmacia, la más pequeña de las chicas cursa primero de Odontología y el benjamín, 2º de la ESO.
"Mis padres siempre han inculcado a todos sus hijos la necesidad de estudiar y, hasta ahora, se lo han podido permitir. Hoy las cosas son mucho más complicadas por los recortes, la subida de las matrículas universitarias y la crisis económica, pero tenemos la suerte de que mi hermana y yo estamos trabajando y podemos ayudar al resto de nuestros hermanos para que terminen sus estudios", explica el ingeniero.
Reyes cuenta que su familia vivió una "muy buena época para los gitanos" en la que la venta ambulante les daba suficiente para vivir e incluso, para ahorrar dinero e invertir. Pero ahora, "la crisis ha afectado al comercio y los gitanos ven cómo vendiendo en el mercadillo no pueden conseguir lo mismo que sus padres", argumenta.
"Tengo que agradecer a mis padres que siempre me ayudaran y me obligaran a estudiar. Si no fuera por ellos, no tendría los estudios que tengo", dice Reyes, que trabaja como jefe de un proyecto aeronáutico internacional en una empresa cuyo principal cliente es Airbus.
Antonio Heredia, ingeniero de telecomunicaciones
Antonio Heredia, ingeniero de telecomunicaciones y gitano, cree que la mentalidad de algunos padres está cambiando. "Aunque aún hay personas que no le ven la utilidad a los estudios, se escuchan cada vez más opiniones dentro de los gitanos contrarias a esto", asegura.
Uno de los prejuicios que aún quedan por derribar, según su parecer, es la relación entre los estudios y el mundo 'payo'. "Yo me siento orgulloso de poder decir que soy gitano universitario y que no soy el único. Espero que en un futuro no sea raro tener un compañero de clase gitano en la universidad", subraya Heredia.
En Andalucía es distinto
El propio Reyes asegura "no haber tenido la suerte de conocer a ningún gitano con estudios universitarios en Madrid" en los ocho años que lleva viviendo en la capital. Sin embargo, en su Córdoba natal, la situación es distinta. "Allí la etnia gitana es una parte más de la sociedad. En mi pueblo, Lucena, no he sido el único que ha estudiado una carrera, incluso es muy común ver gitanos emprendedores que han montado un negocio", enfatiza.
Beatriz Montáñez Gómez, está en el último año de Medicina
Beatriz Montáñez Gómez es gitana y está en el último año de Medicina, por lo que se prepara ya para hacer el examen del MIR en enero de 2014. "Creo que el número de gitanos que terminan el graduado escolar ha aumentado, sobre todo entre las mujeres, que ahora son más conscientes de la necesidad de estudiar. Se ha avanzado, aunque no todo lo que debería".
Las tres hermanas de Beatriz
Montáñez tiene tres hermanas. Una es diplomada en Empresariales y trabaja para Inditex; otra es licenciada en Pedagogía y va a empezar su doctorado; y la tercera es licenciada en Psicología y diplomada en Trabajo Social, y planea leer su tesis en noviembre. "Ahora trabaja en una investigación sobre el sueño en la Universidad de Granada", apunta la futura médica.
Benito Peña Vargas, licenciado en Antropología Social
La investigación también es el campo al que quiere dedicarse Benito Peña Vargas, licenciado en Antropología Social y Cultural, y estudiante de Filosofía, que ya ha iniciado un estudio sobre la comunidad gitana en Utrera.
"Mi trabajo se centra en este municipio, pero también he tenido en cuenta otras poblaciones afines, como Jerez y Lebrija. El estudio parte de la buena situación de los gitanos en estas poblaciones y de la convivencia entre estos y la población mayoritaria no gitana, que se remonta a varios siglos atrás en el caso de Utrera. Investigar sus raíces y dilucidar sobre las condiciones que la han hecho posible es importante en un mundo donde muchos gitanos se encuentran en situación de exclusión social y son víctimas de discriminación y el racismo", afirma.
Prejuicios generalizados
Esta problemática no se les escapa a ninguno de ellos al hablar de sus experiencias, ya que la visión negativa de su etnia se da en demasiadas ocasiones. "Se sigue empleando la palabra 'gitano' de forma despectiva", resalta Montáñez.
"Suele suceder, además, que los gitanos que se encuentran en una mejor situación pasan desapercibidos, y a menudo ni siquiera los que le rodean saben que lo son. Solamente quedan expuestos a ojos de la sociedad aquellos que por un motivo u otro se encuentran en mayores dificultades de integración", añade el antropólogo.
A este respecto, Antonio Heredia alude al programa de Cuatro Palabra de gitano. "Cuando la televisión busca audiencia creando morbo a costa de la ignorancia de la gente, las cosas no se están haciendo bien. Hay diferentes costumbres entre gitanos de distintos lugares, igual que entre los payos. De cualquier colectivo, etnia o similar, se podría grabar un reportaje en el que estos quedaran mal retratados o con una visión distorsionada de la realidad", destaca.
Actualmente Heredia trabaja en el departamento de medioambiente de una empresa, inspeccionando estaciones de radiocomunicación. Aunque cree que, tal y como están las cosas, "es difícil lanzarse a nuevos negocios, y más teniendo una hipoteca que pagar", desde el año pasado se reúne cada semana con amigos para diseñar sus propios proyectos.
Por la transcripción
Silvia Rodríguez Gómez
Responsable de comunicación de Unión Romani
Este documento ha sido enviado al correo electrónico de Mirado Social desde la Unión Romani
 

viernes, 24 de mayo de 2013

Un plan de 23.500 euros en pro de la autonomía de los discapacitados


En una situación económica «tremendamente crítica», como la definió el presidente de Cocemfe León y de la Asociación de Personas con Discapacidad Física del Bierzo (Ambi), José Antonio Fierro, este colectivo social sobrevive en buena parte gracias a la ayuda de los fondos sociales de entidades bancarias como La Caixa, que ayer firmó con ambas asociaciones un convenio de colaboración por el cual aporta 13.300 euros para un proyecto de formación de voluntariado de Ambi y 10.000 euros para un curso de autonomía personal e independencia que viene desarrollando Cocemfe.
 
El primero de ellos tiene como objetivos de primer alcance facilitar la integración de social de personas con un alto grado de discapacidad y, al mismo tiempo, permitir un respiro familiar a través de la figura del voluntario, que se encargará de atender al usuario de Ambi y acompañarlo, por ejemplo, a una consulta médica, a dar un simple paseo o a cualquiera de las actividades que organice la asociación.
 
Por su parte, el programa de Cocemfe enfocado a la autonomía persona de minusválidos trabajará con los socios diferentes bloques como crecimiento personal, movilización y ejercicio, higiene postural o participación social. «Pretendemos que aquellas personas que carecen de habilidades sociales vayan adquiriéndolas», explicó Fierro.
 
Ambos proyectos tendrán una duración de diez meses y la idea es ponerlos en marcha el 2 de septiembre. Pero para el funcionamiento diario y básico de los centros sigue siendo necesaria la ayuda de la Junta de Castilla y León, a quien Fierro reclamó ayer apoyo económico.
 
Noticia: Diario de León, 23 de mayo de 2013

viernes, 17 de mayo de 2013

Arriesgar en las intervenciones sociales




Mientra escucho la canción “la vida es de los y las que arriesgan” del elegante Loquillo, con letra de Juan Mari Montes y música de Gabriel Sopeña, me viene a la cabeza escribir algo en el blog sobre lo importante que es  arriesgarse en el día a día por parte de los y las profesionales que nos movemos en el campo social. 
Los y las profesionales que desarrollamos nuestro trabajo en la intervención social tenemos el compromiso y el reto de programar según las necesidades detectadas, siendo conscientes de que no existen fórmulas mágicas, que se debe utilizar la imaginación, y hay que arriesgarse y experimentar.
Arriesgarse es asumir riegos, pasar de la comodidad a la acción, nos exponemos al fracaso o a que las cosas salgan mal, pero si no lo hacemos nos quedaremos con la duda. Pero podemos arriesgarnos con los mínimos riesgos si tenemos claro cual es la meta que queremos conseguir, llegar a lo que valoramos o deseamos.
Arriesgarse en la puesta en marcha de un proyecto social significa también analizar cuales son los problemas y obstáculos que nos vamos a encontrar en el camino.
Arriesgarse es empezar, dejar de pensar y ponerse a actuar, de lo contrario todo puede quedar en un sueño. Puede que tengamos pequeños fracasos, no importa, hay que solucionarlos para poder seguir adelante, no significa dejarlo todo.
A veces en nuestro proyecto es necesario hacer modificaciones sobre la marcha, nada se diseña de una forma perfecta, es normal que tengamos que hacer revisiones y ajustes. Lo importante es ser capaces de superar los nuevos obstáculos que surjan.
Reviso algunas citas que nos pueden hacer reflexionar:
- ¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?, del pintor holandés Vivent Van Gogh.
- Decía Voltaire “el que vive prudentemente, vive tristemente”.
- “Toda persona debe decidir una vez en su vida si se lanza a triunfar, arriesgándolo todo, o si se sienta a ver el paso de los triunfadores”, de Thomas Alva Edison, físico e inventor.
- Destacar la cita del  poeta, dramaturgo y crítico literario, Thomas Steams Eliot, “sólo aquellos que se arriesgan a ir demasiado lejos pueden descubrir hasta dónde se puede llegar”.
Samuel N.P.
 

miércoles, 1 de mayo de 2013

"Participando"


“Participando” es un proyecto que desarrolla el CEAS (Centro de Acción Social) de la Diputación de León, cuya finalidad es dar conocer una serie de estrategias de participación ciudadana y organización para poder abordar nuevos retos que establezcan asociaciones más efectivas y dinámicas en el desarrollo de una verdadera implicación en la acción socio-cultural de los municipios.
Facilitar y potenciar la participación de toda la ciudadanía es un objetivo primordial de los Servicios Sociales Públicos. Es por lo que se pone en marcha este proyecto para formar e informar a la población en el desarrollo de estrategias e iniciativas que contribuyan a orientar y asesorar a las asociaciones y personas a nivel particular que tengan voluntad de defender los intereses comunes de un municipio.
No tenemos duda que los movimientos sociales proponen alternativas, son agrupaciones de personas con proyectos y objetivos de acción, que siendo gratificantes para ellos/as, persiguen la transformación de la vida colectiva. Es necesario avanzar en esta dirección, los problemas no se resuelven por uno mismo, los grupos y los colectivos, formales o informales, son hoy más necesarios que nunca.
El proyecto “Participando” se ha ejecutado por primera vez en el Ayuntamiento de Cacabelos, y han participado veinticinco personas, algunas pertenecientes a las diferentes asociaciones existentes en el municipio, otras lo han hecho a nivel personal,  ya que forman parte de los diferentes Consejos Sectoriales Municipales que recientemente se han creado como órganos de participación en la vida municipal.
Los contenidos que se han desarrollado:
- Introducción al asociacionismo.
-Comportamiento colectivo: Individualismo y colectivismo, estructuras sociales y sentimientos colectivos, comportamientos sociales.
- Equipos de trabajo y trabajo en equipo.
- Resolución de conflictos.
- La participación: metodología y práctica.
- Elaboración de proyectos.
- Asociacionismo, participación y nuevas tecnologías.
Samuel N.P.

miércoles, 24 de abril de 2013

Es momento de optimizar los recursos sociales



Sabemos que para desarrollar un proyecto es necesario contar con diversos recursos que nos puedan ofrecer una cierta garantía de que el proyecto se podrá llevar a cabo.
Los recursos humanos consiste en describir la cantidad y calidad de las personas que son necesarias para la ejecución de un proyecto. A la vez que es necesario especificar la responsabilidad que se asume en su implantación. También es necesario aludir a la formación y experiencia, a la procedencia de los y las profesionales y el tiempo que van a dedicar a la labor establecida.
Dentro de los recursos materiales podemos enumerar las instalaciones y equipamientos necesarios para la ejecución del proyecto, y los medios profesionales que van a facilitar un apoyo a la intervención.
Elaborar un presupuesto de gastos e ingresos realista, es necesario para establecer una recursos financiares.
La situación actual de crisis nos está llevando a optimizar los recursos sociales, entendiendo la optimización con una mejora en la planificación de las actividades para lograr los mejores resultados. Esta “nueva situación” de mayor tasa de desempleo, menos oportunidades laborales y sueldos bajos, ha creado un cambio en el perfil de las personas que demandan todo tipo de prestaciones sociales.
Es necesario poner en marcha un proceso de optimización de los recursos con el fin de que el volumen de trabajo sea más eficiente, lograr centrase en las necesidades más prioritarias y mejorar la gestiones de rendimiento para poder ahorrar costes.
Algunas propuestas:
. Mejorar los centros de servicios sociales básicos.
. Aplicación de las nuevas tecnologías.
. Trabajo en red.
. Descentralización de los servicios.
. Trabajo en equipo.
. Crear mecanismo de evaluación que permitan valorar los proyectos y programas.
. Tener claro los objetivos y establecer unas prioridades.
. Coordinación con las diferentes instituciones públicas y privadas que intervengan en la misma zona.
………
Tener en cuenta que el recursos más importante somos nosostros mismos, los y las profesionales que trabajamos en las instituciones tanto públicas como privadas. Y como dice la imagen, de nada nos vale tener muchos recursos a nuesta disposición, si no lo sabemos usar, siempre estaremos diciendo que no son suficientes y que necesitamos más.
Samuel N.P.
 

lunes, 8 de abril de 2013

Día Internacional del Pueblo Gitano

 
Como bien sabéis el próximo día 8 de abril se celebra en todo el mundo el DIA INTERNACIONAL DEL PUEBLO GITANO.
Ese día los gitanos y las gitanas se acercan a la ribera de los ríos para arrojar pétalos de flores que flotando sobre las aguas atravesando fronteras, simbolizan el sentimiento de libertad de nuestro pueblo que considera la tierra toda como patria universal del género humano.
Luego se depositarán luces flotantes sobre las mansas aguas en recuerdo de nuestros antepasados, especialmente del más de medio millón que murieron en los campos de concentración nazis durante la II Guerra Mundial.
En esta época especialmente dura que nos ha tocado vivir, cuando nuestra gente está siendo objeto de cruel persecución en países de vieja tradición democrática como puedan ser Grecia o Hungría; cuando quienes huyendo del hambre y la miseria de sus países de origen creen encontrar en la vieja y próspera Europa una esperanza de vida más humana y son expulsados como lo están siendo en Francia e Italia, hay que levantar la voz para reclamar de los gobernantes y de la sociedad un gesto de solidaridad que no nos haga perder del todo la esperanza.
El día 8 de abril debemos salir a la calle con una sonrisa y la mano tendida a quien quiera estrechárnosla. Y a quien quiera escucharnos debemos decirle como somos en realidad. Que nuestro pueblo no se parece en nada a la imagen pervertida y falsa que se está ofreciendo de nosotros en algunos medios. Que a pesar de lo que hayan podido ver y oír en boca de otros gitanos sus manifestaciones les corresponden a ellos en exclusiva no siendo en absoluto representativas de lo que pensamos y sentimos la mayoría de los gitanos y gitanas españoles.
El día 8 debemos sentir el orgullo de pertenecer a un gran pueblo. Somos más de catorce millones de personas repartidos por todo el mundo. Catorce millones de seres humanos con una historia común, con una lengua común, con una cultura en gran medida compartida y con el deseo manifiesto de querer seguir siendo lo que somos: gitanos y gitanas del siglo XXI.
Al mismo tiempo debemos hacer un esfuerzo para que nadie se escandalice. Somos gitanos españoles, como los gitanos del país vecino son franceses o portugueses y la inmensa mayoría de nosotros somos ciudadanos europeos.
El día 8, nuestro presidente Juan de Dios Ramírez-Heredia participará en SIBIU (Rumanía) en el VIII Congreso Internacional de la Unión Romaní y al día siguiente en Bruselas levantará su voz en la sede del Parlamento Europeo para testimoniar, una vez más, nuestro afán infinito de convivencia con el resto de la sociedad.
Desde la Unión Romani hacemos un llamamiento a todos los ciudadanos para que se unan a nosotros en esta fecha de tan amplio relieve internacional.
LA JUNTA DIRECTIVA DE
UNION ROMANI


domingo, 7 de abril de 2013

Mundo pequeño



 
Albert Casals es un joven que se mueve en silla de ruedas a causa de una leucemia sufrida a los 5 años. Una circunstancia que no le ha impedido hacer realidad su sueño: recorrer el mundo. Y hacerlo a su modo. Sin dinero, sin compañía, y sin equipaje. Cargado únicamente con su imaginación y su coraje.

'Mundo pequeño' recoge su reto más ambicioso: llegar exactamente al punto más alejado del planeta. ¿Es posible cruzar el mundo en estas condiciones? Mezclando las técnicas del auto-filmado con los métodos tradicionales del género documental conoceremos quien es este chico, su historia de amor, su filosofía de vida, y la manera de educar de sus padres. Veremos como Albert y su novia Anna van desde Barcelona hasta un remoto faro de Nueva Zelanda. O como fracasan en el intento. El recorrido (y el film) puede ser considerado una locura, un romance o una epopeya. O quizá un poco de cada.

http://esp.monpetitfilm.com/

martes, 2 de abril de 2013

Aplicar la técnica del “brainstorming” para tener ideas en la intervención social


Las ideas tienen relación con la creatividad. Pero la creatividad no es sólo de algunas personas, es una habilidad que compartimos todos y todas, en mayor o menor grado, por eso es necesario ejercitarla para que funcione mejor.

“Brainstotming”, también conocida la técnica como lluvia o tormenta de ideas, fue ideada en el año 1938 por Alex Faichney Osborn, y publicada en libro Applied Imagination en 1954, aun cuando él ya lo venía utilizando desde el 1939. Es una herramienta de trabajo grupal que facilita la creatividad y el surgimiento de nuevas  ideas sobre un tema o problema determinado.

Decía Osborn que la búsqueda de ideas creativas resultó en un proceso interactivo de grupo no estructurado que generaba más y mejores ideas que las que los individuos podían producir trabajando de forma independiente; dando oportunidad de hacer sugerencias sobre un determinado asunto y aprovechando la capacidad creativa de los participantes.

Para que la lluvia o la tormenta tenga éxito, es necesario aplicar unas reglas sencillas: ambiente relajado, personas que conecten entre ellas, no juzgar, todas las ideas son válidas y ninguna debe ser rechazada, y cada idea es una oportunidad. En un brainstorming se busca tácticamente la cantidad sin pretensiones de calidad y se valora la originalidad.

El uso de técnicas como la de la lluvia de ideas en la empresa es cada vez mayor. Muchas empresas se apoyan en los resultados de las tormentas de ideas, además del habitual estudio de mercado, a la hora de tomar decisiones estratégicas. Es por esto que cada vez están surgiendo más programas software y herramientas vía internet que permiten a las empresas realizar sesiones de lluvia de ideas con sus empleados, clientes o con el público en general. Todo esto se puede aplicar también a todas las intervenciones en el ámbito social.

Educadores y Educadoras Sociales deben desarrollar la práctica de esta técnica no sólo en la intervención con grupos o colectivos, también con su propio equipo de trabajo, con el fin de generar ideas y desarrollar más creatividad en el diseño de proyectos sociales.  
Samuel N.P.

Día Mundial de concienciación del AUTISMO


domingo, 24 de marzo de 2013

“El lado bueno de las cosas” y su aplicación a la Educación Social


“El lado bueno de las cosas”, película del director David O. Rusell, con una excelente interpretación por parte de Jennifer Lawrence (Oscar 2013), Bradley Cooper, Robert de Niro y Jacki Weaver. Una comedia romántica con toques de drama y cómicos.

La madre de Pat decide sacarlo de la institución psiquiatrica en la que lleva ingresado ocho meses. Pat, profesor de Historia de un instituto, sufre trastorno bipolar , una enfermedad que se desata cuando descubre a su esposa en la ducha con uno de sus,  colegas de departamento. Dolores quiere que su hijo se recupere y su hijo sólo desea demostrar a su esposa que puede volver con él. En el camino se cruza la joven Tiffany, una viuda reciente a la que la muerte de su marido le ha hecho surgir un estado similar al de Pat. Tanto Pat como Tiffany sufren todo tipo de desamores y sus mentes se alejan cada vez más de la realidad, pero llegan a conocer y descubrir que pueden ayudar mutuamente a través del baile como terapia.

Educadores y Educadoras Sociales pueden utilizar esta la película como un recurso para trabajar diversos aspectos relacionados con las personas que presentan una discapacidad afectada por una enfermedad mental, en este caso el trastorno bipolar.

El trastorno bipolar sólo en Estados Unidos, se ha estimado que más de 17,4 millones de personas que lo sufren, en realidad una de cada 7 personas. El trastorno bipolar, es el diagnóstico psiquiátrico que describe un cambio del estado de ánimo caracterizado por la presencia de uno o más episodios con niveles anormalmente elevados de energía, de tal manera que las personas afectadas suele oscilar entre la alegría y la tristeza de una manera mucho más marcada que las personas que no padecen esta patología. El elemento básico para el tratamiento del trastorno bipolar es la toma de conciencia del problema, su conocimiento por parte del afectados/as y sus allegados mediante una intervención socioeducativas adecuada que les permita hacer frente a las crisis sin temores infundados y con las herramientas más válidas; así como prevenir las recaídas. Analizamos que la implicación de la familia es primordial, a la vez que es necesario realizar una intervención de sensibilización en la comunidad en que se mueven las personas afectadas por este tipo de trastornos.
Samuel N.P.

domingo, 17 de marzo de 2013

Retrospectiva social y futuro


Locales con bombillas que apenas lucían, paredes descoloridas, mesas y sillas desencajadas, cerraduras que amenazaban no abrirse a la primera, archivadores que se doblaban, teléfonos que se cortaban las llamadas, toda una aventura, así se comenzaba hace veinticinco años a poner en marcha los Servicios Sociales Básicos en toda la comunidad de Castilla y León.
Pasaba el tiempo y golpeaba la olivetti, mi querida máquina de escribir, aún la guardo como un tesoro, y hacía los carteles a mano utilizando unas pinturas de escuela, sobre la puerta colocaba el cartel de CEAS.
No eran tiempos fáciles, pero nos sobraba ilusión y ganas, todo fue mejorando, sobre todo por el empeño de un puñado de profesionales que creyeron en lo que hacían, creativos e innovadores para esos momentos.
Han pasado veinticinco años, un cuarto de siglo, casi nada, cuantos recuerdos y experiencias, buenos momentos y malos, pero lo importante es que llegamos y estamos aquí, podemos hablarlo y contarlo.
Todo eso es lo que ha pasado el 8 y 9 de marzo, en León, unas Jornadas que han permitido reflexionar sobre el ayer y hoy de los Servicios Sociales Básicos, analizando la situación actual, pero recordando todo el camino recorrido desde la primera Ley de Servicios Sociales de 1988 y llegando a la actual del 2010.
Es verdad que estamos pasando una pequeña crisis en los Servicios Sociales Públicos, con más razón para apoyarnos en este tipo de eventos, en los que se crean espacios de debates sobre amplios temas, a modo de ponencias y comunicaciones: competencias de los profesionales del trabajo social, los derechos de los usuarios/as de los servicios  sociales, las nuevas tecnologías en el trabajo social, la intervención comunitaria en el ámbito de los servicios sociales, el trabajo en equipo, los conflictos éticos en la intervención social, el síndrome de Burnout en los y las profesionales del trabajo social, el tercer sector dentro de los servicios sociales de la comunidad, análisis de la nueva ley de servicios sociales, pobreza y exclusión social en el medio rural, estudio para la implantación de la UBAS, el sistema unificado de implantación SAUSS, la protección de datos, los servicios sociales en el ámbito del dialogo social, del imi a la renta garantizada de ciudadanía, el plan concertado, 2º años de animación comunitaria en el Ayuntamiento de León, pasado y presente de los servicios sociales y rol del trabajador/ra social y el futuro de los servicios sociales.  Un programa muy denso y completo que permitió a los y las presentes en la jornada acercarnos a la realidad social de estos momentos.
En el mes de mayo de 2012 se celebró en Valencia el Congreso Nacional de Educación Social en el que ya se plateó la necesidad de reivindicar el mantenimiento y mejora de todo tipo de Servicios Sociales Públicos, además de hacer visible esa necesidad, para ello se necesita la implicación de los y las profesionales del ámbito social.
Creo que lo que debe quedar de una Jornada como la de León, es el optimismo y las ganas de trabajar, sin desgaste ni quemarse, pensando que hay muchas personas, grupos, colectivos y comunidades que nos necesitan.
Samuel N.P.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Viejas, bellas, sabias y sensuales


“Pensando en este mundo en movimiento, quizás deberíamos cambiar el formato de vieja, arrugada, loca y con aspecto de bruja con el que describimos la mayoría de las veces a las mujeres mayores. Por que no sólo las arrugas y las canas son distintivos de una mujer mayor, sino su fuerza espiritual, su experiencia, su sabiduría, su fortaleza y su poder.
Debemos enfrentarnos a lo que esta cultura ha implantado sobre la vejez y romper con los estereotipos de la estupenda mujer.
Rebeldes, enfadadas, divertidas, apasionadas, innovadoras, trasgresoras y libres. Así son estas mujeres y así seremos todas”.
“Viejas, bellas, sabias y sensuales”, nombre del audiovisual preparado para el Día Internacional de la Mujer, se ha proyecto en las localidades de Quilós, Cacabelos, Magaz de Arriba, Camponaraya, Carracedelo y Toral de los Vados. Actividad coordinada por el CEAS-Centro de Acción Social de la Diputación de León y ha contado con la colaboración de los Ayuntamiento de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Toral de los Vados, y el apoyo de diversas asociaciones de estos municipios.
El audiovisual se ha montado sobre una idea de Rosy Puerto Sernández, y pretende visibilizar a la mujer mayor, a la vez eliminar todo tipo de mitos negativos que existen sobre ella. En el montaje se presentan sobre las imágenes de 15 mujeres de diferentes países que destacaron por su activismo en la defensa de los derechos de la mujer, y que su reconocimiento ha sido a partir de los sesenta años.
“Viejas, bellas, sabias y sensuales”, es un audiovisual realizado con la esperanza de que en un futuro próximo la igualdad entre mujeres y hombres sea una realidad, y que conocer la vida de muchas mujeres nos ayude a conseguir un mundo más justo para todas y todos.
Samuel N.P.

lunes, 4 de marzo de 2013

Personas en el análisis del olvido


Definimos encuesta como el estudio observacional en el cual el investigador busca recaudar datos por medio de un cuestionario prediseñado, y no modifica el entorno ni controla el proceso que está en observación. Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística, formada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos.

Me preocupan las encuestas que están realizando muchos medios de comunicación, prensa escrita, radio y televisión, sobre la opinión de la población en relación a situaciones como el paro, el gobierno, los desahucios, etc. No es que la gente opine y se carguen datos para hacer luego estadísticas, el problema que veo es que la muestra escogida son siempre afiliados/as o simpatizantes del PSOE o del PP.

Si hace algún tiempo escribí un post con el título “los servicios sociales en el análisis del olvido”, ahora veo que cierta parte de la población no cuenta para opinar. Analizando los porqués, llego a la conclusión que en este país sólo existe el entorno del POSE y del PP, y que ellos se lo guisan y se lo comen. También puedo intuir que son  parte de la población que vive bien y que no le está influyendo la situación actual, ya que son ellos los que reparten el mapa del pastel cada cuatro años.

Pero no debemos de olvidar que tanto en las elecciones generales como municipales hay una abstención de un 30% de la población que podría votar, no vamos analizar ahora las causas. Decir que de los que votan, un tanto por ciento muy alto no lo hacen ni al PSOE ni al PP. Con todo esto se manifiesta que hay un colectivo muy importante que aún existe y piensa.

También he observado que en las manifestaciones o concentraciones, en que se sale a la calle, la última la del 23F de la Mareas Ciudadanas, la gente participante es ajena a este bipartidismo, y si están en algunos de los partidos señalados, rechazan su forma de actuar.

Por favor que nadie olvide que es necesario tener en cuenta a todas las personas, independientemente de su posición, de su religión, del sexo, de la raza, de su situación social, etc. Contamos todos y todas, así que darnos la oportunidad de opinar y entran en el mundo de las encuestas y estadísticas.

Cada paso que doy me doy cuenta de la gran labor que nos espera a los Educadores y Educadoras Sociales para hacer visibles a las personas y colectivos que están en el análisis del olvido. 
Samuel N.P

sábado, 2 de marzo de 2013

La Diputación de León aprueba las bases para subvencionar proyectos de acción social

 
La tipología de proyectos financiados desde esta convocatoria es de atención, prevención, sensibilización, rehabilitación, inclusión, reinserción, apoyo, respiro familiar, centro de día, fomento de empleo o programas socio-sanitarios.
La Junta de Gobierno de la Diputación de León ha aprobado hoy las bases para la concesión de ayudas destinadas al desarrollo de proyectos de interés social a realizar en 2013, dentro del ámbito de actuación de la acción social y los servicios sociales y que han sido presentados por entidades privadas sin ánimo de lucro con sede en la provincia de León. La tipología de proyectos financiados desde esta convocatoria es de atención, prevención, sensibilización, rehabilitación, inclusión, reinserción, apoyo, respiro familiar, centro de día, fomento de empleo o programas socio-sanitarios. Los proyectos presentados están dirigidos a municipios de la provincia de León con población inferior a 20.000 habitantes. El límite máximo concedido a cada proyecto es de seis mil euros y cada entidad sólo ha podido presentar un único proyecto. Se subvencionarán las actividades y proyectos incluidos en los sectores de personas con discapacidad, minorías étnicas, inmigrantes, mujeres en situación de vulnerabilidad, personas mayores, menores en situación de riesgo social, personas sin hogar, personas en riesgo de exclusión social, grupos sociales desfavorecidos o colectivos socio-sanitarios organizados en torno a una afectación común como alzheimer, parkinson o enfermedades mentales. Con esta convocatoria la Diputación quiere reconocer y apoyar la labor de estas asociaciones sin ánimo de lucro y su “encomiable” función social, por eso desde la institución provincial se ha realizado un importante esfuerzo al incrementar en 5000 euros la aportación para esta anualidad.
Información: www.dipuleon.es

domingo, 24 de febrero de 2013

La mitad de los nuevos alcohólicos tratados en Beda son desempleados

 
No resulta raro pensar que con la crisis se dispara el número de personas con diferentes adicciones que buscan la ayuda de un profesional para superarlas. No tanto por que con los problemas económicos aumente la cantidad de personas que consumen drogas o alcohol, sino porque la falta de ingresos impide mantener el nivel de consumo y el usuario nota más la dependencia. El centro de tratamiento del alcoholismo de Beda atendió el año pasado en el Bierzo a más de 450 usuarios entre pacientes y familiares. La mayoría de los nuevos alcohólicos están al paro —un 46% frente al 33% en activo. El resto son jubilados o están en una situación laboral distinta—. Así lo detalla el último informe elaborado por Beda, que también especifica que más del 80% de los usuarios son hombres.
La media de edad de los dependientes que buscan ayuda por primera vez sigue estando en torno a los 44 años, ya que el mayor número se sitúa en la franja comprendida entre los 41 y los 50 años. En cuanto a la procedencia de los pacientes, los datos son muy parejos, ya que el 51% residen en la ciudad y el 49% provienen del medio rural. El balance anual de Beda incluye también el estado civil de los atendidos. La mayoría (el 43%) están casados, pero muy seguidos por los solteros, que suponen el 41%. El último grupo es de los separados. Estos son el 16% del total.
Tratamiento con familiares
Que Beda cuente entre el total de pacientes atendidos a los familiares tiene una explicación sencilla. Y es que éstos sufren igualmente las consecuencias del alcohol. «La convivencia con el alcohólico durante años facilita la aparición de alteraciones, tanto somáticas como psicológicas, en la pareja, los hijos y otros familiares del entorno directo», explicaron fuentes de esta asociación.
El tratamiento de un alcohólico se extiende frecuentemente durante dos años.
Noticia: Diario de León, 24 de febrero de 2013

lunes, 4 de febrero de 2013

¿Qué es la dispensación responsable de alcohol?



Por “dispensación responsable de bebidas alcohólicas” se entiende la política adoptada por un local a fin de disminuir el riesgo de problemas relacionados con el consumo de alcohol de sus clientes/as. Esta política incluye la adopción de normas de la casa y estrategias para la disuasión de consumos problemáticos e intervención en situaciones de consumo.

El día 29 de enero se desarrolló en Cacabelos el programa DRA (Dispensación responsable de alcohol) que está orientado básicamente a impedir el acceso al alcohol a los menores de edad,  rehusar servir alcohol a clientes intoxicados y evitar la conducción bajo los efectos del alcohol.

Los tres componentes básicos de la formación son las actitudes de responsabilidad del establecimiento en la prevención de problemas relacionados con el consumo de alcohol, conocimientos sobre los efectos del alcohol, la legislación actual en la Comunidad Autónoma en materia de alcohol, etc., y habilidades para reconocer intoxicaciones, para rehusar servir y para evitar conflictos.

El programa DRA está financiado por la Junta de Castilla y León-Comisionado Regional para la Droga y lo ha desarrollado el Plan  Provincial de Drogodependencias de la Diputación de León a través del CEAS y en colaboración con el Ayuntamiento de Cacabelos.  
 
Samuel N.P.

 

domingo, 27 de enero de 2013

No nos dejarán desnudos ni desnudas


El disco de esta portada es “Unfinished Music No.1: Two Virgins” fue lanzado en 1968 y provocó polémica y críticas por todo el mundo, principalmente gracias a que en la portada del disco aparecían John Lennon y Yoko Ono desnudos.
No era un momento fácil para sacar estas fotos, muchos países estaban envueltos en procesos de censura que anulaban cualquier imagen provocativa.
John y Yoko estaban ya implicados y comprometidos con la defensa de la paz, puede que estas fotos fuesen necesarias para despertar las conciencias de muchos ciudadanos y ciudadanas, o simplemente se hiciese para vender mejor el disco. Lo que no ponemos en duda es que esta fotografía ha dado la vuelta al mundo, es conocida por la mayor parte de la humanidad, ha creado grupos de discusión sobre el tema, se habló y se continúa hablando. Vemos como que una simple imagen puede hacer que el mundo se mueva.
Ahora tenemos los pies sobre la tierra y vemos día a día como el Estado de Bienestar que tanto sacrificio ha costado a nuestros abuelos y abuelas, a nuestros padres y madres, y que ahora nos tocaría defender para dejarles lo mejor a nuestros hijos e hijas, se nos esfuma como el aire contaminado que emite la chimenea de la fabrica en la que se queman los residuos de los Derechos Sociales.
Desde ayer compro pantalones cortos y camisas sin mangas, son más baratas, pero no me van a proteger del frío en invierno. Aún nos queda el calor de gente, de esa que se mueve en las calles de las ciudades, de día y de noche, y esas que cada mañana se asoman a la ventana de su casa en el pueblo para decir que al menos respiran. Esas personas están vivas, tienen iniciativas, no ser rinden ante los fracasos, todo lo contrario, las hacen más fuertes.
Veo por la ventana que llueve, son momentos para pensar, dejar lo de mañana y centrarse en lo de hoy, a lo lejos, en lo alto de la montaña, la nieve se derrite, alimenta las fuentes que darán vida  a la primavera.
No podemos esperar a quedarnos desnudos y desnudas, para ser sólo una portada de un disco, puede que sea demasiado tarde.
Samuel N.P

 

 

 

sábado, 19 de enero de 2013

Cohousing y Educación Social


El concepto de “cohousing” se introdujo en EE.UU. a finales de los ochenta procedente de Dinamarca. Cuando hablamos de “cohousing” nos referimos a una comunidad de personas que, bajo una fórmula cooperativa, convive en un conjunto residencial.

Estas iniciativas tratan de buscar espacios urbanos adaptados a las necesidades del colectivo que quiere forman parte del proyecto, en donde se combinan la privacidad de las casas con las relaciones sociales en los espacios comunes.

Podemos ver en este tipo de iniciativas un ámbito de intervención para educadores y educadoras sociales, pueden plantearse como alternativas a todo la problemática de viviendas que está surgiendo en este país y a mejorar la convivencia, ya  que se establecen relaciones muy fuertes entre las personas.

El “cohousing” supone un cambio de mentalidad, establecer procesos donde se puedan implicar todos los habitantes desde el principio del diseño, asumiendo su responsabilidad. El “cohousing” es una estructura democrática y de desarrollo horizontal.

Existen en España algunos modelos de “cohousig”, es de destacar Profuturo (Propuesta de futuro), que, en su día, decidió constituir una alternativa a la tradicional residencia, en forma de apartamentos reglamentados con todos los servicios adaptados a las necesidades de la edad. La sociedad está compuesta por 127 socios y socias mayores; personas conscientes de los cambios que se están produciendo en la sociedad actual y que quieren envejecer de una manera activa.
Samuel N.P.
           

miércoles, 9 de enero de 2013

Educación física igualitaria desde la infancia



Hay miles de formas de inculcar a los niños y niñas desde muy pequeños la importancia del trato en igualdad entre personas, sin discriminación por sexos.
La práctica del deporte puede ser una de ellas. Así lo entienden en la Escuela Municipal de Gimnasia Deportiva de Ponferrada, desde donde se plantean unas clases de iniciación en esta disciplina bajo el paraguas de la igualdad.
La Escuela Municipal de Gimnasia Deportiva, que gestiona el club Judo Blume, lleva diez años ya funcionando, pero desde hace unos meses ha comenzado a trabajar con niños y niñas de edades tempranas. Escolares de cuatro y cinco años que se inician en esta práctica deportiva con actividades igualitarias para niños y niñas.
El planteamiento ha gustado al área de Igualdad del Consejo Comarcal de El Bierzo que ha decidido promocionar la actividad dentro de su tercer Plan de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres de la comarca de El Bierzo. Un plan iniciado en el año 2009 y que permanecerá vigente a lo largo de este 2013.
El director de la Escuela, Francisco González Carrochano, defiende la práctica del deporte y de la educación física en igualdad. En el planteamiento de las clases de iniciación a la gimnasia deportiva “tanto niños como niñas trabajan de la misma manera, las mismas habilidades, los mismos ejercicios y con los mismos aparatos, adaptados para su edad y estatura”.
Según indica, los niños “ ni se lo plantean, a edades tan tempranas no tienen prejuicios sobre estas cuestiones. Ellos trabajan educación física de base y para eso no hay distinción. Para ellos trabajar la fuerza, equilibrio, destreza,o perderle el miedo a los aparatos no es cuestión de niños ni de niñas, es un trabajo conjunto donde ellos no se plantean que pueda haber una distinción, porque no tienen establecidos los modelos que pueda haber más adelante, en la competición, por ejemplo”.
Las familias que estén interesadas en vincular a sus hijos e hijas  de cuatro y cinco años a este taller de iniciación a la gimnasia deportiva pueden hacerlo informándose en el teléfono 616129963. 
Las clases para estas primeras edades son los lunes y los miércoles de 17.45 a 18.30 horas en las instalaciones del pabellón del Toralín de Ponferrada, con una cuota mensual de 17 euros que incluye las clases y el material a usar en ellas. Hay plazas disponibles y dependiendo de la demanda podrían incluso crearse más grupos.
Francisco González Carrochano, explica que con las clases iniciación a la gimnasia deportiva, los niños y niñas adquieren “una serie de habilidades físicas muy importantes que luego se notan mucho según van avanzando en edad, tanto si deciden seguir practicando la gimnasia, como si eligen otros deportes”.
Con juegos de base, con los que, además de divertirse, los niños y niñas desarrollan equilibrio,fuerza, resistencia, concentración, flexibilidad y destreza con su propio cuerpo, lo que les ayuda a tener mucha seguridad en sí mismos.
A partir de los seis años, los niños y niñas que lo deseen se inician también en entrenamientos enfocados a competiciones.
Noticia: La Crónica de León, 9 de enero de 2013