miércoles, 16 de noviembre de 2011

Nuevo Encuentro de los y las profesionales de los Servicios Sociales de la Comarca del Bierzo

Profesionales de los CEAS-Centros de Acción Social de la comarca del Bierzo, organizaron un encuentro de otoño, en la localidad de Carucedo, mitad romana, mitad medieval. No tengo ni idea de cómo se llamaba la casita en la que comimos, tampoco me preocupé de buscar su nombre, lo único que puedo decir es que la comida estaba para pasarla por la boca, pero finamente.
El CEAS de Puente ha sido el organizador del evento, que por cierto lo organizaron muy bien, sobresaliente. De postre unas guías de la zona, de las Médulas, del lago de Carucedo, del Centro de Interpretación de Puente, del Camino de Santiago, ruta de invierno”, etc, además de un pergamino con fotos de la zona, eso si que es currárselo bien.
A las cinco de la tarde, visita al castillo de Cornatel, con el alcalde de Priaranza como guía y el Conde de Lemos como traductor.
En la foto, de izquierda a derecha, de pié: Amelia, Mónica, Rosa, Raquel, Pilar, Mª José, Estíbaliz, Nina, Carmen y Mª José. Agachados, de izquierda a derecha: Arancha, Mª Paz, Isidoro, Samuel y Dario.

Samuel N.P.

sábado, 12 de noviembre de 2011

Predicar con el ejemplo

El día 27 de octubre se presentó en Cacabelos 8León) la campaña de sensibilización “de mayor quiero ser...”, con el objetivo de luchar contra el abandono prematuro de las aulas de la comunidad gitana y sensibilizar a este colectivo sobre la importancia de la educación.

El acto organizada por la Diputación de León-CEAS dentro del proyecto “Caló Lachó”, en el que han colaborado el propio Ayuntamiento de Cacabelos y el Departamento de Orientación del Instituto de Secundaria y del Colegio Público de Cacabelos y que ha sido desarrollado por la Fundación Secretariado Gitano.

El acto se realizó en la Casa de la Cultura, y contó con la participación de Mª Paz, mediadora intercultural y gitana, y Sebastián, estudiante de 1º de Grado en Trabajo Social, también gitano, y actuó de moderadora, Raquel, profesional de la Fundación Secretariado Gitano. “Predicar con el ejemplo”, nada mejor que dirigirse a las familias, a la juventud y a todos los niños y niñas de este colectivo, y lo hagan personas propias de su étnia. En su intervención realizaron una verdadera tarea de motivación, “es necesario estudiar para salir de la marginación”, “el futuro de nuestro pueblo está en que nuestros hijos e hijas puedan estudiar”, “nuestra cultura se verá fortalecida con gitanos y gitanas en las universidades”, “las familias es lo más importante para que los hijos e hijas asistan al cole", “no podemos volver a la carreta”, “nuestro futuro no puede estar en seguir recogiendo chatarra”. Estos fueron algunos de los mensajes que Mª Paz y Sebastián lanzaron, si el público asistente los recogió y los pudo interiorizar, lo veremos con el paso de los años.

Para finalizar se realizó una actividad que consistió en convertir la Casa de la Cultura en un gran estudio fotográfico. Primero se explicó la campaña a través de los paneles expuestos para la ocasión. A continuación todos los niños y niñas posaron ante la cámara para luego hacer un montaje con la profesión elegida. El producto final es un portarretrato con la foto de cada niño y niña, en el que se resaltan las leyendas: “Sea cual sea tu sueño, acaba secundaria” y “Gitanos y Gitanas con Estudios, Gitanos y Gitanas con Futuro”.

Samuel N.P.

jueves, 10 de noviembre de 2011

«Viene una chica»

El viernes, 11 de noviembre, se estrena la película del directo berciano Chema Sarmiento, «Viene una chica», en los Cines La Dehesa (El Rosal) de Ponferrada. Estará en cartelera durante sólo siete días, en la sesión de las 20 horas. De esta forma, Ponferrada será la primera ciudad en que se verá, dentro de un circuito comercial, tras pasar por la Seminci de Valladolid, donde consiguió atraer la atención de todos los medios de comunicación.
Sinopsis.
Tino es el protagonista de esta historia. Tiene 17 años y una particularidad que le diferencia de la mayor parte de la gente: el síndrome de Down.
Tino hace sus estudios en Amidown, centro especializado de una ciudad de provincias. En el momento en que nos acercamos a él, su mundo está configurado principalmente por sus amigos del colegio, con los que comparte muchas horas de formación, y por su hermana Licia (que le adora) y la pandilla de ésta. También está su primo Baldo que recaba su ayuda, sin darle momento de respiro, como mensajero en sus cuitas amorosas con Elvira.
Esta película cuenta lo que va a ser un período decisivo en su vida, las circunstancias en que descubre tanto el amor como las pequeñas desdichas que conlleva. Y cómo, a través de una serie de peripecias divertidas, se va a preparar para enfrentarse a la vida con una mirada.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Traseras pintadas



Hace varios días que nos envuelve una noticia en todos los medios de comunicación, televisión, radio y prensa escrita, sobre los anuncios de prostíbulos en Valencia, realizados sobre los autobuses de la propia ciudad. Se trata de enormes dibujos que muestran a las mujeres como un objeto de consumo. Todo esto no tiene ni pizca de gracia, pero sobre todo si tenemos en cuenta que dichos autobuses son de una empresa de titularidad pública.

Todos y todas tenemos claro que no se puede publicitar negocios que se dedican a las explotación sexual de la mujer, ya que atentan contra la dignidad de la propia persona y hace cómplices tanto a los que lo autorizan como a la ciudadanía que lo puede ver y no lo denuncia.

Pero si hay algo más grave que lo autobuses públicos se desplacen por toda la ciudad llevando dichos anuncios, está el de las permisividad de las personas responsables que tienen que vigilar este tipo de publicidad y que tienen el deber de aplicar las leyes y normativas existentes.


Una vez conocida la noticia, me hago una reflexión, para qué tanto plan de igualdad de oportunidades, tantos profesionales del ámbito social trabajando por una educación en igualdad, asociaciones y ONG,s intentando sacar a la mujeres de la prostitución, si al final viene alguien y todo el trabajo bien hecho se lo pasa por el forro de los “… “.
Samuel N.P.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Viñedos en otoño

Merece la pena acercarse por la comarca del Bierzo (León) y poder contemplar en estos días las diferentes tonalidades de colores de los viñedos.
La foto se ha tomado desde el "castro de la ventosa", con vistas al este, en el momento de la puesta de sol. En el horizonte, los montes Aquilianos, cubiertos por las nubes, también podemos observar la amplia vega del Cúa, desde Cacabelos a Carracedelo, con el "monasterio de Carracedo al fondo".
Samuel N.P.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Ponferrada inicia hoy un mes de actividades multiculturales

Un encuentro folklórico que pondrá sobre hoy en el escenario de la Casa de la Cultura de Ponferrada la labor de los latinoamericanos y los caboverdianos. Los bailes y las músicas de lugares como Ecuador, Perú o Cabo Verde, serán a partir de las 19.00 horas el primer acto de la sexta semana de la Interculturalidad que organiza el Ayuntamiento, aunque los actos se prolonguen por espacio de un mes hasta el próximo 2 de diciembre.

Las actividades tendrán su jornada central el próximo domingo 13 de noviembre, con la Feria de las Culturas que programará, de 10.00 a 14.00 horas bajo una carpa situada en el aparcamiento frente al Museo del Ferrocarril. La asociaciones participantes de latinos, ecuatorianos, peruanos, brasileños, y caboverdianos, más Cáritas, la Asociación Hechos, Cruz Roja y los sindicatos UGT y CC.OO. ofrecerán una muestra multicultural de su trabajo. El Ayuntamiento ha decidido situar la carpa en el aparcamiento del Museo del Ferrocarril para facilitar el acceso en automóvil a la Feria, según explicó ayer el concejal Luis Antonio Moreno durante la presentación del programa.

Las actividades también se trasladarán al pabellón de deportes del JT mañana sábado , con pruebas de habilidades de fútbol de 16.00 a 21.00 horas, y el domingo 6, con una maratón de fútbol sala de 9.00 a 21.00 horas.

El centro comercial El Rosal también se sumará a los actos acogiendo talleres sobre los derechos universales de la infancia entre el 22 y el 25 de este mes, de 18.00 a 20.00 horas. En el local 19 de los bajos del Toralín se impartirá un curso de gestión y dirección de ONG´S del 28 de noviembre al 2 de diciembre, entre las 17.00 y las 20.00 horas. Y finalmente, los centros escolares del municipio impartirán sus propios talleres sobre multiculturalidad estos días.

Noticia: Diario de León, 4 de noviembre de 2011

martes, 1 de noviembre de 2011

“Campoamor”

“Campoamor” es el apellido de una de las mujeres más representativas de la historia de España, Clara Campoamor, política republicana y gran defensora de los derechos de la mujer.

“Campoamor” es el nombre de un proyecto de intervención con mujeres, en que se ha pasado de lo individual al trabajo grupal. Un proyecto que lleva a desarrollar competencias, optimizar destrezas, habilidades y recursos personales, que les ha permitido a las participantes desarrollar su propia autonomía personal y social.

No es fácil para los y las profesionales de los servicios sociales formar un grupo de mujeres de diez pueblos, con sus diferencias personales, con sus propios intereses, y un sin fin de aspectos que no nos facilitan las cosas a la hora de desarrollar una intervención grupal. Han sido muchas horas de entrevistas, de reuniones, de visitas a los domicilios, de llamadas telefónicas, tratando de explicar lo que se quería hacer.

Motivar” a este grupo de mujeres, con multitud de carencias, pero también de potencialidades, a participar en un proyecto de estas características, con gente desconocida, que van a pasar hasta cuatro horas fuera de casa, sin remuneración económica ninguna, ha sido el gran reto, es el paso más importante, si luego el desarrollo de las sesiones lo hacen profesionales comprometidos, con la formación adecuado y con grades dotes de adaptación al grupo, tenemos el noventa y nueve por ciento del éxito asegurado.

Llegó el día x, y la hora y, allí estaba Juana, Rocio, María, Lucía, …, todas ellas, ninguna se había quedado en casa, al menos les seducía la curiosidad.

Es verdad que les facilitamos el poder desplazarse en nuestro “taxi social”, el traer a sus hijos e hijas, que han estado realizando actividades con personal voluntario de una asociación, un sin fin de medios para fomentar la participación.

Al día siguiente, seguimiento, llamadas telefónicas, qué tal?, os ha gustado?.
- Si, mucho.
- Pensé que sería un rollo, me encontré muy a gusto.
- No hablé, estaba un poco cohibida, pero hoy pienso desahogarme.
- Me ha gustado la profesional que ha dirigido el grupo.
- Oh, gracias por llamarme, tenía mis dudas.
- He conocido otras mujeres en mi misma situación.

- ...

La sorpresa, aunque no tan sorpresa, por la expresión que Verónica manifestaba en el grupo. Llamada telefónica a media mañana.
- Hola, soy Verónica.
- Qué tal estás?.
- Gracias por invitarme a participar en el grupo, pero no voy a volver.
- Te ha pasado algo?.
-
No, no, es que no me he encontrado a gusto. La verdad es que estoy pasando por un mal momento y no creo que pueda aportar nada positivo, todo lo contrario.
- Nada, no te preocupes, lo importante es que tomes tus propias decisiones.
- De todas formas, vuelvo agradeceros el interés y llamarme si en adelante se hacen otras actividades.

- …

Después de varias sesiones, el grupo está consolidado, parece una gran familia, me han pedido que haga una lista con los número de los teléfonos móviles de todas y que se la pase a cada una. En diciembre vamos continuar, y haremos una pequeña fiesta.

Al final “qué aplicamos”, pues como dicen los Educadores y las Educadoras Sociales, “enseñamos a pescar, algunas veces ponemos la caña”, y los peces?, eso ya es cosa de cada una.
Samuel N.P.

sábado, 29 de octubre de 2011

Eliminar una noticia del blog, por ética profesional

Con fecha 1 de septiembre, colgué de mi blog la información sobre el 6º premio al “desarrollo social y a los valores humanos” que convocaba el Diario de León. Un premio que reconoce públicamente a aquellas instituciones o colectivos que se distinguen por su aportación en beneficio de la provincia.
Un premio que en ediciones anteriores lo han recibido tanto la Universidad de León, como otras entidades privadas sin fines lucrativos, entre las que se encuentran la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer , ASPROMA y ASPACE, incluso el Club de Deportivo de Balonmano “Ademar”.
No tengo nada contra este medio de comunicación, que leo y suelo comprar casi todos los días, incluso muchas informaciones del blog se complementa con sus contenidos. Tampoco quiero hacer referencia a que una Cofradía hubiese recibido el primer premio este año, aunque me guardo mi opinión personal sobre ello. Lo que me ha llevado a eliminar esta noticia del blog es conocer a través de las fotos del propio Diario de León toda la parafernalia que se ha montado para la entrega de este premio.
Opino que un premio al “desarrollo social y a los valores humanos”, también debe de cuidar las formas de entregarlo. Es necesario acercar estos actos a los ciudadanos y ciudadanas, a la gente de la calle, dejarse de tanta corbata y trajes de noche. Sacar los actos a las plazas y a los barrios, a sus centros socio-culturas, a esos espacios tan cercanos al pueblo.
Según la noticia, en la gala, se habló de cómo salir de la crisis, pero con tanta foto de la grandiosa cena en el Hostal de San Marcos, no es ningún ejemplo.
Comentando la noticia en una tertulia de amigos y amigas, alguien me dijo, pero todo esto lo paga el Diario de León, es verdad, pero con el dinero que yo y otras personas ponen para comprarlo.
Ya me gustaría que los gastos de este acto se dedicasen no sólo al premio, también apoyar otros proyectos sociales.
Samuel N.P.

martes, 25 de octubre de 2011

"Abierto Hasta el Amanecer", Gijón 2011

“Abierto Hasta el Amanecer” es una asociación juvenil que nace en 1997, en el barrio de la Calzada de Gijón, para gestionar el programa de ocio alternativo que lleva el mismo nombre. Podemos hablar de que ha sido en Gijón el lugar donde nació otra forma de trabajar en programas de juventud, fomentado estilos de vida saludable y positivos. Actuaciones enmarcadas en la noche, recuperando los barrios y sus espacios públicos como lugares de encuentro y de participación.
No se si ha sido la casualidad o es que Gijón tiene algo que pronostica y potencia las iniciativas. Catorce años después de poner en marcha “Abierto Hasta el Amanecer”, surge la organización de un Encuentro de Profesionales de la Comunicación y la Educación Social. Los días 21, 22 y 23 de octubre Educadores y Educadoras Sociales de varios puntos de la blogosfera, blogueros y blogueras de está profesión, nos hemos reunidos en las tierras de Don Pelayo, a los pies de los Picos de Europa y a las orillas del Cantábrico.
El Encuentro planteaba como objetivo el poder analizar, reflexionar y dar alternativas a la situación actual de la Educación Social en Internet. De alguna manera establecer unas líneas básicas sobre la aplicación de las nuevas tecnologías, especialmente las aportaciones positivas de los blogs personales de Educadores y Educadoras Sociales. El encuentro también ha servido como punto de partida del próximo VI Congreso Nacional de Educación Social a celebrarse en mayo del 2012 en Valencia.
Catorce Educadores y Educadoras Sociales, una estudiante de Grado de Educación Social de la Universidad de Oviedo, junto con otros profesionales que de una manera virtual se fueron conectando durante las jornadas a través de las redes sociales. Todos juntos fuimos poniendo cuerpo, durante horas de debate, al temas central que no era otro que hacer “visible” la Educación Social a través de las nuevas tecnologías.
Ha sido tarea de este grupo el poder establecer las pautas a seguir para dotar de “prestigio” a una de las profesiones que tiene pocos años como Diplomatura y menos como Grado, pero que ha estado presente en todas las épocas de la historia y que es la base del desarrollo y convivencia de la sociedad.
Ahora sólo nos queda ampliar la red de los blogs que difunden y que hablan de Educación Social, coordinar nuestro trabajo, hacerlo llegar a la propia comunidad en que nos movemos, a nuestro barrio, al pueblo o ciudad, a los todos los rincones posibles, con el fin de hacer posible que Internet plasme lo universal esta gran vocación, muchas veces oculta por ciertos intereses.
Como dice Jonas Edgard Salk, “la recompensa del trabajo bien hecho es la oportunidad de hacer más trabajo bien hecho”. Esto es lo que al final del Encuentro podemos decir, seguir avanzando y creciendo como Educadores y Educadoras Sociales.


Samuel N.P.

martes, 18 de octubre de 2011

I Encuentro Estatal de Profesionales de la Comunicación y la Educación Social

Este Encuentro nace de la inquietud de las personas que cotidianamente desarrollan su trabajo como Educadores/as Sociales, pero que a su vez, hacen una labor de difusión de esta profesión en la red con sus blog y sus páginas web.
Está Organizado por APESPA (Asociación Profesional de Educadores Sociales del Principado de Asturias) y por COEESCV (Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana) y cuenta con la colaboración del Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales de España. El Encuentro, está enmarcado dentro de los actos oficiales de promoción del IV Congreso Estatal de Educación Social, que se celebrará los días 3, 4 y 5 de Mayo de 2012 en Valencia.
El Blog “Mirada Social Bierzo” estará presente en este Encuentro, aportando un granito más, a este campo de la Educación Social, del que se está hablando en todos los rincones. Somos 17 profesionales de esta disciplina que presentaremos nuestro trabajo en la red, que al final, es el esfuerzo de un montón de gente que día a día intentan abrirse camino en una disciplina que va adquiriendo protagonismo en nuestra sociedad.

Un saludo y nos vemos en Gijón.

Puedes seguir en Encuentro en Facebook:


Samuel N.P.

domingo, 16 de octubre de 2011

"Caló lachó"

El lunes 10 de octubre se presentó el proyecto "Caló lachó" en la Casa de la Cultura de Cacabelos. "Caló lachó" está financiado por la Junta de Castilla y León y la Diputación de León, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Cacabelos y la asociación de mujeres gitanas "Mimbre verde", lo desarrolla la empresa Social3 y está coordinador por el CEAS-Centro de Acción Social.
Los objetivos principales de este proyecto son: Formar y educar en la correcta utilización de los servicios sanitarios en todos sus niveles, fomentando hábitos alimenticios e higiénico sanitarios correctos, erradicando conductas y comportamientos inadecuados. Evitar en lo posible el absentismo escolar y potenciar que los niños entre 3 y 6 años y los jóvenes en edad de escolarización no obligatoria (mayores de 16), reciban algún tipo de formación. Estimular y potenciar la formación básica y laboral.Fomentar la participación social y comunitaria:Proporcionar a las personas pertenecientes a este sector, unas nociones mínimas sobre igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y sobre derechos y obligaciones. Fomentar el buen uso y conservación de la vivienda, formando sobre pautas básicas de economía y organización familiar, evitando hábitos y comportamientos que puedan influir negativamente a nivel individual, grupal y comunitario.
Es un proyecto de intervención comunitaria con el colectivo gitano que se basa en un planteamiento de que todo aquello que les sea impuesto y que no surja de sus propias inquietudes y necesidades, no va a tener ninguna esperanza de éxito.A la hora de trabajar con este colectivo, es indispensable conocer y entender sus propias pautas de comportamiento así como su cultura y desarrollar la intervención teniendo siempre en cuenta estos aspectos. Este tipo de trabajo no se podría comprender si no se desarrolla en el propio medio donde se desenvuelve el colectivo objeto de intervención.En definitiva, el pilar fundamental del trabajo con gitanos y gitanas, cuando nuestra meta no es la mera satisfacción asistencial de unas necesidades, sino conseguir que ellos sean el motor de su propio desarrollo, es el acercamiento y la adaptación del profesional y del programa al colectivo objeto de intervención. Una actuación profesional de carácter socioeducativo basada en el contacto y la relación directa con las propias personas, allí donde normalmente se desenvuelven: barrio, mercado, vivienda; constituye la forma más correcta de trabajo entendiendo que todo es mejorable.Por lo que es importante el trabajo en grupos, en los que se encuentren presentes tanto representantes del colectivo como de los servicios sociales, de educación, de salud, etc.

En la presentación ha estado presente el alcalde de Cacabelos, Adolfo Canedo, que hizo referencia en el acto, al compromiso de potenciar cada vez más el valor de la convivencia en un pueblo, en el que está presente este colectivo desde hace cincuenta años.

Samuel N.P.

I Jornadas Fomativas "yo... con la infancia"

JORNADA FORMATIVA
Lugar: Valladolid

5 DE NOVIEMBRE "LA CONSTRUCCIÓN DE LA TRAMA DEL TRABAJO EN RED OFESIONAL PARA MEJORAR EL TRATO A LA INFANCIA".

Imparte JOANA ALEGRET
Médico psiquiatra con gran experiencia, en la red pública, de atención a niños y adolescentes. Consultora de contextos infanto-juveniles y de servicios sociales de Barcelona.
Terapeuta familiar y escritora.
Su trayectoria ha estado marcada por el deseo de establecer puentes y proponer conexiones construyendo un verdadero trabajo en red entre profesionales.

26 DE NOVIEMBRE “EL COACHING SISTÉMICO:UN ARTE EN LA NAVEGACIÓN
ORGANIZACIONAL DE LAS INSTITUCIONES QUE TRABAJAN CONLA INFANCIA”.

Imparte FÉLIIX CASTIILLO
Psicólogo Clínico. Psicoterapeuta Familiar y coach sistémico organizacional. Supervisor docente, Jefe de estudios de la escuela de terapia familiar del HOSPITAL DE SANT PAU de Barcelona. Director adjunto de la revista "redes".
Énfasis y gran experiencia en el modelo sistémico aplicado al desarrollo organizacional. Más Información:
http://www.asociacionrea.org/
secretaria@asociacionrea.org
Teléfono: 626167531

miércoles, 12 de octubre de 2011

"Casa"

“Casa” ha sido el cortometraje que ha ganado el premio RETINA COCEMFE LEÓN sobre discapacidad en el IX Festival de Cine de Ponferrada. Este premio es un reconocimiento a los trabajos audiovisuales que mejor reflejen la realidad de las personas con discapacidad y promuevan una imagen positiva del colectivo.
En este festival, es la sección de cortos sobre discapacidad, y la sección de solidaridad, si despreciar la muestra de cortos de animación y los de medio ambiente, los que me llaman más la atención, y no es por otra razón, que la establecida dentro de mi profesión y del propio trabajo. Así que el lunes 26 de septiembre a las siete tarde nos presentamos en el centro cultural de Caja España en Ponferrada, mi compañera de trabajo, Arancha, y yo, a ver un año más los diferentes cortos sobre discapacidad.
Entre los cuatro finalistas estaba “los ojos de Brahim”, que cuenta la vida de un joven saharahui, ciego de nacimiento, que es capaz de llegar a la universidad de Málaga, pasando por momentos muy difíciles. Otro de los cortos proyectado es “el viaje de María”, una excursión al mundo interior de una adolescente con autismo. También vimos el corto “jaque”, una relación un poco extraña entre un jubilado y la mujer que se ocupa de las tareas de su casa.
El ganador “casa” es una historia que impacta y nos hace reflexionar. Este cortometraje muestra la realidad de Maxi un abuelo que cuida a su nieto buscando una ayuda que necesita de forma urgente y desesperada. Carlos Martín es el director, productor y actor de este corto, en el que participa también el actor Maximiliano Márquez.
Lo bueno que tienen estos actos es que te encuentras con todos aquellas personas, profesionales o no, que trabajan con estos colectivos, y con los que tenemos contactos diariamente, aunque muchas veces a nivel telefónico, por correo electrónico, blogs, etc, pero con pocos momentos para compartir de cara actividades de este tipo.
Felicitar a las personas organizadoras de este “festival”, sobre todo a los dos “Antonios” que son el alma de este evento, animarles a pesar de las dificultades económicas que pasan, ya que las ganas no le faltan, a seguir adelante otro año más.
Al final el público votaba, pero entre saludo y saludo, cuando llegué a casa tenía la papeleta en el bolsillo, se me olvidó depositarla en la urna de la votación. Había preferido que ganase el corto “los ojos de Barhim”, pero mira que casualidad, Arancha, si tiró la papeleta de la votación y había señalado a la ganadora.
El corto se puede ver en la página web del director: http://www.carlosmartinproducciones.com/
Samuel N.P.

sábado, 8 de octubre de 2011

El Nobel de la Paz premia el papel de la mujer en el cambio político y social

El premio Nobel de la Paz del 2011 se lo reparten tres mujeres. Las galardonadas son la presidenta de Liberia, Ellen Johsson-Sirleaf, la también liberiana Leymah Gbowee, responsable de la organización Red de Mujeres por la Paz y la Seguridad en África, y activista yemení Tawakul Kerman.

Foto: El País, 7 de octubre de 2011

jueves, 6 de octubre de 2011

El 20% de bebés recién nacidos no empiezan la lactancia materna

Otro 20% de bebés se alimentan exclusivamente de leche hasta los seis meses.

Ponferrada acoge durante estos días diversos actos para celebrar la semana mundial de la lactancia materna. Ayer se celebró una jornada sobre este tema en el campus de El Bierzo en la que salieron a relucir los datos que arroja la comarca en este ámbito. Según manifestó el gerente de atención primaria, Eduardo Criado, el 20% de los recién nacidos no llegan a iniciar la lactancia materna y se alimentan desde el primer momento con otras alternativas.La lactancia materna es lo más recomendado por los especialistas, teniendo en cuenta los beneficios que ofrece tanto para el bebé como para las madres. De hecho, se recomienda que los y las bebés recién nacidos se alimenten exclusivamente de leche materna durante los seis primeros meses de vida.Criado señala que en la comarca sólo otro 20% de los niños cumple con esta premisa. El resto abandonan antes la lactancia materna. En cualquier caso, lo considera “un buen dato”.En las jornadas participó también María Luisa Ramos, de la Universidad de Cantabria, directora y guionista del documental ‘Buena leche: Lactancia y vida’. Ramos destaca el apoyo que pueden prestar los grupos de ayuda a madres. Allí “van a encontrar una cadena de amor y de apoyo constante que es lo que necesita la madre. Ha estado súper controlada con el parto y después está como desasistida, tiene que dar de mamar y no sabe qué hacer. Aunque es un instinto básico, también requiere un aprendizaje”.Hoy se celebra el V Encuentro de Lactancia Materna, organizado por la asociación Lactabebé. A las 17:00 horas habrá una charla en la Casa de la Cultura sobre las dificultades de la lactancia materna en el momento actual. Después, una madre contará su experiencia. Por último, madres y niños podrán compartir una chocolatada y diversos juegos en el parque de la Concordia.

Noticia: La Crónica, 6 de octubre de 2011

El día 16, carrera solidaria para construir en el Sáhara un centro de persons con discapacidad

La quinta marcha solidaria que partirá de la plaza del Ayuntamiento de Ponferrada el sábado 16 tiene como objetivo la construcción de un edificio en el que atender a jóvenes con discapacidades en el campamento de refugiados saharauis de Auserd. Las inscripciones para la marcha, a un precio de diez euros, pueden formalizarse en el centro cívico de Flores del Sil y el propio día de la marcha. En esta iniciativa, organizada por las concejalías de Acción Social y Deportes de Ponferrada, participan diferentes organizaciones, a las que cada año se van destinando lo recaudado. El objetivo es conseguir este año cerca cuatro mil euros a los que la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui aportará otros dos mil más, lo que permitirá construir el edificio, valorado en seis mil euros. «Estos chicos y chicas ahora no tienen ningún sitio donde ser atendidos y muchos no salen a la calle por la vergüenza de la familia», explicó el representante de la asociación, Antonio Ramos, durante la presentación de la marcha que saldrá a las 10.30 horas.
Noticia: Diario de León, 6 de octubre de 2011

martes, 4 de octubre de 2011

La Diputación de León subvenciona con 75.000 euros a 20 entidades sin ánimo de lucro para el desarrollo de programas de acción social

La Diputación de León ha aprobado las ayudas destinadas a entidades privadas sin ánimo de lucro, para el desarrollo de actividades y proyectos en materia de acción social para el año en curso. La cuantía destinada a la asciende a 75.000 €. En total han sido subvencionadas 20 entidades.
Estas subvenciones están destinadas al desarrollo de proyectos de interés social a realizar en 2011, dentro del ámbito de actuación de la acción social y los servicios sociales y que han sido presentados por entidades privadas sin ánimo de lucro con sede en la provincia de León.
Son subvencionables las actividades y proyectos incluidos en los sectores de personas con discapacidad, minorías étnicas, inmigrantes, mujeres en situación de vulnerabilidad, personas mayores, menores en situación de riesgo social, personas sin hogar, personas en riesgo de exclusión social, grupos sociales desfavorecidos o colectivos socio-sanitarios organizados en torno a una afectación común como alzheimer, parkinson o enfermedades mentales.
La tipología de proyectos financiados desde esta convocatoria es de atención, prevención, sensibilización, rehabilitación, inclusión, reinserción, apoyo, respiro familiar, centro de día, fomento de empleo o programas socio-sanitarios.

domingo, 2 de octubre de 2011

Aprender a buscar empleo aplicando las nuevas tecnologías

Ha finalizado el taller de “informática básica aplicada a la búsqueda de empleo”, que se ha desarrollado en las localidades de Cacabelos, Carracedelo y Toral de los Vados. Esta actividad que se organizó desde la Diputación de León-CEAS y la ONG “Solidaridad Intergeneracional”, en colaboración con los Ayuntamientos de Cacabelos, Carracedelo y Toral de los Vados., forma parte de un proyecto más amplio de trabajo con personas usuarias en el medio rural de los servicios sociales básicos (CEAS), sobre todo aquellas perceptoras de la Renta Garantizada de Ciudadanía y paradas de larga duración.
Un seguimiento “in situ” de la actividad, nos ha permitido a los profesionales de los CEAS, conocer mejor las necesidades y demandas de las personas usuarias de los servicios sociales cuando trabajan en grupo. A la vez que se ha podido comprobar que los objetivos planteados se han conseguido, el poder acercar a estos colectivos las nuevas tecnologías y conseguir utilizar éstas como herramientas en la búsqueda de empleo.
En total han sido 20 las personas las beneficiarias de esta actividad.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

A la Aquiana en bicicleta

La cima de lal Aquiana, se encuentra a 1.849m. de altitud, situada en la comarca del Bierzo (León), forma parte de los montes Aqulianos.

Este monte fue refugio de eremitas (la tebaida Berciana) y en su cima existieron dos capillas, una para la Virgen de la Peña del Aquiana y otra para la Virgen de la Guiana, cuyas imágenes se subían en procesión desde Villanueva de Valdueza y Montes de Valdueza respectivamente al comienzo de la primavera para volverlas a bajar en otoño. Hoy día sólo hay una ermita.

La montaña está relacionada con la adoración de los ciclos de la estación del año. Se cree que Aquiana procede de la palabra “guía” ó “águila”. En esta montaña existe la leyenda de “las siete hermanas”.

Para llegar al pico de la Aquiana hay que pasar por un collado a unos 1.600m de altitud, llamado el “campo de las danzas”, en el que se cuenta que las mujeres astures bailan desnudas danzas de la fecundidad.

Desde lo alto divisamos toda la Comarca del Bierzo y la Cabrera.

lunes, 26 de septiembre de 2011

La nobel que plantaba árboles



Fallece Wangari Maathai, ecologista keniana y primera mujer africana en ganar el mayor galardón de la paz.

“Bicicleta, cuchara, manzana”



El viernes, 23 de septiembre, y dentro de las actividades que organizaba la asociación AFA Bierzo, asociación de familiares de enfermos de alzheimer y otras demencias de la Comarca del Bierzo (León), estaba la proyección de la película documental “bicicleta, cuchara, manzana” en la casa de la cultura de Cacabelos.
La verdad es que he tenido varias oportunidades de ver este documental con anterioridad, comprarlo, ya que está a la venta, incluso unos días antes lo pasaron en TV2. Pero no, espere a que lo proyectaran dentro de la semana del Día Mundial contra el Alzheimer, y poder analizarlo con otras personas, muchas de ellas familiares, cuidadoras y cuidadores de personas con este tipo de demencia.
El documental está basado en un recorrido por la vida de Pascual Maragall, desde el año 2007. Dos años desde que se le diagnostica Alzheimer, el golpe inicial, y como él y su familia se enfrentan a un cambio total en sus vidas.
El documental, largo, de dos horas, no tiene desperdicio ninguno, no voy a entrar si técnicamente en bueno, lo doy por supuesto, ya que ha sido ganadora de un Goya en este año. Lo que puedo decir es que impresiona, pero también nos hace sonreír y pensar con optimismo.
Es verdad que Pascual Maragall aparece como un paciente excepcional y dispuesto a que las personas dedicadas a la investigación, encuentren en algún momento la curación a esta enfermedad que parece invisible, para ello ha sido el promotor de una fundación que lleva su nombre.
En el documental se superponen los trabajos con este tipo de enfermos en diversos países, de los cuales me ha llamado la atención el que desempeña una doctora en la India, bajando a los barrios pobres de las ciudades, y hablando en la calle, explicándoles la enfermedad.
No importa si Maragall fue alcalde de Barcelona, impulsor de una ciudad moderna a través de una apertura a todo el mundo por medio de los Juegos Olímpicos en 1992, tampoco tengo en cuenta el que ha sido un político con una gran trayectoria. La película muestra a un Maragall inteligente, sincero y con buena dosis de humor, capaz de afrontar la enfermedad con una visión de conseguir en un futuro ganar la carrera al Alzheimer, pero sin descuidar de vivir el presente plenamente con sus nuevas limitaciones.
Recomiendo ver el documental, sacarle todo el jugo posible, poder luego comentarlo con familiares, con personas enfermas y con profesionales que se dediquen al campo de lo social.

Samuel N.P.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Cine que rompe barreras

El Festival de Cine de Ponferrada proyecta los primeros cortos a concurso y vuelve a mirar al mundo de la discapacidad.

La cita es el lunes 26. El lugar, el centro cultural de Caja España-Caja Duero en Ponferrada. La hora, las siete de la tarde. Y el motivo, conocer las historias de superación, pero también «la cruda realidad» de las personas que sufren algún tipo de discapacidad.
El Festival de Cine de Ponferrada, que arrancó ayer su novena edición con la proyección de los primeros cortos en los Cines La Dehesa, ha vuelto a mirar al mundo de la discapacidad dedicando una sección oficial a concurso con cuatro cortos finalistas de entre los 33 trabajos que aspiraron a entrar en la fase final, un récord, según subrayaron ayer tanto el coordinación de la programación del festival, Antonio Morán, como el responsable de la Asociación de Minusválidos del Bierzo (Ambi), José Antonio Fierro.
Los ojos de Brahim, de Marcarena Astorga, Casa, de Carlos Martín, El viaje de María, de Miguel Gallardo, y Jaque, de Iker Franco, traerán al festival historias de invidentes, o de enfermos de alzehimer en la jornada del lunes. «Son historias de superación, optimistas y cargadas de esperanza, pero también historias crudas, tomadas de la vida real», advirtió.
Historias también con subtítulos «para llegar a más personas», añadió Fierro, que no dejó de agradecer el patrocinio de la entidad bancaria a la sección oficial.
El festival, que este año homenajeará al actor Miguel Rellán, proyectará una docena de cortos en la sección de Ficción Cine, otros cuatro en la sección sobre Arquitectura, ocho en Animación y seis en Medio Ambiente y Energía. Además, habrá una muestra de cortos solidarios y el pasado jueves se exhibió otra muestra de cortos de Castilla y León. La sección Punto de Encuentro se proyectará el documental Filandón fornelo, de Alejandro López Riesgo, sobre la recuperación del filandón en el pueblo de Guímara.
Sarmiento en la Seminci. Por otra parte, Morán, aprovechó ayer la comparecencia para adelantar que la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) proyectará en octubre la película del berciano Chema Sarmiento Viene esa chica, sobre un relato corto de Luis Mateo Díez y centrado en el mundo de las personas con síndrome de Down, y el largometraje Camera Obscura, en el que participa la actriz berciana Jaqueline Duarte. Sarmiento, natural de Albares de la Ribera, ha sido uno de los homenajeados en ediciones anteriores del festival de Ponferrada.


Noticia: Diario de León, 24 de septiembre de 2011.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Un desfile de moda recaudará fondos contra el cáncer

La junta local de Ponferrada de la Asociación Española Contra el Cáncer celebrará el próximo 21 de octubre un desfile benéfico. Con este acto se pretende recaudar fondos para poder continuar llevando a cabo todos los programas que esta asociación desarrolla. Los interesados pueden contactar antes del 28 de septiembre con el 637181826, el teléfono facilitado por la asociación. Invitan a todos los comercios.

Noticia: Diario de León, 23 de septiembre de 2011

Curso de español para inmigrantes en octubre

La Cruz Roja de Ponferrada organiza para octubre un curso de español para inmigrantes. El plazo de inscripción está abierto y todos aquellos que lo deseen podrán apuntarse llamando al 987427013 o pasando por la sede de Cruz Roja en horario de 09.00 a 14.00 horas. La organización también ha organizado para hoy una actividad de limpieza de un tramo del río Sil que comenzará a las 11.30 horas a la altura del puente García Ojeda.


Noticia: Diario de León, 23 de septiembre de 2011

jueves, 15 de septiembre de 2011

Los principales municipios del Bierzo celebrarán el Día Mundial del Alzheimer

La Asociación de Familiares de Alzheimer del Bierzo, (AFA) ha preparado este año un programa de actividades que se extenderá a los prin cipales núcleos de la comarca durante los días 19, 20, 21, 22, 23, 24 y 25 de este mes con motivo del Día Mundial del Alzheimer.
El acto más significativo de la celebración es el Paseo Voluntario a la Ciuden, que tendrá lugar en Ponferrada el sábado día 24 a partir de las 17.00 horas. La salida será desde la Oficina Municipal del Voluntariado, en las inmediaciones de los bajos del Toralín. Una vez allí, los participantes del paseo que lo deseen tendrán la oportunidad de hacer una visita al Museo de la Ciudad de la Energía.
Otro evento de interés reflejado en el programa será el próximo lunes 19 en el salón de actos del Centro Cívico del municipio de Fabero, a las 20.00 horas, donde se hará una proyección del documental Bicicleta, cuchara, manzana, protagonizado por el político Pasqual Maragall. Dicha actividad también se desarrollará en Ponferrada, en el cine La Dehesa; en Cacabelos, en el salón de actos de la Casa de la Cultura y en Bembibre, en el teatro municipal Benevívere. La entrada, en todos los casos, es gratuita.
Noticia: Diario de León, 15 de septiembre de 2011

lunes, 12 de septiembre de 2011

Pasar de lo individual al trabajo grupal

Como profesional de los servicios sociales de base, veo demasiado trabajo individual, a la vez que percibo que cuesta poner en marcha una intervención socioeducativa a nivel grupal.
Según la definición de Mc. Damás y Harare, un grupo es “un sistema organizado de dos o más individuos, que están interrelacionados de tal manera que el sistema realiza alguna función, cuenta con un conjunto estándar de relación de roles entre sus miembros y tiene normas que regulan el comportamiento del grupo y de cada uno de sus miembros.”
Otra de las definiciones a tener en cuenta es de Cartwrigt y Zander, un grupo es “un conjunto de individuos que tienen relaciones mutuas que les vuelven interdependientes en un grado significativo.”
Podemos resumir estas dos definiciones, en que el trabajo en grupo tiene fines y objetivos comunes, su componentes se relacionan unos con otros, que cada miembro se percibe así mismo como parte del grupo, se tiene una percepción colectivo de las cosas y genera un grado de interdependencia.
Los y las profesionales del ámbito social tenemos claro la gran ventaja y las posibilidades que ofrece el trabajar en grupo para sus propios componentes, es algo que nadie pone en duda. El grupo es un proceso de apoyo ante necesidades comunes de sus propios integrantes. El grupo es una gran experiencia de aprendizaje colaborativo y cooperativo.
En nuestro trabajo diario con familias más frágiles, con beneficiarios/as de la renta garantizada de ciudadanía, con personas y colectivos en riesgo de exclusión social, con parados y paradas de larga duración, etc. Con todos estos colectivos, vemos cuando analizamos su situación, sus demandas y necesidades, y nos damos cuenta que muchas son comunes, por lo que se puede generar un espacio de interés compartido, que permita poner en común experiencias propias de cada persona, experimentando una capacidad de comunicación, de relación y dotarse de habilidades para la resolución de conflictos.
El trabajo grupal es un proceso de integración y de desarrollo personal, una oportunidad para la mejora de la propia comunidad.
Samuel N.P.

Jornadas desensibilización contra la violencia de género

La Federación de Mujeres Progresistas de Castilla y León en colaboración con la Asociación de Mujeres Progresistas Bercianas organiza el día 20 de Septiembre (martes):
JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Queremos dirigirnos especialmente a aquellas personas que por su ocupación estén implicadas en la violencia de género.
Se tratarán los siguientes temas:
- Ley integral de violencia de género estatal y autonómica.
- Recursos socio-económicos y sensibilización.
- Teorías Feministas que explican la Violencia de Género.
- Detección e intervención en violencia de género: detección precoz.
El horario de esta Jornada será de:
10:30 a 14:30 y de 16:00 a 18:00 h.
Lugar:
Local de la Asociación de Mujeres Progresistas Bercianas, situado en C/ Ave María, Nº 29. 2º Piso. Puerta 2 - Ponferrada -

domingo, 11 de septiembre de 2011

Más de diez años ayudando a la infancia

Cruz Roja de la comarca del Bierzo (León) implica a nueve familias en su programa de Acogimiento Familiar.

Los niños y las niñas han sido siempre el colectivo que más sufre en momentos de dificultad, son los más vulnerables porque su bienestar depende de las acciones de la población adultas. Por ello, ante circunstancias como la crisis económica, inmigración irregular oincluso drogodependencia es la infancia la que pueden salir más perjudicada. En Castilla y León y también en El Bierzo hay un número importante de familias que por diversas circunstancias no pueden hacerse cargo de la atención y cuidado de sus hijos e hijas. Para intentar paliar esta situación y en virtud de su compromiso con las personas más vulnerables, Cruz Roja Española lleva a cabo un estrategia de intervención en favor de la infancia a través de diversos programas como el de ‘Infancia en dificultad’ dentro del cual se encuentra el proyecto de Acogimiento Familiar.Este programa se viene desarrollando en Castilla y León desde 1989 y es dependiente de la Junta, concretamente de la Gerencia de Servicios Sociales, pero Cruz Roja es la que lo gestiona. Desde Cruz Roja Ponferrada también se pretende ayudar a los más pequeños de la comarca. Este programalleva funcionandoen El Bierzo desde el año 2000 donde es un verdadero éxito ya que sólo en 2011se han formalizado 14 acogimientos. Según declara María Gutiérrez, presidenta de la Asamblea Comarcal de la Cruz Roja, “es un recurso que permite a muchos niños y niñas disfrutar de una familia aunque no sea la suya”. Con el acogimiento familiar se proporciona a los niños y niñas un ambiente adecuado para ellos así como experiencias y condiciones que les hagan madurar correctamente.Para poder formar parte de este proyecto de ayuda a los niños y niñas del Bierzo y a los de toda Castilla y León basta con acudir a la Oficina Provincial de la Cruz Roja en Ponferrada, que se encuentra en la IV Avenida del poblado de Compostilla, y rellenar una ficha de familia. A partir de ahí se inicia el proceso por que el que un menor o varios podrán disfrutar durante un tiempo del calor del hogar de una familia dispuesta a ayudarles. La sede de esta organización en Ponferrada ya ha sufrido dos asaltos en lo que va de mes, el último en la madrugada del pasadoviernes 5 de agosto. “Por la mañana vinimos y vimos que habían forzado unas puertas”, afirma María Gutiérrez . “No sé cual es el sentido de entrar porque aquí dinero no tenemos”, añade. Sin embargo esto no supone ninguna barrera para la Cruz Roja, siempre comprometida con ayudar a quien más lo necesite.Cualquier persona o familia que se sienta con ganas y que tenga la ilusión de ayudar a estos niños y niñas puede acoger. “ La única condición es que sean mayores de edad”, declara la presidenta de la delegación ponferradina. “Sólo deben hacer un curso de formación y una entrevista de valoración para iniciar el proceso”, precisa. Además de eso, las familias cuentan con orientación y asesoramiento para facilitar la integración del menor y de la familia; formación y apoyo técnico y económico y cualquier tipo de apoyo que tanto la familia como el niño puedan necesitar ya que este programa incluye a niños y niñas de todas las edades. “Pueden ser desde bebés, hasta adolescentes, grupos de hermanos o niños y niñas que presenten alguna discapacidad física, psíquica o sensorial”, afirma la presidenta de Cruz Roja Ponferrada.En la comarca de El Bierzo este programa de ayuda a los menores tiene un funcionamiento bastante bueno. Actualmente hay nueve familias que se encuentran acogiendo a uno o varios menores, dos están en “periodo de acoplamiento”, existen cuatro familias disponibles para acoger y 11 han iniciado el proceso. “Actualmente hay 11 niños y niñas en espera de una familia”, explica María Gutiérrez, “y las propuestas de menores susceptibles de ser acogidos van en aumento”. El tiempo de acogida suele ser establecido por las propias familias y puede ir de entre tres meses hasta sobrepasar los 18 meses de duración. Según afirman desde Cruz Roja Ponferrada, “se ha valorado que para los menores es beneficioso utilizar este tipo de recurso”.Gracias a este programa los niños y niñas tienen una alternativa al internamientoen centros de menores, y así pueden disfrutar de los cuidados y el cariño que una familia puede ofrecer, hasta que se solucionen los problemas que haya en la suya o mientras esperan a tener una que sea definitiva ya que el acogimiento es algo temporal, porque “una familia de acogida en ningún caso podrá adoptar al menor”. La adopción y la acogida son caminos paralelos pero que nunca se cruzan ya que el menor acogido en muchos casos mantiene contacto con su familia biológica. Sin embargo, gracias a este programa los niños y niñas se mantienenprotegidosy a salvo de los problemas que existen en el mundo de los adultos.

Noticia: La Crónica de León, 11 de septiembre de 2011, artículo de Loli Soares

martes, 6 de septiembre de 2011

La información clara y precisa

Ante una nube de informaciones que nos llenan los “telediarios” desde hace unos meses. Saltó la prima de riesgo, lo de las cuentas que no están claras en la mayoría de los Ayuntamientos, que Rubalcaba dice una cosa y Zapatero otra, que se modifica la Constitución y no sabemos ni que es lo que se cambia, ni para que puede valer. Todo un mundo de confusiones para los que la ciudadanía de calle no está preparada.
Pero ahora viene lo mejor, y esto si que es claro y preciso, todo sobre el Rey. Se sabe que ha sido operado del tendón de Aquiles de su pie izquierdo, y que la operación ha sido un éxito.
Seguimos leyendo, la operación se ha realizado “bajo anestesia epidural" y ha consistido en "la reparación de dicho tendón mediante cirugía abierta de reconstrucción y refuerzo con auto-injerto y plasma rico en factores de crecimiento".
Aunque no hay confirmación oficial sobre el tiempo que ha durado la intervención quirúrgica, fuentes médicas han indicado que este tipo de operaciones suelen requerir una hora y media.
El Rey llegó a la clínica en un monovolumen con los cristales tintados, para someterse a la intervención. A las 7.30 de la mañana, el Monarca, ataviado con ropa deportiva, ha abandonado de forma discreta el centro hospitalario en el mismo vehículo tras ser operado.
A principios del pasado agosto en el club náutico de Palma de Mallorca, don Juan Carlos sintió un dolor en la pierna izquierda, tras lo cual sus médicos decidieron inmovilizarla con una bota ortopédica especial, con la que se le pudo ver durante la visita del Papa Benedicto XVI a mediados de ese mes. La intervención la ha realizado el mismo equipo médico que le operó el pasado 3 de junio en la rodilla derecha, donde se apreció que sufría además una sutura en el tendón.
Se trata de la segunda operación del monarca en tres meses y la tercera en algo más de un año. Según informaron fuentes de la Casa Real el pasado 1 de septiembre, durante una cena a la que asistió
El Rey, a quien el equipo dirigido por Ángel Villmor le implantó en junio en la rodilla una prótesis articulada de titanio para remediar los dolores provocados por el deterioro de una antigua lesión deportiva de 1991, estuvo caminando con muletas más de un mes y realizando ejercicio de rehabilitación.
A ver si aprendemos a pasar la información, a decir lo que interesa a los habitantes de este país, y de esta manera ponernos al día, y dejarse de tanta pamplinada que nadie entiende nada. Por cierto, ¿el monarca estaba en lista de espera?.
Nota: La mayor parte del texto ha sido copiado del artículo del Mundo, El Rey reposa “en buen estado” en la Zarzuela, tras ser operado con éxito, 5 de septiembre de 2011.

jueves, 1 de septiembre de 2011

El Ayuntamiento recoge libros de texto para las familias con menos recursos

Bajo el lema Si ya no los necesitas, ¡pasa el testigo!, el Ayuntamiento de Cacabelos ha iniciado una campaña de recogida de libros de texto en desuso. Una iniciativa solidaria que concluirá con la distribución de los ejemplaries recogidos entre el alumnado de todos los centros educativos del municipio pertenecientes a familias con menos recursos económicos.
«Con ello pretendemos, apelando a la segura solventar la falta de recursos municipales que cubran las necesidades de la familias más vapuleadas por la pésima coyuntura económica global, mucho más evidenciada el próximo mes de septiembre en el que a los gastos ordinarios las familias deben sumar los libros de texto de sus hijos y el imprescindible material escolar», explicaron, en nota de prensa, fuentes de la Concejalía de Cultura, Educación y Acción Social.
Cómo colaborar. Aquellas familias que quieran participar en esta iniciativa puesta en marcha por el Ayuntamiento pueden hacerlo bien entregado los libros en las dependencias de la casa consistorial o bien haciendo donaciones de material escolar de cualquier tipo. También se admiten donaciones económicas que se dedicarán íntegramente a la compra de libros y material. Para ello se ha abierto una cuenta en la oficina del BBVA de Cacabelos. «Desde el ayuntamiento apelamos a la solidaridad de nuestros vecinos para que esta campaña sea un éxito de concienciación».
Noticia: Diario de León, 1 de septiembre de 2011

martes, 30 de agosto de 2011

Convivencia de los familiares de enfermos de alzheimer

La Asociación de Familiares de Alzheimer del Bierzo (AFA) celebrará del 1 al 4 de septiembre las III Jornadas de Convivencia para Cuidadores/ras y Enfermos de Alzheimer en el Bosque de los Sueños. Este evento tendrá un formato en el que se fomentará una dimensión activa y participativa, con actividades dinámicas, de crecimiento personal, control emocional, aprendizaje de habilidades sociales y de recreación con el entorno. Estas actividades serán dirigidas por profesionales de AFA Bierzo y seguirán pautas terapéuticas en dos grupos, enfermos y cuidadores.
Noticia: Diario de León, 30 de agosto de 2011

lunes, 22 de agosto de 2011

El fútbol es cosa de hombres


El entrenador del Real Madrid, Mourinho, considera que el fútbol es cosa de hombres. Lo dijo unos minutos después de terminar el partido de la supercopa del día 17 de agosto, y que enfrentó al Barcelona y al Real Madrid. El sr. Moirinho lo ha dicho, pero otros lo piensan o lo insinúan

Posiblemente no hay aspectos que definan de una manera más clara los roles de género que cuanto se habla de fútbol. Desde pequeños a los niños se les regala balones, son los que acompañan a sus padres a los estadios, los que hacen las colecciones de cromos, los que estrenan camisetas cada temporada, conocen a los jugadores de su equipo o ciudad con nombres y apellidos, algunos hasta el DNI..

El fútbol no tiene sexo, y España cuenta con una selección femenina y con numerosas chicas que prácticas este deporte. Pero quién conoce los nombres de la futbolistas españolas?, muy pocos, además no salen en las colecciones de cromos, ni apenas hay noticias en los medios de comunicación. Hace pocos días se dió a conocer que la futbolista Verónica Boquete, gallega, delantera del Club Philadepphia Independence acababa de ser nombrada la mejor jugadora de la liga americana, considerada la mejor liga del mundo femenina.

El fútbol, que como deporte debería infundir valores positivos, todo queda en entredicho, pasando a las acciones violentas, de agresividad física y verbal, actitudes discriminatorias, que no favorecen la igualdad ente mujeres y hombres, intolerancia, racismo, etc. Y entre todo lo dicho están algunos medios de comunicación que se hacen eco de lo que pasa, lo magnifican y lo llevan al límite, como si las tanganas formasen parte del espectáculo, y sin ellas los 90 minutos perderían interés.

Al final hacemos grande aquel anuncio que decía “veterano, es cosa de hombres” en relación al coñac tomado y saboreado sólo por los hombres y para nosotros.

Samuel N.P.

martes, 16 de agosto de 2011

El proyecto "Al margen" seleccionado como comunicación para el 7 Congreso Nacional de atención Socio-Sanitaria


El proyecto "Al margen" que desarrolla el ECB (Equipo de Coordinación Socio-Sanitaria) y el CEAS de Cacabelos (León), ha sido seleccionado como comunicación al 7 Congreso Nacional de atención Socio-Sanitaria a celebarse en Vitoria los días 26, 27 y 28 de octubre de 2011.

"Al margen" es un proyecto de intervención grupal dirigido a personas del medio rural con discapacidad afectadas por enfermedad mental y a sus cuidadoras/cuidadores.

Los objetivos son:
. Conseguir que los cuidadoras/cuidadores obtengan conocimientos, habilidades y estrategias para mejorar tanto su calidad de vida como de las personas que cuidan.
. Reconocer y valorar la importancia de estas cuidadoras y cuidadores.
. Mejorar las condiciones de convivencia e integración social de las personas de este colectivo, en la zona que comprende este ECB, propiciando actitudes tolerantes y de respeto en la población en general.

Con la ejecución de este proyecto, formado por un Equipo Multidisciplinar Socio-Sanitario, se pretende:
- Dar una respuesta integral a las necesidades demandadas y expectativas de este colectivo desde un espacio socio-sanitario y con un enfoque bio-psico-social.
- Efectividad y eficiencia en la gestión de recursos públicos a través de la Coordinación del Sistema de Acción Social y de Salud, es decir, a través de un recurso ya normalizado en Castilla y León como son los ECBs.
- Favorecer el contacto y la participación del ECB con la comunidad y con las Instituciones tanto Públicas como Privadas.

Diversidad Familiar

jueves, 11 de agosto de 2011

La Diputación de León impulsa un programa para prevenir el consumo de alcohol entre la juventud

La Diputación de León, a través de los CEAS y dentro del programa del plan provincial de drogodependencias, impulsa un programa de prevención del consumo de alcohol entre la juventud. Los estudios sobre las tendencias actuales de consumo reflejan que “la edad de inicio para los primeros contactos con el alcohol está en los 13 años y medio, a pesar de que la Ley prohíbe el consumo en menores de edad debido a las consecuencias que tiene el alcohol sobre un cerebro y un cuerpo en desarrollo”.La Diputación actuará en tres frentes, por una parte, implementando estrategias para la prevención del consumo, poniendo en marcha estrategias para la reducción de los daños y con estrategias de regulación y control de la oferta.De este modo, se pondrán en marcha proyectos destinados a sensibilizar a la población sobre la importancia de los problemas, los daños y los costes personales y sociales relacionados con la problemática del alcohol y la posibilidad real de evitarlos. También tienen una larga trayectoria los proyectos de formación de mediadores juveniles como los monitores de ocio y tiempo libre, los profesores y otros profesionales o voluntarios en contacto con la población infantil y adolescente y los programas de prevención escolar y familiar. En el año 2010 se realizaron en la provincia de León 34 proyectos de prevención comunitaria. Entre ellos, un proyecto de prevención escolar en Sahagún, 23 de prevención familiar y siete de formación de mediadores juveniles. Este año 2011 se han presentado 25 solicitudes de subvención para desarrollar proyectos en esta línea. Además, desde el programa de drogodependencias se han aplicado cinco proyectos de prevención familiar universal y quedan otros cinco para comienzos del próximo curso. Por otra parte, las estrategias de reducción de los daños persiguen reducir los riesgos y los daños para la salud y para la sociedad derivados del consumo de alcohol. En esta línea, la Diputación viene apostando desde hace años por la formación del alumnado de todas las autoescuelas de la provincia durante el verano. Una acción que se complementa con un proyecto formativo para el profesorado de este colectivo. En 2010 se realizaron 20 cursos ‘Sin drogas sobre ruedas’ para el alumnado y un curso para los profesores de las autoescuelas de la zona oeste de la provincia. En 2011, está previsto aplicar los 20 cursos para el alumnado entre julio y septiembre, y el del profesorado, esta vez para los de la zona este en el último trimestre del año. Además, la realización de proyectos de sensibilización como ‘Al volante, consumo cero’ también se va consolidando. Por último, las estrategias de regulación y control de la oferta son una línea reciente de trabajo en la provincia que parte de la evidencia científica de que las actuaciones más efectivas para reducir el uso nocivo de alcohol tienen que ver con fomentar el cumplimiento de la legislación en esta materia. En este marco está previsto desarrollar intervenciones dirigidas a sensibilizar e informar a los responsables municipales en materia de alcohol y continuar la formación y la cooperación con colectivos relacionados con el control, la venta y el consumo de bebidas alcohólicas, como son las policías locales, comerciantes, hostelería y profesionales de la industria del ocio y el entretenimiento.
Noticia: La Crónica, 10 de agosto de 2011

lunes, 8 de agosto de 2011

Prima de riesgo

No es lo mismo “prima de riesgo”, que la “prima de Riesco”, éste último es alcalde de Ponferrada (León) y es posible que tenga bastantes primas, pero seguro que no son de riesgo.

Llevamos algunos días, con sus noches incluidas, en un bombardeo total sobre la “prima de riesgo”. El mayor tiempo y espacio en los medios de comunicación están ocupados por la dichosa “prima de riesgo”. Mira si será importante esta “prima” que Zapatero deja sus vacaciones para estar con ella.

Como ignorante que soy, me pongo a buscar la definición, hasta me saco el tema en una comida en la que está presente un estudiante de la facultad de económicas, y me lo explica, pero a su manera, el lo entiende, pero los demás de la mesa a verlas venir.

Sigo buscando por internet y encuentro una definición por la que empiezo a entender algo, esta en la página web de la cadena Ser y la explican como: “el sobreprecio que paga un país, en este caso el nuestro, para financiarse en los mercados comparado con Alemania, a la que se utiliza como referencia porque se le considera el país más seguro; o, dicho de otra manera, es la rentabilidad que exigen los inversores para comprar nuestra deuda frente a la alemana. Se le llama prima de riesgo, riesgo país o diferencial de deuda. En definitiva, mide la confianza de los inversores en la solidez de una economía.

Pero no veo que a la gente le preocupe la “prima de riesgo” para nada, el único riesgo que ven son las listas del paro que van aumentando, la necesidad de pagar sus deudas, los miles y miles de jóvenes indignados a los que nadie les hace ni caso, el endeudamiento de los Ayuntamientos, que están llevando a embargar hasta un plaza pública, en el caso de una población de Almería, el que los que ricos cada vez son más ricos, el ver que la gente se muere de hambre mientras otros nadan en la abundancia, lo que nos dejan los cargos públicos que se quitan y se ponen sueldos a su antojo, …

Ante estas necesidades, lo importante es que la “prima de riesgo”, suba o baje, se modere o se relaje, nosotros estamos de vacaciones y vamos a darnos un chapuzón aunque sea en la bañera.

Samuel N.P.

jueves, 4 de agosto de 2011

Buscar empleo aplicando las nuevas tecnologías

Un taller de informática básica aplicada a la búsqueda de empleo, se ha puesto en marcha en las localidades de Cacabelos, Carracedelo y Toral de los Vados. El taller se organiza desde La Diputación de León-CEAS y la ONG “Solidaridad Intergeneracional”, en colaboración con los Ayuntamientos de Cacabelos, Carracedelo y Toral de los Vados. Esta actividad forma parte de un proyecto más amplio de trabajo con personas usuarias en el medio rural de los servicios sociales básicos (CEAS), sobre todo aquellas perceptoras de la Renta Garantizada de Ciudadanía y las que se encuentren en desempleo de larga duración.

Los obetivos principales de este taller son:

- Potenciar el acercamiento a las nuevas tecnologías de manera que permitan favorecer la inclusión de estos colectivos en la sociedad de la información y del conocimiento.

- Hacer participe a estos colectivos de las ventajas de utilizar las nuevas tecnologías en la búsqueda de empleo.

Proyecto Hombre impulsa con la ULE un máster sobre drogas

El presidente del Proyecto Hombre de León, Jorge Juan Peña, afirmó ayer que espera que la organización se convierta en un «referente de formación» para los profesionales que quieran trabajar en drogodependencia, gracias al máster en esta materia que impulsará con la Universidad de León el próximo octubre.
Según comentó Peña, el Proyecto Hombre de León y la universidad de la ciudad serán los primeros en esta formación «en todo el noreste de España». Se trata de un máster semipresencial dirigido a diplomados, licenciados y graduados en titulaciones del ámbito de la salud, de psicología, de trabajo social, de derecho, de educación y de periodismo.
Peña señaló como ventaja del máster que las prácticas se realizarán en Proyecto Hombre, donde «continuamente necesitan profesionales formados». El título propio tendrá una duración de dos años, con un coste de dos mil euros anuales y dispone de un total de 40 plazas, 36 de las cuales ya se han cubierto. Además, el convenio que el Proyecto Hombre ha firmado con la Universidad de León incluye la posibilidad de firmar un nuevo convenio en I+D+i, de tal forma que, según explicó Peña, «también se podría hacer un doctorado dentro del Proyecto Hombre».
El director de Proyecto Hombre destacó que el objetivo de la organización es «demostrar los conocimientos que tiene después de 27 años para poder formar a gente en temas de drogodependencia».
Curso actual. Proyecto Hombre de León imparte actualmente un curso de 400 horas teórico-prácticas de mediador de drogodependencia para todo el que quiera trabajar de mediador con adolescentes con problemas y que finalizará en noviembre, aunque «como tiene tal éxito, seguidamente se reiniciará», agregó Peña, quien comentó que «se trata de un curso con salidas para trabajar en colegios, en los planes municipales y en los centros de día, y los alumnos recibirán un título con garantía de que suman suficientes horas para trabajar en materia de drogodependencia».
Noticia: Diario de León, 3 de julio de 2011