lunes, 31 de mayo de 2010

Campaña "Crece conmigo"

Campaña de sensibilización sobre las necesidades de la infancia del del Ayuntamiento de Ponferrada, 31 de mayo al 4 de junio de 2010.
PROGRAMA
Lunes, 31 de mayo.CONFERENCIA: "EL USO SALUDABLE DE INTERNET".Ponente: Vanesa Ramajo Díez. Psicóloga de REA (Asociación Castellano Leonesa para la defensa de la Infancia y Juventud).Lugar: Salón de Actos. Casa de la Cultura.Hora: 19:00 horas.
Martes, 1 y miércoles, 2 de junio.CINE FAMILIAR: "CÓMO ENTRENAR A TU DRAGÓN".Día: martes, 1 de junio.Recomendado de 4 a 8 años.
"LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DE TIMPELBACH".Día: miércoles, 2 de junio.Recomendado de 9 a 12 años.
Lugar: Cines la Dehesa. Centro Comercial El Rosal.Hora: 18:00 horas.Precio de la entrada: 1 Euro. Entradas a la venta a partir del día 26 de mayo.
Jueves, 3 y viernes, 4 de junio.JUEGOS: "Juegos en Familia al Aire Libre".ANIMACIÓN INFANTIL. "Wendoline Lamaga"
ESPECTÁCULO CIRCENSE LOS SUPERNENESCompañia: "CirKofrénicos"TALLERES MEDIOAMBIENTALES Reciclaje, etc...
JUEGOS DE MESA, TRADICIONALES, DE MOVIMIENTO...Día: jueves, 3 de junio.Lugar: Parque El Plantío.Día: viernes, 4 de junio.Lugar: Parque El Temple.Hora: de 17:00 a 20:00 horas.

domingo, 30 de mayo de 2010

El tejo milenario de San Cristobal de Valdueza

El Tejo, Taxus baccata L, también conocido en El Bierzo como Teixo, es el árbol sagrado de nuestros antepasados astures, que los plantaban junto a sus lugares de culto. A lo largo de la historia, la iglesia fue cristianizando estos antiguos lugares en los que el tejo nos recuerda la vieja espiritualidad. Son varios los tejos que crecen junto a iglesias y cementerios en el Bierzo, los hay en Compludo, Teixeira, Pradela, Villafeile, Salientes, Matalavilla, Noceda de Cabrera. En la vecina Asturias se vuelven a plantar junto a las ermitas para mantener la costumbre ancestral.
Árbol de crecimiento lento y gran longevidad, presenta una madera dura y elástica que era utilizada en la antigüedad para la fabricación de arcos. Se dice que todo él es tóxico, incluso las semillas, a excepción del arilo rojo que las rodea. Este fruto, dulzón y viscoso, sirvió de aperitivo a los rapaces de los pueblos, que cuidadosamente retiraban la dura semilla que contenía. Dice la tradición que para que la semilla germine tiene primero que cocer en el “botillo” o barriga de un malvís, mirlo o cochorra.
El Tejo de San Cristóbal de Valdueza, pertenenciente al municipio de Ponferrada. está situado junto al cementerio de la localidad, en un lugar desde el que se divisa la hoya berciana, se le calcula 800 años, ha sido testigo del paso de lviajeros a lo largo del tiempo, de sus costumbres y culturas. Bajo su copa, seguramente descansaron los monjes eremitas que fundaron los primeros monasterios y ocuparon cuevas en la “Tebaida Berciana”.
Información: http://www.amorteira.org/

Talleres de prevención de la dependencia en Magaz de Arriba

En el Edificio de Usos Mútiples de Magaz de Arriba (Arganza), se ha puesto en marcha el programa de la Obra Social "La Caixa" dirigido a prevenir la dependencia. Dicho programa cuenta con la colaboración de la Diputación de León-CEAS, del Consejo Comarcal del Bierzo, del Ayuntamiento de Arganza. La Obra Social "la Caixa" atenta a las demandas de la sociedad ha creado el programa de Prevención de la Dependencia, que se lleva a cabo en colaboración con las diferentes administraciones públicas.El programa de prevención de la dependencia está dirigido a aquellas personas mayores que pese a no ser dependientes, empiezan a tener dificultades para hacer una vida personal y social normalizada, los denominados personas mayores frágiles. También está dirigido a los mayores que tienen dependencia inicial, ya sea transitoria o progresiva.
El programa de Prevención de la Dependencia tiene los siguientes objetivos:
Desarrollar acciones de promoción de la autonomía en las personas mayores que se encuentran en fase de dependencia inicial. Ayudando a mantener sus capacidades, una mayor autonomía personal y la red de relaciones que les facilitaba su sociabilidad. Prevenir el deterioro de las personas mayores frágiles y las afectadas por un proceso de dependencia leve, ya sea transitorio o progresivo.
En los talleres están participando más de 30 personas mayores de las localidades de Arganza y Magaz de Arriba.

El carné de conducir, un recurso para la integración

Sacar el carné de conducir es el objetivo propuesto por un grupos de chcas y chicos del colectivo gitano de Cacabelos. La iniciativa que surge de la asociación "gabinete de educadoras y educadores sociales", con el apoyo del CEAS de la Diputación de León y la Asociación de Mujeres Gitanas "mimbre verde" de Cacabelos. El proyecto es posbile a través de un convenio con la autoescuela "Unión" de Cacabelos. Son en total 14 personas, la mayoría chicas, que acuden en grupo a las clases teóricas, y que además reciben apoyo fuera de la autoescuela. En la actualidad sólo una mujer gitana cuenta con carné en Cacabelos, se espera que muy pronto sean bastantes más, ya que muchas de ellas ya han aprobado el teórico dentro de este proyecto.

viernes, 28 de mayo de 2010

Semana Social del mayor, del menor e intergeneracional, en Sancedo


Del 1 al 7 de junio, en la locliada de Sancedo, de la comarca del Bierzo (León), el CEAS (Centro de Acción Social) de la Diputación de León y el Ayuntamiento de Sancedo, van a organizar una Semna dedicada a los mayores y a los menores, a través de actividades de intergeneracionales. Se cuenta con la colaboración del colegio de Sancedo y del grupo de mayores de esta localidad. Las actividades van desde exposciones de los niños y niñas, risoterapis, demostración de oficios tradicionales, charla sobre el uso saludable de internet, teatro, cine, y una día de puertas abiertas del colegio al pueblo.

miércoles, 26 de mayo de 2010

El alumnado de Educación Social sale a la calle para reivindicar su profesión

Piden a la Junta que se reconozca su figura en la nueva Ley de Servicios Sociales y al Ayuntamiento que les tenga en cuenta para trabajar en los Centros de Acción Social (Ceas).
Bajo el lema ‘Acción social en estado crítico’ cerca de un centenar de alumnos de Educación Social de la Universidad de Burgos salieron ayer a la calle para pedir a las administraciones que reconozcan su profesión. La marcha reivindicativa se inició en el Ayuntamiento y concluyó en la delegación territorial de la Junta. Los estudiantes reclaman que se incorpore el perfil profesional del educador social titulado en la nueva legislación regional de Servicios Sociales que se está elaborando, la equiparación normativa y laboral de esta profesión a la de otras comunidades autónomas y que se les tenga en cuenta a la hora de trabajar en los equipos multidisciplinares de los centros de acción social (ceas). «Las administraciones no convocan plazas de educadores y educadoras sociales como se hace con los trabajadores y trabajadoras sociales. También hay plazas de animador/ra sociocomunitario/a a las que se puede optar desde nuestra diplomatura, pero también desde otras muchas», apuntó Alejandro Martínez. Los universitarios culminaron con la marcha de ayer toda una semana de reivindicaciones, organizada por el Movimiento Anfibio-Educador, que han incluido charlas para dar a conocer la profesión y una exposición.
En la Universidad de Burgos cursan esta diplomatura 120 alumnos. El próximo año se convertirá en un grado de cuatro curso de duración distribuidos en 240 créditos europeos y tendrá más carga práctica.
La titulación se imparte en cinco provincias de la región, Palencia, Valladolid, Burgos y Salamanca (tanto en la universidad pública como en la privada), así como en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). «Es paradójico que la Junta de Castilla y León forme tantos educadores y educadoras sociales para luego no darles una salida laboral. Tenemos comunidades cercanas como Cantabria, que no tiene esta diplomatura en sus universidades, pero ofrece trabajo a estos profesionales», añadió el portavoz.Los estudiantes no descartan convocar nuevas movilizaciones si las administraciones no toman en cuenta sus reclamaciones, que también cuentan con el apoyo del profesorado.
Noticia: Diario de Burgos Digital, 7 de mayo de 2010

martes, 25 de mayo de 2010

II JORNADAS CEESCYL. Educación Social en el sistema educativo. Respuesta a las necesidades de la educación del siglo XXI


El 21 y 22 de mayo de 2010 el Colegio Profesional de Educadores y Educadoras Sociales de Castilla y León (CEESCYL) celebró sus segundas Jornadas de debate y reflexión con el objetivo de conocer los retos y situaciones presentes en el sistema educativo actual (fracaso escolar, aumento del alumnado inmigrante, alumnado con necesidades educativas especiales, abandono, desmotivación, problemas de convivencia escolar…), así como impulsar la incorporación del educador y la educadora social en los centros de enseñanza, tanto de primaria como de secundaria, medida que, en algunas Comunidades Autónomas, ya se ha implantado con éxito.El hotel Novotel en Valladolid, ha sido la sede que ha albergado estas jornadas a las que asistieron una treintena de participantes, no sólo de nuestra comunidad, sino también de Valencia, Zaragoza, Cantabria o Galicia.Tras una ponencia marco guiada por Rocío Anguita, (Vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Valladolid), en la que se expusieron los principales problemas del sistema educativo actual; una mesa de reflexión formada por representantes del profesorado (Concejo Educativo), del alumnado (FADAE), de los padres y madres (CONFACAPAL) y de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y Léon, se presentaron experiencias socioeducativas muy interesantes provenientes de diferentes territorios que pusieron de manifiesto las funciones y la importancia de la labor de los educadores y educadoras sociales en centros escolares (de primaria y secundaria), y también se expusieron experiencias de nuestra comunidad autónoma para completar el análisis sobre uno de los temas más importantes que afectan a la sociedad actual: la educación, y uno de los recursos que disponemos para mejorarla: la educación social.

viernes, 21 de mayo de 2010

Lo que no se ha dicho del encuentro “Enclave Joven” de Camponaraya


El 8 de mayo se realizó por primera vez un encuentro juvenil de la Comarca del Bierzo, y en el que los medios de comunicación no han estado a la altura esperada en un evento de estas características, han minimizado la noticia, o le han sacado la puntilla a ciertas comentarios que no tenían nada que ver con la propia actividad.
Yo personalmente he formado parte de la comisión organizadora, por lo que quiero decir en el blog lo que no se ha dicho. Primero que la iniciativa parte del Servicio de Juventud del Ayuntamiento de Camponaraya y del Centro de Acción Social de la Diputación de León en este Ayuntamiento. Que la comisión la formaban gente joven, que se contó con otras entidades en la organización como el Consejo de la Juventud de Ponferrada y el Consejo Comarcal de la Juventud del Bierzo con sede en Toral de los Vados, y que se organizó con un gran esfuerzo y dedicación. En el encuentro han participado entidades públicas como la Diputación de León, con un autobús y el Servicio de Juventud Móvil, La UNED, el Instituto de Formación Profesional “Virgen de la Encina” de Ponferrada, el Instituto de Secundaria de FuentesNuevas, el Centro de Secundaria Concertado La Inmaculada de Camponaraya, la Universidad de León (Campus del Bierzo), y un montón de entidades privadas como Alquite, Social3, Animatium, grupo de teatro Compañía del Canal, los dos Consejos de la Juventud nombrados anteriormente, Asorbier, y muchas más. Un encuentro que no faltaron actividades desde las 11h de la mañana hasta las 22h, actividades deportivas, musicales, bailes, nuevas tecnologías, etc. Actividades realizadas de una manera desinteresada, y gracias a la participación, y a la buena disposición de todos los que aceptaron la invitación. Por el recinto ferial de Camponaraya pasaron chicos y chicas de Camponaraya, Ponferrada, Fabero, Vega de Espinareda, Cacabelos, Carracedelo, Cubillos del Síl, Villadepalos, por nombrar algunas de las poblaciones, más de 400 jóvenes de 12 a 25.
Destacar que es un encuentro realizado por la juventud y para ella, que ha dado la posibilidad de conocer un conjunto de recursos de tipo educativos, cultural, social o de tiempo libre. Y que en palabras del Alcalde de Camponaraya en la inauguración, destacó la importancia del evento, el esfuerzo que hace este Ayuntamiento en prestar infraestructuras para el desarrollo de actividades comarcales, y sobre todo recalcó la necesidad de apoyar al colectivo juvenil, como futuro de la sociedad.
Samuel N.P.

Encuentro de profesionales de los servicios sociales en Carracedelo

No todo es trabajar, es necesario tener momentos para disfrutar al lado de tus compañeros y compañeras. Eso mismo es lo que ocurrió el jueves 13 de mayo en Carracedelo, concretamente en la taberna del “Ché”. Los y las profesionales de los CEAS de la Comarca del Bierzo, nos encontramos de camino, de paso, de primavera, y que lejos sentimos aquella comida en la palloza de Balboa, en el 2009, que quisimos estar otra vez. Aunque el tiempo no ha sido mucho, apenas dos horas, pero nos lo pasamos bien, y nos reímos, y hablamos, hablamos, vaya que si hablamos. Y todo esto para qué, pues para decir que aún estamos vivos, que la realidad es otra, y que es mejor estar que no estar.
Somos de izquierda a derecha, Patricia (ex), Beatriz, Oscar, Inés, Rocío, Estíbaliz, Nina, Pilar, Rosi, Bea, Darío, Yoli, Mónica, Ana, Isidoro, Lucía, Mª José, Arancha, Alma, Carmen, Amelia, Mª Paz, Irene, Samuel (en la foto pequeña).

miércoles, 19 de mayo de 2010

Las ONG hacen un llamamiento a las personas de la comarca del Bierzo (León) para que marquen la ‘xsolidaria’

Las ONGs de la comarca del Bierzo (León) hacen un llamamiento a la sociedad berciana para contribuir al desarrollo de distintos programas sociales marcando la casilla de la ‘X Solidaria’ en la Declaración de la Renta dedicada a fines sociales.Con esta iniciativa, que no supone ningún coste económico para los contribuyentes, se destina un 0,7% de los impuestos a programas sociales de las distintas organizaciones no gubernamentales que beneficiarán a los colectivos más desfavorecidos. Concretamente el 80% del dinero recaudado a través de esta vía se distribuirá entre las entidades de carácter social para el desarrollo de distintas actividades y el 20% lo distribuye el Ministerio de Asuntos Exteriores para distintos programas de cooperación internacional, así como otras iniciativas en pro del medio ambiente.Los colectivos beneficiarios son las personas mayores en primer lugar, seguido de las personas con discapacidad, infancia y familia, programas de inclusión social, mujeres, jóvenes y drogodependientes.En este caso las entidades encargadas de presentar esta campaña solidaria fueron Cruz Roja, Cocemfe León, Coceder y Plataforma del Voluntariado. “Queremos llamar a la solidaridad de la comarca del Bierzo y transmitirles que con un pequeño gesto marcando la casilla de fines sociales, las cosas están cambiando gracias a los programas de las distintas ONGs”, puntualiza Jorge Rojo, coordinador de Cocemfe León. Por su parte la presidenta de Cruz Roja Ponferrada, María Gutiérrez, hizo un llamamiento a todos los ciudadanos de la comarca para participar en esta campaña solidaria, que además ayuda a la creación de puestos de trabajo. “La ‘X Solidaria’ genera también empleo, dado que con la declaración se construyen residencias y distintos centros donde se prestan servicios a los colectivos, lo cual propicia la creación de nuevos empleos”, asegura. Esta campaña se está realizando a nivel nacional y el año pasado consiguió recaudar más de 245 millones de euros para fines sociales que beneficiaron a más de cinco millones de personas.
Noticia: La Crónica, 19 de mayo de 2010

martes, 18 de mayo de 2010

Villafranca del Bierzo, cuna del mestizaje

Durante tres días las calles de Villafranca se convertirán un año más en el escenario del festival de músicas del mundo y talleres alternativos más importante de todo el Camino de Santiago.La séptima edición del Fiestizaje ya tiene fecha oficial. Será los días 16, 17 y 18 de julio y como cada año este encuentro multicultural espera atraer a miles de visitantes hasta la Villa del Burbia, así como a numerosos peregrinos que decidan hacer una parada más larga en la ‘pequeña Compostela’.A falta de conocer la composición del cartel de esta edición, que será presentado próximamente, la tónica del certamen hace pensar que contará con cerca de una veintena de grupos nacionales e internacionales que amenizará sin descanso el resto de actividades organizadas. Lo que sí se desvela a través de la página web de entre encuentro entre culturas y música es la actuación del ganador del European Reggae Contest 2010 donde participarán bandas llegadas de todo el continente.Además este año el Fiestizaje contará con un concurso de maquetas en el que los participantes tendrán la oportunidad de actuar en el escenario de la tarde, situado en la playa fluvial del río Burbia. El plazo para la presentación de maquetas finaliza el viernes y los interesado pueden inscribirse en el correo maquetas2010@fiestizaje.com. Como es habitual el Fiestizaje contará además de los conciertos con un completo programa de actividades en pro del medio ambiente, así como talleres, exhibición de capoeira, espectáculos de fuego, pasacalles y actuaciones de djs. Todo ello dirigido a un público muy diverso, con el objetivo de difundir formas de expresión cultural muy diferentes entre sí, tanto tradicionales como modernas.Tampoco faltará el tradicional mercadillo emplazado en las inmediaciones de los escenarios donde tendrán lugar los conciertos y los interesados en participar podrán solicitar plaza en el correo mercadillo@fiestizaje.com.Los conciertos se realizarán al aire libre en dos escenarios con ubicaciones y horarios diferentes: por la tarde se utilizará el Escenario del Burbia, situado en la playa fluvial y por la noche el escenario que se encuentra dentro de la villa, concretamente en el patio del colegio. La entrada será libre para todas las actuaciones. Además se habilitará una zona de acampada para alojar a los asistentes, con servicios higiénicos y capacidad para más de 2.000 personas.Este encuentro que cada año logra atraer a más seguidores está organizado por la asociación juvenil Bumtaka, el Instituto Leonés de Cultura y el Ayuntamiento de Villafranca y cuenta con el patrocinio de la Ciudad de la Energía y Estrella Galicia.
Noticia: La Crónica, 18 de mayo de 2010

lunes, 17 de mayo de 2010

El programa Nexus


El programa Nexus se ha puesto en marcha en de Cacabelos, partcipan 35 niños y niñas de 5º y 6º de primaria, lo desarrolla la Asociación “Deporte y Vida” y está organizado por el CEAS de la Diputación de León en colaboración con el Ayuntamiento de Cacabelos, el Consejo Intermunicipal de Prevención de Drogodependencias “Bierzo Central” y el Colegio Público “Virgen de la Quinta Angustia”, la financiación corre a cargo de la Junta de Castilla y León.
El programa Nexus está diseñado para prevenir el consumo de drogas en preadolescentes (de 10,11 y 12 años) que aún no han tenido contacto con ellas, poniendo énfasis en el alcohol y en el tabaco, ya que es la puerta hacia la progresión y consumo de otras sustancias.
El Nexus se estructura en seis componentes principales:. Información sobre las bebidas alcohólicas y tabaco. Componentes de influencia social y de habilidades de resistencia. Habilidades de comunicación. Inteligencia emocional. Autoestima. Ocio y tiempo libre.

domingo, 16 de mayo de 2010

Escolares de cuatro países presentan en León un espectáculo conjunto sobre la diversidad y la convivencia

La Fundación Instituto Internacional del Teatro del Mediterráneo propuso, en el marco de ‘La Europa que Educa’, un segundo Encuentro internacional de escolares dentro del programa ‘La llegada del otro al imaginario de la infancia y la adolescencia’. Más de 40 adolescentes venidos de Marruecos, Francia, Túnez y España, trabajaron en sus respectivos países en la puesta en escena de Las cuatro islas, una de las historias incluidas en Más que un libro de cuentos I. Una representación final mostrará, en una puesta en escena común, las distintas versiones y visiones de una misma historia contada desde la imaginación, la diversidad y la fuerza de estos adolescentes.La historia que sirvió de punto de partida fue escrita por dos niñas de once años, Jessica Arocas Cámara y Maria José Benito. Dos alumnas que, entre otras cosas, hablan del encuentro entre los habitantes de unas islas que, tras miles de años, terminan por convertirse en una sola tierra. Los escolares participarán en distintas actividades programadas en La Europa que Educa y conocerán León de la mano de otros compañeros de la Ciudad.La llegada del Otro es un programa educativo que fomenta los valores y se propone como un espacio abierto de creación y debate, como una aportación a la construcción de una cultura de paz, ofreciendo, a profesores y alumnos, herramientas que hagan posible el diálogo de la diversidad. El programa estimula además la comprensión de la diferencia, la participación de los alumnos, la creatividad y el ejercicio crítico del imaginario a través de un conjunto de experiencias complementarias entre sí, que incluyen la información, la reflexión, el debate, la ficción literaria, el viaje, la improvisación teatral, la narración oral y otras expresiones artísticas.Creado en el año 2000, el programa La llegada del Otro al imaginario de la infancia y la adolescencia se desarrolló, en España y Marruecos, con extensión a Túnez, Francia y Argelia. Se trata de una ambiciosa y compleja labor pedagógica encaminada a la promoción de la solidaridad, el espíritu crítico y el respeto a la diversidad, teniendo presentes los textos que a este propósito formularon la Asamblea General de las Naciones Unidas y la Unesco.
Noticia: la Crónica, 16 de mayo de 2010.

Arpías y magnates


Se han preguntado por qué una cosa buena y divertida es cojonuda y una aburrida, tirando a mala, es un coñazo ? Oiga, que lo dice el diccionario: Estupendo, magnífico, excelente... para el primer vocablo y «persona o cosa latosa, insoportable» para el segundo. ¿Será casualidad que la una apele a los atributos sexuales masculinos y la otra a los femeninos?
Respóndase con sinceridad antes de afirmar que el uso de la lengua no es sexista y machista. Sexista y mucho más. Habitualmente se hace un uso androcéntrico del idioma, porque coloca al hombre como representante de una humanidad integrada casi a partes iguales por hombres y mujeres; en ocasiones obsoleto, porque se niega a incorporar vocablos inclusivos (profesorado, alumnado...) e incluso a nombrar en femenino profesiones cada vez más feminizadas como la medicina. Y eso pese a las primeras en llamar médicas a las médicas fueron las mujeres rurales y que el término, por fin, está admitido en por la RAE. Ni a los académicos ni a los guardianes y guardianas de la lengua espanta llamar enfermeros y no enfermeras a los enfermeros. Tampoco sorprende que términos como arpía que sólo existan en femenino, mientras otros, como magnate, que sólo habitan en el masculino.
Las desigualdades se transmiten a través de la lengua cuando a una mujer le dicen en casa: «Te ayudo a quitar la mesa...» La cuestión es reconocerlas y empezar a cambiar en positivo sin caer en ridiculices, exageraciones ni atroces insultos como los que recibió la concejala de la Mujer, Teresa Guaitérrez, cuando puso en marcha un manual de uso no sexista del lenguaje en el Ayuntamiento de León. Al pairo de la crisis se frotan manos viendo caer el Ministerio de Igualdad. No se dan cuenta de que la igualdad es una lucha de siglos, un movimiento social y político pacífico e incansable.
Artículo de Ana Gaitero, Diario de León, 15 de mayo de 2010.

«Margarita y el lobo» en la Semana de Igualdad del IES Ordoño II de León

Ayer se celebró en el centro un cine forum con la asistencia de la directora de cine Cecilia Bartolomé, de quien se proyectó su primera obra, «Margarita y el lobo», película en la que ha plasmado su preocupación por los roles asignados a las mujeres de una forma «humorística y nada planfletaria». Participaron la concejala de Mujer, Teresa Gutiérrez, el director del IES Ordoño II, Fidel González, la profesora Ascensión Palma, el coordinador de igualdad en el centro, Vicente García, y la presidenta de la Ampa, Amalia Ricoy.
Noticia: Diario de León, 12 de mayo de 2010.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Apuesta por la convivencia escolar

Dos profesores del instituto roblano editan un manual para mediadores y mediadoras.
Los profesores Jorge de Prada y José Aurelio López Gil, educadores del instituto Ramiro II de La Robla, han publicado un manual para la formación de mediadores y mediadoras escolares. Según explican los docentes, este documento nace de la práctica educativa que desde hace 8 años lleva desarrollando este centro educativo en el ámbito de la convivencia y sobre todo de la mediación escolar. En esta guía se explica, partiendo de un conflicto entre dos personas, habilidades de comunicación, sociales, de inteligencia emocional, de análisis de conflictos y de mediación, y se van realizando actividades prácticas sobre cada uno de estos elementos en base al conflicto inicial, para llegar en el apartado final del cuaderno a realizar un proceso de mediación entre las dos personas protagonistas. Asimismo, cuenta con presentaciones digitales, que pueden descargarse de manera totalmente gratuita, para que el formador tenga un apoyo multimedia a las explicaciones del libro.Este cuaderno de trabajo para mediadores y mediadoras está publicado en una editorial de internet, por lo que los interesados puedan adquirirlo de una manera sencilla en el portal www.bubok.es.Cabe destacar que ambos profesores son a su vez los responsables del proyecto Armonía, presentado en diciembre de 2007, en el que también se aborda la mejora de la convivencia en los centros escolares y que es una referencia en muchos centros educativos tanto a nivel regional como nacional.Por su parte, resaltar que el instituto Ramiro II es pionero en la mediación escolar, trabajando activamente durante los últimos años en este aspecto, con jornadas específicas de formación de mediadores y mediadoras entre el alumnado, así como jornadas de convivencia con otros centros.
Noticia: La Crónica, 12 de mayo de 2010

lunes, 10 de mayo de 2010

A la profesión de Educador y Educadora Social, le toman el pelo o se lo empiezan a creer

El martes 27 de abril surge la noticia de que la Universidad de León ha completado ya el proceso de adaptación al programa de estudios de la Unión Europea, dentro del llamado Plan Bolonia. Se impartirán en esta Universidad treinta y seis grados, de los que tres serán de nuevas carreras. Una de de las carreras nuevas de esta Universidad será la de Educación Social, por lo que León se suma a otras ciudades de esta Comunidad, como Salamanca, Valladolid, Burgos y Palencia, que ya imparten Educación Social, sin olvidarnos de la UNED, que también la tiene desde hace varios años.
En la Comunidad de Castilla y León como vemos existe una gran oferta en cuanto al estudio de Educación Social. Supongo que se han realizado diversas actuaciones que valoran la demanda existente, y la necesidad de formar a estudiantes en el campo de la Educación Social.
La Junta de Castilla y León, es la que tiene competencias en materia de educación, es quien debe potenciar cada vez más la carrera de Educación Social, a la vez que abrir puertas a la implantación de la misma, y de los/las profesionales que la puedan desarrollar en sus instituciones públicas, en el ámbito educativo, social y de empleo, tres campos de intervención directa de este colectivo, sin olvidar a la empresa privada como recurso para esos profesionales.
Cada vez es mayor la demanda sobre la necesidad de educadores y educadoras sociales en los ámbitos señalados anteriormente. Cataluña y el País Vasco, han priorizado la intervención socioeducativa, función propia de los educadores y educadoras sociales, en su nueva Ley de Servicios Sociales. Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía, han sacado convocatoria de plazas de educadores y educadoras sociales en los centros de secundaria. El doce de abril de este año el Consejo General de Colegios Profesionales de Educadores y Educadoras Sociales, invitado por el Senado, participó en la Comisión especial de estudio sobre nuevas formas de exclusión social como consecuencia del fuerte incremento del desempleo, su ponencia aportó una visión del tema desde la Educación Social.
Soy optimista, creo que algo está cambiando, despacio pero sin pausa, de lo contrario, alguien nos está tomando el pelo.
Samuel N.P.

viernes, 7 de mayo de 2010

II Jornadas de Educación Social en el ámbito educativo

En este momento es necesario dar un nuevo impulso a la educación que permita hacer frente a la realidad actual, a las exigencias sociales y a los grandes retos y problemas que se presentan en el sistema educativo (fracaso escolar, aumento del alumnado inmigrante, alumnado con necesidades educativas especiales, abandono, desmotivación, problemas de convivencia escolar…). La incorporación de nuevos perfiles profesionales en los centros educativos es una medida que en algunas comunidades autónomas ya se ha implantado con éxito, y que entidades sindicales y miembros de la comunidad educativa barajan también para la mejora de la educación.La presencia e intervención de educadoras/es sociales en los centros escolares se convierte en una necesidad, con el fin de colaborar en el desarrollo de las habilidades sociales y autonomía personal del alumnado, especialmente el que se encuentren en situaciones de riesgo e interviniendo con los jóvenes, las familias y los agentes sociales del entorno, contando con el apoyo del equipo docente.Los días 21 y 22 de mayo de 2010, el Colegio Profesional de Educadores y Educadoras Sociales de Castilla y León (CEESCYL) celebrará sus segundas Jornadas de debate y reflexión. Si el año pasado estuvieron dedicadas a la Educación Social como derecho para la ciudadanía, este año se van a centrar en el Sistema Educativo. De nuevo, Novotel en Valladolid será la sede de estas Jornadas cuyos objetivos se centran en debatir sobre la necesidad de incluir un nuevo perfil profesional dentro del sistema educativo formal (el educador/a social) tras reflexionar sobre la situación actual de la educación en el sistema formal: nuevas problemáticas, situaciones, retos y soluciones.Por otro lado, se van a presentar experiencias y a exponer habilidades y estrategias para la intervención profesional de educadores y educadoras sociales en centros escolares (primaria y secundaria) de nuestra comunidad y de fuera de ella.Dos días de debate y reflexión sobre uno de los temas más importantes que afectan a la sociedad actual: la educación, para los que vamos a contar con profesionales, entidades y representantes de organismos oficiales que van a exponer su visión sobre esta problemática.Los destinatarios son, además de educadores y educadoras sociales, personas colegiadas en el CEESCYL y estudiantes de Educación Social; profesionales del sistema educativo y estudiantes de Magisterio, así como otras personas interesas en la temática.Esperamos que puedas organizar tu agenda y asistir a este segundo encuentro de educadores y educadoras sociales.
Programa de las II Jornadas: Descargar
Boletín de Inscripción: Rellena el formulario

martes, 4 de mayo de 2010

Jornadas Salgamos de la Sombra 2010

Ya están aquí las Jornadas Salgamos de la Sombra 2010. Este año centradas en los Servicios Sociales, intentaremos dar una visión multidisplinar de los mismos y hacer llegar nuestras reivindicaciones. A continuación os dejamos el programa de actividades, que cuenta con diversos ponentes. Podéis encontrar toda la información al respecto en la web de las jornadas: http://www.salgamosdelasombra.com/
Programa de actividades:
Los actos, excepto la marcha, se llevarán a cabo en el Salón de Actos de la Facultad de Humanidades y Educación (c. Villadiego s/n
3 de Mayo, lunes.
De 10:00 a 10:15: Presentación de las Jornadas, Mª Ángeles Martínez, Vicedecana de Educación.
De 10:15 a 12:00: Ponencia “El Educador y la Educadora Social en los Equipos Multidisciplinares”, a cargo de Elías Tristán Martínez, Coordinador de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Aranda de Duero.
4 de Mayo, martes.
De 10:00 a 12:00: Mesa redonda “La privatización de los Servicios Sociales y sus consecuencias”. articipan: sindicatos UGT, CGT, CNT.
5 de Mayo, miércoles,.
De 10:00 a 12:00: Mesa redonda “El Convenio de Acción Social a debate”. Participan: María José Abajo, Concejala Acción Social Ayuntamiento de Burgos; Javier Elías Sancirián, Secretario del Colegio de Educadores y Educadoras Sociales de Castilla y León (CEESCYL), Comisiones Obreras (CC.OO.) y CGT.
6 de Mayo, jueves: Marcha reivindicativa. Salida de la Plaza Mayor a las 11:00 de la mañana y llegada a la Junta de Castilla y León

lunes, 3 de mayo de 2010

Educación Social y Tecnologías de la Información y la Comunicación

"Educación Social y Tecnologías de la Información y la Comunicación" es el título del nº11 de RES (Revista de Educación Social), que edita el Consejo General de Educadores y Educadoras Sociales. Uno de los objetivos de nuestro colectivo es llegar a una idea de empoderamiento que haga posible extender un uso crítico y responsable de la tecnología para que ésta se convierta en una experiencia transformadora y liberadora, en consonancia con los objetivos de la educación social. Así pues, queremos iniciar un proceso de reflexión en torno a una temática que a menudo vemos alejada de nuestra práctica diaria.
Más información en: http://www.eduso.net/

domingo, 2 de mayo de 2010

“Construyendo mi fututo” otra vez de multiaventura


El viernes día 30 de abril, los chicos y chicas del programa "construyendo mi futuro" se han ido de multiaventura al Parque la Devesa de Bembibre. Durante más de cuatro horas han disfrutado de un entorno natural, realizando un montón de actividades de multiaventura: rocódromo, tirolina, puente tibetano, etc. Los chicos y chicas han estado en contacto con el riesgo, pero han sabido tomar todas las medidas de seguridad necesarias para superar el miedo y sentirse seguros.
Con esta salida en la que han participado los dos grupos, con más de 50 chicos y chicas, ha permitido que se conozcan mejor, se relacionen y se respeten.
Al programa "construyendo mi futuro", que tiene su sede en Cacabelos, participan chicos y chicas de 12 a 17 años de los municipios Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Villadecanes-Toral de los Vados.

Camponaraya, Enclave Joven, 8 de mayo


Taller para la gestión integral de la venta ambulante

El “taller para la gestión integral de la venta ambulante” es una de las acciones del proyecto “caló lachó” se organiza desde el Área de la Bienestar Social e Igualdad de Oportunidades de la Diputación de León a través del CEAS, en colaboración con el Ayuntamiento de Cacabelos y la Asociación de Mujeres Gitanas “Mimbre Verde”, los desarrolla GES (gabinete de educadores y educadoras sociales). El taller, que se realiza en el centro de participación ciudadana de Cacabelos, está dirigido a personas del colectivo gitano, perceptoras de IMI, con puestos de venta ambulante o interesadas en conocer este recurso como alternativa de trabajo.
¿Qué se pretende con este taller?
Que se conozca el desarrollo de una gestión integral de la venta ambulante, con el fin de utilizar este recurso, de manera planificada y gestionada, como alternativa de vida de muchas familias.
¿Qué contenidos se van a desarrollar?
Nociones básicas de venta. Nociones básicas de compras. ¿Cómo vender más?. Imagen y publicidad. Los productos y su diversidad. Saber administrar. Estrategias de precio. Simulacro de gestión integral. Normativa sobre la venta ambulante. Competencia desleal. El transporte de las mercancías. La preparación del puesto de venta. Manipulación de los productos. Alternativas, ¿qué se puede vender?

Valle de Tejeira

En el Valle de Tejeira de origen glaciar, se encuentra el pueblo del mismo nombre, pertenenciente al municipio de Villafranca del Bierzo y dentro de los Ancares Leoneses, en el que se puede observar varios tejos centenarios y un conjunto de elementos arquitectónicos populares, como los horreos. El pico más alto de la izquierda es Peñarrubia (1.821m), y la pista del fondo es el camino de Balboa a Campo del Agua, pasando por las Alzadas de Villar de Acero, la Campa de Fombasallá y Cantexeira.
La foto se realizó el domingo 25 de abril a las 12h.

miércoles, 28 de abril de 2010

REA en la semana solidaria de la Universidad de Burgos, del 26 al 30 de abril

REA (Asociación Castellano-Leonesa de Protección a la Infancia y a la Juventud) participará en la SEMANA SOLIDARIA DE LA UNIVERSIDAD DE BURGOS que se realizará del 26 al 30 de abril. Dentro de este acto presentará su programa de Sensibilización de Prevención del Maltrato Infantil. Además, se realizarán exposiciones, videoforum y otras actividades de sensibilización en torno a las situaciones desfavorecidas de diferentes colectivos.

Inaugurada en Fuentesnuevas una exposición sobre la labor de las mujeres

El instituto de Fuentesnuevas (Ponferrada) inauguró ayer la exposición títulada «Rompiendo el silencio». Se trata de una exposición que recoge en una serie de murales importantes aportaciones que han hecho las mujeres a lo largo de la historia en todos los campos, desde las artes, la ciencia o la literatura, y que ha sido patrocinada por el Ayuntamiento.
Noticia: Diario de León, 27 de abril de 2010

martes, 27 de abril de 2010

Comparecencia del CGCEES en el Senado

El pasado lunes 12 de Abril, el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales acudió al Senado, en respuesta a la invitación de la Comisión Especial de estudio sobre nuevas formas de Exclusión Social como consecuencia del fuerte incremento del desempleo, para presentar una Comparecencia en la misma.
Jesús Otaño, presidente de Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa – Colegio de Educadoras y Educadores del País Vasco fue el encargado, en representación del CGCEES, de desarrollar y presentar la Comparecencia que intentó profundizar en el concepto de Exclusión Social y la importancia de los procesos socioeducativos para acompañar a las personas con dificultades de incorporación social.
Acompañaron a Jesús Otaño, Elena Aycart, miembro de Junta del Consejo y del Colegio de Euskadi (GHEE-CEESPV) y Roberto García del Colegio de Madrid (CPEESM).

sábado, 24 de abril de 2010

Campa de Fombasallá

Situada a más de 1.200m de altitud, en los montes de Paradaseca, perteneciente al municipio de Villafranca del Bierzo, comarca del Bierzo, León. En la campa está la ermita en la que se venera la Virgen de Fombasallá. Cada 15 de agosto se celebra una gran Romería a la que acuden multitud de personas. También destacan los enormes pradairos, catalogados como árboles singulares de la provincia de León. Merece la pena subir a esta campa y disfrutar de una visión de la sierra de Los Ancares y del Bierzo con los montes Aquilianos al fondo.
La foto ha sido realizada el domingo día 18 de abril, a las 12h

viernes, 23 de abril de 2010

XII Jornadas Asociación Proyecto Hombre "cocaína y tratamientos ambulatorios: estrategias y modelos de intervención"

Del 19-21 de mayo de 2010. Auditorium de la ONCE, Paseo de la Habana, 208. 28036 Madrid.
El objetivo de las jornadas es analizar y profundizar en las estrategias y modelos de intervención en adicciones, fundamentalmente en la adicción a la cocaína: terapias, perfiles, conductas derivadas de la adicción, trastornos psiquiátricos etc. Las jornadas tienen un enfoque multidisciplinar y abordan el tema central desde una perspectiva biopsicosocial.
Destinatarios: Profesionales de las drogodependencias, pedagogos, psicólogos, psicopedagogos, terapeutas, profesores, educadores sociales, mediadores de jóvenes y cualquier persona interesada en adicciones.
Información: Avda. Osa Mayor, 19. 28023 MADRIDTlf. 91 357 92 78
http://www.proyectohombre.es/
jornadas@proyectohombre.es

jueves, 22 de abril de 2010

La Junta Castilla y León aprueba hoy 425 euros para personas en riesgo de exclusión social

Los perceptores de la Renta Garantizada de Ciudadanía deben residir en la comunidad, tener entre 25 y 64 años y acreditar su situación económica.
La Junta de Castilla y León aprobará hoy en la reunión ordinaria del Consejo de Gobierno el anteproyecto de ley que regulará la denominada Renta Garantizada de Ciudadanía, dotado con unos 425 euros mensuales, que percibirán personas que se encuentren en situación de «exclusión social».
Los beneficiarios de este derecho subjetivo que tiene su origen en la reciente reforma del Estatuto de Autonomía, que preveía su puesta en marcha, deberán cumplir como requisitos básicos ser ciudadanos de Castilla y León de entre 25 y 64 años, aunque también podrán ejercer este derecho los extranjeros refugiados o con solicitud de asilo en trámite y las mujeres víctimas de violencia de género que por este motivo se hayan trasladado a la comunidad desde otra autonomía de España.
Esta renta tiene la consideración de «familiar», por lo que figurarán como beneficiarios tanto el titular como los restantes miembros de la unidad familiar o de convivencia, según explicó la Junta.
La estimación de 425 euros se ha calculado porque el anteproyecto fija la cuantía en el 80% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (Iprem) vigente en cada ejercicio económico, que asciende a 532 euros en el presente 2010.
Sin embargo, el anteproyecto prevé que a esta cuantía básica hay que añadir un complemento por cada miembro de la unidad familiar o de convivencia dependiente del titular de la prestación, que equivaldrá al 25% de la cuantía básica por el primer miembro, 15% por el segundo y 10% por el tercero y siguientes.
Según la información de la Junta, el contenido del anteproyecto es «fruto del consenso», ya que fue acordado el pasado 28 de diciembre de 2009 en el Consejo del Diálogo Social.
El texto se refiere a esta renta como «la última red de protección» para las personas que se encuentran en «exclusión social», con el objetivo de proporcionar los medios y apoyos necesarios para cubrir las necesidades básicas de subsistencia y promover la integración de las personas que se encuentran en esta situación.
Esta normativa extiende el concepto de exclusión social, sin referirse a «procesos individuales de marginación» a todas aquellas personas que de forma objetiva tengan «ausencia o insuficiencia de recursos y medios económicos necesarios para el desarrollo de un proyecto de vida normalizado». No obstante, el texto distingue entre situaciones de exclusión social estructurales -”exclusión crónica-” y coyunturales -”causadas por la pérdida temporal de ingresos. Para superar esa situación de exclusión, el anteproyecto prevé el diseño de un «proyecto individualizado de inserción» para alcanzar la integración social, y que incluye las obligaciones y compromisos que han de ser suscritos por el solicitante.
Noticia: Diario de León, 22 de abril de 2010.

miércoles, 21 de abril de 2010

Curso de operario de limpieza para personas con discapacidad afectadas por enfermedad mentales

DIRIGIDO A: A personas con discapacidad afectadas por enfermedad mental en edad laboral.
DURACIÓN: 400 HORAS
FECHA DE REALIZACIÓN: DEL 1 DE MAYO AL 31 DE AGOSTO DE 2010
IMPARTE: “ALFAEM” FEAFES- LEÓN (DELEGACIÓN PONFERRADA)
LUGAR: CENTRO OCUPACIONAL “EL VALLE” – C/ BRINDIS MORÁN Nº2 -BAJO – PONFERRADA
NÚMERO DE PARTICIPANTES: 12
PLAZO MÁXIMO PARA SOLICITUD: 28 DE ABRIL DE 2010
PARA CONTACTAR ENTREVISTA: 987 42 77 20 (PREGUNTAR POR ANA)
DOCUMENTACIÓN NECESARIA:
Ø Fotocopia compulsada del DNI.
Ø Fotocopia compulsada del Certificado de Minusvalía.
Ø Informe de Vida Laboral.
* Se facilitará certificado acreditativo y expedido por la Junta de Castilla y León

Curso de formación de voluntariado

La Concejalía de Acción Social del Ayuntamiento de Ponferrda, organiza los días 5,6,11,12 y 13 de mayo, un curso de "formación de voluntariado".
CONTENIDOS DEL CURSO.
Será un curso dinámico y participativo en el que podrás conocer más acerca de:
- Técnicas de relación de ayuda
- La importancia de saber escuchar
- Como ejercitar la empatía
- Concepto de voluntariado
- Participación e integración del voluntariado en la entidad
- Derechos y deberes del voluntario
- Trabajo en grupo
Se entregará certificado de asistencia
DONDE INSCRIBIRSE:
En la Oficina Municipal del Voluntariado
Bajos del Estadio Toralín Local Nº 6 (Ponferrada)
Tfno: 987 403217

Jornada de "prevención e intervención en caso de maltrato infantil"

El viernes, 16 de abril, en Salamanca, se desarrolló una jornada para tratar el tema de la "Prevención e Intervención en caso de Maltrato Infantil". En la jornada se trataron diversos temas de interés sobre el maltrato infantil, destacamos la ponencia "Prevención del Maltrato Infantil y del Maltrato Entre Iguales en el Ambito Educativo” , impartida por Dña. Vanessa Ramajo Díez, psicóloga, que trabaja en la Asociación Castellano-leonesa para la Defensa de la Infancia y la Juventud (REA), persona colaboradora de este blog.

domingo, 18 de abril de 2010

Educación Social, “clave para la prevención en violencia de género”

Con este título se ha desarrollado una Jornada formativa en violencia de género para educadores y educadoras sociales. La jornada organizada por el Colegio Profesional de Educadores y Educadoras Sociales de Castilla y León, se celebró el viernes, 16 de abril en León. A la inauguración asistió la Directora General de la Mujer de la Junta de Castilla y León, Alicia García Rodríguez, que destacó la labor de los educadores y educadoras sociales en el campo de la violencia de género. También presentó una ponencia sobre “la atención integral a las victimas de violencia de género en Castilla y león”, Guillermo García Martín, Jefe del Departamento Territorial de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León.
Unas Jornadas con unos objetivos previstos:
- Conocer la nueva normativa sobre violencia de género de la Comunidad de Castilla y león.
- Conocer los recursos multidisciplinares que existen en esta Comunidad para tratar la violencia de género.
- Exponer experiencias.
- Formar en las habilidades y estrategias para la intervención profesional de educadores y educadoras sociales sobre violencia de género.
Entre las experiencias presentadas:
Destacar la intervención de Ana Cristina Gonzáles, Educadora Social de la Fundación Isadora Duncán. Esta educadora presentó su trabajo en la institución desde una visión de la educación Social, destacando las intervenciones con mujeres que sufren la violencia de género y con sus hijos e hijas. Ana Cristina, analizó de una manera muy clara, las funciones de los educadores y educadoras sociales en la atención a las mujeres victimas de violencia de género. También destacó el trabajo en equipo, sus inconvenientes, sus ventajas, las condiciones que se deben de dar y los factores que inciden en su práctica.
Ha sido interesante conocer el programa “violencia: tolerancia cero”, de la Fundación La Caixa. Un programa que trabaja la sensibilización y la prevención, a través de intervenciones socioeducativas ralizadas por profesionales de la Educación Social.
También se habló de una experiencia socioeducativa en atención de la violencia de género en prisiones, un trabajo con mujeres y hombre en la prisión de Valladolid y el Cis de León, un proyecto de la asociación Foro feminista, en la que el mayor peso de la intervención la desarrolla una Educadora Social.
La asociación Adavas presentó su programa de acción con adolescentes y jóvenes en los diferentes Instituto de la provincia de León.
El programa de Apoyo Psicológico a Víctimas de Violencia de Género de la Junta de Castilla y León, en el que la psicóloga, Begoña Pérez, presentó un estudio realizado sobre mujeres que han sufrido violencia de género y hombre maltratadotes, muy interesante de conocer y sacar conclusiones para poder intervenir mejor.
La responsable del programa de Mujer e Igualdad de Oportunidades de la Diputación de León, Mª José Lescún, habló de los objetivos y acciones de dicho programa, haciendo referencia al Plan Provincial de Igualdad de Oportunidades y del trabajo que desarrollan los técnicos y las técnicas, de los CEAS (Centro de Acción Social).
Yo que he participado como asistente en estas Jornadas, me llamó la atención que se hablase mucho de sensibilización, prevención e intervención en violencia de género. A la vez que se priorizó en todo momento la importancia del trabajo de los Educadores y Educadoras Sociales en el desarrollo de acciones contra la violencia de género.
Destacar el trabajo que desarrolla el Colegio profesional de Educadores y Educadoras Sociales de Castilla y León, no sólo en la organización de estas jornadas, también en dar a conocer esta profesión, tan necesaria en los servicios sociales, como complemento a unas intervenciones cada vez más multidisciplinares.
Felicitar por su dedicación al personal del colegio, presente en estas Jornadas, y con los que compartí comida, a Pilar, Juanma, Mila, Isabel y Antonio.
Samuel N.P

sábado, 17 de abril de 2010

Difusión de la cultura gitana

La Fundación Gitana Hogar de la Esperanza de León organizó en la tarde de ayer una degustación gastronómica de un ‘empedrao’ -plato típico gitano-. La iniciativa se enmarca dentro de un encuentro de difusión cultural que incluyó una charla coloquio sobre el pasado, el presente y el futuro del pueblo gitano, que fue impartida por el secretario general de la Unión Romaní -entidad no gubernamental dedicada a la defensa de la comunidad gitana-, Manuel García Rondón. La degustación gastronómica del potaje gitano, el ‘empedrao’ tuvo lugar en la plaza de San Marcelo de la capital leonesa, con la colaboración del Ayuntamiento y Caja España.
Noticia: La Cronica, 17 de abril de 2010

jueves, 15 de abril de 2010

Madrid. más de 12 millones de euros para atender a menores y familias con dificultades sociales de la capital

El Ayuntamiento de Madrid va a destinar más de 12 millones de euros para la atención a menores y familias con dificultades sociales en los próximos tres años.La Junta de Gobierno aprobó este jueves el contrato de gestión de servicios públicos de educación social para el período comprendido entre el 1 de junio de 2010 y el 31 de mayo de 2013. Este recurso está destinado a familias con dificultades para atender a sus hijos e hijas, y a menores en riesgo social. Según explicó el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, en la rueda de prensa posterior, el servicio de educación social, que lleva en funcionamiento desde 1985, tiene como objetivo garantiz ar que las familias ofrezcan a sus hijos e hijas el cuidado y la atención necesarios.También se ocupa de trabajar con los menores directamente para que desarrollen habilidades sociales en sus relaciones diarias con el entorno familiar, escolar y en la calle, buscando que aprendan a tomar decisiones responsables en todos estos ámbitos con actitudes de respeto y tolerancia.
PREVENCIÓN DE DROGAS, por otro lado, la Junta de Gobierno aprobó también un presupuesto de casi 3.300.000 euros para el desarrollo del Programa de Servicios Profesionales Sociales puesto en marcha por el Consistorio madrileño para prevenir el consumo de drogas en todos los distritos de la capital. El programa, que se extenderá hasta el mes de abril de 2012, contará con la colaboración de 29 educadores y educadoras sociales y 5 coordinadores (2 destinados al ámbito educativo y los otros 3 al de la comunidad, la familia y los colectivos de riesgo), que actuarán entre las diversas áreas y los responsables municipales.

martes, 13 de abril de 2010

Cerezos en flor

La primavera en la Comarca del Bierzo es una explosión de vida. Es un momento ideal para visitar esta comarca y poder contemplar la floración de los cerezos. El color blanco de sus flores juega con los tonos verdes del suelo y el azul del cielo.

lunes, 12 de abril de 2010

El documental 'Oxígeno', una herramienta de sensibilización sobre la exclusión social

Los internos y las internas de las cárceles españolas luchan día a día por lograr una oportunidad de futuro en la sociedad, "ya no tenemos 20 años, ya toca formar una familia en serio", dice Luis un interno. El documental 'Oxígeno' es testigo de la formación de estas personas que encuentran en el medio ambiente la fuerza para seguir adelante.
Según Instituciones Penitenciarias, actualmente en España 76.000 personas están en prisión, la mayoría por delitos relacionados con las drogas. Este es el caso de las mujeres, que fueron detenidas en los aeropuertos porque fueron usadas como correos de droga, ellas representan el 8% de la población reclusa.
El proyecto Oxígeno
Más de 500 personas ya se han formado a través del Proyecto Oxígeno desde su creación en 2006. El proyecto, en el que participan las organizaciones Horizontes Abiertos, Solidarios para el Desarrollo y la Fundación Tomillo, tiene como objetivo crear espacios de formación en centros penitenciarios que faciliten el desarrollo de habilidades profesionales relacionadas con el medio ambiente.
Los internos y las internas profundizan en el conocimiento de áreas ambientales que ofrecen interesantes expectativas de empleo. Su orientación práctica garantiza el desarrollo de habilidades suficientes para ejercer una profesión. Se trata de rescatar los valores de la naturaleza en beneficio de la persona, abriendo vías útiles para su futura reinserción en la sociedad.
El documental muestra el trabajo de aprendizaje y el testimonio de estas personas que buscan una nueva oportunidad. "Estoy demostrando que sirvo para hacer cosas buenas. En vez de estar robando, ahora tengo un curriculum, un título, y puedo trabajar, tengo una salida".
El documental lo ha desarrollado la Fundación Biodiversidad.
El documental, producido por la empresa de concienciación social CIPÓ www.cipocompany.com, puede solicitarse gratuitamente desde ONG, universidades, colegios, centros culturales, etc.
Noticia: El Mundo, 12 de abril de 2010

A pedales contra el alcoholismo

Un minero de 65 años, con 30 de tajo y un pasado con adicción a la bebida, inicia desde Bembibre un recorrido por España para sensibilizar sobre esta problemática.
Francisco Alcalá Carmona, a sus 65 años, atravesará España en bicicleta como muestra de que la voluntad y el deporte ayudan a superar cualquier adicción como la del alcohol. 3.500 kilómetros que servirán de ayuda a los rehabilitados. La pasión por la bicicleta fue uno de los apoyos principales de Francisco Alcalá para superar su adicción a la bebida, un camino que inició de la mano de Arabi, la Asociación de Alcohólicos Rehabilitados del Bierzo Alto hace diecisiete años.
Ahora, a pesar de llevar más de 15 años sin probar alcohol considera que sigue siendo un enfermo y se necesita voluntad para superarlo: «Ojalá todas las enfermedades fueran como la mía que te puedes curar, aunque siempre hay tentaciones». Esa «rehabilitación que dura toda la vida» hay que agradecerla de algún modo.
Francisco Alcalá en este caso quiere hacerlo con una de sus pasiones: «Siempre me gustó la bicicleta, de hecho tengo ocho, y qué mejor forma que con un recorrido en el que puedas contactar con gente y contarles que todo se puede superar y que el deporte ayuda». Para este ciclista de origen andaluz, criado en Asturias y con más de 30 años de residencia en el Bierzo es también necesaria la organización. «Empezaré tocando agua en Estaca de Bares y la siguiente vez que toque agua será en Gibraltar», dice. Tarifa, Sevilla y el retorno por la ruta de la Plata llevará a Francisco a cerrar su gira en Finisterre. Sin periodo concreto para finalizar el recorrido le calcula «de 35 a 40 días» porque siempre hay jornadas de descanso y lugares o gentes que visitar. Tiene dos fechas concretas. «Saldré el 13 de abril, que ese numero a mí no me asusta, -”advierte-” y tengo que estar el 2 de mayo en Lucena, el pueblo donde nací, porque es el día de la fiesta y quiero verla».
Desde Bembibre se hará un seguimiento intensivo de la gira de Francisco Alcalá, fundamentalmente desde Arabi, asociación en la que se mantiene y con la que colabora en charlas y animando a otros asociados. Será su segunda gira atravesando España y la de recorrido más largo. Con entrenamiento diario, ya efectuado en ocho ocasiones el Camino de Santiago.
Noticia: Diario de León, 7 de abril de 2010

jueves, 8 de abril de 2010

Día Internacional de los gitanos y gitanas, 8 de abril

La Fundación Secretariado Gitano ha editado también este año un cartel conmemorativo del Día Internacional de los Gitanos y Gitanas 2010. Como el año pasado, ha sido realizado por la diseñadora gitana Montse Motos Jiménez.
En esta ocasión, según explica la autora, el cartel representa una mujer gitana bailando, con sus brazos en alto mostrando que quiere compartir con todos y todas su gran alegria, porque celebra un gran día, el día internacional de su pueblo, de su gente. Tiene tanto arte y gracia bailando que hasta el estampado de flores de su vestido parece que se arremolina y cobra vida. Los volantes simulan el movimiento de las corrientes de los ríos, pero a la vez están enmarcados en forja. Esta estructura-trampa de chatarra representa la realidad de la gran mayoría de gitanos y gitanas, denunciando así la exclusión social y la pobreza en la que malviven. Porque no podemos ignorar ni olvidar que esto sucede en nuestro entorno, en nuestra ciudad, en nuestro país, en nuestra Unión Europea. No la dejemos sola…

"Te apuntas"


EL programa “Te Apuntas” es un programa de Prevención de Drogas dirigido a adolescentes. Se centra en el desarrollo de habilidades sociales a través de diferentes dinámicas y actividades.
El programa “Te Apuntas” se está desarrollando con niños y niñas de 5º y 6º del colegio de Camponaraya.
El programa lo desarrolla la Asociación “Deporte y Vida”, lo organiza el CEAS de la Diputación de León a través del Área de Bienestar Social e Igualdad de Oportunidades-Plan Provincial de Drogodependencias, colabora el Ayuntamiento de Camponaraya, el Colegio “San Ildefonso” y el CIBIC (Consejo Intermunicipal de Prevención de Drogodependencias “Bierzo Central”, lo subvenciona la Junta de Castilla y León.
Objetivos del programa:
· Fomentar el Pensamiento Crítico en los alumnos.
· Trabajar sobre la Percepción de Riesgo del Consumo de Drogas.
· Desarrollar Habilidades Sociales (Comunicación, Decir No, Expresar Peticiones, Toma de Decisiones, Escucha Activa…).
· Analizar Qué es y Cómo influye la presión de grupo.
· Potenciar la búsqueda de recursos saludables de Ocio y Tiempo libre.
· Favorecer la capacidad de trabajo en equipo, respeto, tolerancia…
Se desarrolla en cinco sesiones de hora y media, y fuera del horario escolar, con los siguientes contenidos:
PRIMER DÍA: “ORIENTACIÓN POR MI CIUDAD”
Conocimiento de los recursos de su ciudad (monumentos, puntos de interés general…)
Habilidades de Orientación espacial, trabajo en equipo, comunicación…
SEGUNDO DÍA: “JUEGAS”
Desarrollo de Habilidades Sociales Básicas (Comunicación, Escucha, Respeto por el otro, Expresión de Criticas y Peticiones…).
Conocimiento de los Juegos Tradicionales: Dinámicas y Juegos diversos.
TERCER DÍA: “UN DÍA DE CINE”
Reflexión sobre la importancia de mostrarse tal y como son. Aceptación y respeto del otro.
Visionado de un película orientada en un Instituto en el que se ven los problemas de los adolescentes cotidianos.
CUARTO DÍA: “BUSCANDO RECURSOS COMUNITARIOS”
Favorecer la Autonomía Personal, el conocimiento de los recursos de la zona. Visita a los lugares de referencia. CEAS, LUDOTECAS, BIBLIOTECA, ESCUELA DE MÚSICA, CONOCIMIENTO DE ESPACIOS DE TIEMO LIBRE SALUDABLES…
QUINTO DÍA: “EXTRAPOLANDO MIS EXPERIENCIAS”
Favorecer la relación social, la comunicación, la sunción de la capacidad de trabajo en equipo y la responsabilidad en las tareas.
Realización de un mural con las ideas más importantes del Programa.

miércoles, 7 de abril de 2010

APROBADA la Ley de creación del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores sociales de la Comunidad de Madrid.

El Pleno de la Asamblea de Madrid del 18 de febrero de 2009, aprobó por unanimidad de los tres grupos parlamentarios, la Ley 1/2010 de 24 de febrero, de Creación del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad de Madrid y publicada en el B.O.C.M. nº 71 el 24 de marzo de 2010.

"Educación Social: clave para la prevención en violencia de género"

En colaboración con la Dirección General de la Mujer de la Junta de Castilla y León, el Colegio de Educadores y Educadoras Sociales de Castilla y León organiza una nueva jornada formativa que bajo el título “Educación Social. Clave para la Prevención en Violencia de Género” pretende que los/as profesionales de la Educación Social conozcan los recursos multidisciplinares, las experiencias de intervención profesional y desarrollen las habilidades y estrategias necesarias para intervenir en situaciones de violencia de género.
¿Cuándo? 16 de abril de 2010 (viernes).
¿Dónde?León. Salón de Actos del CFEI (Centro de Formación del Profesorado e Innovación Educativa). C/ Jardín de San Francisco, s/n. 24004-León
¿Cuánto dura?Sesión de mañana y tarde: de 9:30 a 14:00 horas y de 16:30 a 20:00 horas. 8 horas.
¿Qué contenido?-Atención multidisciplinar a las mujeres víctimas de violencia de género en Castilla y León.-Coordinación de la intervención de los/as profesionales ante la violencia de género.-La importancia de la Prevención en la violencia de género: educar en igualdad.
¿Cómo inscribirte?Remitiendo al Colegio el Boletín de Inscripción “Descargar”. Inscripción gratuita.
La fecha límite de inscripción es el 14 de abril de 2010. Plazas limitadas que se adjudicarán por riguroso orden de inscripción.
Información en http://www.ceescyle.com/

lunes, 5 de abril de 2010

Abierta la Convocatoria de Ayudas 2010 para la infancia de la fundación Carrefour

Como cada año, la Fundación Solidaridad Carrefour abre el 1 de marzo de 2010 su Convocatoria de Ayudas. 180.000€ destinados a financiar seis proyectos en beneficio de la infancia desfavorecida en España. Podrán participar ONGs españolas que cumplan los requisitos establecidos en la bases y deberán presentar su proyecto online desde el enlace que aparece en esta misma página. La convocatoria estará abierta hasta el 30 de abril de 2010 para las entidades sin ánimo de lucro interesadas. Como cada año, los empleados de Carrefour participarán en la elección de los proyectos.

viernes, 2 de abril de 2010

El Alcalde pensante

El miércoles 31 de marzo, salta la noticia de que el Ayuntamiento de Folgoso de la Ribera, en la comarca del Bierzo, aprueba rebajar un 35% los impuestos, lo que va a conseguir un ahorro de 250 euros a cada contribuyente, que no está nada mal, según los tiempos que corremos.
Pero la noticia no termina aquí, el Pleno municipal aprueba un presupuesto para el año 2010 con un incremento del 25% con respecto al año anterior, lo cual no se entiende, por un lado se bajan los impuestos, por otros se sube el presupuesto, de dónde se puede ingresar, contando que Folgoso no es un municipio con grandes industrias.
A la pregunta, por parte de los medios de comunidación, al Alcalde sobre este tema, la contestación de éste ha sido muy sorprendente y meditada. Dice el Alcalde que para conseguir los objetivos propuestos es necesario optimizar los recursos existentes, priorizar las necesidades, trabajo en equipo y que el personal funcionario y laboral se encuentre motivado y responsable en su trabajo.
No conozco a este Alcalde, pero si a uno de sus concejales, persona que ha surgido del movimiento asociativo, comprometido con su municipio, seguro que algo tuvo que influir en los peamientos de su Alcalde.
He tenido la oportunidad de acercarme algunas veces a Folgoso, y he visto que existen varias asociaciones, con personas muy trabajadoras, implicadas con su municipio, y que dinamizan la vida social de esta comunidad, además que cuentan con el apoyo del Ayuntamiento en todas y cada una de sus actividades.
Desaprovechar los recursos, no priorizar las necesidades de los vecinos y vecinas, decidir sin contar con nadie, y crear un ambiente no muy agradable entre el personal que trabaja, puede que sea una de las reglas impuestas, pero Folgoso quiere tener las suyas propias.
Samuel N.P

jueves, 1 de abril de 2010

V Encuentro "Mujeres por un mundo mejor"


Los derechos de las mujeres son parte esencial de los derechos humanos y como tales deben ser respetados. Sin embargo, y a pesar de los avances, la falta de voluntad política, la insuficiencia de recursos, las restricciones vinculadas a usos y costumbres de distinta naturaleza impiden, aún hoy, su libre ejercicio.
Es por tanto imprescindible consolidar modelos sociales que dignifiquen la vida de las mujeres en un mundo sin discriminación y sin violencia, en un mundo igual para todos, en un mundo donde los derechos sean hechos.
Para alcanzar esa meta, para seguir avanzando, 500 mujeres -procedentes de 50 países africanos, de España, Europa e Iberoamérica, se han reunido en Valencia los días 27 y 28 de marzo de 2010 en el V Encuentro de Mujeres por un Mundo Mejor.