
domingo, 6 de marzo de 2011
La Asociación de Mujeres Progresistas del Bierzo premia a la minera Pilar González

miércoles, 2 de marzo de 2011
El fotógrafo Gervasio Sánchez cuenta la historia de sus fotografías

martes, 1 de marzo de 2011
Lo importante de crear el grupo

Al programa acuden chicos y chicas por primera vez, algunos se conocen por estudiar en el mismo centro, estar en la misma clase, por ser del mismo pueblo, pero no son las mismas condiciones para todos y todas, es por lo que consideramos que las primeras sesiones tienen como finalidad formar el propio grupo y establecer los primeros estadíos básicos del itinerario de crecimiento personal.
Se diseñan las primeras dinámicas encaminadas a propiciar encuentros e interacciones entre los chicos y las chicas, con el fin de promover el conocimiento mutuo, la cohesión grupal, el sentido de pertenencia al grupo, el establecimiento de su identidad grupal y de sus normas de funcionamiento, así como la formulación de sus metas de trabajo, tanto personal como grupal.
Es muy importante estas primeras sesiones, los chicos y chicas tienen que disfrutar, les tiene que enganchar la experiencia, ven a los y las profesionales que intervienen y desarrollan las sesiones como un apoyo, pero son en estos primeros días cuando a muchos chicos y chicas les cuesta decidirse a participar, por lo que tenemos que entrar en la fase de motivación con visitas a sus domicilios, entrevistas, etc.
lunes, 28 de febrero de 2011
Bicicleta, cuchara, manzana

domingo, 27 de febrero de 2011
Propuesta para la detección y prevención de diferentes situaciones de riesgo y de maltratro en la infancia y adolescencia

PONENTES: - Rebeca Manso. Psicóloga y técnica de REA en Burgos. - Silvia Mateo. Psicóloga y técnica de REA en Soria.- Vanessa Ramajo. Psicóloga. Coordinadora General de REA en Castilla y León. Técnica de REA en León.
miércoles, 23 de febrero de 2011
Ahora toca apretar el culo

La gente quiere cambios y las protestas se generalizan en todo el Zagreb. Comenzó en Egipto y sus habitantes sin ningún tipo de armas, sólo manifestándose en la calle, han logrado la caída de Mubarak. La revuelta popular se extiende por Argelia, Líbano, Bahreín, y demás países del norte de África.
Demasiado tiempo han esperado estas gentes, viendo como aumentaba el paro, la pobreza se extendía por todos los lugares, mientras tanto sus gobiernos, dictaduras amarradas desde tiempo inmemorables, se enriquecían. Una ola de cambio pasa por estos países islámicos, que van a pagar un alto precio, sobre todo en personas inocentes que perderán la vida. Inocentes son todos y todas, ya que nadie es culpable de los que ocurre excepto los que mandan.
Y los occidentales qué hemos hecho, aparte de viajes turísticos a estos lugares para poder contemplar su enorme y rico patrimonio cultural. Hemos estado ciegos, o no hemos querido ver. Países que sólo prosperaban sus gobernantes, sus familias, el ejercito y la policía.
Estados Unidos y la Unión Europea no están tranquilos, durante años con la venta de armas nos hemos hecho cómplices, al engordar a sus dirigentes. Pero todo esto nos iba bien, mientras funcionara el petróleo, el gas natural, y otros recursos, que interesaban a las multinacionales.
Y nos permitimos participar en una carrera de formula uno en Bahreín, en donde lo pasamos de fábula, toda una semana de juerga, a gastos pagos, aunque en el circuito estuviesen sólo los asientos. Es que todo tiene su explicación, si la gente no tiene para comer, menos tendrá para pagar una entrada a un espectáculo.
Y es que ahora nos toca apretar el culo.
Samuel N.P.
El CEL y La Caixa firmarán un convenio de integración

El Ayuntamiento de Castropodame (Comarca del Bierzo) abre una oficina laboral para desempleados y empresas

La asesoría laboral ofrecerá información sobre ofertas de empleo, cursos formativos y técnicas para buscar un puesto de trabajo. El Ayuntamiento incluye una bolsa de empleo y entre otras cuestiones, ayudará a los interesados a usar Internet para la búsqueda de un puesto de trabajo, la práctica de habilidades de comunicación en una entrevista de selección y la elaboración de un currículo, o los detalles de un contrato de trabajo.
La parte de desarrollo local, informará a los emprendedores sobre la formación que precisen para poner en marcha sus negocios, sobre las ayudas para la creación de empresas y la tramitación de ayudas y subvenciones para la contratación de desempleados.
La oficina también asesorará a los emprendedores sobre la forma jurídica más adecuada para constituir una empresa, los trámites para la puesta en marcha y la elaboración de un plan de desarrollo de la actividad.
Para más información, se pueden acudir a las oficinas del Ayuntamiento o contactar con la oficina en el correo electrónico aedlcastropodame@gmail. com, o llamar al teléfono 987 51 94 35 de 9.00 a 15.00 horas.
domingo, 20 de febrero de 2011
Cuidar a la cuidadora y al cuidador

La atención a un familiar dependiente origina diversos cambios: en las relaciones familiares, cambios sentimentales, de salud, consecuencias laborales, dificultades económicas, perdida de relaciones vecinales, sentimientos de culpabilidad y menos actividades de ocio.
El proyecto se estructura en 8 sesiones a modo de talleres: "aprender a cuidarse", es el primer taller que lo dirige la psicóloga Rosa Fernández, de la Gerencia de Atención Primaria de Salud de la Comarca del Bierzo (León), se desarrolla en tres sesiones de una hora de duración, con los siguientes contenidos: “aprender a sentirse mejor”, “afirmarse y comunicarse mejor” y “el duelo”.
Samuel N.P.
sábado, 19 de febrero de 2011
La muestra "exilio y solidaridad" acerca a Ponferrada la memoria histórica del pueblo chileno durante la dictadura militar

Noticia: www.infobierzo.com
Río Ancares
miércoles, 16 de febrero de 2011
Programa “Por los buenos tratos” en el IES Virgen de la Encina de Ponferrada.

Power Point, Lipdub, juegos, dinámicas de grupo, etc. Para finalizar se les pide que cubrán una encuesta anónima para conocer la valoración que hacen del mismo.
A nivel local, la primera piedra se puso con la organización de un curso de formación de formadores organizado por la Mesa Social de la Mujer, en el año 2009, en el que participaron dos de los voluntarios que lo llevan desarrollando esta actividad desde 2005.
A nivel estatal esta iniciativa parte del año 2005 con motivo del 8 de Marzo, Día de las Mujeres, en el que se hizo público el programa “Por los Buenos Tratos”, que nació como una campaña sin fecha de finalización y hoy es un eje de actuación permanente. Dicha iniciativa está promovida por la ONG acciónenred. Se dirige prioritariamente a chicas y chicos jóvenes pero tiene como objetivo implicar al mayor número de entidades, asociaciones y personas.
Se trata de un instrumento de aprendizaje de buenas prácticas para mejorar las relaciones interpersonales. Queremos que sea un medio de prevención de violencia interpersonal, especialmente en la pareja; formulado en positivo desde los valores que deben sustentar estas relaciones: la igualdad entre mujeres y hombres, la autonomía personal, la libertad para decidir sobre nuestras vidas sin condicionantes sexistas, la resolución no violenta de conflictos, la responsabilidad, el respeto...
En las iniciativas desplegadas han participado hasta el momento 35.000 jóvenes, obteniendo entre otros los siguientes reconocimientos:
Premios Meridiana para los buenos tratos
Premio Pasionaria
Mención honorífica en 2006 del "Premio Irene: la paz empieza en casa" (Ministerio de Educación y Ciencia).
Premio Joven 2009 en la categoría de asociacionismo que concede el Instituto Andaluz de la Juventud (Consejería de para la Igualdad y Bienestar Social. Junta de Andalucía).
viernes, 11 de febrero de 2011
El rostro valiente de la mujer afgana

Fotografías como esta siempre suscitan debates acerca de la conveniencia o no de su publicación. Pero las imágenes que informan, cuentan y sobre todo llegan a la opinión pública, contribuyen en mi opinión de forma decisiva a denunciar la violencia machista y a luchar contra ella. “Prefiero mostrar a mis lectores la crueldad de los talibanes que contribuir a que la ignoren” dijo en su momento Richard Stengel, editor de TIME, afirmación que suscribo.
Fotografía de Jodi Bieber (Institute for Artist Management/Goodman Gallery para Time magazine).
miércoles, 9 de febrero de 2011
En marcha el programa “construyendo mi futuro

El programa trata de promocionar competencias individuales y grupales, fomentar la confianza en uno mismo y la confianza en el grupo, orientar hacia un estilo de vida saludable y aprender a utilizar los recursos comunitarios disponibles.
El programa presenta diversas características como son: se trabaja en grupo, respetuoso con los intereses del propio grupo, el grupo es protagonista de la acción, se desarrolla a través de estrategias de participación, los y las que intervienen se convierten en mediadores del proceso de cambio, se trabaja de una manera conjunta con los agentes sociales en la búsqueda de oportunidades de integración social y de trabajo comunitario, las actividades son generalmente de carácter lúdico y gratificantes, se desarrolla en el tiempo libre, un día a la semana y es voluntario, …
El programa está financiado por la Junta de Castilla y León junto con la Diputación de León, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Cacabelos y del Instituto "Bergidum Flavium", está organizado desde el CEAS de la zona de acción social de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Toral de los Vados, lo desarrolla la empresa Social3.
El viernes 4 de enero se puso en marcha el programa, por cuarto año consecutivo, con la campaña de captación en el Instituto Bergidum Flavium de Cacabelos. En el primer día se han apuntado más de 60 chicos y chicas de 12 a 17 años de más de 14 pueblos de los cinco municipios que componen el CEAS.
Samuel N.P.
¡¡Ay chavalè, ay romalè!!

El himno Gitano dice en su estribillo: ¡¡Ay chavalè, ay romalè!! ¡¡Ay gitanos, ay mis niños gitanos!! A nadie he visto cantar esa letra trágica con tanto dramatismo como a Raya Rudikova, la hermosa gitana rusa que en el Congreso de Londres, en 1971, golpeaba con fuerza las maderas del improvisado tablao sobre el que interpretó el Himno recién creado por Jarko Janovic. ¡¡Ay chavalè, ay romalè!! Raya Rudikova, con las manos ensangrentadas, rugía como una loba acorralada recordando a su familia exterminada toda ella en los hornos crematorios que la infamia nazi había creado para exterminarnos, junto al pueblo judio, gitanos y gitanas. ¡¡Ay chavalè, ay romalè!! Y las lágrimas corrían a raudales, como ríos infinitos, por sus mejillas curtidas por los aires irrespirables de una Europa recién salida de la Guerra más cruel, más sanguinaria y más racista que jamás nadie pudiera imaginar. ¡¡Ay mis niños gitanos!!, ¡¡Ay mis niños gitanos!! Mis niños gitanos consumidos en los hornos crematorios de la pira más infame, más criminal y asesina que ninguna mente diabólica pudiera erigir en honor de todos los demonios de mundo.
He pensado en aquel lamento desgarrador cuando he visto la fotografía espeluznante de la madre de los cuatro niños carbonizados en el campamento gitano de las afueras de Roma. Una madre que daba alaridos de agonía cuando la encontraron enloquecida queriéndose tirar sobre los rescoldos llameantes de lo que quedaba de su barraca construida con cartones y plástico. ¡¡Ay chavalé!! ¡¡Ay mis niños gitanos!!"Dejadme morir con ellos. No quiero vivir. Dejadme morir con ellos", aseguran que decía la pobre desgraciada sumida en un infierno que ni el Dante hubiera sido capaz de describir. Mientras tanto, los cuerpecitos de Sebastian, de once años, de Fernando, de cinco, de Raúl, de cuatro y de Patricia, de ocho se consumían como pavesas sobre un montón de ascuas enrojecidas que rabiosas parecía que estaban siendo animadas por los soplidos de todos los racistas del mundo.
Pero ahora todo son lamentos. Lágrimas de cocodrilo que algunos derraman pretendiendo ocultar la parte de culpa que tienen en este trágico suceso. Alemanno, el alcalde de Roma, al que no le ha temblado la mano para decretar el desalojo de los campamentos gitanos establecidos en la capital desde hacía decenas de años, dice que el ayuntamiento pagará el traslado de los cuerpecitos carbonizados de los niños a Rumanía. Estos inocentes, a diferencia de los que expulsó Sarkozy el verano pasado, ya no podrán volver nunca a la Ciudad Eterna. Estos sí que han sido expulsados de Italia y de la vida para siempre.
El presidente de la República, Napolitano, ha sido más preciso. Le agradecemos que haya ido al tanatorio donde estaban los cuerpos de los niños achicharrados y haya pronunciado palabras de consuelo a la hermana que se salvó de la quema. Pero exigimos del Presidente que sus palabras reclamando de las autoridades italianas "establecimientos dignos y estables" no sean el mensaje ocasional que se debe pronunciar en momentos de tanto dolor. Porque los desalojos siguen practicándose en la Italia de Berlusconi y de su edecán el temible ministro del interior Maroni. Lo han denunciado personalidades de la vida política italiana que están fuera de toda duda: "Miles de gitanos han sido desalojados por la policía de sus campamentos y abandonados luego por las autoridades a su suerte en cualquier parte del territorio italiano". Las consecuencias de esta política inhumana no se han hecho esperar: la familia rumana que ha sufrido esta horrible tragedia había sido desalojada de su campamento meses atrás.
A algunos nos duele hasta la voz de denunciar el mal momento por el que atravesamos los gitanos en muchos países europeos. Nos hemos desgañitado gritando en Roma, ante el histórico Coliseo, por la política racista que la Liga Norte impone al gobierno de Berlusconi. Y este verano hemos abarrotado las calles de París, pidiendo justicia ante el sagrado monumento de La Bastilla, para poner fin al desenfreno antigitano de Sarkozy. Pero de poco ha servido. Quiera Dios que la muerte de estos niños, tragedia que ya no tiene marcha atrás, no haya sido en balde y que el lamento de una madre destrozada ─¡¡Ay chavalè, ay romalè!! ─ conmueva las voluntades de quienes pueden poner remedio a esta alucinante situación.
viernes, 4 de febrero de 2011
Mil inmigrantes pasaron por el Centro de Integración Local de Ponferrada

Las intervenciones promovidas desde el Centro de Integración Local (CIL) llegaron a un millar de personas que se han asentado, procedentes de diversos países, en el principal municipio del Bierzo.
Casi la mitad siguió los programas que con carácter permanente se desarrollan en el campo de la orientación y los talleres educativos. Según la estadística del CIL del año pasado, el servicio de orientación laboral atendió a más de 300 personas en un momento especialmente complicado para encontrar un puesto de trabajo y más aún para estos colectivos. En los talleres de búsqueda de empleo a través de Internet y de entrevistas tomaron parte de manera continuada una veintena de individuos.
Aprender español. Con todo, los cursos de español del CIL siguen siendo los más activos con la asistencia a los mismo de 40 alumnos/as, a los que también se suman una decena a través del taller de alfabetización.
Otro de los proyectos formativos que mejor acogida tuvo el año pasado entre la inmigración en Ponferrada fue el bautizado como Iníciate. Esta es una iniciativa de la Consejería de Fomento en la que se inscribieron una decena de cursos de informática entre los meses de julio y noviembre y que concitaron a casi un centenar de interesados.
Desde el punto de vista del favorecimiento de la relación intercultural, el balance del CIL valora positivamente la colaboración en los festivales de folclore latinoamericano y en la quinta Semana de la Interculturalidad de Ponferrada.
Dentro de este ámbito, la dirección del CIL considera un buen punto de partida la colaboración con Amatua Bierzo en las primera jornadas de cultura hispanoamericana, en las que un centenar de personas siguieron un programa en el que resaltaron las charlas y la lectura de cuentos americanos con kamishiabi.
Para este año, el CIL ponferradino mantiene la oferta de todas sus actividades permanentes. De hecho el próximo lunes comienzan los cursos de informática básica, organizado junto con la Oficina de los Nuevos Vecinos. Este programa se desarrollará hasta el próximo día 18 en horario de mañana. Asimismo se ha dado la salida a la clases de español. Y en breve el centro tiene previsto ofrecer talleres de búsqueda activa de empleo y preparar nuevas actividades culturales.
La Diputación de León aprueba el Plan de Formación Juvenil 2011

miércoles, 2 de febrero de 2011
Las competencias profesionales de los educadores y educadoras sociales

Del documento de la AEIJI (Oficina Europea de la Asociación Internacional de Educadores Sociales) que con el título “Plataforma común para los educadores y educadoras sociales en Europa”, señala unas competencias llamadas “competencias centrales”, y que son:
. Competencias relacionales y personales: capacidad profesional para obtener la colaboración de sus destinatarios y del propio entorno socioeducativo.
. Competencias sociales comunicativas: con el objetivo de conseguir la colaboración contractiva de todos los agentes. Gran parte del trabajo de los educadores y educadoras sociales se realiza en coordinación y colaboración con otros profesionales de diferentes disciplinas, por lo que el éxito depende de estas relaciones.
. Competencias organizativas: capacidad para planificar y realizar las actividades y los procesos socioeducativos necesarios en las intervenciones.
. Competencias del sistema: engloba el conjunto de competencias que hacen que los y las profesionales de la educación social actúen bajo condiciones adecuadas de moral, ética y profesionalidad.
. Competencias de aprendizaje y desarrollo: necesidad de adaptarse a las diferentes situaciones, buscando soluciones adecuadas en cada momento.
. Competencias generadas por el ejercicio profesional: que le capacitan para ejecutar y administrar su profesión.
. Competencias teóricas y metodológicas: conocimientos teórico-prácticos, dominar los métodos e instrumentos eficaces, con los que debe familiarizarse y demostrar capacidad de desarrollo para mejorar cada día y enriqueciendo su campo de acción.
. Competencias conductuales: que le permitan regir su propia conducta profesional independiente, con ética y profesionalidad, demostrar una capacidad de interiorización práctica y capacidad para participar en el trabajo en grupo.
. Competencias culturales: conocimiento sobre las diferentes culturas y una capacidad para establecer relaciones con institucionales e interculturales en su propio entorno.
. Competencias creativas: el educador y la educadora social ha de dominar las formas reexpresión y aptitudes en el marco de la creatividad.
Recogido del libro: “Manual del Educador Social, intervenciones en servicios sociales”, de Joseph Vallés Herrero, Editorial Pirámide.
viernes, 28 de enero de 2011
Gervasio Sánchez, periodista y fotógrafo, comprometido con los temas sociales

Gervasio Sánchez (Córdoba, agosto de 1959) es un periodista, fotógrafo. Actualmente reside en Zaragoza. Ha cubierto como reportero gráfico la mayor parte de los conflictos armados de América Latina y la Guerra del Golfo desde 1984 hasta 1992, a partir del cual pasó a cubrir la Guerra de Bosnia y el resto de conflictos derivados de la desfragmentación de la antigua Yugoslavia. También ha cubierto diferentes conflictos en África y Asia.
Ha trabajado para diferentes medios, aunque usualmente lo ha hecho como periodista independiente. Entre los periódicos para los que ha trabajado destaca "Heraldo de Aragón" (a partir de 1988)y El Magazine de La Vanguardia (desde el año 2000); y en otros medios, la Cadena Ser, el servicio español de la BBC(desde 1994) y la revista Tiempo (desde el año 2000).
Discurso pronunciado por Gervasio Sánchez (periodista y fotógrafo) durante la entrega de los premios Ortega y Gasset el 7 de mayo.
En el acto estaban presentes la Vicepresidenta del Gobierno, varias ministras y ministros, exministros del Partido Popular, la Presidenta de la Comunidad de Madrid, el Alcalde de Madrid, el Presidente del Senado y centenares de personas.
Estimados miembros del jurado, señoras y señores:
Es para mí un gran honor recibir el Premio Ortega y Gasset de Fotografía convocado por El País, diario donde publiqué mis fotos iniciáticas de América Latina en la década de los ochenta y mis mejores trabajos realizados en diferentes conflictos del mundo durante la década de los noventa, muy especialmente las fotografías que tomé durante el cerco de Sarajevo.
Quiero dar las gracias a los responsables de Heraldo de Aragón, del Magazine de La Vanguardia y la Cadena Ser por respetar siempre mi trabajo como periodista y permitir que los protagonistas de mis historias, tantas veces seres humanos extraviados en los desaguaderos de la historia, tengan un espacio donde llorar y gritar.
No quiero olvidar a las organizaciones humanitarias Intermon Oxfam, Manos Unidas y Médicos Sin Fronteras, la compañía DKV SEGUROS y a mi editor Leopoldo Blume por apoyarme sin fisuras en los últimos doce años y permitir que el proyecto Vidas Minadas al que pertenece la fotografía premiada tenga vida propia y un largo recorrido que puede durar décadas.
Señoras y señores, aunque sólo tengo un hijo natural, Diego Sánchez, puedo decir que como Martín Luther King, el gran soñador afroamericano asesinado hace 40 años, también tengo otros cuatro hijos víctimas de las minas antipersonas: la mozambiqueña Sofia Elface Fumo, a la que ustedes han conocido junto a su hija Alia en la imagen premiada, que concentra todo el dolor de las víctimas, pero también la belleza de la vida y, sobre todo, la incansable lucha por la supervivencia y la dignidad de las víctimas, el camboyano Sokheurm Man, el bosnio Adis Smajic y la pequeña colombiana Mónica Paola Ojeda, que se quedó ciega tras ser víctima de una explosión a los ocho años.
Sí, son mis cuatro hijos adoptivos a los que he visto al borde de la muerte, he visto llorar, gritar de dolor, crecer, enamorarse, tener hijos, llegar a la universidad. Les aseguro que no hay nada más bello en el mundo que ver a una víctima de la guerra perseguir la felicidad. Es verdad que la guerra funde nuestras mentes y nos roba los sueños, como se dice en la película Cuentos de la luna pálida de Kenji Mizoguchi.
Es verdad que las armas que circulan por los campos de batalla suelen fabricarse en países desarrollados como el nuestro, que fue un gran exportador de minas en el pasado y que hoy dedica muy poco esfuerzo a la ayuda a las víctimas de la minas y al desminado.
Es verdad que todos los gobiernos españoles desde el inicio de la transición encabezados por los presidentes Adolfo Suarez, Leopoldo Calvo Sotelo, Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero permitieron y permiten las ventas de armas españolas a países con conflictos internos o guerras abiertas.
Es verdad que en la anterior legislatura se ha duplicado la venta de armas españolas al mismo tiempo que el presidente incidía en su mensaje contra la guerra y que hoy fabriquemos cuatro tipos distintos de bombas de racimo cuyo comportamiento en el terreno es similar al de las minas antipersonas.
Es verdad que me siento escandalizado cada vez que me topo con armas españolas en los olvidados campos de batalla del tercer mundo y que me avergüenzo de mis representantes políticos.
Pero como Martin Luther King me quiero negar a creer que el banco de la justicia está en quiebra, y como él, yo también tengo un sueño: que, por fin, un presidente de un gobierno español tenga las agallas suficientes para poner fin al silencioso mercadeo de armas que convierte a nuestro país, nos guste o no, en un exportador de la muerte.
Muchas gracias."
"Desaparecidos" la colección de Gervasio Sánchez en el Musac. Un extenso proyecto de fotografía documental centrado en el tema de la desaparición forzosa y realizado en diez países de América Latina, Asia y Europa que han padecido estos actos de violencia. Esta exposición estará en el MUSAC (Museo de Arte Contemporáneo) de León, del sábado 29 de enero al 5 de junio de 2011.
jueves, 27 de enero de 2011
El 8 de abril de 2011 se cumple el 40 aniversario del Día del Pueblo Gitano

El día 8 de abril se ha consagrado en todo el mundo como el DIA INTERNACIONAL DEL PUEBLO GITANO. Esta es, sin duda, una fecha importantísima para todos nosotros. Fue precisamente en esa fecha del año 1971 cuando muchos gitanos que entonces éramos muy jóvenes, tomamos conciencia de que pertenecíamos a un pueblo que tenía una historia común, una cultura común, unas tradiciones comunes y una lengua común. Me atrevo a decir que aquel día empezó la regeneración de nuestro pueblo. El 8 de abril de 1971 se empezó a escribir la historia moderna de nuestra comunidad.
Quienes tuvimos la inmensa suerte de participar en aquel Congreso somos testigos excepcionales del resurgir de un pueblo humilde y martirizado que jamás doblegó la cabeza ante las adversidades y que prefirió, en todas partes, en todos los países, en todas las latitudes del universo vivir en la pobreza y en la marginación antes que dejar de ser gitanos.
El día 8 de abril se cumplen ¡CUARENTA AÑOS! desde que un grupo de gitanos y gitanas procedentes de 25 países nos dimos cita en Londres sin tener conciencia, posiblemente, de que en aquel momento la providencia quiso que empezásemos a escribir una de las páginas más importantes y esperanzadoras de nuestro pueblo.
Desde aquel entrañable recuerdo y consciente de que algunos de los gitanos y gitanas que nos reunimos en Londres ya no están entre nosotros, me permito hacer una llamada a quienes hoy, gitanos y gitanas de todo el mundo, ejercen alguna forma de liderazgo en nuestra comunidad. El 8 de abril de 2011 debe revestir una solemnidad excepcional. El 8 de abril de 2011 debe ser un día especial para todos nosotros, para todos los gitanos y gitanas del mundo. Ese día la sociedad en la que vivimos, las ciudades en las que habitamos, deben saber que los gitanos y gitanas celebramos nuestro día. Ese día debemos conseguir que la bandera gitana, azul y verde, como símbolo de las posesiones de un pueblo que se considera ciudadano del mundo y que tiene por techo el azul del cielo y por suelo el verde de los campos, celebra su día internacional.
Al mismo tiempo me atrevo a proponer que el día 8 de abril de 2011 se celebre en Londres un acto especial que debería adquirir dimensión universal. Ese día no debería pasar desapercibido para los ciudadanos del Reino Unido que tuvieron el honor de darnos acogida para iniciar desde allí la andadura de nuestro futuro. Alguien debería encargarse de este encuentro. No se quien, pero alguien debería hacerlo. El día 8 de abril de 2011 deberíamos concentrarnos en Londres gitanos y gitanas de todo el mundo. Y volver, si es posible al escenario donde hace cuarenta años unos cuantos gitanos y gitanas soñadores vislumbrábamos un futuro de respeto y de dignidad para nuestros hijos e hijas.
Me permito hacer este llamamiento desde la humildad de reconocernos como la comunidad gitana más separada del conjunto de nuestros hermanos que viven en la Europa Central y del Este y de nuestros hermanos de las dos Américas. Nosotros, gitanos y gitanas que hemos sufrido todo tipo de persecuciones en el pasado hasta el extremo de hacernos perder nuestra lengua, el romanó, perseguida de forma violenta por los gobernantes del pasado, reclamamos de las autoridades de la UNION EUROPEA, del CONSEJO DE EUROPA, de las NACIONES UNIDAS que hagan suyo este llamamiento y nos ofrezcan a los gitanos y gitanas del mundo la posibilidad de celebrar con ilusión y con esperanza una fecha que todos los gitanos y gitanas llevamos ya grabada en nuestro corazón.
Alguien debería acoger este llamamiento.
Barcelona, 26 de enero de 2011
Juan de Dios Ramírez-Heredia
Presidente de la Unión Romani de España
miércoles, 26 de enero de 2011
El Ayuntamiento de León crea el consejo de la adolescencia y la infancia

El Consejo Municipal para la Infancia y Adolescencia pretende propiciar un espacio que facilite la coordinación entre las administraciones implicadas en el bienestar de los menores y contribuir a la participación activa de iniciativa social.
El órgano, que será de naturaleza consultiva, nace como «cauce de participación», como apuntó el alcalde, Francisco Fernández, y contará con una composición similar a la de otros consejos de las mismas características, de forma que estará presidido por el alcalde o la persona en la que éste delegue, y formado por sindicatos, grupos políticos, asociaciones juveniles y centros escolares.
Los centros escolares tendrán representación rotatoria cada dos años, de manera que en cada etapa estén representados un total de trece, explicó la concejala de Bienestar Social, Teresa Gutiérrez.
Las funciones del consejo son las de informar al Ayuntamiento sobre problemas específicos de la infancia y adolescencia, promover la elaboración de programas y proyectos que faciliten la participación del colectivo e impulsar la colaboración y cooperación entre asociaciones y entidades que lleven acabo actividades para este segmento de la población.
domingo, 23 de enero de 2011
Aparece un nuevo Caligula en Roma

El escándalo de las orgías destapadas por la fiscalía de Milán pone a Silvio Berlusconi a la deriva, pero el que manda, manda, y todo pasará, posiblemente sin consecuencias para él.
Berlusconi, no tiene ni ética ni moral, siente un desprecio hacia las mujeres, que sólo las utiliza para sus juergas, y él se encuentra más solo que la una, a pesar de estar rodeado de montañas de dinero.
Lo más trágico de esto, es pensar que Berlusconi es el presidente de Italia, un país europeo, elegido democráticamente por sus paisanos y paisanas. Pero se gasta su dinero, posiblemente dinero público, en estas orgías, sabiendo los mal que lo están pasando muchas de sus familias, haciendo números para llegar a fin de mes.
Sabemos que Berlusconi no sólo es un presidente, es el amo y señor de muchos medios de comunicación, y claro está, el que tiene la “información” tiene el “poder”.
Un teólogo afín al Opus Dei, Vittorio Messori, ha dicho, que es “mejor un putero que hace buenas leyes que un notable catolicísimo que promulga normas contrarias a la Iglesia”, yo digo que prefiero un presidente honrado o una presidenta honrada, que se pueda equivocar al hacer una ley, ya que ésta se podrá modificar o cambiar.
Lo bueno, es que nadie hablará de Berlusconi cuando se muera, pero el mundo seguirá hablando de Gandhi, de Teresa de Calcuta, de Vicente Ferrer, de Saramago, o de Labordeta.
sábado, 22 de enero de 2011
Proyecto Hombre ofrece un curso para dejar de fumar

Con esta iniciativa, Proyecto Hombre pretende dar respuesta a la realidad y a la gran demanda social que se vive hoy en día en España, tras la aprobación de la nueva ley antitabaco, que entró en vigor el 2 de enero.
El curso se organizará de manera gratuita, centrándose en la pérdida del miedo a la abstinencia para romper hábitos poco saludables mediante la realización de ejercicios de autoevaluación. Todo ello a través de la participación dentro de una terapia grupal.
Todo aquel que quiera dejar el hábito del tabaco y requiera ayuda para lograrlo, puede ponerse en contacto con Proyecto Hombre León en el teléfono 987 428 830, en horario de mañana, para formar parte de uno de sus grupos terapéuticos en los que se ayudará a dejar de fumar.
Proyecto Hombre, que trabaja en León desde 1984, pretende así ayudar a todas las personas que, al entrar en vigor la nueva ley, han decidido abandonar el tabaquismo. Ante los problemas y las dificultades para dejar el hábito, la organización ofrece terapia grupal.
jueves, 20 de enero de 2011
Trabajo social Comunitario

domingo, 16 de enero de 2011
La Renta Garantizada de Ciudadanía, un campo de trabajo para educadores y educadoras sociales

¿Qué es la renta Garantizada de Ciudadanía?, es un nuevo derecho subjetivo para los ciudadanos y ciudadanas de Castillas y león. Es una prestación social de naturaleza económica y percepción periódica, que se configura como renta familiar.
La RGC tiene una doble finalidad, una de ellas está destinada a cubrir las necesidades básicas de la personas que por diversas causas, se encuentran en una situación carencial de los recursos necesarios para atender las necesidades básicas de subsistencia, y otra finalidad es la destinada a promover la integración de quienes se encuentran en situación de exclusión social.
El Decreto sobre la RGC define dos tipos de situaciones de exclusión social. Las primeras llamadas coyunturales, son aquellas en las que existe una carencia o insuficiencia temporal de recursos económicos que impiden cubrir las necesidades básicas de subsistencia, pero en las que no existe ningún riesgo de no integración. La otra situación, llamada estructural, que a falta de recursos económicos, también la integración social se encuentra comprometida, ya que existen factores sociales de marginación o discriminación.
Las situaciones de exclusión social estructurales son aquellas que priorizamos desde los servicios sociales, ya que en ellas, las personas y las familias se encuentran en un estado de dificultad personal y social.
El artículo 14 de la Ley, y el artículo 10 del Decreto de la RGC, se habla del proyecto individualizado de inserción, igual que en los IMIS, este proyecto es la expresión formal del itinerario programado para la consecución de la integración social de las personas beneficiarias de la RGC. El proyecto individualizado de inserción se define como el conjunto de actividades de clara intención socioeducativa, que serían necesarias para superar la situación temporal en que se encuentran aquellas personas y sus familias.
La elaboración del proyecto individualizado de inserción cuenta con una intervención multidisciplinar, además de la implicación de las personas beneficiarias de la RGC. El proyecto individualizado se aplica en diferentes niveles y atenderá a las necesidades que se hayan detectadas a través del informe social. Los niveles de intervención serán: lo personal, lo familiar, lo socio-comunitario y lo socio-laboral.
Es en el proyecto de inserción dónde está el campo de intervención de educadores y educadoras sociales, ya que el desarrollo de este proyecto lleva implícito una intervención socioeducativa con las personas destinatarias de dicho proyecto, con acciones y tareas concretas, que lleven a movilizar recursos personales, destrezas y habilidades que permitan a las personas salir de las situaciones carenciales en que se encuentran. Lo mismo que trabajar a nivel familiar las diversas carencias propias, y facilitar la integración en la comunidad en la que viven. En el aspecto socio-laboral, se intervendrá en facilitar la formación y el acceso al trabajo.
Educadores y educadoras sociales junto con trabajadores y trabajadoras sociales, son los técnicos necesarios, por su formación, en el desarrollo de un trabajo en equipo desde los servicios sociales de base, en Castilla y León, los CEAS, para hacer más eficaz la Renta Garantizada de Ciudadanía.
Samuel N.P.
viernes, 14 de enero de 2011
La Diputación de León crea el Consejo Provincial de la Mujer para promover la igualdad y a la mujer en la sociedad leonesa

La Unidad de Respiro de Fabero necesita del voluntariado

Todo aquel que quiera convertirse en voluntario deber dirigirse al Centro de Acción Social de Fabero, donde podrá recibir más información sobre los requisitos y las características del voluntariado.
Fabero aumenta el programa del Espacio Joven tras su éxito

Son dos actividades que se suman al amplio programa desarrollado en este centro juvenil desde que abriera sus puertas. Un balance positivo que ayer destacó la concejala de Juventud del Ayuntamiento faberense, Susana Folla. «En poco tiempo ya hemos cumplido las expectativas, pues cada día viene más chicos y chicas a buscar información sobre cursos y otros temas de su interés, además de venir a compartir unas horas de ocio», afirmó la edil.
Las Navidades han sido un periodo especialmente productivo para este Espacio Joven. Lugar de encuentro de jóvenes y niños de todas las edades, en él se han realizado talleres, jornadas informativas, actividades de entretenimiento y un sin fin de actos que tan sólo son el principio de los planes del equipo de gobierno de Fabero.
miércoles, 12 de enero de 2011
Ponferrada ofrece un curso de trabajos en cuero para la juventud

El programa, que es eminentemente práctico, tiene una duración de 20 horas y está orientado al conocimiento de las técnicas básicas de la actividad artesanal. El curso se impartirá en la casa de Cima, de 19.00 a 21.00 horas.
El número máximo de alumnado es de 15 y en el caso de que no se cubran las plazas se permitirá formarse a mayores de 30 años. El precio del programa es de 30 euros e incluye el profesorado, el material, el seguro y el diploma acreditativo, que se entregará a todos aquellos que hayan cumplido el 90% de las horas lectivas.
Las matrículas deben formalizarse en el Centro de Información Juvenil de Cima tras realizar el pago de los 30 euros en la tesorería del Ayuntamiento de Ponferrada. Para inscribirse necesario entregar la ficha, una fotocopia del DNI, el justificante de pago y la autorización de los padres/madres o tutores, en el caso de los menores. Las plazas se asignarán por orden de inscripción, ya que el plazo de matrícula concluirá cuando se completen los 15 alumnos.
domingo, 9 de enero de 2011
Gran éxito de participación en el I Festival de Música Popular Berciana a favor del Banco de Alimentos del Síl

viernes, 7 de enero de 2011
“Sexo gratis”

Estas dos palabras “sexo gratis” son las que destacan en un anuncio que estos días publica el Diario de León. El reclamo publicitario a través de la frase “sexo gratis” trata de vender la bebida “burn” en la cafetería El Museo” de León, situada en el Campus Universitario, en concreto en los bajos de la residencia Emilio Hurtado. Leyendo todo el anuncio nos dice que independientemente del “sexo”, es decir hombre o mujer, por cada “burn” que se tome en este establecimiento, podrás llevar otro “burn” gratis, y esta oferta hasta finalizar los exámenes.
El anuncio se adorna con una pareja en situación provocativa y envuelta en llamas. En la imagen destaca la sumisión de la mujer al hombre, en donde podemos destacar la mirada ardiente de la chica.
Podemos hablar de “publicidad sexista” o de simplemente de marketing para vender un producto y acercar a los y las estudiantes a este establecimiento.
Todos sabemos que la publicidad se aprovecha de que uno ve o escucha cuando se tiene la mente totalmente relajada, por lo que no valora, ni sugiere, sino que recoge toda la información de una manera subliminal. El subconsciente funciona muy bien en momentos de descanso, ya que solemos leer el periódico tomando un café, de forma relajada, momentos en que el cerebro absorbe e introduce en el subconsciente todo aquello que ve sin límite y sin desarrollar una actitud crítica.
Dejo en el aire la pregunta , este anuncio es “publicidad sexista”?
Samuel N.P.
miércoles, 5 de enero de 2011
"Luces errantes", la canción de Ismael Serrano a favor del pueblo Palestino

"Luces errantes", la nueva canción de Ismael Serrano, disponible a través dewww.iTunes.com y www.luceserrantes.com, también la puedes escuchar a través de este blog con un magnifico video.
El lunes 29 de noviembre de 2010, coincidiendo con el día mundial en solidaridad con el pueblo palestino, UNRWA Comité español, organiza un acto en el que presentará la campaña de ayuda humanitaria para los niños y niñas de Gaza
El cantautor Ismael Serrano y UNRWA Comité Español se han unido para mejorar la situación de los refugiados de Palestina mediante la grabación de la canción Luces Errantes, un proyecto que contribuirá a paliar la situación en la que viven miles de niños y niñas en la franja de Gaza.
En el marco de la campaña Cadena de Ayuda Humanitaria para los niños y niñas de Gaza (www.yotambienmesumo.org) Ismael Serrano se ha trasladado a territorio Palestino ocupado, concretamente a la ciudad de Ramallah, donde ha grabado la canción Luces Errantes junto a los niños y niñas del Conservatorio de Música Edward Said.
Luces Errantes, que ya ha salido a la venta, cuenta, a través del lenguaje musical de Ismael Serrano, la situación que afrontan diariamente los refugiados de Palestina. La recaudación de la venta de la canción se destinará íntegramente, a través de UNRWA, a los niños y niñas refugiados de la franja de Gaza, específicamente a sanidad, educación y ayuda alimentaria.
En palabras de Ismael: “nunca olvidaré la experiencia de trabajar en la grabación de un coro de niños palestinos, en un viaje promovido por la UNRWA. Los niños y las niñas cantan y le dan sentido a todo. Al viaje que nos llevó hasta allí. A todos los viajes que hicimos y que haremos. Su sueño custodia nuestro futuro. Guardamos en lo más profundo del corazón sus voces. Y les agradecemos infinitamente su paciencia y su dedicación. Las voces de los niños y de las niñas nos mecen como el vuelo de la cometa a la que cantan, como la brisa que sopla la herida”.
Los refugiados de Palestina afrontan una situación extrema. Concretamente en Gaza, la población Palestina se enfrenta a una lucha diaria por la supervivencia, cuando el bloqueo de la franja está a punto de cumplir su tercer año y después de la última oleada de conflictos cuyos impactos han supuesto una tremenda devastación en la zona.
Víctimas de esta situación, miles de niños y niñas refugiados en la franja de Gaza se enfrentan a situaciones tan graves como el conflicto armado, la pobreza, la crisis económica y las restricciones en la movilidad de la población.
UNRWA desarrolla un duro e intenso trabajo para mejorar la situación de la población refugiada de Palestina, pero se enfrenta a factores, como la grave carencia de fondos para que la Agencia pueda continuar proporcionando su asistencia. En la actualidad, uno de los grandes retos de UNRWA es conseguir la financiación necesaria para proporcionar a los niños y niñas refugiados de la franja de Gaza las herramientas educativas, sanitarias y alimentarias con las que afrontar su situación.
Información de la web de Ismael Serrano: www.ismaelserrano.com
lunes, 3 de enero de 2011
Exposición Fotográfica "Voces contra el olvido"
sábado, 1 de enero de 2011
2011, Año Europeo del Voluntariado

. Trabajar para el establecimiento de un marco que posibilite el voluntariado en la Unión Europea para afianzar el voluntariado como parte de la promoción de la participación ciudadana
. Ofrecer medios de actuación a las organizaciones de voluntariado y mejorar la calidad de las personas voluntarias.
. Reconocer las actividades de voluntariado: fomentar incentivos apropiados para particulares, empresas y organizaciones implicados en el desarrollo del voluntariado
. Sensibilizar sobre el valor y la importancia del voluntariado