
martes, 30 de agosto de 2011
Convivencia de los familiares de enfermos de alzheimer

lunes, 22 de agosto de 2011
El fútbol es cosa de hombres

El entrenador del Real Madrid, Mourinho, considera que el fútbol es cosa de hombres. Lo dijo unos minutos después de terminar el partido de la supercopa del día 17 de agosto, y que enfrentó al Barcelona y al Real Madrid. El sr. Moirinho lo ha dicho, pero otros lo piensan o lo insinúan
Posiblemente no hay aspectos que definan de una manera más clara los roles de género que cuanto se habla de fútbol. Desde pequeños a los niños se les regala balones, son los que acompañan a sus padres a los estadios, los que hacen las colecciones de cromos, los que estrenan camisetas cada temporada, conocen a los jugadores de su equipo o ciudad con nombres y apellidos, algunos hasta el DNI..
El fútbol no tiene sexo, y España cuenta con una selección femenina y con numerosas chicas que prácticas este deporte. Pero quién conoce los nombres de la futbolistas españolas?, muy pocos, además no salen en las colecciones de cromos, ni apenas hay noticias en los medios de comunicación. Hace pocos días se dió a conocer que la futbolista Verónica Boquete, gallega, delantera del Club Philadepphia Independence acababa de ser nombrada la mejor jugadora de la liga americana, considerada la mejor liga del mundo femenina.
El fútbol, que como deporte debería infundir valores positivos, todo queda en entredicho, pasando a las acciones violentas, de agresividad física y verbal, actitudes discriminatorias, que no favorecen la igualdad ente mujeres y hombres, intolerancia, racismo, etc. Y entre todo lo dicho están algunos medios de comunicación que se hacen eco de lo que pasa, lo magnifican y lo llevan al límite, como si las tanganas formasen parte del espectáculo, y sin ellas los 90 minutos perderían interés.
Al final hacemos grande aquel anuncio que decía “veterano, es cosa de hombres” en relación al coñac tomado y saboreado sólo por los hombres y para nosotros.
Samuel N.P.
martes, 16 de agosto de 2011
El proyecto "Al margen" seleccionado como comunicación para el 7 Congreso Nacional de atención Socio-Sanitaria

. Conseguir que los cuidadoras/cuidadores obtengan conocimientos, habilidades y estrategias para mejorar tanto su calidad de vida como de las personas que cuidan.
. Reconocer y valorar la importancia de estas cuidadoras y cuidadores.
. Mejorar las condiciones de convivencia e integración social de las personas de este colectivo, en la zona que comprende este ECB, propiciando actitudes tolerantes y de respeto en la población en general.
- Dar una respuesta integral a las necesidades demandadas y expectativas de este colectivo desde un espacio socio-sanitario y con un enfoque bio-psico-social.
- Efectividad y eficiencia en la gestión de recursos públicos a través de la Coordinación del Sistema de Acción Social y de Salud, es decir, a través de un recurso ya normalizado en Castilla y León como son los ECBs.
- Favorecer el contacto y la participación del ECB con la comunidad y con las Instituciones tanto Públicas como Privadas.
jueves, 11 de agosto de 2011
La Diputación de León impulsa un programa para prevenir el consumo de alcohol entre la juventud

Noticia: La Crónica, 10 de agosto de 2011
lunes, 8 de agosto de 2011
Prima de riesgo

No es lo mismo “prima de riesgo”, que la “prima de Riesco”, éste último es alcalde de Ponferrada (León) y es posible que tenga bastantes primas, pero seguro que no son de riesgo.
Llevamos algunos días, con sus noches incluidas, en un bombardeo total sobre la “prima de riesgo”. El mayor tiempo y espacio en los medios de comunicación están ocupados por la dichosa “prima de riesgo”. Mira si será importante esta “prima” que Zapatero deja sus vacaciones para estar con ella.
Como ignorante que soy, me pongo a buscar la definición, hasta me saco el tema en una comida en la que está presente un estudiante de la facultad de económicas, y me lo explica, pero a su manera, el lo entiende, pero los demás de la mesa a verlas venir.
Sigo buscando por internet y encuentro una definición por la que empiezo a entender algo, esta en la página web de la cadena Ser y la explican como: “el sobreprecio que paga un país, en este caso el nuestro, para financiarse en los mercados comparado con Alemania, a la que se utiliza como referencia porque se le considera el país más seguro; o, dicho de otra manera, es la rentabilidad que exigen los inversores para comprar nuestra deuda frente a la alemana. Se le llama prima de riesgo, riesgo país o diferencial de deuda. En definitiva, mide la confianza de los inversores en la solidez de una economía.
Pero no veo que a la gente le preocupe la “prima de riesgo” para nada, el único riesgo que ven son las listas del paro que van aumentando, la necesidad de pagar sus deudas, los miles y miles de jóvenes indignados a los que nadie les hace ni caso, el endeudamiento de los Ayuntamientos, que están llevando a embargar hasta un plaza pública, en el caso de una población de Almería, el que los que ricos cada vez son más ricos, el ver que la gente se muere de hambre mientras otros nadan en la abundancia, lo que nos dejan los cargos públicos que se quitan y se ponen sueldos a su antojo, …
Ante estas necesidades, lo importante es que la “prima de riesgo”, suba o baje, se modere o se relaje, nosotros estamos de vacaciones y vamos a darnos un chapuzón aunque sea en la bañera.
Samuel N.P.
jueves, 4 de agosto de 2011
Buscar empleo aplicando las nuevas tecnologías

Proyecto Hombre impulsa con la ULE un máster sobre drogas

Según comentó Peña, el Proyecto Hombre de León y la universidad de la ciudad serán los primeros en esta formación «en todo el noreste de España». Se trata de un máster semipresencial dirigido a diplomados, licenciados y graduados en titulaciones del ámbito de la salud, de psicología, de trabajo social, de derecho, de educación y de periodismo.
Peña señaló como ventaja del máster que las prácticas se realizarán en Proyecto Hombre, donde «continuamente necesitan profesionales formados». El título propio tendrá una duración de dos años, con un coste de dos mil euros anuales y dispone de un total de 40 plazas, 36 de las cuales ya se han cubierto. Además, el convenio que el Proyecto Hombre ha firmado con la Universidad de León incluye la posibilidad de firmar un nuevo convenio en I+D+i, de tal forma que, según explicó Peña, «también se podría hacer un doctorado dentro del Proyecto Hombre».
El director de Proyecto Hombre destacó que el objetivo de la organización es «demostrar los conocimientos que tiene después de 27 años para poder formar a gente en temas de drogodependencia».
Curso actual. Proyecto Hombre de León imparte actualmente un curso de 400 horas teórico-prácticas de mediador de drogodependencia para todo el que quiera trabajar de mediador con adolescentes con problemas y que finalizará en noviembre, aunque «como tiene tal éxito, seguidamente se reiniciará», agregó Peña, quien comentó que «se trata de un curso con salidas para trabajar en colegios, en los planes municipales y en los centros de día, y los alumnos recibirán un título con garantía de que suman suficientes horas para trabajar en materia de drogodependencia».
Noticia: Diario de León, 3 de julio de 2011
lunes, 1 de agosto de 2011
jueves, 28 de julio de 2011
Cruz Roja abre una ludoteca para fomentar los encuentros interraciales

Esta iniciativa tiene por objetivo proporcionar un espacio de juego diseñado para posibilitar vivencias lúdicas a los menores y facilitar con ello la educación y la sensibilización con otras culturas, es decir, fomentar los encuentros interraciales entre los más pequeños.
La ludoteca de Cruz Roja planea centrar sus actividades y talleres en temas de medioambiente, de transmisión de valores, de educación basada en la no discriminación y en conductas saludables.
Durante el mes de agoto se ha previsto que se efectúen varias excursiones a lugares como el Aula de Fuego, Museo de León, Coto Escolar, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, a la Unidad Militar de Emergencias en León y a La Candamia.
Las actividades y talleres de la ludoteca tendrán lugar de lunes a viernes en las instalaciones de la sede de Cruz Roja Española de León, donde, además, se podrán cursar las inscripciones para la participación de los más pequeños, de 9.00 a 14.00 horas.
Noticia: Diario de León, 27 de julio de 2011
martes, 19 de julio de 2011
lunes, 18 de julio de 2011
Cubillos (El Bierzo) acoge el mayor campamento de integración para personas con discapacidad

Más de un centenar de niños y niñas con y sin discapacidad, de entre seis y dieceséis años, se dan cita desde ayer en El bosque de los sueños de Cubillos del Sil hasta el próximo 30 de julio en la décimocuarta edición del campamento de integración que organizan la Asociación de Parapléjicos y Grandes Discapacitados Físicos de Castilla y León (Aspaym) y la Fundación Vodafone.
Este es el octavo año consecutivo que se celebra en la localidad berciana y ya se ha convertido en la iniciativa más importante de este tipo que se celebra en la comunidad autónoma. Incluso también en volumen de monitores y voluntarios, que llegan a alcanzar más del medio centenar venidos de diferentes partes de España
Lo que hace además tan relevante y diferente a este campamento es la labor de integración que se realiza durante estos quince días ya que, tal y como apunta la gerente adjunta de Aspaym Castilla y León, Gloria María Arranz, «el diseño de la actividad es para que todo el mundo pueda participar y eso se consigue. Si un chaval con discapacidad lo puede hacer, lo puede hacer cualquier chaval». Además, aquí no sólo se reúnen niños de Castilla y León sino de lugares como Madrid, Alicante Oviedo o Valencia.
Una integración que comienza en los propios niños de Cubillos del Sil ya que son parte activa en El bosque de los sueños. Entre 35 y 40 menores que participan en los campamentos urbanos conviven, aprenden y comparten experiencias de tú a tú, sin importar su condición física. «Ellos no tienen los mismos prejuicios que tenemos los adultos», sentencia Gloria Arranz, quien además asegura que la involucración del municipio con el campamento es total. Una excelente relación que tiene su culmen en la cena que todos años celebran conjuntamente entre los habitantes de Cubillos y los participantes en el campamento.
Este año, la temática gira entorno al libro de Julio Verne, «La vuelta al mundo en 80 días». Una excusa para poder disfrutar de quince días de actividades en la piscina, carreras en una pista de karting, la observación de las estrellas, obras de teatro, manualidades y conciertos de música. Una quincena que convierte al Bierzo en la capital de la integración regional y nacional.
Noticia: Diario de León, 18 de julio de 2011
domingo, 17 de julio de 2011
Villafranca multicultural

La experiencia en común de los asistentes, sea su primera vez o hayan ido más veces, es la de volver. «El ambiente es genial», fue la frase más repetida ayer por la mañana por los asistentes a la octava edición del Fiestizaje que se celebra en Villafranca. El festival este año ha contado con visitantes de toda la comarca, de Castilla y León, pero también de otras nacionalidades como ingleses o italianos.
La resaca de los conciertos de la primera noche, que se alargaron hasta las seis de la mañana, no impidió a los acampados disfrutar de los tres talleres que se ofertaban desde la organización. El taller de danza africana contaba con una treintena de participantes dispuestos aprender otros bailes culturales desde por la mañana. El taller de percusión también hacia que sonaran los djembes al unísono en el parque de la Herradura.
Pero sin duda, donde más ambiente se concentra durante el festival es a la orilla del río Burbia donde, desde los más pequeños a los más grandes, disfrutaban del baño a la vez que escuchaban los conciertos matutinos y vespertinos.
En el patio escolar, donde se celebraron los conciertos nocturnos en el escenario Fiestizaje, se incorporó este año también la zona Irie con música reggae y dub.
El concejal del Ayuntamiento de Villafranca, Luis Manuel Gaztelumendi, explicó que «al estar instalada en el mismo recinto que el otro escenario, los asistentes podían moverse de una carpa a otra haciendo que ambas zonas fueran un éxito».
El propósito de un Fiestizaje más sostenible no ha parecido ser un problema. «La gente se porta estupendamente y deja todo impecable», subrayó Gaztelumendi.
El Fiestizaje aún mantendrá hoy el ambiente hasta las 21.30 horas en el escenario Burbia con la participación de Pachamama Foundation, Assircópatas o Bumtaka + Djam.
miércoles, 13 de julio de 2011
S.O.S., necesitamos Educadores y Educadoras Sociales en los Servicios Sociales de Base de Castilla y León

La Junta de Castilla y León aprueba la Ley de Servicios Sociales, publicada en el BOCYL el 21 de diciembre de 2010. Atrás y muy atrás se ha quedado la Ley de Acción Social de 1988, y el Decreto 13/1990, de 25 de enero, por el que se regula el Sistema de Acción Social de Castilla y León, en el que dotaba de funciones a los CEAS (Centro de Acción Social), es decir a los propios Servicios Sociales de Base.
Mucho han cambiado los Servicios Sociales desde el año
La nueva Ley plantea como finalidad y objetivos generales el cubrir las necesidades básicas de los ciudadanos y ciudadanas de esta comunidad, pero con unos servicios sociales dirigidos a favorecer el desarrollo intergral, la autonomía, la igualdad de oportunidades, en general llegar a la integración plena de las personas, grupos y comunidades.
La Ley establece que estos mismos objetivos y finalidad se deberán conseguir a través de fomentar la intervención comunitaria, la convivencia, la cohesión social, la participación, el asociacionismo, la acción voluntaria y la solidaridad. Trabajar de modo que no se llegue a un proceso asistencialista de los Servicios Sociales de Base.
Hoy día las necesidades y las demandas en los Servicios Sociales de Base no son las mismas, pero tampoco son las mismas formas de intervenir para solucionarlas. Se trabaja mucho más desde la prevención, desde la intervención directa, con posibilidades de aplicar muchos recursos, con herramientas y estrategias de trabajo en las que se aplican las nuevas tecnologías, con un sin fin de posibilidades que piden a gritos el trabajo multidisciplinar en equipo.
Los Servicios Sociales no son propiedad de ciertos profesionales, en estos momentos la incorporación de la figura del Educador y Educadora Social a la estructura básica es fundamental y necesaria. En el año 2008 se aprobó la nueva ley de Servicios Sociales del País Vasco. En ella están presentes las figuras de los Trabajadores y Trabajadoras Sociales junto con los Educadores y Educadoras Sociales, como equipo básico en los Servicios Sociales de Atención Primaria.
Los educadores y Educadoras Sociales están formados en disciplinas tan importantes para la intervención desde la base como son la orientación familiar, la pedagogía social y de la diversidad, la psicología del desarrollo y de los grupos, la inserción sociolaboral, la intervención comunitaria, la educación para la salud, etc.
Los cambios en las personas, en las familias, en los grupos y en las comunidades, sólo son posibles gracias a una intervención socioeducativa, trabajo que desarrollan y se encuentran sobradamente preparados aquellas personas que han escogido la Educación Social como profesión y como vocación, creyendo en lo que hacen, con una clara dedicación a mejorar las condiciones de vida nuestra sociedad.
El lindo girasol
El lindo girasol , es una planta herbácea de la familia de las Asteráceas, cultivada como oleaginosa y ornamental en todo el mundo. Debe su nombre común al hecho de que su inflorescencia gira a lo largo del día mirando hacia el sol. Las inflorescencias crecen al cabo de un tallo que puede alcanzar varios metros de altura y que tiene pocas hojas. Los pétalos pueden ser amarillos, marrones, naranjas y de otros colores.
El girasol es nativo de América, fue cultivado hacia el año 1000 A.C. Los españoles lo llevaron a Europa al principio del siglo XVI.
El girasol contiene hasta un 58% de aceite en su fruto (llamadas cipselas). El aceite de girasol se utiliza para cocinar. También sirve para producir biodiésel. La harina que queda luego de la extracción del aceite se utiliza como alimento para el ganado.
Las pipas o semillas de girasol suelen ser consumidas tras un leve tostado y, en ocasiones, un leve salado; se consideran muy saludables ya que, como el aceite de girasol son muy ricas en dextro α-tocoferol (Vitamina E natural) y minerales.
Fuente; Wikipedia
Foto: Los girasoles de mi vecino
martes, 12 de julio de 2011
Exposición "no tengo dueño"

A través de paneles fotográficos con textos asociados, se pretende dar una vuelta de tuerca a temas relacionados con las mujeres como son las desigualdades o la violencia de género.
Todas aquellas personas que estén interesadas, pueden visitar la exposición desde el 1 de julio hasta el 5 de septiembre de 2011, de lunes a domingo, en horario de 9 a 21 horas.
Junta de Castilla y León
Plaza Tenerías 11, 47001 - Valladolid-Castilla y León-España
Teléfonos: 902103953, 983365700
e-mail: centrodeigualdad@jcyl.es
lunes, 4 de julio de 2011
El encuentro de asociaciones del Bierzo Alto reúne a 700 personas

miércoles, 29 de junio de 2011
El velo de Arteixo

En un colegio público de la localidad de Arteixo (La Coruña) una niña de 12 años lleva cuatro meses sancionada por acudir a clase con velo islámico. El colegio tiene abierto un expediente disciplinario por incumplir las normas del propio centro que prohíbe acudir a las aulas con la cabeza tapada con cualquier gorro o paño.
Pero por encima de llevar o no llevar este tipo de prenda, estará el garantizar la escolaridad de los niños y niñas, y no la discriminación del alumnado por nacimiento, raza, sexo, religión u opinión.
No discuto si el pañuelo tapando la cabeza es un símbolo, signo, o como se quiera llamar, también si es religioso o cultural, defiendo primeramente el derecho a la educación, lo de llevar o no llevar esa prenda debe ser secundario.
Muchos chicos y chicas, también el profesorado y demás personal de los centros escolares, pueden llevar otros elementos religiosos como pueden ser crucifijos y medallas, sin olvidarse de que algunos centros públicos decoran con murales las paredes en fechas señaladas como es la Navidad, con elementos identificativos de una religión determinada.
Hace no pocos años las chicas gitanas no querían ir a los centros de secundaria por que tenían que poner ropa deportiva para hacer educación física, mientras que para su cultura no era bien visto este tipo de prendas. No se les expedientó, se trabajo con ellas y con sus familias, para tratar de cambiar una serie de predisposiciones que poco tenían que ver con sus tradiciones, que por cierto cuentan con un gran patrimonio cultural.
Que pasaría en el colegio de Arteixo si lo visitara una mujer africana a dar un a conferencia, acudiría con su ropa tradicional o se mandaría que se vistiera como una occidental.
El equipo directivo del colegio, el claustro, el consejo escolar, el ampa, igual tendrían que proponer que en el centro trabajasen educadores/ras sociales, trabajadores/ras sociales, psicólogos/as, pedagogos/as, etc, profesionales que se dedicasen más a desarrollar las competencias personales y sociales de los chicos y chicas, a la vez que una intervención directa de apoyo a sus familias.
Yo como profesional de los servicios sociales, no me fijo en el modo de vestir de los chicos y chicas con los que trabajo, no les cuento los pendientes que traen, si tiene el pelo largo o corto, si ponen gorro o gorra, me importa su forma de hacer y de pensar.
Foto: Diario El País
Samuel N.P.
martes, 28 de junio de 2011
Stéphane Hessel pública "'¡Comprometeos!"

El escritor Stéphane Hessel, cuyo alegato contra la indiferencia ha servido de inspiración a miles de «indignados», proclama ahora la necesidad de comprometerse, a través de una conversación con el escritor y activista social Gilles Vanderpooten que se publica este martes bajo el nombre de «¡Comprometeos! No basta con indignarse»(Destino).
«Comprometerse significa abrirse al mundo que nos rodea. Supone decidir, contra el determinismo histórico, que existe algo que inventar.Es lo contrario del derrotismo y de la resignación» asegura el intelectual francés en su libro. Hessel -autor del libro más vendido el pasado Sant Jordi, «¡Indignaos!» (Destino), y que a día de hoy lidera la lista de libros de no ficción más vendidos en España- aboga en esta ocasión por la movilización para conseguir, no el mejor de los mundos, sino un mundo viable, y anima a los jóvenes a resistir ante las «cosas escandalosas» que pasan en las sociedades contemporáneas.
Hessel y Vanderpooten critican, asimismo, las desigualdades sociales, la yuxtaposición de la extrema riqueza y la extrema pobreza, la falta de control del sistema económico, el aumento de la distancia entre los países ricos y los del tercer mundo, la injusticia social, y la violencia no reprimida en Darfur, Palestina y algunas regiones de África y Oriente Medio.
Noticia: www.abc.es
Fiesta sin alcohol de Arabi, el domingo

domingo, 26 de junio de 2011
Ambi diseña un plan para la autonomía de personas con discapacidad

El objetivo es formar a personas que luego servirán de apoyo tanto a la personas con dificultades especiales, fundamentalmente del mundo rural, como a sus familias. El curso se iniciará en septiembre de este año y concluirá el julio del 2012. Después de este período, el equipo de voluntarios estará preparado para acompañar a estas personas a una cita médica, una entrevista de trabajo o una excursión.
«La primera barrera que tiene que romper una persona es la de la convivencia, salir, realizar actividades. Así descubrirán las posibilidades que tienen a su alcance», explicó el presidente de Ambi, José Antonio Fierro, significando que esta actitud es vital para encontrar empleo.
Mujeres Progresistas abre un banco de libros de texto

La Asociación contratará a cinco mujeres para desarrollar el programa de orientación e inserción laboral, cofinanciado por el Fondo Social Europeo y la Junta de Castilla y León, además de un servicio de apoyo a víctimas de malos tratos.
sábado, 25 de junio de 2011
Visita al Centro de Día de Alzheimer

Siguiendo los lemas anteriores “in situ” y “poner cara”, es lo que nos ha llevado a organizar otra excursión social.
El Centro de Día de Alzheimer es propiedad del Ayuntamiento de Ponferrada, pero gestionado por la Asociación de Familiares de Alzheimer del Bierzo. El edificio está situado a pocos metros de la residencia pública de mayores, en concreto en el barrio de Flores del Síl. Cuenta con una sola planta, con una estructura adaptada perfectamente a las personas afectadas por esta enfermedad.
A las cinco de la tarde llegamos, nos espera Ángeles, trabajadora social, que lleva la dirección del centro. En su despacho nos explica como es el edificio, sus instalaciones, el personal que trabaja, como se organizan, los requisitos para acceder al recurso, etc.
Cuando llevamos media hora hablando, aparece el presidente de la asociación, Rubén, acompañado de Ana, psicóloga que trabaja en el centro. Nos presentamos y se incorporan también a la reunión.
A continuación pasamos a ver los diferentes espacios, el salón de actos, la sala de terapia ocupacional, la enfermería, el gimnasio, el comedor, etc. En los pasillos y salas, nos encontramos con diversas personas beneficiarias del centro que estaban saliendo para irse a sus casas. Entre ellas vemos a Carmen, es la madre de una buena amiga, al principio no me conoce, pero luego, y con la insistencia de mi compañera Arancha, se da cuenta de quien soy, por la barba me ha reconocido.
jueves, 23 de junio de 2011
“Construyendo mi futuro”, se lo contamos a los demás
En la última sesión dentro de la “casita”, nuestro lugar de trabajo, antes de realizar el cuestionario de evaluación, se les ha pasado un video en que se puede visualizar el día a día del programa a través de fotografías. El video ha sido una reflexión de cada chico y chica en relación a las preguntas finales del programa: ¿qué cosas me han costado más?, ¿qué me ha preocupado más?, ¿qué me ha salido bien?, ¿qué me ha aportado de cara al futuro? y ¿qué he aportado yo a los demás?. Después surge la pregunta en el cuestionario, ¿le contarías a los demás lo que has hecho en el programa?. Todos y todas han contestado que si lo harán, se lo dirán a sus amigos y amigas, a los compañeros y compañeras de clase, a sus familiares, etc. Lo que se trata es de crear una cadena que pueda difundir todo lo que se ha conseguido, y lo que es el programa.
Samuel N.P.
martes, 21 de junio de 2011
1er CONCURSO DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN SOCIAL "Memorial Toni Julià"

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Educación Social (2 de octubre del 2011) el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES), en colaboración con los Colegios Profesionales Autonómicos y las Asociaciones Profesionales existentes, convoca el I.er CONCURSO ESTATAL DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN SOCIAL, que llevará el nombre de “Memorial Toni Julià” en homenaje a uno de los más importantes precursores de nuestra profesión en el Estado. Dicha convocatoria consistirá en un concurso de proyectos profesionales realizados por educadoras y educadores sociales y estudiantes de educación social premiándose las que se consideren más interesantes e innovadoras y facilitando su futura difusión.
Para más información contacta con tu colegio o asociación de referencia
lunes, 20 de junio de 2011
Bruce Springsteen, se queda sin su gran saxofonista Clarence Clemons,

El músico de la “E Street Band”, el saxofonista más ilustre de una banda de rock sobre un escenario, falleció el sábado.
Se dice que nada será igual para Bruce Springsteen y los miembros que quedan de la “E Street Band”a partir de ahora.
Fueron dos veces las que me encontré con ese tipo alto y fornido, una en Madrid y otra en Santiago de Compostela. Verle sobre el escenario imponía, había momentos que uno no sabía si pasaba por el concierto a ver a Bruce Springsteen o a Clarece Clemons. Sus solos, improvisaciones y acompañamientos con el saxo, mejoraba y como mejoraba el rock de Bruce.
Clarence Clemons tenía 69 años, podría ser una figura del saxo, pero sólo quería tocar con su banda, la “E Street Band”, y ésta con Bruce Springsteen.
Un recuerdo desde este blog para una gran figura de la música y una buen tipo. Samuel N.P.
domingo, 19 de junio de 2011
Encuentro de los profesionales de los Servicios Sociales en San Román de Bembibre
Profesionales de los CEAS-Centros de Acción Social de la comarca del Bierzo, organizan un encuentro de primavera, bueno casi de verano, en la localidad de San Román, en el municipio de Bembibre, en concreto en el mesón La Piedra. El CEAS de Bembibre ha sido el organizador del evento, que por cierto lo organizaron muy bien, no sobró ni faltó nada.Una comida de primera, tres platos de entrantes y uno de salientes, pan y vino para andar el camino.
A las cinco de la tarde, visita a los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Bembibre, en los que se encuentra el CEAS. Hay que ver lo que han organizado estos de Bembibre, en vez de llevarnos a las piscina municipal, pues a ver sus despachos.
En la foto, de izquierda a derecha, encima del pozo: Isidoro, Alma, Rocio, Dario y Arancha. De píe y agachados, de izquierda a derecha: Lucía, Ignacio, Oscar, Mª Paz, Laura, Samuel, Estíbaliz, Carmen, Raquel, Laura, Ana y Mª José.
viernes, 17 de junio de 2011
La flor del granado
jueves, 16 de junio de 2011
La presidenta de la Diputación de León firma ocho convenios de carácter social por importe de 150.000 €

sábado, 11 de junio de 2011
Ese gran potencial que son las personas “mayores”

Los mayores es uno de nuestros grandes colectivos, sus asociaciones, posiblemente las mejor organizadas, y que cuentan con una estructura ámplia de participación. Habrá pocos municipios que no tengan al menos una asociación de este tipo, además de tener un alto porcentaje de personas asociadas. Lo que nos demuestra que el fomento del asociacionismo en este colectivo se ha trabajado de una forma constante y con mucha dedicación, al menos son los resultados que se pueden ver. Se ha ralizado un gran esfuerzo hacía los mayores desde las propias instituciones, tanto estatales, como autonómicas, provinciales y municipales, lo mismo digo del propio personal técnico de los servicios sociales.
Pero no sólo se han creado y potenciado asociaciones, se han implantado un número considerable de infraestructuras, como club, hogares, centros de día, residencias, etc, en los que se da vida a estos grupos organizados.
Porqué los mayores son un potencial, primeramente tienes mucho tiempo libre, segundo tienen cubiertas las necesidades básicas para vivir y tercero, son personas con una gran experiencia. Pero estos tres aspectos no se han sabido reforzar, o se han dirigido por otros lugares.
Un colectivo también organizado, no puede basarse sus objetivos en fomentar sólo actividades lúdicas, que por otro lado son muy necesarias. Pero se deben poner en marcha actuaciones que permitan a estas personas participan de una manera activa en la sociedad, implicándose en sus demandas y necesidades, y poder dar respuestas y colaborar en la solución de las mismas..
Aspectos tan importantes como el voluntariado, la educación para la salud, la prevención de la dependencia, el asesoramiento a jóvenes empresarios, etc, quedan descuidadas, y parecen no formar parte de los programas de los mayores en las asociaciones.
Es el momento de recomponerse, de hacer un giro en los proyectos, de poder desarrollar una intervención socio-educativa en este colectivo, para que vean horizontes nuevos, con fines y objetivos más identificados con la situación actual de la comunidad en la viven.
martes, 7 de junio de 2011
Los Centros de Acción Social desarrollan los proyectos de voluntariado

lunes, 6 de junio de 2011
Estamos aquí porque los sueños a veces se hacen realidad

“Estamos aquí porque los sueños a veces se hacen realidad”, es la contestación de Carlota y Jorge a la pregunta de la reportera del periódico “el país”, Lola Huete Machado, que en el semanal del domingo cinco de mayo, muestra el testimonio de treinta ciudadanos y ciudadanas, de los miles, que piden una “democracia real”.
Nada menos que un 90% de las personas encuestadas sobre el movimiento surgido en 15M, apoyan las propuestas surgidas y están de acuerdo con las personas que protestan. Esto quiere decir que este movimiento tiene un amplio apoyo entre los habitantes de este país.
Pasó el 22M, y pasó sin pena ni gloria, es como si el derecho al voto de la población no significase nada. Unas elecciones en las que los partidos que se presentaban seguían mirando para otro lado, sin tener en cuenta que los de “Sol” estaban allí por algo, y no sólo por pasar el rato. Pero después del 22M, todo sigue igual, los partidos políticos enzarzados en quien gobierna y con quien pacto, nadie quiere irse. Las propuestas siguen siendo las mismas, vamos hacer muchas obras, con mucho cemento y con mucho asfalto, que si el AVE por aquí, que si el AVE por allí. Lo siento, no es eso lo que se quiere, lo que se trata es de crear un debate más profundo sobre las causas que nos han llevado hasta donde estamos.
Pero todo es muy significativo, la juventud y el resto de la población, queremos un cambio y un futuro digno, una democracia participativa, en la que todos y todas tengan algo que decir y se nos escuche. La salida de la crisis no es tarea de unos pocos, por muy brillantes que tengan sus mentes, salir adelante es tarea de todas las personas sin distinción ninguna.
El movimiento 15M es un aviso sobre los problemas reales de la sociedad, y esos quedan de manifiesto en cada una de las pancartas, carteles, frases, etc, que deambulan en cada una de las plazas en las que se están manifestando.
Y el día 19J, el movimiento “democracia real ya!, convoca otra vez más a la ciudadanía, y la ánima a salir a las calles, y está vez el resultado ya no será el mismo, alguien tendrá que empezar a “escuchar”, con el fin de que los sueños se puedan hacer realidad.
Samuel N.P.
domingo, 5 de junio de 2011
Cuidar nuestra salud

La semana anterior aproveché para pasar por los cuatro grupos que tenemos ejecutando este proyecto, que son los de Villadepalos, San Juan de la Mata, Villamartín de la Abadía y Toral de los Vados. Son más de cien personas mayores que una vez a la semana trabajan contenidos que se distribuyen en cinco unidades: Área Sensorial, Área Motriz, Área Cognitiva, Área Psicológica/ Emocional y Área Social. Diferentes áreas, pero todas ellas interrelacionadas, que ayudan a las personas participantes a conocerse mejor, a ser conscientes de sus potencialidades y de sus carencias, y a tomar conciencia de qué ventajas y qué inconvenientes se pueden derivar de su propio estilo de vida.Las actividades se desarrollan de una forma dinámica y no directiva, siempre propiciando la participación activa de las personas participantes. La propia metodología hará que se vayan integrando de un modo progresivo todos los conocimientos adquiridos durante el taller. Siempre se trabaja desde una óptica analítica e integral y pensando en el perfil de población a las que van dirigidas.
Este proyecto se organiza a través del CEAS (Centro de Acción Social) del Área de Bienestar Social e Igualdad de Oportunidades de la Diputación de León, en colaboración con los Ayuntamiento de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Toral de los Vados, lo ejecuta la asociación ABIS.