martes, 31 de mayo de 2011

La parábola del capullo

El domingo, aguantando una fuerte tormenta, aproveché la tarde para terminar de leer el libro “el vendedor de sueños” de Augusto Cury. Augusto Cury es médico psiquiatra y psicoterapeuta desde 1986. Durante más de veinte años ha desarrollado la teoría de la Psicología Multifocal, una de las pocas teorías mundiales que estudia las funciones de la memoria, la formación del yo y la construcción del pensamiento y de la formación de pensadores.

El personaje principal de este libro, el vendedor de sueños, está dotado de un gran atrevimiento. Proclama a los cuatro vientos que las sociedades modernas se han convertido en un gran manicomio global, donde lo normal es estar ansioso y estresado, y lo anormal es ser saludable, tranquilo y sereno. Con una elocuencia cautivadora, estimula la mente de todos los que pasan por su vida, ya sea en las calles, en las empresas, en los centros comerciales o en las escuelas, torpedeando siempre a las personas con innumerables preguntas.


A través de personajes excéntricos (en oposición a los "normales") esta novela nos muestra cómo hemos dejado que el consumismo, los ideales de belleza, la tecnología y otras tantas cosas, se apoderen de nuestra esencia, del núcleo asombroso y creativo que poseemos en nuestra condición de seres humanos. Es una invitación para retomar nuestros orígenes, para perder los prejuicios, para soltarnos del enjambre de la rutina y de los miedos. Nos enseña que el poder puede llevarnos a la ruina espiritual, que es mejor tener un espíritu lleno de riqueza, antes que bienes materiales.


Del libro, me podría quedar con muchas frases, párrafos e incluso páginas enteras, pero quiero destacar una parábola que me ha llamado mucho la atención y que el protagonista expone como “la parábola del capullo”:


Dos orugas tejieron su capullo. En ese ambiente protegido, se fueron transformado en mariposa: Cuando estaban listas para salir y volar libremente, empezaron las dudas. Una de las mariposas, que se sentía frágil, pensó: “La vida allá fuera tiene muchos peligros. Un pájaro podría despedazarme y comerme. O podrá pasarlo mal con las tempestades. O podría alcanzarme un rayo. La lluvia podría romper mis alas y hacerme caer al suelo. Además, la primavera está terminando, ¿y si faltara el néctar? ¿quién me ayudará?". Los riesgos eran muchos y la pequeña mariposa tenía sus razones. Asustada, decidió no partir. Se quedó protegida por su capullo, pero como no tenía medios de subsistencia, murió de modo muy triste, desnutrida, deshidratada y, lo que es peor, encarcelada por el mundo que ella misma había tejido. La otra mariposa también tenía dudas. Tenía miedo del mundo exterior, sabía que muchas mariposas no duraban más de un día fuera del capullo, pero deseo la libertada en primer lugar. Y así, partió. Voló hacia los peligros. Prefirió ser una caminante en busca de lo único que determinaba su esencia.


Recomiendo totalmente la lectura de este libro, y después que cada uno saque sus propias conclusiones.


Samuel N.P.

31 de mayo, día mundial sin tabaco

lunes, 30 de mayo de 2011

La comisión para la prevención de la violencia de género en el medio rural condena el crimen de Degaña

Los miembros de la Comisión de trabajo para la prevención de la violencia de género del medio rural de los municipios de Villablino, Palacios del Sil y Cabrillanes, han emitido una nota de prensa para mostrar sus condolencias a los familiares de las víctimas y demás personas afectadas por el trágico suceso ocurrido en la madrugada del pasado lunes, día 23, en la vecina localidad asturiana de Degaña.
Los integrantes de la citada comisión quieren mostrar, también, su total rechazo a la violencia de género, “que consideramos es un atentado contra la paz y el libre desarrollo de las personas y contra la democracia”, señalan en la nota.
La Comisión de trabajo contra la violencia de género en el medio rural entiende que “la violencia de género ocurre por valores, creencias y actitudes aprendidas que se transmiten y queremos trabajar por un territorio libre de violencia donde predominen formas de convivencia plural y solidaria”.
Noticia: La crónica de León, 27 de mayo de 2011

viernes, 27 de mayo de 2011

La Universidad de la Experiencia gradúa a 49 alumnos y alumnas mayores

Tienen más de 55 años, la mayoría están jubilados o prejubilados, y han vuelto a pisar un aula para aprender. Cuarenta y nueve de ellos recibieron ayer su graduación en el campus de Ponferrada después de concluir los tres cursos de las enseñanzas que imparte la Universidad de la Experiencia, el programa de la Universidad de León (ULE) para acercar sus enseñanzas a otro tipo de estudiantes.

Fernando Alonso -”«soy primo del piloto», bromea-” ha estado acudiendo al campus de Ponferrada durante tres cursos para asistir a clases de asignaturas obligatorias y optativas que imparten los mismos profesores de las enseñanzas regladas. Alonso fue alumno de Bachiller Superior en el instituto Gil y Carrasco y el programa de la ULE le ha permitido hacer lo que no hizo cuando era joven; pisar un aula universitaria. El resultado no puede ser más «reconfortante». «Se aprende mucho y el nivel de los profesores es muy bueno», afirmaba ayer, vestido de traje y corbata elegante para recibir su graduación en un acto que supuso el primer acto institucional del alcalde en funciones, Carlos López Riesco, después de las elecciones del domingo. «Hay mucha gente que participa y que agradece la oportunidad que se les ofrece, y el gobierno municipal va a seguir al lado de este tipo de iniciativas», afirmó el regidor.

Con el apoyo de la Gerencia Territorial de Servicios Sociales, la Universidad de la Experiencia crece cada año y entre los tres lugares donde se imparten sus enseñanzas -”Ponferrada, Astorga y León-” ya suman 677 alumnos, cuando hace ocho años comenzó como poco más de cuatrocientos. En Ponferrada, el plazo de matriculación está abierto hasta el próximo 16 de junio, ya hay 39 personas matriculadas y la responsable del programa, la profesora de Derecho Internacional de la ULE Aurelia Álvarez.

El gerente territorial de Servicios Sociales, Carlos Miller Fernández, que también asistió ayer al acto de graduación está convencido de que las 65 plazas ofertadas quedarán cubiertas en junio, aunque recordó que si quedara alguna libre, se habilitará un plazo en septiembre. En León, todas las plazas ya están cubiertas.

Los alumnos y alumnas de la Universidad de la Experiencia deben pagar una matrícula de 75 euros por curso y 50 si se trata de alumnos ya graduados que quieren seguir recibiendo enseñanzas en asignaturas optativas.

Noticia: Diario de León, 27 de mayo de 2011

jueves, 26 de mayo de 2011

El valor de un cuento



Un café tertulia organizado por la asociación de padres y madres del colegio público de primaria, se utilizó como actividad para desarrollar el taller “el valor de un cuento”, preparado y ejecutado por los y las profesionales del CEAS de Cacabelos.
El taller se incluye dentro de las funciones del CEAS, al programar actividades que fomenten la igualdad entre mujeres y hombres.
El objetivo del taller ha sido el que los padres y madres reflexionen y se puedan desmontar muchos de los tópicos que presentan algunos de los cuentos infantiles en relación a la igualdad entre mujeres y hombre.
Como introducción se hizo una reflexión sobre la realidad de los cuentos infantiles en la que hasta hace muy poco, los cuentos reflejaban un mundo donde los chicos eran héroes que salvaban a débiles princesas y casi nunca aparecían chicas decididas, audaces, resueltas. Por eso, cuando las niñas y los niños leían esos cuentos, sabían lo que el porvenir les ofrecía: un mundo de géneros desiguales. Pero ahora podemos contar con cuentos que transmiten valores de igualdad, de respeto y convivencia.
Se explicaron conceptos como estereotipos y rol de género, leguaje sexista o la imagen estereotipada tanto de mujeres como de hombres.
A continuación se trabajó en grupo con las personas asistentes. Se analizaron tres cuentos, el de la Cenicienta, el de Caperucita y el de Mulan. Sobre estos cuentos se les dijo que anotasen los roles, estereotipos, lenguaje sexista, imágenes estereotipadas, etc. A continuación una puesta en común sobre el trabajo en los grupos.
Para terminar se presentó el cuento “la Cenicienta que no quería comer perdices” y “los príncipes azules también destiñen”.
La idea es desarrollar esta experiencia con todas las ampas de la zona de acción social de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Toral de los Vados.

Samuel N.P.

El juego cooperativo como medio para conocerse mejor

Los chicos y chicas del programa “construyendo mi futuro” que se desarrolla en la zona de acción social de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Toral de los Vados, también quieren jugar.
Pero jugar a qué y para qué?. Aprender a jugar a juegos no competitivos, juegos donde aceptarse, cooperar y compartir puede provocar aspectos positivos sobre sí mismos, sobre los demás y sobre como deberían actuar en la propia comunidad.
El juego cooperativo está muy relacionado con la comunicación, la cohesión, la confianza y el desarrollo de las destrezas para conseguir una interacción social positiva.
En los juegos en los que nadie pierde, tampoca nadie gana, se consigue una aceptación de los y las participantes, y desarrolla una alta autoestima. Los chicos y las chicas en estos juegos relacionan la participación con un sentido de pertenencia al grupo, con sensación de contribuir a la actividad de manera satisfactoria.
Después de una semana cargada de tensión por las clases, las actividades de los viernes de este programa están dirigidas a producir alegría, pasarlo bien, potenciar la vitalidad y la satisfacción.
El juego fortalece al grupo, ayuda a superar las limitaciones y desarrolla las potencialidades de los chicos y de las chicas.
Samuel N. P.

lunes, 23 de mayo de 2011

Proyecto " Afrodita"

Las compañeras del CEAS de Villablino y del CEAS de Babia, me han mandado este post para colgar en el blog sobre el proyecto "Afrodita".

Desde La Comisión de VG de Villablino, cuyo ámbito territorial abarca los municipios de Cabrillanes, Palacios del Sil y Villablino se ha organizado, entre otros, el proyecto AFRODITA dirigido a jóvenes de 4º de la ESO y de 1º de Bachiller de los dos Institutos de Villablino (los alumnos de estas edades de los tres municipios acuden a Villablino).
Después de haber impartido varias sesiones de formación, por personal especializado, sobre la prevención de la violencia entre jóvenes dirigida obligatoriamente a todos los alumnos, se pasó a la segunda fase del proyecto, consistente en un corto diseñado, protagonizado y elaborado por un grupo de jóvenes voluntarios, teniendo como base la formación recibida previamente y llevado a cabo en periodo extraescolar (fines de semana).
El resultado ha sido el corto “mensaje en la botella” que ya se ha mostrado a todos sus compañeros de clase en horario escolar y que el jueves 28 de abril se presentó a la población en general a las 20h.en la Casa de la Cultura de Villablino.
Tras la proyección del corto se abrió un coloquio entre “actores” y asistentes al acto en el cual quedó de manifiesto como han vivido en primera persona el sentirse posible agresor o victima ante situaciones reales, de las que incluso pueden estar siendo testigos en estos momentos.
Este acto finalizó con una exhibición de baile de La Escuela de Baile “Juliá y Eva” de la que forman parte algunos de los participantes en el corto.
Posteriormente el lunes día 2 de Mayo a las 23 horas se emitió en TVCYL8 León un reportaje de dicha actividad en el programa “LEON ES ASI” donde acudieron acompañados los protagonistas de la monitora que trabajó con ellos tanto en el aula como en el rodaje así como de un miembro de dicha comisión.


El enlace para visualizar este video es: http://youtu.be/cJ-p9Tw7C3s

Taller sobre “ciberbullying”

El día 17 de mayo, se desarrolló el taller formativo sobre “ciberbullying” en el centro concertado de la Inmaculada de Camponaraya. La actividad organizada por el CEAS con la colaboración del la dirección del propio centro y con el AMPA, la desarrolló la asociación REA (Asociación Castellano-Leonesa de ayuda a la infancia y la juventud).
El “Ciberbullying” o “Ciberacoso” es el uso de información electrónica y medios de comunicación tales como correo electrónico, redes sociales, blogs, mensajería instantánea, mensajes de texto, teléfonos móviles, para acosar a un individuos o grupos, mediante ataques personales u otros medios.
En la exposición se definieron diversos conceptos básicos y la terminología asociada: ciberacoso, trolling, sxting, grooming, griefing…
Se habló de las consecuencias psicológicas y sociales, de la legislación actual, y sobre todo se recalcó la importancia de la prevención a nivel familiar.
En una segunda parte de la sesión se establecieron las pautas para detectarlo, así como los diferentes síntomas a observar, posible intervención, etc.
Para finalizar se repasaron algunos de los recursos para tratar el ciberbullying.
El taller dirigido por la psicóloga, Vanesa Ramajo, han asistido padres y madres del alumnado de secundario, ha sido práctico y dinámico.

Samuel N.P.

martes, 17 de mayo de 2011

¿Qué es lo que está pasando?

Pasa lo que tenía que pasar, tanto va el cántaro a la fuente que termina rompiéndose. Y no le falta razón alguna a los miles de manifestantes que el domingo día 15 de mayo saltaron a la calles de un gran número de ciudades españolas.

La verdad es que no tenía ni idea de lo que se estaba gestando, hasta que un compañero de trabajo me mandó un correo electrónico el sábado por la noche, en el que me pasaba información de lo que pasaría el domingo. Al vivir en un pueblo, apenas me llegaban noticias, a pesar de estar conectado en internet y utilizar las redes sociales a mi alcance. A partir del mediodía, los medios de comunicación empezaron a dar alguna información, pero no era prioridad, apenas unos segundos en los informativos de las televisiones y poco más en la radio. Pero según se alargaba el día, las movilizaciones ya comenzaron a tener un gran protagonista en todo el territorio español.

La plataforma Democracia Real Ya!, llevó a la calle lo que es un movimiento social pacifico, que indignados por la situación actual: una alta tasa de paro, la mayor parte juvenil, una clase política que mira para otro lado, una democracia cada vez menos participativa, y que añora los primeros años de la transición, en lo que todo era ilusión, un enriquecimiento siempre de las mismas personas, que amasan grandes fortunas, una precariedad laboral, etc.

Ahora escucho la canción de Ismael Serrano “papá cuéntame otra ver”, y digo que al menos esto merezca la pena y pueda cambiar algo.

Samuel N.P.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Un taller de relajación para cuidadoras y cuidadores de personas dependientes

Ha finalizado las actividades programadas a través del proyecto “cuidar a la cuidadora y al cuidar de personas dependientes” que se realizó en Arganza. El proyecto que se desarrolla desde el ECB (Equipo de Coordinación de Base) del Centro de Salud de Cacabelos, y en el que participado 22 mujeres y 3 hombres, todos y todas cuidadoras y cuidadores de personas dependientes.
La última sesión fue un taller de relajación, actividad incluida por primera vez en este proyecto, ha sido dirigido por la enfermera Soledad Carbajo.

Samuel N.P.

martes, 10 de mayo de 2011

"Construyendo Mi futuro", en el campo jugando al paintball

Por fin, después de muchos viernes trabajando en nuestra casita, llegó el día 28 de abril. A las 16h cogimos el autobús, 50 chicos y chicas, con varios monitores y monitoras. Un paseo por los pueblos para recoger a todos y a todas, un recorrido de una hora aproximadamente y llegamos a Toral de los Vados.
Bajada del autobús y después de andar unos veinte minutos, camino del pueblo de Otero de Toral, llegamos a un pinar, lugar preparado por el grupo Bierzo Natura para jugar al paintball.
Se forman los grupos, unas explicaciones y a prepararse para soltar adrenalina. Un juego, que podría parecer que fomenta la violencia y la agresividad, todo lo contrario, desarrolla aspectos de trabajo en equipo, la concentración, la atención, etc.
Al ser muchos, mientras unos equipos jugaban al paintball, otros se fueron hacer puntería a tirar al arco, con manzana incluida en la cabeza.
Estas salidas nos permiten observar el trabajo desarrollado a nivel grupal, en como decir la parte práctica de la teoría. En los chicos y las chicas se estrechan las relaciones y la comunicación se hace más personal, se potencian las amistades, en general se genera un ambiente agradable. Son más de cuatro horas que están juntos, con apenas normas, desarrollan todo lo aprendido durante estos meses, y los monitores y monitoras observan como manifiestan las competencias adquiridas.

Samuel N.P

lunes, 9 de mayo de 2011

"La mitad de mí"


“La mitad de mi”, es el título que le ha puesto Claudia García a su exposición de pintura temporal en el Museo Arqueológico de Cacabelos.

Claudia, nació en París en 1978, se pasó la mayor parte de su vida en Madrid, excepto los veranos que regresaba a Cacabelos, en concreto al barrio de la Casería, el lugar en donde desarrollo su infancia.

Claudia se licenció en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, ya de pequeña tenía marcado la línea que seguiría. Con su corta edad, ya ha sido premiada en diversos certámenes nacionales de pintura rápida, además de participar en numerosas exposiciones colectivas e individuales.

Porque Claudia García en este blog, primeramente por ser una mujer sencilla, cercana, con gran sentimiento de lo social. Además Claudia ha sido aquella niña que en los veranos que pasaba en Cacabelos, su gran actividad y su dinamismo le hacían participar de todas aquellas actividades que desde las asociaciones se organizaban, sobre todo los campamentos de verano.

Destacar que la pintura de Claudia es la memoria de Cacabelos, del barrio de la Casería, de sus vecinos y vecinas, de su propia familia, incluso de unos columpios del jardín de Gelo, y que ella plasma en uno de sus cuadros favoritos y en el mural que realizó a la entrada del museo.

“La mitad de mí” hace referencia a que la pintura es la mitad de su vida, la otra mitad supongo que será su hija.

Samuel N.P.

Amapolas

Es una planta de ciclo anual que puede alcanzar más de 50 cm de altura. Posee tallos erectos y poco ramificados con finos pelillos.
Las hojas, que nacen alternas a lo largo del tallo, sin peciolo, son pinnadas y muy dentadas en los márgenes con una única nervadura central.
Las flores de color escarlata intenso, acampanadas y casi esféricas, poseen 4 finos pétalos y 2 sépalos vellosos. Los pétalos son muy delicados y se marchitan rápidamente, por lo que las flores no pueden usarse en adornos florales. Los estambres, de color negro, forman un racimo anillado alrededor del gineceo, lo que le da el aspecto de botón negro. El fruto es una cápsula verde pálido de forma cónica con una especie de tapa en la parte superior (opérculo), conteniendo numerosas semillas que escapan a través de las grietas del opérculo. Florecen de principio a final de la primavera.

jueves, 5 de mayo de 2011

Enclave Joven 2011



No vemos en el Segundo Encuentro Juvenil del Bierzo "Enclave Joven" en Camponaraya, el sábado 7 de mayo, te espero.

Samuel N.P.

De mayor quiero ser...

Desde la Fundación Secretariado Gitano de león nos han mandado esta invitación.


Estimado/a amigo/a:
Durante este curso escolar, la Fundación Secretariado Gitano ha puesto en marcha la CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN “De mayor quiero ser…”, con el objetivo de luchar contra el abandono prematuro de las aulas de la comunidad gitana y sensibilizar a la población gitana sobre la importancia de la educación. Una de las acciones estrella es la Foto-furgo, un estudio móvil fotográfico itinerante, que recorrerá España esta primavera retratando los sueños de futuro de niñas y niños gitanos.
La actividad consiste en convertir un espacio de la ciudad en un estudio fotográfico, convocar allí a las familias gitanas y retratar a niñas y niños. Posarán ante la cámara y desde el interior de la foto-furgo se realizará un montaje fotográfico con el rostro de los/as niños/as y la profesión que ellos/as hayan elegido. Esta imagen se la entregaremos a las familias resaltando en ella varios mensajes: “Sea cual sea tu sueño, acaba secundaria” y “Gitanos con Estudios, Gitanos con Futuro”. Junto a la foto-furgo, instalaremos talleres y desarrollaremos actividades lúdicas y de sensibilización con los/as niños/as y sus familias.
La Fundación Secretariado Gitano se complace en invitarle a esta actividad:
La Foto-furgo llegará a León el día 11 de Mayo a la plaza ubicada en Armunia entre las C/ Juan Nuevo y C/ San Juan Bosco, en horario de 16:30 a 19:00 horas.
Agradeciendo de antemano su implicación y la posibilidad de que haga extensiva esta invitación a los técnicos de su entidad y a las familias gitanas con las que usted trabaja. Reciba un cordial saludo.
D. Pedro Puente Fernández
Presidente Fundación Secretariado Gitano

miércoles, 4 de mayo de 2011

LA POLÍTICA (con politicos),… QUIEN TE HA VISTO Y QUIEN TE VE

En los periodos electorales, cuando la clase política sale de sus despachos para acercarse a plazas, polideportivos y medios de comunicación, es cuando se pone de manifiesto la degradación que ha sufrido la práctica política. Toda la maquinaria se reduce a una crítica desmesurada al adversario al que se ridiculiza y a un asalto al ciudadano de a pie a quien avasallan con sus innumerables promesas.

A pesar de que la democracia es sin duda la mejor forma de convivencia en medio de la pluralidad y la diversidad, puesto que garantiza o debería garantizar respeto e igualdad de trato a todas las opciones sociales por distintas que sean, algo no va bien cuando la sensación general es que nuestros partidos políticos, en lugar de convivir, malviven en la confrontación y el empeño de destruir al adversario. Si en los partidos y entre los partidos no se practica la convivencia, es una manera simplona de no construir y educar en democracia.

La hipocresía parlamentaria de llamar “señoría” a quien antes se ha insultado no devuelve dignidad a la política. Ante los ojos del ciudadano, el Parlamento corre el riesgo de convertirse en una mentira institucional porque allí ni se parlamenta ni se delibera y los argumentos de un orador jamás inducen a los demás a cambiar de opinión. Todo se decide de antemano y sólo se trata de deslumbrar a periodistas y telespectadores. ¿Recuerdan la frase verdad?...”Esto es puro teatro..” Cuando la sociedad percibe a la clase política como actores de un teatro ajeno a sus inquietudes o intereses, pierde la confianza en ellos y muchos ciudadanos y ciudadanas se refugian en la apatía o el catastrofismo social.

¿Cómo hemos llegado hasta aquí?, tal vez “porque todo es fruto del cansancio y el desgaste de la participación”, “porque estamos pasando un mal momento económico”, etc… Sin embargo si nos detenemos un poquito y analizamos, caeríamos en la cuenta de que esto de repartir el poder (el voto lo permite) entre pobres, ricos, débiles, poderosos, etc… no iba a ser tolerado por los más pudientes y ya descubrirían la manera de anestesiar el sistema en beneficio propio. Hoy, la aceptación social de un partido político depende más de su presencia mediática que de la calidad y seriedad de sus propuestas, de ahí que para aspirar al poder, es necesario el respaldo de una gran cadena mediática, cada partido tiene la suya, apoyada, como no, por algún magnate de los “negocios”, así que ya estamos a merced de Don Dinero y Don Interés.

Aún así, no deberíamos perder de vista que la política no viciada, no es esto, es un servicio público a la CIUDADANÍA y no como asignatura, sino como práctica diaria; El ámbito político no debe olvidar su papel educativo en el conjunto de la sociedad. Ha de promover ciudadanos con capacidad crítica, capaces de asumir el poder democrático que les atribuyen las leyes y de ejercerlo desde la solidaridad y al margen de la competitividad. Sólo la difusión de estos valores permitirá al político (hombre o mujer) construir una sociedad en la que el bien público prevalezca sobre el interés privado. De no ser así, esto es una tomadura de pelo.

Pero también nosotros, l@s ciudadan@s tenemos nuestra responsabilidad. Una gran parte de nosotr@s, creemos que con votar una vez cada cierto tiempo es suficiente para el buen funcionamiento de la democracia. Sin embargo, tenemos la obligación de preocuparnos por el funcionamiento de nuestras instituciones y de recordar a los políticos (hombre y mujeres) que elegimos, que nuestro voto no es una licencia para hacer y deshacer como si de un cheque en blanco se tratara. Por ello, a pesar de que hace muchos años que se consideró a la política como la principal herramienta para la transformación social, hoy es una evidencia que NO. Los movimientos sociales han logrado éxitos importantes a nivel internacional y han cambiado la agenda de partidos y gobiernos. Los partidos y coaliciones deben tomar buena nota de ello y reconocer su potencial transformador. Cada cumbre política de alto nivel es contestada de manera pacífica por cumbres sociales que plantan cara a esta manera de hacer: desde la cumbre de la OMC en Seattle en 1999, pasando por el Foro Social Mundial de Porto Alegre, hasta uno de los últimos eventos como ha sido la cumbre de Copenhague, donde Greenpeace, puso en evidencia a más de un país. Las nuevas tecnologías permiten organizar macrobotellones como el reciente de Sevilla, es verdad, pero también permiten levantamientos populares, movilización social para decir BASTA, para proponer procesos de cambio, los ejemplos se suceden, uno tras otro; Tunez, Egipto, Yemen, Libia, Baherin, Marruecos y los que están por llegar.

Esta es una de las rentabilidades sociales de la globalización. No sólo es política la que se ejerce desde las grandes instancias, sino que también la que se realiza desde la asociación de vecinos o desde un grupo de presión que defiende determinados intereses. En este sentido, esta movilización comunitaria no deja de ser un intento de la sociedad por recuperar un protagonismo que jamás debería haber perdido.

Esta es la participación ciudadana que permite transformar lo local, pensando en lo global, que permite otro pueblo, otra ciudad, otro país…en fin, otro mundo.

Artículo enviado por su autor: Alberto Santamarta Fraguas, Animador/Educador Comunitario del CEAS de LaBañeza (León)

Agradecer a la filósofa Ana Arendt con su obra ¿Qué es la política? y a Maria Lidón Martrat, Oscar Mateos y Luís Sols, por sus fuentes documentales.

lunes, 2 de mayo de 2011

Empresas con mucho corazón

El banquero de las personas pobres ofrece nuevas enseñanzas.
Una empresa social es toda aquella cuyo fin no es maximizar los beneficios, sino ayudar a satisfacer necesidades básicas de algunos grupos de población, especialmente los más pobres. No se trata de un modelo alternativo a la empresa tradicional, sino de un complemento destinado a resolver problemas específicos: educación, asistencia sanitaria, distribución de alimentos... Este tipo de compañías no tiene pérdidas ni ganancias, y quienes invierten en ellas solo recuperan su dinero pasado el tiempo sin recibir dividendo alguno. Su única satisfacción es la de ayudar a los demás.
El autor de este libro es el profesor de economía bangladesí Mohamed Yunus, conocido como el banquero de las personas pobres y célebre por haber fundado el Banco Grameen para canalizar su gran aportación a la historia de la economía: los microcréditos. Premio Nobel de la Paz y premio Príncipe de Asturias de la Concordia, Yunus está de actualidad por su reciente destitución como director de la institución que fundó por parte del Banco Central de su país, al que el propio fundador cedió hace tres décadas la mayoría del capital y la capacidad de designar a sus dirigentes.
Yunus explica en su nueva obra cuál es su idea de empresa social, a la que se refiere como "última etapa" de un trayecto. Esta etapa consiste, según el autor, en "crear y hacer realidad la idea de una nueva forma de capitalismo y un nuevo tipo de empresa basada en la actitud desinteresada de las personas". Un buen ejemplo de empresa social es la formada conjuntamente por Danone y el grupo Grameen con la misión de mejorar la nutrición de los niños y niñas de Bangladesh fabricando yogures nutritivos a bajo coste.
El libro está editado por Editorial Paidós.
Noticia: El País, sección economía, autor: J.P.V.-G., 1 de mayo de 2010

martes, 26 de abril de 2011

El grupo y las relaciones sociales

“El grupo y las relaciones sociales” es uno de las talleres que me ha tocado impartir en el proyecto “cuidar a la cuidadora y al cuidador de personas dependientes”, que desarrolla el ECB (Equipo de Coordinación de Base) de Cacabelos (León), equipo formado por profesionales de los Servicios Sociales Básicos (CEAS) de la Diputación de León y del Área de Salud de la Junta de Castilla Y León.
El taller se introduce a través de diversas dinámicas de presentación y conocimientos de las personas participantes.

Entre los contenidos a impartir están:

En una primera parte se trata de que se comprenda el concepto de grupo, el para qué de un grupo, las necesidades que pueden satisfacer los grupos en relación a sus componente y los tipos de grupos.

Antes de pasar a la segunda parte, se desarrolla un juego que consiste en realizar un dibujo de una casa aportando cada asistente un elemento que le llama la atención. Al final el dibujo se enseña, y se ve que es un trabajo en común en el que todos han participado para conseguir el objetivo final.

Después hablamos de la importancia que tienen las relaciones sociales, a continuación se introduce el concepto de “la ayuda mutua y autoayuda”.

El objetivo de este taller es que las cuidadoras y cuidadores de personas dependientes, tienen que valorar muy positivamente el trabajo grupal y que este tipo de actividades se puedan mantener en el tiempo, con del fin de poder:

- Encontrar comprensión, personas con las que poder hablar, que las comprenden y les van a explicar sus experiencias.

- Obtener formación que les ayuda a sentirse más seguros de que se hace lo correcto.

- Encontrar información.

- Ayuda a encontrar formas de disponer mejor de su tiempo libre, encontrar nuevos amigas y amigos, realizar lo que les gusta e incluso colaborar a organizar desde el grupo sus propias actividades de ocio.

- Ayudarles a conocerse a ellos mismos y saber gestionar en mayor medida los problemas que tenemos.

- Hacer nuevas amistades.

- Salir del aislamiento en que reencuentra este colectivo.

- A poder tener mayor autoestima y más seguridad al estar en grupo.

- Llegar a ser solidario o solidaria, y poder dar apoyo a otras personas que lo necesitan.

Para finalizar hicimos un repaso a la aplicación de las nuevas tecnologías, a través de las redes sociales, instrumentos útiles para acercarse a un nuevo modelo de autoayuda.


Samuel N.P.

sábado, 23 de abril de 2011

Conocer los recursos sociales “in situ”

“In situ” es una expresión latina que significa «en el sitio» o «en el lugar», y que es generalmente utilizada para designar un fenómeno observado en el lugar, o una manipulación realizada en el lugar.
Es verdad que desde los servicios sociales de base, los CEAS (Centros de Acción Social) en Castilla y León, se realizan por parte de los y las profesionales muchas gestiones vía teléfono o por correo electrónico. Un sin fin de llamadas o de mensajes a recursos, en los que tratamos con profesionales, que a los sumo conocemos por su voz.
Pero como dice mi compañera, Estíbaliz, necesitamos poner “cara”, conocer no sólo el recurso del que informamos, derivamos, aplicamos, etc, también a las personas que trabajan en él.
Desde el año pasado, el CEAS de Cacabelos, dentro de su planteamiento de mejora, ha puesto en marcha una propuesta de todo el equipo, conocer los recursos sociales de nuestra zona, y con los que tenemos un contacto habitual.
En el 2010, nos pasamos por la asociación de ayuda a personas con discapacidad AMBI-COCEMFE, al centro de día de menores del ayuntamiento de Ponferrada, visitamos el centro ocupacional Alfaem (asociación de familiares de enfermos mentales), y algunos más.
Este año ya hemos retornado nuestras mini-excursiones sociales. El día 7 de abril, después de varias gestiones, nos dirigimos al CAD (Centro de Atención a Drogodependientes), situado en Ponferrada, muy cerca del Camino de Santiago.
Nos espera a la entrada Sonia, una de las psicólogas del CAD y con la que hemos gestionado la visita, al momento llega la coordinadora del centro, Zaira, también psicóloga. Ya estamos todo el equipo preparada para curtirnos en drogodependencias, todo el equipo no, falta Lucía, que por motivos personales no ha podido acompañarnos, así que el resto estamos, Ana, Arancha, Estíbaliz y yo.
El Centro de Atención a Drogodependientes (CAD) depende institucionalmente del Consejo Comarcal del Bierzo, a su vez está inscrito dentro de la Consejería de Bienestar Social e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León.
Después de visitar las instalaciones, todas en una sola planta baja, sin barreras arquitectónicas, pasamos a una sala de reuniones, en la que Zaira nos explica el funcionamiento del centro, a que personas está destinado, los programas asistenciales y los complementarios, el personal que trabaja y las actividades que realiza.
Conocer los recursos sociales “in situ”, es situarte dentro, acercarse a los y las profesionales, coordinarse, trabajar en equipo, mejorar las relaciones, establecer actuaciones e intervenciones más cercanas, en realidad un montón de beneficios para nuestro trabajo diario.


Samuel N.P.

"Mensaje en la botella"

Desde el CEAS de Villablino y de Babia, nos llega esta información de una actividad que me parece interesante para dar a conocer.

"MENSAJE EN LA BOTELLA"

El próximo Jueves 28 de Abril a las 20h en la Casa de la Cultura de Villablino se estrenará el Cortometraje denominado "Mensaje en la Botella", realizado por y para adolescentes de los Municipios del CEAS de Babia y Villablino.

Esta actividad se encuentra inmerso dentro del PROYECTO AFRODITA, de prevención de la violencia de género dirigido a adolescentes, organizado por la Comisión de Prevención de la Violencia de Género de Babia, Palacios del Sil y Villablino y financiado por la Diputación de León.

Desde el AFRODITA se han realizado diferentes talleres de prevención de la violencia de género entre los/as adolescentes que acuden a los IES de Villablino, con el objetivo de sensibilizar y formar a un grupo de jóvenes para la realización posterior del Cortometraje que se visualizará este Jueves en Villablino. Con proyectos como éste, se trata de sensibilizar a la juventud en particular y a la población en general sobre la importancia de generar una red de conciencia social para prevenir y detectar estos temas. El AFRODITA se ha llevado a cabo por la psicóloga Vanessa Ramajo con experiencia en el trabajo con adolescentes. El cortometraje ya se presentó en la Casa de la Cultura al alumnado de 4º ESO y 1º BCH de los IES "Valle de Laciana" y IES "Obispo Argüelles"

La actividad es para todo el público en general.

jueves, 21 de abril de 2011

"Urz", uces o brezo

Con el nombre de urz, uces o brezo se conoce en el norte de León y de Palencia a toda las muchas variedades de brezo y brecinas, arbustos que son representativos por su colonización de todos los montes en región arbórea. Tapiza las laderas del norte confundido con escobas.

Arbusto de diferente porte dependiendo de la diversa variedad pero no más de 2 metros de alto.

Flores en racimos finales, de color púrpura vivo y también de color blanco.

Cubre toda la superficie no arbórea del norte de la provincia por encima de lo 900 metros hasta los 1600. Convive y cohabita con monte bajo de roble o quejigo y un sinfín de otros arbustos como: retama, arandaneras e incluso madreselva entre otros muchos.

El uso más frecuente ha sido en un pasado reciente para: carbón vegetal que se hacía con las cepas o raíces de esta planta, tiene un gran poder calorífico. Las ramas de "urz" o brezo se utilizaban para encender el fuego antes de echar la leña.

La miel de las zonas de “urz” o brezo son muy apreciadas por su exquisito y personal sabor.

Las inflorescencias son antidiarreicas y están indicadas contra la afecciones renales y de las vías urinarias.

martes, 19 de abril de 2011

“Cuidar nuestra salud”

“Cuidar nuestra salud” es un proyecto dirigido al colectivo de mayores, cuyo objetivo general es prevenir y reducir los factores que causan enfermedades y disminución de las capacidades instrumentales y limitaciones de la autonomía personal, situando a la persona en un estado de vulnerabilidad o dependencia, promoviendo acciones Informativas y formativas que incidan en los factores de riesgo.
El proyecto se desarrolla en 12 sesiones de dos horas cada una, un día a la semana. Los contenidos se distribuyen en cinco unidades: Área Sensorial, Área Motriz, Área Cognitiva, Área Psicológica/ Emocional y Área Social. Diferentes áreas, pero todas ellas interrelacionadas, que ayudarán a las personas participantes a conocerse mejor, a ser conscientes de sus potencialidades y de sus carencias, y a tomar conciencia de qué ventajas y qué inconvenientes se pueden derivar de su propio estilo de vida.
Las actividades se desarrollarán de una forma dinámica y no directiva, siempre propiciando la participación activa de las personas participantes. La propia metodología hará que se vayan integrando de un modo progresivo todos los conocimientos adquiridos durante el taller. Siempre se trabajará desde una óptica analítica e integral y pensando en el perfil de población a las que van dirigidas.
Se emplearán diversos materiales y ejercicios aplicados a cada actividad específica, incluyendo la música en algunas de ellas, utilizándose también juegos dramáticos, trabajo de personajes, improvisaciones etc… siempre que los y las profesionales que intervengan lo consideren necesario y encaminados a conseguir un clima distendido y cómodo para su realización.
Este proyecto se organiza a través del CEAS (Centro de Acción Social) del Área de Bienestar Social e Igualdad de Oportunidades de la Diputación de León, en colaboración con los Ayuntamiento de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Toral de los Vados, lo ejecuta la asociación ABIS y se desarrolla en las localidades de Toral de los Vados, Villabuena, Villadepalos, Villamartín de la Abadía, San Juan de la Mata y Camponaraya.

lunes, 18 de abril de 2011

Fabero (León) presenta la Semana del cómic y la ilustración

El Ayuntamiento de Fabero presentará hoy la primera Semana del Cómic y la ilustración villa de Fabero y los actos que se incluirán dentro de este programa. Al acto acudirán las concejalas de Juventud y Cultura, Susana Folla y Carmen Trabado, además del dibujante e ilustrador Lolo y el gestor cultural y comisario de la muestra José Manuel Ferrajón. La presentación tendrá lugar en el salón de plenos del Ayuntamiento de Fabero a partir de las 17.00 horas.

ACTIVIDADES. I.- EXPOSICIONES. I.1.- Exposición de Fanzines de los años 80: Muestra de más de sesenta “Fanzines”, (algunos incluso números únicos) realizados entre mediados los años 70 y la década de los 80. Cada ejemplar identificado, datado y con comentario de sus contenidos. I.2.- Exposición de dibujos e ilustraciones originales de varios autores, tanto españoles como extranjeros. I.3.- Exposición Conmemorativa de los 25 años de la Muestra de Cómic Castilla y León (León, 1984, 1985 y 1986). Originales de carteles, catálogos, PMTs, reproducciones de ilustraciones, originales de participantes, pegatinas y otros. I.4.- Muestra de publicaciones de cómic periódicas de los años 70-80 (El Víbora, Makoki, Cimoc, Cairo, Totem, etc.) II.- CONFERENCIAS Y MESAS REDONDAS II.1.- Conferencia: “El Fanzine como medio de expresión en tiempos de crisis: cuando aún no existía Facebook” II.2.- Mesa Redonda: “Dibujantes y autores leoneses” II.3.- Conferencia: “El Cómic satírico, EL JUEVES” III.- COMIC EN VIVO III.1.- Realización de un “cómic en vivo” a cargo de dibujantes y voluntarios.

viernes, 15 de abril de 2011

Locos y locas por el teatro

El próximo 6 de mayo a las 22:30 h. en el Auditorio I del Centro de Congresos de la Feria de Muestras de Valladolid, tendrá lugar la representación teatral "PERCEPTIO", de las compañías Locos por el Teatro y Acteurs de l’Ombre.
LOCOS POR EL TEATRO nace en el seno de AFEMA (Asociación de Familiares y Enfermos Mentales de Alicante) en el año 1999. Después de breves experiencias teatrales en el marco de un taller de teatro, los integrantes del mismo, deciden constituirse como compañía teatral, con el objetivo de poner en marcha diversas propuestas escénicas que se preocupen tanto por el proceso creativo, como por el producto final; es decir, que cumplan objetivos de rehabilitación e integración social del colectivo de personas con enfermedad mental crónica.
En un intento por ofrecer una imagen distinta y positiva de las personas con enfermedad mental crónica, el colectivo se propone en el 2004 entrar en el circuito teatral y cultural de la ciudad de Alicante, en ese mismo año consigue su primer galardón en un certamen de teatro amateur normalizado (3er Premio del Certamen Alicante a Escena). A partir de este momento, LOCOS POR EL TEATRO asume el reto de salir de la ciudad y presentarse a diversos certámenes en todo el territorio español, obteniendo en todos ellos diferentes reconocimientos. Durante este periodo de tiempo el número de colaboradores y miembros de la compañía va aumentando, lo que permite ampliar la cantidad de propuestas culturales, enriqueciendo así el proyecto.
Finalmente y fruto del camino de estos años, en enero de 2007 los componentes de LOCOS POR EL TEATRO, deciden constituirse como Asociación Cultural, dado que la compañía tiene ya entidad por sí misma. Como tal se compone una Junta Directiva, compuesta por personas con enfermedad mental, actores y voluntarios.
LOCOS POR EL TEATRO es hoy en día, un colectivo cultural compuesto por un grupo de personas con diagnóstico de enfermedad mental y por actores, comprometidos, todos ellos, con la problemática del colectivo y con grandes inquietudes sociales y culturales. La interacción de dichas personas, con distintas capacidades personales, pero con una misma motivación, da como resultado un espacio social y cultural de expresión libre y creativa.
Más información: www.locosporelteatro.es

domingo, 10 de abril de 2011

La Web 2.0 y su aplicación en los Servicios Sociales


Hoy domingo 10 de abril, después de comer y terminar de leer “el viaje del elefante” de José Saramago, que os lo recomiendo, como todo el legado que nos ha dejado este premio Nobel portugués. Me dispongo a subir en bicicleta al Alto de Pobladura, una subida de 12km que comienza al salir de casa y llega hasta uno de los miradores más emblemáticos de la Comarca del Bierzo (León). Cuando vas acompañado en bicicleta el camino se te hace más plácido y entretenido, apenas te deja pensar, pero cuando la subida es en solitario, el coco empieza a funcionar, y a la llegada, ya tenía claro que quería escribir en el blog sobre la Web 2.0 y su aplicación al trabajo en los servicios sociales.

Cuando hablé por primera vez de la Web 2.0, en una reunión del Equipo CEAS (Centro de Acción Social), con las compañeras de trabajo, la cara de sorpresa en todas ellas era unánime. Pero cuando expliqué lo que era, ya la sorpresa no era tanto, ya que todas ellas tienen una cuenta en el facebook, y este es un recurso a utilizar dentro del concepto de Web 2.0.

Hace quince días que comencé un curso sobre la Web 2.0, quería conocer más sobre ella, además reflexionar la posible aplicación a mi trabajo.

El término Web 2.0, lo estableció Tim O`Reylly, en una conferencia en el año 2004. La Web 2.0 es un conjunto de medios y recurso tecnológico que hacen posible la interactividad de las personas que usan la red. Te permite tener tu espacio en la Web, a la vez que se puede distribuir el contenido y recibir actualizaciones de páginas sin necesidad de estar en ellas.

A través de la Web 2.0, se genera información por los usurarios y usuarias directa e indirectamente. Ayuda a otras personas que están en la red a buscar información. Sobre todo favorece la inteligencia colectiva y colaborativa.

En la aplicación de nuestro trabajo en servicios sociales, se lograría más interactividad. más operatividad, más creatividad, más solidaridad a la hora de compartir experiencias e ideas. Me imagino varios profesionales trabajando “on line” sobre un mismo proyecto, dónde se establecen unas reglas de participación, para poder compartir fotos, videos, documentos, ser capaces de resolver situaciones problemáticas, establecer necesidades, aportar propuestas y sugerencias.

Aplicar la Web 2.O a nuestro trabajo es una experiencia enriquecedora, fácil de usar, útil y divertido, sobre todo que los protagonistas somos todos y todas.

La Web 2.O no es el futuro, es el hoy, ya que mañana estaremos en la Web 3.0.

Samuel N.P.

miércoles, 6 de abril de 2011

El libro "Educablog 2006-2011: de la Red al Papel" recopila textos escritos en un blog por 3 educadores sociales vascos

El libro "Educablog 2006 - 2011: de la Red al Papel" (Narradores, 2011) recopila en sus casi 300 páginas una selección de los textos escritos en el blog sobre Educación Social www.educablog.es durante cinco años por tres educadores sociales vascos.

Los autores, Asier Félix, Iñigo Rodríguez y Raúl Luceño, son tres educadores sociales con una amplia experiencia en el ámbito de la Intervención Social, que queda plasmada en este libro, así como en la mencionada bitácora.

En 2006, Félix, Rodríguez y Luceño, decidieron abrir un blog en el que volcar y compartir sus dudas, sus inquietudes, su experiencia y demás temas relacionadas con la disciplina de la Educación Social.

Cinco años después, han decidido recopilar buena parte de los textos publicados en www.educablog.es en una obra que lleva por título "EducaBlog 2006 - 2011: de la Red al Papel" (Narradores, 2011).

Su objetivo, según han explicado los propios autores, es "tratar de acercar, negro sobre blanco, una profesión sobre la que se ha escrito mucho pero casi siempre desde postulados académicos, científicos y no desde la experiencia, desde las tripas y a veces también desde la cabeza de tres profesionales en diferentes ámbitos de la misma".

En el libro, han precisado, se aborda la Educación Social "desde un amplio sentido práctico para alguien que se está acercando a esta titulación, así como para cualquier educador social con muchos años de experiencia en esta profesión". Se trata de una obra, han asegurado, que, incluso, puede resultar de interés "para cualquier persona que quiere ver cómo viven, piensan y sienten tres profesionales que basan su trabajo en la relación con otras personas". AUTORES

Asier Félix, Pedagogo y Educador Social ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en el campo del acogimiento residencial, trabajando en pisos con menores.

Iñigo Rodríguez, Pedagogo y Educador Social, ha centrado su trabajo en el ámbito de la calle o medio abierto, interviniendo con cuadrillas de chavales en su contexto más natural, trabajando aspectos como la prevención de drogodependencias o la sexualidad.

Raúl Luceño cuenta con una gran experiencia como Educador Social en el campo de la educación familiar y la protección al menor. Además, ha trabajado en el mundo de la comunicación, en prensa escrita, online y radio.

"EducaBlog 2006 - 2011: de la Red al Papel" se puede adquirir a través de la Librería online de la editorial Narradores (www.narrador.es), así como en numerosas librerías vizcaínas, al precio de 12 euros. Asimismo, se puede reservar un ejemplar del mismo desde el propio blog (www.educablog.es), desde su página en Facebook (www.facebook.com/educablog), a través de su perfil en Twitter (http://twitter.com/EducaBloguer) o en la dirección de correo electrónica bside.elkartea@gmail.com.

Día Internacional del Pueblo Gitano, 8 de abril 2011

Comunicado institucional de la Fundación Secretariado Gitano

El próximo 8 de abril se celebra el Día Internacional de los Gitanos 2011. Con este motivo, como en años anteriores, la Fundación Secretariado Gitano ha elaborado un cartel conmemorativo que difunde entre numerosas entidades españolas y europeas; también organiza y colabora en muy diversos actos, cada vez más frecuentes en muchos países, y difunde, como también es habitual, un comunicado institucional con el que llamar la atención de las administraciones y la opinión pública en general sobre la situación de la comunidad gitana en Europa que, un año más, presenta luces y sombras en su proceso de inclusión social y acceso a la plena ciudadanía.

Esta celebración, de clara dimensión europea, tiene este año 2011 un significado especial al conmemorarse el 40º aniversario del congreso gitano celebrado en Londres el 8 de abril de 1971, en el que se instituyó la bandera y el himno gitano.

Además, el próximo 5 de abril, la Comisión Europea presentará el Marco de la Unión Europea para las Estrategias Nacionales de Inclusión de la Población Gitana. Tras esta presentación, esperamos que el próximo paso sea la valoración por parte del Consejo Europeo de junio, lo que le daría un rango de especial relevancia institucional.

Este importante contexto político para el futuro de la población roma/gitana europea da continuidad a los eventos de alto nivel iniciados en 2008 en Bruselas, con la I Cumbre sobre Población Gitana, y en abril de 2010, con la II Cumbre celebrada en Córdoba. Un contexto que, a su vez, responde a distintas resoluciones del Parlamento Europeo como la aprobada el pasado 9 de marzo sobre la Estrategia de la UE para la integración de la población romaní con la que se insta a definir unos mínimos estándares vinculantes a nivel europeo para la inclusión social de las personas gitanas y se reclama una mejor protección de los derechos fundamentales y un mejor uso de los recursos europeos.

Desde la Fundación Secretariado Gitano, en línea con otras muchas organizaciones de la sociedad civil en Europa, pensamos que este contexto supone una ocasión única de cara a reforzar el compromiso político de las instituciones europeas y los Estados miembros, para que promuevan la inclusión social de los gitanos, ya que continúan siendo uno de los grupos a quienes más afectan las situaciones de pobreza y marginación, así como los más discriminados de toda Europa. Todavía resuenan cercanos los hechos del verano pasado en Francia, donde se realizaron expulsiones indiscriminadas de personas gitanas rumanas y búlgaras (familias, mujeres, mayores, niños…) basadas en su origen étnico.

Por ello, es necesario poner en marcha todos los instrumentos jurídicos, políticos y económicos para acabar con estas políticas discriminatorias y cerrar la brecha entre la minoría gitana y el conjunto de la población europea. En esta labor, deben implicarse todas las administraciones, desde la europea a los Estados, tanto en su dimensión central como regional o local, así como la sociedad civil en su conjunto.

No podemos dejar pasar un momento clave como el actual para la plena incorporación social y el reconocimiento institucional de la población gitana en Europa. Como apunta la última resolución del Parlamento Europeo, debemos actuar decididamente en ámbitos clave como la educación (la principal garantía para la igualdad de oportunidades), el empleo (un elemento esencial para la inclusión social) o la vivienda (erradicando definitivamente la lacra del chabolismo). Se trata de un momento crucial para la comunidad gitana europea, en el que se dan condiciones favorables para que en el plazo de una década sea posible un impacto decisivo de cara a la definitiva y efectiva inclusión social de esta comunidad. Pero nos corresponde a todos aprovechar estas oportunidades para poder sacar partido a todo el potencial que se ha generado con los recientes avances institucionales evitando que –por efecto de la crisis o por otras prioridades– caigan en saco roto.

Madrid, 30 de marzo 2011

domingo, 3 de abril de 2011

Cerezos en flor

Con la llegada de la primavera, la comarca del Bierzo (León) se llena de vida. De los muchos árboles frutales que florecen, destaca el cerezo de la Vega del Río Cúa.
El cerezo, es un bello frutal que llega a alcanzar los 25 metros de altura. Es muy recto y el tronco tiene una madera muy lisa y de color marrón, aunque los árboles más valorados poseen el tono rojizo. Su copa es amplia y piramidal, mientras que sus hojas se caracterizan por ser caducas, simples y doblemente dentadas, además, es valorado por la belleza de su flor.
Aunque muchos de los cerezos centenarios han desaparecido de esta zona, aún se pueden observan importantes ejemplares. La zona de Valle del Cúa no es el Valle del Jerte, pero tienen otras características que la sobrevaloran, el estar situada en unas de las comarcas más peculiares de España.
Samuel N.P.

jueves, 31 de marzo de 2011

Asamblea en la carpintería

Hace unos días un compañero de trabajo me envió por correo electrónico una presentación en PowerPoint con el título “asamblea en la carpintería”. A simple vista este título parecía no decir nada, yo que tengo la sana costumbre de ver todas las presentaciones que llenan todos los días el correo electrónico, me encuentro lo interesante que tiene ésta.
Así comienza la historia:

Cuentan que en la carpintería hubo una vez una extraña asamblea. Fue una reunión de herramientas para arreglar sus diferencias.

El martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea le notificó que tenía que renunciar. ¿La causa? ¡Hacía demasiado ruido! Y, además, se pasaba todo el tiempo golpeando. El martillo aceptó su culpa, pero pidió que también fuera expulsado el tornillo; dijo que había que darle muchas vueltas para que sirviera de algo. Ante el ataque, el tornillo aceptó también, pero a su vez pidió la expulsión de la lija. Hizo ver que era muy áspera en su trato y siempre tenía fricciones con los demás. Y la lija estuvo de acuerdo, a condición de que fuera expulsado el metro que siempre se la pasaba midiendo a los demás según su medida, como si fuera el único perfecto.

Pero llegó el carpintero, y de una tosca madera, utilizando las herramientas realizó un gran trabajo.

Cuando el carpintero se marchó, las herramientas volvieron a la asamblea. "Señores y señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace valiosos. Así que no pensemos ya en nuestros puntos malos y concentrémonos en la utilidad de nuestros puntos buenos".

La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y daba fuerza, la lija era especial para afinar y limar asperezas y observaron queel metro era preciso y exacto. Se sintieron entonces un equipo capaz de producir y hacer cosas de calidad. Se sintieron orgullosos de sus fortalezas y de trabajar juntos.

Apliquemos esta presentación al trabajo que desarrollamos cuando intervenimos con personas, de la edad que sea. Buscar las potencialidades, las virtudes, las cualidades, etc, y trabajar sobre ellas, no sólo a nivel individual, también grupal y en la propia comunidad. Percibir los puntos fuertes de los demás, dejar de lado sus defectos, es la manera de lograr el éxito. Y lo mismo que en la carpintería todas las herramientas son necesarias para conseguir el objetivo final, en un grupo nadie sobra, todos y todas son necesarios para lograr la meta a conseguir estipulada desde el inicio.

Samuel N.P., sobre la presentación “asamblea en la carpintería”