miércoles, 28 de septiembre de 2011

A la Aquiana en bicicleta

La cima de lal Aquiana, se encuentra a 1.849m. de altitud, situada en la comarca del Bierzo (León), forma parte de los montes Aqulianos.

Este monte fue refugio de eremitas (la tebaida Berciana) y en su cima existieron dos capillas, una para la Virgen de la Peña del Aquiana y otra para la Virgen de la Guiana, cuyas imágenes se subían en procesión desde Villanueva de Valdueza y Montes de Valdueza respectivamente al comienzo de la primavera para volverlas a bajar en otoño. Hoy día sólo hay una ermita.

La montaña está relacionada con la adoración de los ciclos de la estación del año. Se cree que Aquiana procede de la palabra “guía” ó “águila”. En esta montaña existe la leyenda de “las siete hermanas”.

Para llegar al pico de la Aquiana hay que pasar por un collado a unos 1.600m de altitud, llamado el “campo de las danzas”, en el que se cuenta que las mujeres astures bailan desnudas danzas de la fecundidad.

Desde lo alto divisamos toda la Comarca del Bierzo y la Cabrera.

lunes, 26 de septiembre de 2011

La nobel que plantaba árboles



Fallece Wangari Maathai, ecologista keniana y primera mujer africana en ganar el mayor galardón de la paz.

“Bicicleta, cuchara, manzana”



El viernes, 23 de septiembre, y dentro de las actividades que organizaba la asociación AFA Bierzo, asociación de familiares de enfermos de alzheimer y otras demencias de la Comarca del Bierzo (León), estaba la proyección de la película documental “bicicleta, cuchara, manzana” en la casa de la cultura de Cacabelos.
La verdad es que he tenido varias oportunidades de ver este documental con anterioridad, comprarlo, ya que está a la venta, incluso unos días antes lo pasaron en TV2. Pero no, espere a que lo proyectaran dentro de la semana del Día Mundial contra el Alzheimer, y poder analizarlo con otras personas, muchas de ellas familiares, cuidadoras y cuidadores de personas con este tipo de demencia.
El documental está basado en un recorrido por la vida de Pascual Maragall, desde el año 2007. Dos años desde que se le diagnostica Alzheimer, el golpe inicial, y como él y su familia se enfrentan a un cambio total en sus vidas.
El documental, largo, de dos horas, no tiene desperdicio ninguno, no voy a entrar si técnicamente en bueno, lo doy por supuesto, ya que ha sido ganadora de un Goya en este año. Lo que puedo decir es que impresiona, pero también nos hace sonreír y pensar con optimismo.
Es verdad que Pascual Maragall aparece como un paciente excepcional y dispuesto a que las personas dedicadas a la investigación, encuentren en algún momento la curación a esta enfermedad que parece invisible, para ello ha sido el promotor de una fundación que lleva su nombre.
En el documental se superponen los trabajos con este tipo de enfermos en diversos países, de los cuales me ha llamado la atención el que desempeña una doctora en la India, bajando a los barrios pobres de las ciudades, y hablando en la calle, explicándoles la enfermedad.
No importa si Maragall fue alcalde de Barcelona, impulsor de una ciudad moderna a través de una apertura a todo el mundo por medio de los Juegos Olímpicos en 1992, tampoco tengo en cuenta el que ha sido un político con una gran trayectoria. La película muestra a un Maragall inteligente, sincero y con buena dosis de humor, capaz de afrontar la enfermedad con una visión de conseguir en un futuro ganar la carrera al Alzheimer, pero sin descuidar de vivir el presente plenamente con sus nuevas limitaciones.
Recomiendo ver el documental, sacarle todo el jugo posible, poder luego comentarlo con familiares, con personas enfermas y con profesionales que se dediquen al campo de lo social.

Samuel N.P.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Cine que rompe barreras

El Festival de Cine de Ponferrada proyecta los primeros cortos a concurso y vuelve a mirar al mundo de la discapacidad.

La cita es el lunes 26. El lugar, el centro cultural de Caja España-Caja Duero en Ponferrada. La hora, las siete de la tarde. Y el motivo, conocer las historias de superación, pero también «la cruda realidad» de las personas que sufren algún tipo de discapacidad.
El Festival de Cine de Ponferrada, que arrancó ayer su novena edición con la proyección de los primeros cortos en los Cines La Dehesa, ha vuelto a mirar al mundo de la discapacidad dedicando una sección oficial a concurso con cuatro cortos finalistas de entre los 33 trabajos que aspiraron a entrar en la fase final, un récord, según subrayaron ayer tanto el coordinación de la programación del festival, Antonio Morán, como el responsable de la Asociación de Minusválidos del Bierzo (Ambi), José Antonio Fierro.
Los ojos de Brahim, de Marcarena Astorga, Casa, de Carlos Martín, El viaje de María, de Miguel Gallardo, y Jaque, de Iker Franco, traerán al festival historias de invidentes, o de enfermos de alzehimer en la jornada del lunes. «Son historias de superación, optimistas y cargadas de esperanza, pero también historias crudas, tomadas de la vida real», advirtió.
Historias también con subtítulos «para llegar a más personas», añadió Fierro, que no dejó de agradecer el patrocinio de la entidad bancaria a la sección oficial.
El festival, que este año homenajeará al actor Miguel Rellán, proyectará una docena de cortos en la sección de Ficción Cine, otros cuatro en la sección sobre Arquitectura, ocho en Animación y seis en Medio Ambiente y Energía. Además, habrá una muestra de cortos solidarios y el pasado jueves se exhibió otra muestra de cortos de Castilla y León. La sección Punto de Encuentro se proyectará el documental Filandón fornelo, de Alejandro López Riesgo, sobre la recuperación del filandón en el pueblo de Guímara.
Sarmiento en la Seminci. Por otra parte, Morán, aprovechó ayer la comparecencia para adelantar que la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) proyectará en octubre la película del berciano Chema Sarmiento Viene esa chica, sobre un relato corto de Luis Mateo Díez y centrado en el mundo de las personas con síndrome de Down, y el largometraje Camera Obscura, en el que participa la actriz berciana Jaqueline Duarte. Sarmiento, natural de Albares de la Ribera, ha sido uno de los homenajeados en ediciones anteriores del festival de Ponferrada.


Noticia: Diario de León, 24 de septiembre de 2011.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Un desfile de moda recaudará fondos contra el cáncer

La junta local de Ponferrada de la Asociación Española Contra el Cáncer celebrará el próximo 21 de octubre un desfile benéfico. Con este acto se pretende recaudar fondos para poder continuar llevando a cabo todos los programas que esta asociación desarrolla. Los interesados pueden contactar antes del 28 de septiembre con el 637181826, el teléfono facilitado por la asociación. Invitan a todos los comercios.

Noticia: Diario de León, 23 de septiembre de 2011

Curso de español para inmigrantes en octubre

La Cruz Roja de Ponferrada organiza para octubre un curso de español para inmigrantes. El plazo de inscripción está abierto y todos aquellos que lo deseen podrán apuntarse llamando al 987427013 o pasando por la sede de Cruz Roja en horario de 09.00 a 14.00 horas. La organización también ha organizado para hoy una actividad de limpieza de un tramo del río Sil que comenzará a las 11.30 horas a la altura del puente García Ojeda.


Noticia: Diario de León, 23 de septiembre de 2011

jueves, 15 de septiembre de 2011

Los principales municipios del Bierzo celebrarán el Día Mundial del Alzheimer

La Asociación de Familiares de Alzheimer del Bierzo, (AFA) ha preparado este año un programa de actividades que se extenderá a los prin cipales núcleos de la comarca durante los días 19, 20, 21, 22, 23, 24 y 25 de este mes con motivo del Día Mundial del Alzheimer.
El acto más significativo de la celebración es el Paseo Voluntario a la Ciuden, que tendrá lugar en Ponferrada el sábado día 24 a partir de las 17.00 horas. La salida será desde la Oficina Municipal del Voluntariado, en las inmediaciones de los bajos del Toralín. Una vez allí, los participantes del paseo que lo deseen tendrán la oportunidad de hacer una visita al Museo de la Ciudad de la Energía.
Otro evento de interés reflejado en el programa será el próximo lunes 19 en el salón de actos del Centro Cívico del municipio de Fabero, a las 20.00 horas, donde se hará una proyección del documental Bicicleta, cuchara, manzana, protagonizado por el político Pasqual Maragall. Dicha actividad también se desarrollará en Ponferrada, en el cine La Dehesa; en Cacabelos, en el salón de actos de la Casa de la Cultura y en Bembibre, en el teatro municipal Benevívere. La entrada, en todos los casos, es gratuita.
Noticia: Diario de León, 15 de septiembre de 2011

lunes, 12 de septiembre de 2011

Pasar de lo individual al trabajo grupal

Como profesional de los servicios sociales de base, veo demasiado trabajo individual, a la vez que percibo que cuesta poner en marcha una intervención socioeducativa a nivel grupal.
Según la definición de Mc. Damás y Harare, un grupo es “un sistema organizado de dos o más individuos, que están interrelacionados de tal manera que el sistema realiza alguna función, cuenta con un conjunto estándar de relación de roles entre sus miembros y tiene normas que regulan el comportamiento del grupo y de cada uno de sus miembros.”
Otra de las definiciones a tener en cuenta es de Cartwrigt y Zander, un grupo es “un conjunto de individuos que tienen relaciones mutuas que les vuelven interdependientes en un grado significativo.”
Podemos resumir estas dos definiciones, en que el trabajo en grupo tiene fines y objetivos comunes, su componentes se relacionan unos con otros, que cada miembro se percibe así mismo como parte del grupo, se tiene una percepción colectivo de las cosas y genera un grado de interdependencia.
Los y las profesionales del ámbito social tenemos claro la gran ventaja y las posibilidades que ofrece el trabajar en grupo para sus propios componentes, es algo que nadie pone en duda. El grupo es un proceso de apoyo ante necesidades comunes de sus propios integrantes. El grupo es una gran experiencia de aprendizaje colaborativo y cooperativo.
En nuestro trabajo diario con familias más frágiles, con beneficiarios/as de la renta garantizada de ciudadanía, con personas y colectivos en riesgo de exclusión social, con parados y paradas de larga duración, etc. Con todos estos colectivos, vemos cuando analizamos su situación, sus demandas y necesidades, y nos damos cuenta que muchas son comunes, por lo que se puede generar un espacio de interés compartido, que permita poner en común experiencias propias de cada persona, experimentando una capacidad de comunicación, de relación y dotarse de habilidades para la resolución de conflictos.
El trabajo grupal es un proceso de integración y de desarrollo personal, una oportunidad para la mejora de la propia comunidad.
Samuel N.P.

Jornadas desensibilización contra la violencia de género

La Federación de Mujeres Progresistas de Castilla y León en colaboración con la Asociación de Mujeres Progresistas Bercianas organiza el día 20 de Septiembre (martes):
JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Queremos dirigirnos especialmente a aquellas personas que por su ocupación estén implicadas en la violencia de género.
Se tratarán los siguientes temas:
- Ley integral de violencia de género estatal y autonómica.
- Recursos socio-económicos y sensibilización.
- Teorías Feministas que explican la Violencia de Género.
- Detección e intervención en violencia de género: detección precoz.
El horario de esta Jornada será de:
10:30 a 14:30 y de 16:00 a 18:00 h.
Lugar:
Local de la Asociación de Mujeres Progresistas Bercianas, situado en C/ Ave María, Nº 29. 2º Piso. Puerta 2 - Ponferrada -

domingo, 11 de septiembre de 2011

Más de diez años ayudando a la infancia

Cruz Roja de la comarca del Bierzo (León) implica a nueve familias en su programa de Acogimiento Familiar.

Los niños y las niñas han sido siempre el colectivo que más sufre en momentos de dificultad, son los más vulnerables porque su bienestar depende de las acciones de la población adultas. Por ello, ante circunstancias como la crisis económica, inmigración irregular oincluso drogodependencia es la infancia la que pueden salir más perjudicada. En Castilla y León y también en El Bierzo hay un número importante de familias que por diversas circunstancias no pueden hacerse cargo de la atención y cuidado de sus hijos e hijas. Para intentar paliar esta situación y en virtud de su compromiso con las personas más vulnerables, Cruz Roja Española lleva a cabo un estrategia de intervención en favor de la infancia a través de diversos programas como el de ‘Infancia en dificultad’ dentro del cual se encuentra el proyecto de Acogimiento Familiar.Este programa se viene desarrollando en Castilla y León desde 1989 y es dependiente de la Junta, concretamente de la Gerencia de Servicios Sociales, pero Cruz Roja es la que lo gestiona. Desde Cruz Roja Ponferrada también se pretende ayudar a los más pequeños de la comarca. Este programalleva funcionandoen El Bierzo desde el año 2000 donde es un verdadero éxito ya que sólo en 2011se han formalizado 14 acogimientos. Según declara María Gutiérrez, presidenta de la Asamblea Comarcal de la Cruz Roja, “es un recurso que permite a muchos niños y niñas disfrutar de una familia aunque no sea la suya”. Con el acogimiento familiar se proporciona a los niños y niñas un ambiente adecuado para ellos así como experiencias y condiciones que les hagan madurar correctamente.Para poder formar parte de este proyecto de ayuda a los niños y niñas del Bierzo y a los de toda Castilla y León basta con acudir a la Oficina Provincial de la Cruz Roja en Ponferrada, que se encuentra en la IV Avenida del poblado de Compostilla, y rellenar una ficha de familia. A partir de ahí se inicia el proceso por que el que un menor o varios podrán disfrutar durante un tiempo del calor del hogar de una familia dispuesta a ayudarles. La sede de esta organización en Ponferrada ya ha sufrido dos asaltos en lo que va de mes, el último en la madrugada del pasadoviernes 5 de agosto. “Por la mañana vinimos y vimos que habían forzado unas puertas”, afirma María Gutiérrez . “No sé cual es el sentido de entrar porque aquí dinero no tenemos”, añade. Sin embargo esto no supone ninguna barrera para la Cruz Roja, siempre comprometida con ayudar a quien más lo necesite.Cualquier persona o familia que se sienta con ganas y que tenga la ilusión de ayudar a estos niños y niñas puede acoger. “ La única condición es que sean mayores de edad”, declara la presidenta de la delegación ponferradina. “Sólo deben hacer un curso de formación y una entrevista de valoración para iniciar el proceso”, precisa. Además de eso, las familias cuentan con orientación y asesoramiento para facilitar la integración del menor y de la familia; formación y apoyo técnico y económico y cualquier tipo de apoyo que tanto la familia como el niño puedan necesitar ya que este programa incluye a niños y niñas de todas las edades. “Pueden ser desde bebés, hasta adolescentes, grupos de hermanos o niños y niñas que presenten alguna discapacidad física, psíquica o sensorial”, afirma la presidenta de Cruz Roja Ponferrada.En la comarca de El Bierzo este programa de ayuda a los menores tiene un funcionamiento bastante bueno. Actualmente hay nueve familias que se encuentran acogiendo a uno o varios menores, dos están en “periodo de acoplamiento”, existen cuatro familias disponibles para acoger y 11 han iniciado el proceso. “Actualmente hay 11 niños y niñas en espera de una familia”, explica María Gutiérrez, “y las propuestas de menores susceptibles de ser acogidos van en aumento”. El tiempo de acogida suele ser establecido por las propias familias y puede ir de entre tres meses hasta sobrepasar los 18 meses de duración. Según afirman desde Cruz Roja Ponferrada, “se ha valorado que para los menores es beneficioso utilizar este tipo de recurso”.Gracias a este programa los niños y niñas tienen una alternativa al internamientoen centros de menores, y así pueden disfrutar de los cuidados y el cariño que una familia puede ofrecer, hasta que se solucionen los problemas que haya en la suya o mientras esperan a tener una que sea definitiva ya que el acogimiento es algo temporal, porque “una familia de acogida en ningún caso podrá adoptar al menor”. La adopción y la acogida son caminos paralelos pero que nunca se cruzan ya que el menor acogido en muchos casos mantiene contacto con su familia biológica. Sin embargo, gracias a este programa los niños y niñas se mantienenprotegidosy a salvo de los problemas que existen en el mundo de los adultos.

Noticia: La Crónica de León, 11 de septiembre de 2011, artículo de Loli Soares

martes, 6 de septiembre de 2011

La información clara y precisa

Ante una nube de informaciones que nos llenan los “telediarios” desde hace unos meses. Saltó la prima de riesgo, lo de las cuentas que no están claras en la mayoría de los Ayuntamientos, que Rubalcaba dice una cosa y Zapatero otra, que se modifica la Constitución y no sabemos ni que es lo que se cambia, ni para que puede valer. Todo un mundo de confusiones para los que la ciudadanía de calle no está preparada.
Pero ahora viene lo mejor, y esto si que es claro y preciso, todo sobre el Rey. Se sabe que ha sido operado del tendón de Aquiles de su pie izquierdo, y que la operación ha sido un éxito.
Seguimos leyendo, la operación se ha realizado “bajo anestesia epidural" y ha consistido en "la reparación de dicho tendón mediante cirugía abierta de reconstrucción y refuerzo con auto-injerto y plasma rico en factores de crecimiento".
Aunque no hay confirmación oficial sobre el tiempo que ha durado la intervención quirúrgica, fuentes médicas han indicado que este tipo de operaciones suelen requerir una hora y media.
El Rey llegó a la clínica en un monovolumen con los cristales tintados, para someterse a la intervención. A las 7.30 de la mañana, el Monarca, ataviado con ropa deportiva, ha abandonado de forma discreta el centro hospitalario en el mismo vehículo tras ser operado.
A principios del pasado agosto en el club náutico de Palma de Mallorca, don Juan Carlos sintió un dolor en la pierna izquierda, tras lo cual sus médicos decidieron inmovilizarla con una bota ortopédica especial, con la que se le pudo ver durante la visita del Papa Benedicto XVI a mediados de ese mes. La intervención la ha realizado el mismo equipo médico que le operó el pasado 3 de junio en la rodilla derecha, donde se apreció que sufría además una sutura en el tendón.
Se trata de la segunda operación del monarca en tres meses y la tercera en algo más de un año. Según informaron fuentes de la Casa Real el pasado 1 de septiembre, durante una cena a la que asistió
El Rey, a quien el equipo dirigido por Ángel Villmor le implantó en junio en la rodilla una prótesis articulada de titanio para remediar los dolores provocados por el deterioro de una antigua lesión deportiva de 1991, estuvo caminando con muletas más de un mes y realizando ejercicio de rehabilitación.
A ver si aprendemos a pasar la información, a decir lo que interesa a los habitantes de este país, y de esta manera ponernos al día, y dejarse de tanta pamplinada que nadie entiende nada. Por cierto, ¿el monarca estaba en lista de espera?.
Nota: La mayor parte del texto ha sido copiado del artículo del Mundo, El Rey reposa “en buen estado” en la Zarzuela, tras ser operado con éxito, 5 de septiembre de 2011.

jueves, 1 de septiembre de 2011

El Ayuntamiento recoge libros de texto para las familias con menos recursos

Bajo el lema Si ya no los necesitas, ¡pasa el testigo!, el Ayuntamiento de Cacabelos ha iniciado una campaña de recogida de libros de texto en desuso. Una iniciativa solidaria que concluirá con la distribución de los ejemplaries recogidos entre el alumnado de todos los centros educativos del municipio pertenecientes a familias con menos recursos económicos.
«Con ello pretendemos, apelando a la segura solventar la falta de recursos municipales que cubran las necesidades de la familias más vapuleadas por la pésima coyuntura económica global, mucho más evidenciada el próximo mes de septiembre en el que a los gastos ordinarios las familias deben sumar los libros de texto de sus hijos y el imprescindible material escolar», explicaron, en nota de prensa, fuentes de la Concejalía de Cultura, Educación y Acción Social.
Cómo colaborar. Aquellas familias que quieran participar en esta iniciativa puesta en marcha por el Ayuntamiento pueden hacerlo bien entregado los libros en las dependencias de la casa consistorial o bien haciendo donaciones de material escolar de cualquier tipo. También se admiten donaciones económicas que se dedicarán íntegramente a la compra de libros y material. Para ello se ha abierto una cuenta en la oficina del BBVA de Cacabelos. «Desde el ayuntamiento apelamos a la solidaridad de nuestros vecinos para que esta campaña sea un éxito de concienciación».
Noticia: Diario de León, 1 de septiembre de 2011

martes, 30 de agosto de 2011

Convivencia de los familiares de enfermos de alzheimer

La Asociación de Familiares de Alzheimer del Bierzo (AFA) celebrará del 1 al 4 de septiembre las III Jornadas de Convivencia para Cuidadores/ras y Enfermos de Alzheimer en el Bosque de los Sueños. Este evento tendrá un formato en el que se fomentará una dimensión activa y participativa, con actividades dinámicas, de crecimiento personal, control emocional, aprendizaje de habilidades sociales y de recreación con el entorno. Estas actividades serán dirigidas por profesionales de AFA Bierzo y seguirán pautas terapéuticas en dos grupos, enfermos y cuidadores.
Noticia: Diario de León, 30 de agosto de 2011

lunes, 22 de agosto de 2011

El fútbol es cosa de hombres


El entrenador del Real Madrid, Mourinho, considera que el fútbol es cosa de hombres. Lo dijo unos minutos después de terminar el partido de la supercopa del día 17 de agosto, y que enfrentó al Barcelona y al Real Madrid. El sr. Moirinho lo ha dicho, pero otros lo piensan o lo insinúan

Posiblemente no hay aspectos que definan de una manera más clara los roles de género que cuanto se habla de fútbol. Desde pequeños a los niños se les regala balones, son los que acompañan a sus padres a los estadios, los que hacen las colecciones de cromos, los que estrenan camisetas cada temporada, conocen a los jugadores de su equipo o ciudad con nombres y apellidos, algunos hasta el DNI..

El fútbol no tiene sexo, y España cuenta con una selección femenina y con numerosas chicas que prácticas este deporte. Pero quién conoce los nombres de la futbolistas españolas?, muy pocos, además no salen en las colecciones de cromos, ni apenas hay noticias en los medios de comunicación. Hace pocos días se dió a conocer que la futbolista Verónica Boquete, gallega, delantera del Club Philadepphia Independence acababa de ser nombrada la mejor jugadora de la liga americana, considerada la mejor liga del mundo femenina.

El fútbol, que como deporte debería infundir valores positivos, todo queda en entredicho, pasando a las acciones violentas, de agresividad física y verbal, actitudes discriminatorias, que no favorecen la igualdad ente mujeres y hombres, intolerancia, racismo, etc. Y entre todo lo dicho están algunos medios de comunicación que se hacen eco de lo que pasa, lo magnifican y lo llevan al límite, como si las tanganas formasen parte del espectáculo, y sin ellas los 90 minutos perderían interés.

Al final hacemos grande aquel anuncio que decía “veterano, es cosa de hombres” en relación al coñac tomado y saboreado sólo por los hombres y para nosotros.

Samuel N.P.

martes, 16 de agosto de 2011

El proyecto "Al margen" seleccionado como comunicación para el 7 Congreso Nacional de atención Socio-Sanitaria


El proyecto "Al margen" que desarrolla el ECB (Equipo de Coordinación Socio-Sanitaria) y el CEAS de Cacabelos (León), ha sido seleccionado como comunicación al 7 Congreso Nacional de atención Socio-Sanitaria a celebarse en Vitoria los días 26, 27 y 28 de octubre de 2011.

"Al margen" es un proyecto de intervención grupal dirigido a personas del medio rural con discapacidad afectadas por enfermedad mental y a sus cuidadoras/cuidadores.

Los objetivos son:
. Conseguir que los cuidadoras/cuidadores obtengan conocimientos, habilidades y estrategias para mejorar tanto su calidad de vida como de las personas que cuidan.
. Reconocer y valorar la importancia de estas cuidadoras y cuidadores.
. Mejorar las condiciones de convivencia e integración social de las personas de este colectivo, en la zona que comprende este ECB, propiciando actitudes tolerantes y de respeto en la población en general.

Con la ejecución de este proyecto, formado por un Equipo Multidisciplinar Socio-Sanitario, se pretende:
- Dar una respuesta integral a las necesidades demandadas y expectativas de este colectivo desde un espacio socio-sanitario y con un enfoque bio-psico-social.
- Efectividad y eficiencia en la gestión de recursos públicos a través de la Coordinación del Sistema de Acción Social y de Salud, es decir, a través de un recurso ya normalizado en Castilla y León como son los ECBs.
- Favorecer el contacto y la participación del ECB con la comunidad y con las Instituciones tanto Públicas como Privadas.

Diversidad Familiar

jueves, 11 de agosto de 2011

La Diputación de León impulsa un programa para prevenir el consumo de alcohol entre la juventud

La Diputación de León, a través de los CEAS y dentro del programa del plan provincial de drogodependencias, impulsa un programa de prevención del consumo de alcohol entre la juventud. Los estudios sobre las tendencias actuales de consumo reflejan que “la edad de inicio para los primeros contactos con el alcohol está en los 13 años y medio, a pesar de que la Ley prohíbe el consumo en menores de edad debido a las consecuencias que tiene el alcohol sobre un cerebro y un cuerpo en desarrollo”.La Diputación actuará en tres frentes, por una parte, implementando estrategias para la prevención del consumo, poniendo en marcha estrategias para la reducción de los daños y con estrategias de regulación y control de la oferta.De este modo, se pondrán en marcha proyectos destinados a sensibilizar a la población sobre la importancia de los problemas, los daños y los costes personales y sociales relacionados con la problemática del alcohol y la posibilidad real de evitarlos. También tienen una larga trayectoria los proyectos de formación de mediadores juveniles como los monitores de ocio y tiempo libre, los profesores y otros profesionales o voluntarios en contacto con la población infantil y adolescente y los programas de prevención escolar y familiar. En el año 2010 se realizaron en la provincia de León 34 proyectos de prevención comunitaria. Entre ellos, un proyecto de prevención escolar en Sahagún, 23 de prevención familiar y siete de formación de mediadores juveniles. Este año 2011 se han presentado 25 solicitudes de subvención para desarrollar proyectos en esta línea. Además, desde el programa de drogodependencias se han aplicado cinco proyectos de prevención familiar universal y quedan otros cinco para comienzos del próximo curso. Por otra parte, las estrategias de reducción de los daños persiguen reducir los riesgos y los daños para la salud y para la sociedad derivados del consumo de alcohol. En esta línea, la Diputación viene apostando desde hace años por la formación del alumnado de todas las autoescuelas de la provincia durante el verano. Una acción que se complementa con un proyecto formativo para el profesorado de este colectivo. En 2010 se realizaron 20 cursos ‘Sin drogas sobre ruedas’ para el alumnado y un curso para los profesores de las autoescuelas de la zona oeste de la provincia. En 2011, está previsto aplicar los 20 cursos para el alumnado entre julio y septiembre, y el del profesorado, esta vez para los de la zona este en el último trimestre del año. Además, la realización de proyectos de sensibilización como ‘Al volante, consumo cero’ también se va consolidando. Por último, las estrategias de regulación y control de la oferta son una línea reciente de trabajo en la provincia que parte de la evidencia científica de que las actuaciones más efectivas para reducir el uso nocivo de alcohol tienen que ver con fomentar el cumplimiento de la legislación en esta materia. En este marco está previsto desarrollar intervenciones dirigidas a sensibilizar e informar a los responsables municipales en materia de alcohol y continuar la formación y la cooperación con colectivos relacionados con el control, la venta y el consumo de bebidas alcohólicas, como son las policías locales, comerciantes, hostelería y profesionales de la industria del ocio y el entretenimiento.
Noticia: La Crónica, 10 de agosto de 2011

lunes, 8 de agosto de 2011

Prima de riesgo

No es lo mismo “prima de riesgo”, que la “prima de Riesco”, éste último es alcalde de Ponferrada (León) y es posible que tenga bastantes primas, pero seguro que no son de riesgo.

Llevamos algunos días, con sus noches incluidas, en un bombardeo total sobre la “prima de riesgo”. El mayor tiempo y espacio en los medios de comunicación están ocupados por la dichosa “prima de riesgo”. Mira si será importante esta “prima” que Zapatero deja sus vacaciones para estar con ella.

Como ignorante que soy, me pongo a buscar la definición, hasta me saco el tema en una comida en la que está presente un estudiante de la facultad de económicas, y me lo explica, pero a su manera, el lo entiende, pero los demás de la mesa a verlas venir.

Sigo buscando por internet y encuentro una definición por la que empiezo a entender algo, esta en la página web de la cadena Ser y la explican como: “el sobreprecio que paga un país, en este caso el nuestro, para financiarse en los mercados comparado con Alemania, a la que se utiliza como referencia porque se le considera el país más seguro; o, dicho de otra manera, es la rentabilidad que exigen los inversores para comprar nuestra deuda frente a la alemana. Se le llama prima de riesgo, riesgo país o diferencial de deuda. En definitiva, mide la confianza de los inversores en la solidez de una economía.

Pero no veo que a la gente le preocupe la “prima de riesgo” para nada, el único riesgo que ven son las listas del paro que van aumentando, la necesidad de pagar sus deudas, los miles y miles de jóvenes indignados a los que nadie les hace ni caso, el endeudamiento de los Ayuntamientos, que están llevando a embargar hasta un plaza pública, en el caso de una población de Almería, el que los que ricos cada vez son más ricos, el ver que la gente se muere de hambre mientras otros nadan en la abundancia, lo que nos dejan los cargos públicos que se quitan y se ponen sueldos a su antojo, …

Ante estas necesidades, lo importante es que la “prima de riesgo”, suba o baje, se modere o se relaje, nosotros estamos de vacaciones y vamos a darnos un chapuzón aunque sea en la bañera.

Samuel N.P.

jueves, 4 de agosto de 2011

Buscar empleo aplicando las nuevas tecnologías

Un taller de informática básica aplicada a la búsqueda de empleo, se ha puesto en marcha en las localidades de Cacabelos, Carracedelo y Toral de los Vados. El taller se organiza desde La Diputación de León-CEAS y la ONG “Solidaridad Intergeneracional”, en colaboración con los Ayuntamientos de Cacabelos, Carracedelo y Toral de los Vados. Esta actividad forma parte de un proyecto más amplio de trabajo con personas usuarias en el medio rural de los servicios sociales básicos (CEAS), sobre todo aquellas perceptoras de la Renta Garantizada de Ciudadanía y las que se encuentren en desempleo de larga duración.

Los obetivos principales de este taller son:

- Potenciar el acercamiento a las nuevas tecnologías de manera que permitan favorecer la inclusión de estos colectivos en la sociedad de la información y del conocimiento.

- Hacer participe a estos colectivos de las ventajas de utilizar las nuevas tecnologías en la búsqueda de empleo.

Proyecto Hombre impulsa con la ULE un máster sobre drogas

El presidente del Proyecto Hombre de León, Jorge Juan Peña, afirmó ayer que espera que la organización se convierta en un «referente de formación» para los profesionales que quieran trabajar en drogodependencia, gracias al máster en esta materia que impulsará con la Universidad de León el próximo octubre.
Según comentó Peña, el Proyecto Hombre de León y la universidad de la ciudad serán los primeros en esta formación «en todo el noreste de España». Se trata de un máster semipresencial dirigido a diplomados, licenciados y graduados en titulaciones del ámbito de la salud, de psicología, de trabajo social, de derecho, de educación y de periodismo.
Peña señaló como ventaja del máster que las prácticas se realizarán en Proyecto Hombre, donde «continuamente necesitan profesionales formados». El título propio tendrá una duración de dos años, con un coste de dos mil euros anuales y dispone de un total de 40 plazas, 36 de las cuales ya se han cubierto. Además, el convenio que el Proyecto Hombre ha firmado con la Universidad de León incluye la posibilidad de firmar un nuevo convenio en I+D+i, de tal forma que, según explicó Peña, «también se podría hacer un doctorado dentro del Proyecto Hombre».
El director de Proyecto Hombre destacó que el objetivo de la organización es «demostrar los conocimientos que tiene después de 27 años para poder formar a gente en temas de drogodependencia».
Curso actual. Proyecto Hombre de León imparte actualmente un curso de 400 horas teórico-prácticas de mediador de drogodependencia para todo el que quiera trabajar de mediador con adolescentes con problemas y que finalizará en noviembre, aunque «como tiene tal éxito, seguidamente se reiniciará», agregó Peña, quien comentó que «se trata de un curso con salidas para trabajar en colegios, en los planes municipales y en los centros de día, y los alumnos recibirán un título con garantía de que suman suficientes horas para trabajar en materia de drogodependencia».
Noticia: Diario de León, 3 de julio de 2011

jueves, 28 de julio de 2011

Cruz Roja abre una ludoteca para fomentar los encuentros interraciales

Cruz Roja Española pondrá en marcha en León una ludoteca destinada a niños y niñas de edades comprendidas entre los seis y los trece años, que contará con un amplio programa de actividades que se desarrollarán durante todo el mes de agosto, con el fin de promover el «encuentro interracial».
Esta iniciativa tiene por objetivo proporcionar un espacio de juego diseñado para posibilitar vivencias lúdicas a los menores y facilitar con ello la educación y la sensibilización con otras culturas, es decir, fomentar los encuentros interraciales entre los más pequeños.
La ludoteca de Cruz Roja planea centrar sus actividades y talleres en temas de medioambiente, de transmisión de valores, de educación basada en la no discriminación y en conductas saludables.
Durante el mes de agoto se ha previsto que se efectúen varias excursiones a lugares como el Aula de Fuego, Museo de León, Coto Escolar, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, a la Unidad Militar de Emergencias en León y a La Candamia.
Las actividades y talleres de la ludoteca tendrán lugar de lunes a viernes en las instalaciones de la sede de Cruz Roja Española de León, donde, además, se podrán cursar las inscripciones para la participación de los más pequeños, de 9.00 a 14.00 horas.
Noticia: Diario de León, 27 de julio de 2011

lunes, 18 de julio de 2011

Cubillos (El Bierzo) acoge el mayor campamento de integración para personas con discapacidad

Más de un centenar de niños y niñas con y sin discapacidad, de entre seis y dieceséis años, se dan cita desde ayer en El bosque de los sueños de Cubillos del Sil hasta el próximo 30 de julio en la décimocuarta edición del campamento de integración que organizan la Asociación de Parapléjicos y Grandes Discapacitados Físicos de Castilla y León (Aspaym) y la Fundación Vodafone.

Este es el octavo año consecutivo que se celebra en la localidad berciana y ya se ha convertido en la iniciativa más importante de este tipo que se celebra en la comunidad autónoma. Incluso también en volumen de monitores y voluntarios, que llegan a alcanzar más del medio centenar venidos de diferentes partes de España

Lo que hace además tan relevante y diferente a este campamento es la labor de integración que se realiza durante estos quince días ya que, tal y como apunta la gerente adjunta de Aspaym Castilla y León, Gloria María Arranz, «el diseño de la actividad es para que todo el mundo pueda participar y eso se consigue. Si un chaval con discapacidad lo puede hacer, lo puede hacer cualquier chaval». Además, aquí no sólo se reúnen niños de Castilla y León sino de lugares como Madrid, Alicante Oviedo o Valencia.

Una integración que comienza en los propios niños de Cubillos del Sil ya que son parte activa en El bosque de los sueños. Entre 35 y 40 menores que participan en los campamentos urbanos conviven, aprenden y comparten experiencias de tú a tú, sin importar su condición física. «Ellos no tienen los mismos prejuicios que tenemos los adultos», sentencia Gloria Arranz, quien además asegura que la involucración del municipio con el campamento es total. Una excelente relación que tiene su culmen en la cena que todos años celebran conjuntamente entre los habitantes de Cubillos y los participantes en el campamento.

Este año, la temática gira entorno al libro de Julio Verne, «La vuelta al mundo en 80 días». Una excusa para poder disfrutar de quince días de actividades en la piscina, carreras en una pista de karting, la observación de las estrellas, obras de teatro, manualidades y conciertos de música. Una quincena que convierte al Bierzo en la capital de la integración regional y nacional.

Noticia: Diario de León, 18 de julio de 2011


domingo, 17 de julio de 2011

Villafranca multicultural

La experiencia en común de los asistentes, sea su primera vez o hayan ido más veces, es la de volver. «El ambiente es genial», fue la frase más repetida ayer por la mañana por los asistentes a la octava edición del Fiestizaje que se celebra en Villafranca. El festival este año ha contado con visitantes de toda la comarca, de Castilla y León, pero también de otras nacionalidades como ingleses o italianos.

La resaca de los conciertos de la primera noche, que se alargaron hasta las seis de la mañana, no impidió a los acampados disfrutar de los tres talleres que se ofertaban desde la organización. El taller de danza africana contaba con una treintena de participantes dispuestos aprender otros bailes culturales desde por la mañana. El taller de percusión también hacia que sonaran los djembes al unísono en el parque de la Herradura.

Pero sin duda, donde más ambiente se concentra durante el festival es a la orilla del río Burbia donde, desde los más pequeños a los más grandes, disfrutaban del baño a la vez que escuchaban los conciertos matutinos y vespertinos.

En el patio escolar, donde se celebraron los conciertos nocturnos en el escenario Fiestizaje, se incorporó este año también la zona Irie con música reggae y dub.

El concejal del Ayuntamiento de Villafranca, Luis Manuel Gaztelumendi, explicó que «al estar instalada en el mismo recinto que el otro escenario, los asistentes podían moverse de una carpa a otra haciendo que ambas zonas fueran un éxito».

El propósito de un Fiestizaje más sostenible no ha parecido ser un problema. «La gente se porta estupendamente y deja todo impecable», subrayó Gaztelumendi.

El Fiestizaje aún mantendrá hoy el ambiente hasta las 21.30 horas en el escenario Burbia con la participación de Pachamama Foundation, Assircópatas o Bumtaka + Djam.

Noticia: Diario de León, 16 de julio de 2011

miércoles, 13 de julio de 2011

S.O.S., necesitamos Educadores y Educadoras Sociales en los Servicios Sociales de Base de Castilla y León


La Junta de Castilla y León aprueba la Ley de Servicios Sociales, publicada en el BOCYL el 21 de diciembre de 2010. Atrás y muy atrás se ha quedado la Ley de Acción Social de 1988, y el Decreto 13/1990, de 25 de enero, por el que se regula el Sistema de Acción Social de Castilla y León, en el que dotaba de funciones a los CEAS (Centro de Acción Social), es decir a los propios Servicios Sociales de Base.

Mucho han cambiado los Servicios Sociales desde el año 1998, a la vez que se han incorporado nuevos derechos sociales hacia la ciudadanía.

La nueva Ley plantea como finalidad y objetivos generales el cubrir las necesidades básicas de los ciudadanos y ciudadanas de esta comunidad, pero con unos servicios sociales dirigidos a favorecer el desarrollo intergral, la autonomía, la igualdad de oportunidades, en general llegar a la integración plena de las personas, grupos y comunidades.

La Ley establece que estos mismos objetivos y finalidad se deberán conseguir a través de fomentar la intervención comunitaria, la convivencia, la cohesión social, la participación, el asociacionismo, la acción voluntaria y la solidaridad. Trabajar de modo que no se llegue a un proceso asistencialista de los Servicios Sociales de Base.

Hoy día las necesidades y las demandas en los Servicios Sociales de Base no son las mismas, pero tampoco son las mismas formas de intervenir para solucionarlas. Se trabaja mucho más desde la prevención, desde la intervención directa, con posibilidades de aplicar muchos recursos, con herramientas y estrategias de trabajo en las que se aplican las nuevas tecnologías, con un sin fin de posibilidades que piden a gritos el trabajo multidisciplinar en equipo.

Los Servicios Sociales no son propiedad de ciertos profesionales, en estos momentos la incorporación de la figura del Educador y Educadora Social a la estructura básica es fundamental y necesaria. En el año 2008 se aprobó la nueva ley de Servicios Sociales del País Vasco. En ella están presentes las figuras de los Trabajadores y Trabajadoras Sociales junto con los Educadores y Educadoras Sociales, como equipo básico en los Servicios Sociales de Atención Primaria.

Los educadores y Educadoras Sociales están formados en disciplinas tan importantes para la intervención desde la base como son la orientación familiar, la pedagogía social y de la diversidad, la psicología del desarrollo y de los grupos, la inserción sociolaboral, la intervención comunitaria, la educación para la salud, etc.

Los cambios en las personas, en las familias, en los grupos y en las comunidades, sólo son posibles gracias a una intervención socioeducativa, trabajo que desarrollan y se encuentran sobradamente preparados aquellas personas que han escogido la Educación Social como profesión y como vocación, creyendo en lo que hacen, con una clara dedicación a mejorar las condiciones de vida nuestra sociedad.

Samuel N.P.

El lindo girasol

El lindo girasol , es una planta herbácea de la familia de las Asteráceas, cultivada como oleaginosa y ornamental en todo el mundo. Debe su nombre común al hecho de que su inflorescencia gira a lo largo del día mirando hacia el sol. Las inflorescencias crecen al cabo de un tallo que puede alcanzar varios metros de altura y que tiene pocas hojas. Los pétalos pueden ser amarillos, marrones, naranjas y de otros colores.

El girasol es nativo de América, fue cultivado hacia el año 1000 A.C. Los españoles lo llevaron a Europa al principio del siglo XVI.

El girasol contiene hasta un 58% de aceite en su fruto (llamadas cipselas). El aceite de girasol se utiliza para cocinar. También sirve para producir biodiésel. La harina que queda luego de la extracción del aceite se utiliza como alimento para el ganado.

Las pipas o semillas de girasol suelen ser consumidas tras un leve tostado y, en ocasiones, un leve salado; se consideran muy saludables ya que, como el aceite de girasol son muy ricas en dextro α-tocoferol (Vitamina E natural) y minerales.

Fuente; Wikipedia

Foto: Los girasoles de mi vecino

martes, 12 de julio de 2011

Exposición "no tengo dueño"

En el marco de la actividad del Centro de Igualdad de Castilla y León, se ha organizado la exposición "No tengo dueño", cuya autora es Diana Raznovich.
A través de paneles fotográficos con textos asociados, se pretende dar una vuelta de tuerca a temas relacionados con las mujeres como son las desigualdades o la violencia de género.
Todas aquellas personas que estén interesadas, pueden visitar la exposición desde el 1 de julio hasta el 5 de septiembre de 2011, de lunes a domingo, en horario de 9 a 21 horas.

Centro de Igualdad de Castilla y León
Junta de Castilla y León
Plaza Tenerías 11, 47001 - Valladolid-Castilla y León-España
Teléfonos: 902103953, 983365700
e-mail: centrodeigualdad@jcyl.es

lunes, 4 de julio de 2011

El encuentro de asociaciones del Bierzo Alto reúne a 700 personas

La playa fluvial de La Ribera de Folgoso acogió este fin de semana la concentración de asociaciones del Bierzo Alto. Casi 700 personas se dieron cita en este paraje de ocio en el que se pudo disfrutar de bailes regionales, cánticos e, incluso, la lectura de poemas por parte del responsable de la organización y alcalde pedáneo. La fiesta culminó con una paellada popular celebrada bajo la carpa instalada expresamente en ese paraje, y baile toda la tarde.
Noticia: Diario de León, 4 de julio de 2011

miércoles, 29 de junio de 2011

El velo de Arteixo

En un colegio público de la localidad de Arteixo (La Coruña) una niña de 12 años lleva cuatro meses sancionada por acudir a clase con velo islámico. El colegio tiene abierto un expediente disciplinario por incumplir las normas del propio centro que prohíbe acudir a las aulas con la cabeza tapada con cualquier gorro o paño.

Pero por encima de llevar o no llevar este tipo de prenda, estará el garantizar la escolaridad de los niños y niñas, y no la discriminación del alumnado por nacimiento, raza, sexo, religión u opinión.

No discuto si el pañuelo tapando la cabeza es un símbolo, signo, o como se quiera llamar, también si es religioso o cultural, defiendo primeramente el derecho a la educación, lo de llevar o no llevar esa prenda debe ser secundario.

Muchos chicos y chicas, también el profesorado y demás personal de los centros escolares, pueden llevar otros elementos religiosos como pueden ser crucifijos y medallas, sin olvidarse de que algunos centros públicos decoran con murales las paredes en fechas señaladas como es la Navidad, con elementos identificativos de una religión determinada.

Hace no pocos años las chicas gitanas no querían ir a los centros de secundaria por que tenían que poner ropa deportiva para hacer educación física, mientras que para su cultura no era bien visto este tipo de prendas. No se les expedientó, se trabajo con ellas y con sus familias, para tratar de cambiar una serie de predisposiciones que poco tenían que ver con sus tradiciones, que por cierto cuentan con un gran patrimonio cultural.

Que pasaría en el colegio de Arteixo si lo visitara una mujer africana a dar un a conferencia, acudiría con su ropa tradicional o se mandaría que se vistiera como una occidental.

El equipo directivo del colegio, el claustro, el consejo escolar, el ampa, igual tendrían que proponer que en el centro trabajasen educadores/ras sociales, trabajadores/ras sociales, psicólogos/as, pedagogos/as, etc, profesionales que se dedicasen más a desarrollar las competencias personales y sociales de los chicos y chicas, a la vez que una intervención directa de apoyo a sus familias.

Yo como profesional de los servicios sociales, no me fijo en el modo de vestir de los chicos y chicas con los que trabajo, no les cuento los pendientes que traen, si tiene el pelo largo o corto, si ponen gorro o gorra, me importa su forma de hacer y de pensar.

Foto: Diario El País

Samuel N.P.

martes, 28 de junio de 2011

Stéphane Hessel pública "'¡Comprometeos!"

El escritor Stéphane Hessel, cuyo alegato contra la indiferencia ha servido de inspiración a miles de «indignados», proclama ahora la necesidad de comprometerse, a través de una conversación con el escritor y activista social Gilles Vanderpooten que se publica este martes bajo el nombre de «¡Comprometeos! No basta con indignarse»(Destino).

«Comprometerse significa abrirse al mundo que nos rodea. Supone decidir, contra el determinismo histórico, que existe algo que inventar.Es lo contrario del derrotismo y de la resignación» asegura el intelectual francés en su libro. Hessel -autor del libro más vendido el pasado Sant Jordi, «¡Indignaos!» (Destino), y que a día de hoy lidera la lista de libros de no ficción más vendidos en España- aboga en esta ocasión por la movilización para conseguir, no el mejor de los mundos, sino un mundo viable, y anima a los jóvenes a resistir ante las «cosas escandalosas» que pasan en las sociedades contemporáneas.

Hessel y Vanderpooten critican, asimismo, las desigualdades sociales, la yuxtaposición de la extrema riqueza y la extrema pobreza, la falta de control del sistema económico, el aumento de la distancia entre los países ricos y los del tercer mundo, la injusticia social, y la violencia no reprimida en Darfur, Palestina y algunas regiones de África y Oriente Medio.

Noticia: www.abc.es


Fiesta sin alcohol de Arabi, el domingo

La Asociación Arabi de alcohólicos rehabilitados organiza el próximo domingo en Bembibre una nueva edición de su Jornada sin Alcohol en la que ofrecerán muestra de manualidades de sus asociados/as que podrán adquirirse en un mercadillo en la remodelada plaza Santa Bárbara. La fiesta contará con orquesta y una barra de bar con bebidas sin alcohol. Arabi aprovechará par difundir su labor y abrir vías de colaboración con interesados.
Noticia: Diario de León, 28 de junio de 2011

domingo, 26 de junio de 2011

Ambi diseña un plan para la autonomía de personas con discapacidad

La Asociación de Minusválidos del Bierzo (Ambi) presentó ayer un programa de formación de voluntariado para promover la autonomía personal de las personas que padecen algún tipo de discapacidad. Un plan de ayuda para el que ha contado con la colaboración de la Obra Social de la Caixa, que ha aportado 10.500 euros para esta causa.
El objetivo es formar a personas que luego servirán de apoyo tanto a la personas con dificultades especiales, fundamentalmente del mundo rural, como a sus familias. El curso se iniciará en septiembre de este año y concluirá el julio del 2012. Después de este período, el equipo de voluntarios estará preparado para acompañar a estas personas a una cita médica, una entrevista de trabajo o una excursión.
«La primera barrera que tiene que romper una persona es la de la convivencia, salir, realizar actividades. Así descubrirán las posibilidades que tienen a su alcance», explicó el presidente de Ambi, José Antonio Fierro, significando que esta actitud es vital para encontrar empleo.


Noticia: Diario de León, 24 de junio de 2011

Mujeres Progresistas abre un banco de libros de texto

La Asociación de Mujeres Progresistas Bercianas gestionará durante las vacaciones un servicio de banco de libros para que todas que todas aquellas familias interesadas en donar o intercambiar libros escolares de texto puedan hacerlo. El horario es de 9.00 a 13.00 horas.
La Asociación contratará a cinco mujeres para desarrollar el programa de orientación e inserción laboral, cofinanciado por el Fondo Social Europeo y la Junta de Castilla y León, además de un servicio de apoyo a víctimas de malos tratos.


Noticia: Diario de León, 24 de junio de 2011

sábado, 25 de junio de 2011

Visita al Centro de Día de Alzheimer

El día 1 de junio, visitamos el Centro de Día de Alzheimer en Ponferrada. Conocer este recurso está dentro de plan de mejora que nos hemos marcado los y las profesionales del CEAS de la zona de acción social de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Villadepalos.
Siguiendo los lemas anteriores “in situ” y “poner cara”, es lo que nos ha llevado a organizar otra excursión social.
El Centro de Día de Alzheimer es propiedad del Ayuntamiento de Ponferrada, pero gestionado por la Asociación de Familiares de Alzheimer del Bierzo. El edificio está situado a pocos metros de la residencia pública de mayores, en concreto en el barrio de Flores del Síl. Cuenta con una sola planta, con una estructura adaptada perfectamente a las personas afectadas por esta enfermedad.
A las cinco de la tarde llegamos, nos espera Ángeles, trabajadora social, que lleva la dirección del centro. En su despacho nos explica como es el edificio, sus instalaciones, el personal que trabaja, como se organizan, los requisitos para acceder al recurso, etc.
Cuando llevamos media hora hablando, aparece el presidente de la asociación, Rubén, acompañado de Ana, psicóloga que trabaja en el centro. Nos presentamos y se incorporan también a la reunión.
A continuación pasamos a ver los diferentes espacios, el salón de actos, la sala de terapia ocupacional, la enfermería, el gimnasio, el comedor, etc. En los pasillos y salas, nos encontramos con diversas personas beneficiarias del centro que estaban saliendo para irse a sus casas. Entre ellas vemos a Carmen, es la madre de una buena amiga, al principio no me conoce, pero luego, y con la insistencia de mi compañera Arancha, se da cuenta de quien soy, por la barba me ha reconocido.


Samuel N.P.

jueves, 23 de junio de 2011

“Construyendo mi futuro”, se lo contamos a los demás

El programa “construyendo mi futuro” ha finalizado, cincuenta chicos y chicas, de catorce pueblos de los Ayuntamientos de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Toral de los Vados, han desarrollado experiencias de grupo durante seis meses. El programa está financiado por la Junta de Castilla y León y por la Diputación de León a través del Área de Bienestar Social e Igualdad de Oportunidades, organizado por el CEAS y el programa de Apoyo a la Familia, y lo desarrolla la empresa Social3 con la colaboración del Ayuntamiento de Cacabelos, localidad en la que se encuentra ubicada la sede del programa.


Es el cuarto año que se realiza, y por el programa han pasado, en estas cuatro temporadas, cerca de 200 adolescentes de 12 a 18 años.


En la última sesión dentro de la “casita”, nuestro lugar de trabajo, antes de realizar el cuestionario de evaluación, se les ha pasado un video en que se puede visualizar el día a día del programa a través de fotografías. El video ha sido una reflexión de cada chico y chica en relación a las preguntas finales del programa: ¿qué cosas me han costado más?, ¿qué me ha preocupado más?, ¿qué me ha salido bien?, ¿qué me ha aportado de cara al futuro? y ¿qué he aportado yo a los demás?. Después surge la pregunta en el cuestionario, ¿le contarías a los demás lo que has hecho en el programa?. Todos y todas han contestado que si lo harán, se lo dirán a sus amigos y amigas, a los compañeros y compañeras de clase, a sus familiares, etc. Lo que se trata es de crear una cadena que pueda difundir todo lo que se ha conseguido, y lo que es el programa.



Podemos valorar en general un grado de satisfacción alta de los y las participantes, descubriendo nuevas capacidades y destrezas, fomentando sus cualidades personales y realizando aportaciones al grupo.El grupo de primer año, más numeroso, ha cumplido el objetivo general que ha sido el de la interacción entre sus miembros y llegar a la cohesión como propio grupo. Lo que nos ha costado llegar hasta aquí.


Los y las profesionales de este programa, los chicos y chicas participantes, seguimos valorando que las buenas cosas hay que difundirlas y compartirlas, es decir queremos contarlas a los demás.


Como despedida, nos pasamos una tarde en los karts, para relajarnos, olvidarnos de las tareas diarias, pasarlo bien, recordar lo aprendido en las muchas horas que pasamos juntos en la casita, la pena es que no pudieron estar todos y todas para la foto final.
Samuel N.P.