miércoles, 29 de junio de 2011

El velo de Arteixo

En un colegio público de la localidad de Arteixo (La Coruña) una niña de 12 años lleva cuatro meses sancionada por acudir a clase con velo islámico. El colegio tiene abierto un expediente disciplinario por incumplir las normas del propio centro que prohíbe acudir a las aulas con la cabeza tapada con cualquier gorro o paño.

Pero por encima de llevar o no llevar este tipo de prenda, estará el garantizar la escolaridad de los niños y niñas, y no la discriminación del alumnado por nacimiento, raza, sexo, religión u opinión.

No discuto si el pañuelo tapando la cabeza es un símbolo, signo, o como se quiera llamar, también si es religioso o cultural, defiendo primeramente el derecho a la educación, lo de llevar o no llevar esa prenda debe ser secundario.

Muchos chicos y chicas, también el profesorado y demás personal de los centros escolares, pueden llevar otros elementos religiosos como pueden ser crucifijos y medallas, sin olvidarse de que algunos centros públicos decoran con murales las paredes en fechas señaladas como es la Navidad, con elementos identificativos de una religión determinada.

Hace no pocos años las chicas gitanas no querían ir a los centros de secundaria por que tenían que poner ropa deportiva para hacer educación física, mientras que para su cultura no era bien visto este tipo de prendas. No se les expedientó, se trabajo con ellas y con sus familias, para tratar de cambiar una serie de predisposiciones que poco tenían que ver con sus tradiciones, que por cierto cuentan con un gran patrimonio cultural.

Que pasaría en el colegio de Arteixo si lo visitara una mujer africana a dar un a conferencia, acudiría con su ropa tradicional o se mandaría que se vistiera como una occidental.

El equipo directivo del colegio, el claustro, el consejo escolar, el ampa, igual tendrían que proponer que en el centro trabajasen educadores/ras sociales, trabajadores/ras sociales, psicólogos/as, pedagogos/as, etc, profesionales que se dedicasen más a desarrollar las competencias personales y sociales de los chicos y chicas, a la vez que una intervención directa de apoyo a sus familias.

Yo como profesional de los servicios sociales, no me fijo en el modo de vestir de los chicos y chicas con los que trabajo, no les cuento los pendientes que traen, si tiene el pelo largo o corto, si ponen gorro o gorra, me importa su forma de hacer y de pensar.

Foto: Diario El País

Samuel N.P.

martes, 28 de junio de 2011

Stéphane Hessel pública "'¡Comprometeos!"

El escritor Stéphane Hessel, cuyo alegato contra la indiferencia ha servido de inspiración a miles de «indignados», proclama ahora la necesidad de comprometerse, a través de una conversación con el escritor y activista social Gilles Vanderpooten que se publica este martes bajo el nombre de «¡Comprometeos! No basta con indignarse»(Destino).

«Comprometerse significa abrirse al mundo que nos rodea. Supone decidir, contra el determinismo histórico, que existe algo que inventar.Es lo contrario del derrotismo y de la resignación» asegura el intelectual francés en su libro. Hessel -autor del libro más vendido el pasado Sant Jordi, «¡Indignaos!» (Destino), y que a día de hoy lidera la lista de libros de no ficción más vendidos en España- aboga en esta ocasión por la movilización para conseguir, no el mejor de los mundos, sino un mundo viable, y anima a los jóvenes a resistir ante las «cosas escandalosas» que pasan en las sociedades contemporáneas.

Hessel y Vanderpooten critican, asimismo, las desigualdades sociales, la yuxtaposición de la extrema riqueza y la extrema pobreza, la falta de control del sistema económico, el aumento de la distancia entre los países ricos y los del tercer mundo, la injusticia social, y la violencia no reprimida en Darfur, Palestina y algunas regiones de África y Oriente Medio.

Noticia: www.abc.es


Fiesta sin alcohol de Arabi, el domingo

La Asociación Arabi de alcohólicos rehabilitados organiza el próximo domingo en Bembibre una nueva edición de su Jornada sin Alcohol en la que ofrecerán muestra de manualidades de sus asociados/as que podrán adquirirse en un mercadillo en la remodelada plaza Santa Bárbara. La fiesta contará con orquesta y una barra de bar con bebidas sin alcohol. Arabi aprovechará par difundir su labor y abrir vías de colaboración con interesados.
Noticia: Diario de León, 28 de junio de 2011

domingo, 26 de junio de 2011

Ambi diseña un plan para la autonomía de personas con discapacidad

La Asociación de Minusválidos del Bierzo (Ambi) presentó ayer un programa de formación de voluntariado para promover la autonomía personal de las personas que padecen algún tipo de discapacidad. Un plan de ayuda para el que ha contado con la colaboración de la Obra Social de la Caixa, que ha aportado 10.500 euros para esta causa.
El objetivo es formar a personas que luego servirán de apoyo tanto a la personas con dificultades especiales, fundamentalmente del mundo rural, como a sus familias. El curso se iniciará en septiembre de este año y concluirá el julio del 2012. Después de este período, el equipo de voluntarios estará preparado para acompañar a estas personas a una cita médica, una entrevista de trabajo o una excursión.
«La primera barrera que tiene que romper una persona es la de la convivencia, salir, realizar actividades. Así descubrirán las posibilidades que tienen a su alcance», explicó el presidente de Ambi, José Antonio Fierro, significando que esta actitud es vital para encontrar empleo.


Noticia: Diario de León, 24 de junio de 2011

Mujeres Progresistas abre un banco de libros de texto

La Asociación de Mujeres Progresistas Bercianas gestionará durante las vacaciones un servicio de banco de libros para que todas que todas aquellas familias interesadas en donar o intercambiar libros escolares de texto puedan hacerlo. El horario es de 9.00 a 13.00 horas.
La Asociación contratará a cinco mujeres para desarrollar el programa de orientación e inserción laboral, cofinanciado por el Fondo Social Europeo y la Junta de Castilla y León, además de un servicio de apoyo a víctimas de malos tratos.


Noticia: Diario de León, 24 de junio de 2011

sábado, 25 de junio de 2011

Visita al Centro de Día de Alzheimer

El día 1 de junio, visitamos el Centro de Día de Alzheimer en Ponferrada. Conocer este recurso está dentro de plan de mejora que nos hemos marcado los y las profesionales del CEAS de la zona de acción social de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Villadepalos.
Siguiendo los lemas anteriores “in situ” y “poner cara”, es lo que nos ha llevado a organizar otra excursión social.
El Centro de Día de Alzheimer es propiedad del Ayuntamiento de Ponferrada, pero gestionado por la Asociación de Familiares de Alzheimer del Bierzo. El edificio está situado a pocos metros de la residencia pública de mayores, en concreto en el barrio de Flores del Síl. Cuenta con una sola planta, con una estructura adaptada perfectamente a las personas afectadas por esta enfermedad.
A las cinco de la tarde llegamos, nos espera Ángeles, trabajadora social, que lleva la dirección del centro. En su despacho nos explica como es el edificio, sus instalaciones, el personal que trabaja, como se organizan, los requisitos para acceder al recurso, etc.
Cuando llevamos media hora hablando, aparece el presidente de la asociación, Rubén, acompañado de Ana, psicóloga que trabaja en el centro. Nos presentamos y se incorporan también a la reunión.
A continuación pasamos a ver los diferentes espacios, el salón de actos, la sala de terapia ocupacional, la enfermería, el gimnasio, el comedor, etc. En los pasillos y salas, nos encontramos con diversas personas beneficiarias del centro que estaban saliendo para irse a sus casas. Entre ellas vemos a Carmen, es la madre de una buena amiga, al principio no me conoce, pero luego, y con la insistencia de mi compañera Arancha, se da cuenta de quien soy, por la barba me ha reconocido.


Samuel N.P.

jueves, 23 de junio de 2011

“Construyendo mi futuro”, se lo contamos a los demás

El programa “construyendo mi futuro” ha finalizado, cincuenta chicos y chicas, de catorce pueblos de los Ayuntamientos de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Toral de los Vados, han desarrollado experiencias de grupo durante seis meses. El programa está financiado por la Junta de Castilla y León y por la Diputación de León a través del Área de Bienestar Social e Igualdad de Oportunidades, organizado por el CEAS y el programa de Apoyo a la Familia, y lo desarrolla la empresa Social3 con la colaboración del Ayuntamiento de Cacabelos, localidad en la que se encuentra ubicada la sede del programa.


Es el cuarto año que se realiza, y por el programa han pasado, en estas cuatro temporadas, cerca de 200 adolescentes de 12 a 18 años.


En la última sesión dentro de la “casita”, nuestro lugar de trabajo, antes de realizar el cuestionario de evaluación, se les ha pasado un video en que se puede visualizar el día a día del programa a través de fotografías. El video ha sido una reflexión de cada chico y chica en relación a las preguntas finales del programa: ¿qué cosas me han costado más?, ¿qué me ha preocupado más?, ¿qué me ha salido bien?, ¿qué me ha aportado de cara al futuro? y ¿qué he aportado yo a los demás?. Después surge la pregunta en el cuestionario, ¿le contarías a los demás lo que has hecho en el programa?. Todos y todas han contestado que si lo harán, se lo dirán a sus amigos y amigas, a los compañeros y compañeras de clase, a sus familiares, etc. Lo que se trata es de crear una cadena que pueda difundir todo lo que se ha conseguido, y lo que es el programa.



Podemos valorar en general un grado de satisfacción alta de los y las participantes, descubriendo nuevas capacidades y destrezas, fomentando sus cualidades personales y realizando aportaciones al grupo.El grupo de primer año, más numeroso, ha cumplido el objetivo general que ha sido el de la interacción entre sus miembros y llegar a la cohesión como propio grupo. Lo que nos ha costado llegar hasta aquí.


Los y las profesionales de este programa, los chicos y chicas participantes, seguimos valorando que las buenas cosas hay que difundirlas y compartirlas, es decir queremos contarlas a los demás.


Como despedida, nos pasamos una tarde en los karts, para relajarnos, olvidarnos de las tareas diarias, pasarlo bien, recordar lo aprendido en las muchas horas que pasamos juntos en la casita, la pena es que no pudieron estar todos y todas para la foto final.
Samuel N.P.

martes, 21 de junio de 2011

1er CONCURSO DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN SOCIAL "Memorial Toni Julià"

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Educación Social (2 de octubre del 2011) el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES), en colaboración con los Colegios Profesionales Autonómicos y las Asociaciones Profesionales existentes, convoca el I.er CONCURSO ESTATAL DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN SOCIAL, que llevará el nombre de “Memorial Toni Julià” en homenaje a uno de los más importantes precursores de nuestra profesión en el Estado. Dicha convocatoria consistirá en un concurso de proyectos profesionales realizados por educadoras y educadores sociales y estudiantes de educación social premiándose las que se consideren más interesantes e innovadoras y facilitando su futura difusión.

Para más información contacta con tu colegio o asociación de referencia

Bases generales del concurso

lunes, 20 de junio de 2011

Bruce Springsteen, se queda sin su gran saxofonista Clarence Clemons,

El músico de la “E Street Band”, el saxofonista más ilustre de una banda de rock sobre un escenario, falleció el sábado.

Se dice que nada será igual para Bruce Springsteen y los miembros que quedan de la “E Street Band”a partir de ahora.

Fueron dos veces las que me encontré con ese tipo alto y fornido, una en Madrid y otra en Santiago de Compostela. Verle sobre el escenario imponía, había momentos que uno no sabía si pasaba por el concierto a ver a Bruce Springsteen o a Clarece Clemons. Sus solos, improvisaciones y acompañamientos con el saxo, mejoraba y como mejoraba el rock de Bruce.

Clarence Clemons tenía 69 años, podría ser una figura del saxo, pero sólo quería tocar con su banda, la “E Street Band”, y ésta con Bruce Springsteen.

Un recuerdo desde este blog para una gran figura de la música y una buen tipo. Samuel N.P.


domingo, 19 de junio de 2011

Encuentro de los profesionales de los Servicios Sociales en San Román de Bembibre

Profesionales de los CEAS-Centros de Acción Social de la comarca del Bierzo, organizan un encuentro de primavera, bueno casi de verano, en la localidad de San Román, en el municipio de Bembibre, en concreto en el mesón La Piedra. El CEAS de Bembibre ha sido el organizador del evento, que por cierto lo organizaron muy bien, no sobró ni faltó nada.Una comida de primera, tres platos de entrantes y uno de salientes, pan y vino para andar el camino.

A las cinco de la tarde, visita a los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Bembibre, en los que se encuentra el CEAS. Hay que ver lo que han organizado estos de Bembibre, en vez de llevarnos a las piscina municipal, pues a ver sus despachos.

En la foto, de izquierda a derecha, encima del pozo: Isidoro, Alma, Rocio, Dario y Arancha. De píe y agachados, de izquierda a derecha: Lucía, Ignacio, Oscar, Mª Paz, Laura, Samuel, Estíbaliz, Carmen, Raquel, Laura, Ana y Mª José.

viernes, 17 de junio de 2011

La flor del granado

El origen del granado se extiende desde los Balcanes hasta el Himalaya; es considerado uno de los frutales más cultivados desde tiempos más remotos. Se introdujo hace mucho tiempo en la región mediterránea, se supone que los cartagineses llevaron la planta al sur de Europa.
Las flores del granado son hermafroditas, solitarias o reunidas en grupos de 2-5 al final de las ramas nuevas y de 3-4 cm de diámetro. Son grandes y de color rojo, lustrosas, acampanadas, subsentadas, con 5-8 pétalos y sépalos, persistiendo el cáliz en el fruto.
En algunas variedades las flores son abigarradas e incluso matizadas en blanco. Florece en mayo-julio, aunque algunas variedades lo hacen más tarde.
Foto tomada de nuestro granado en Cacabelos.

jueves, 16 de junio de 2011

La presidenta de la Diputación de León firma ocho convenios de carácter social por importe de 150.000 €

La presidenta de la Diputación ha firmado ocho convenios de colaboración con una aportación de la institución provincial de 150.000 €. Estos convenios se enmarcan en el área de Bienestar Social, con ocho asociaciones muy implicadas en la mejora de las condiciones de vida de distintos sectores de la sociedad.

El presupuesto de la Diputación aprobado para el año en curso presenta un marcado carácter social, 25 € de cada 100 se dedican a fines sociales. El aumento del gasto social hace que se haya elaborado con un claro criterio de mejorar la calidad de vida de los colectivos más desfavorecidos de la provincia leonesa.

La firma de estos convenios de colaboración viene a corroborar que la institución provincial apuesta claramente por aquellos servicios que puedan atender las necesidades que presenten en todos los ámbitos los destinatarios de las actuaciones de estas asociaciones.

Los convenios son los siguientes:

Convenio de colaboración con la Federación Provincial de Jubilados y Pensionistas El objeto del convenio es el apoyo al proyecto global que viene desarrollando la entidad denominado ‚Cosas de Mayores’, cofinanciado por la Gerencia Regional de Servicios Sociales. El proyecto está dirigido a fomentar el envejecimiento activo, acercar actividades de animación y desarrollo comunitario y mejorar la calidad de vida de las personas mayores de la provincia. La cuantía de la subvención asciende a 15.350 €.

Convenio de Colaboración con la Asociación de Familiares y Amigos de Enfermos Mentales (ALFAEM) El objeto del convenio es ofrecer apoyo psicosocial a enfermos mentales y familiares de la provincia para mejorar su calidad de vida y la de sus cuidadores. La aportación de la Diputación asciende a 9.730 €. La ayuda está dirigida a sufragar los gastos generados por la realización de actividades incluidas en el proyecto denominado ‚Programa de atención individualizada para personas con enfermedad mental y sus familias en zona rural’, en las localidades de La Pola de Gordón, Valencia de Don Juan, Villablino, Valderas, Gordoncillo, Villamanín y La Robla.

Convenio de colaboración con la Fundación Secretariado Gitano La Fundación Secretariado Gitano es una entidad sin ánimo de lucro que presta servicios para el desarrollo de la comunidad gitana en todo el estado español e inició sus actuaciones en la provincia de León en el año 2000. A través del convenio se apoya el proyecto denominado ‚Intervención sociolaboral con población gitana’, cuyas actuaciones se desarrollan prioritariamente en La Virgen del Camino, Mansilla de las Mulas, La Bañeza, Cacabelos y La Robla, desde el que se procura conseguir la participación plena de las personas gitanas en la sociedad. Se incluyen cursos sobre cultura gitana, servicios de orientación laboral y búsqueda de empleo, jornadas de sensibilización, etc. La Diputación de León destina a la Fundación para estos fines 9.000 €.

Convenio de colaboración con la Asociación Comisión Católica de Migración (ACCEM) El objeto del convenio es apoyar el proyecto denominado ‚Información y orientación para la inserción de los solicitantes de asilo e inmigrantes en la provincia de León’. Así, se establece un marco de colaboración para la realización de actuaciones dirigidas a conseguir la integración social, laboral y personal de la población inmigrante en la provincia. Las actuaciones se dirigen a la población del ámbito rural, a municipios de menos de 20.000 habitantes, concretamente en Astorga, La Virgen del Camino, Villaquilambre y La Bañeza. La aportación económica de la Diputación asciende a 9.000 €. La institución provincial tiene entre sus objetivo prioritarios la adopción de medidas de apoyo para conseguir la integración de los inmigrantes.

Convenio de colaboración con la Asociación Cáritas Diocesana de Astorga El objeto del convenio es establecer un marco de colaboración para apoyar el funcionamiento del Centro Social ‚Las Cinco Llagas’. Es un centro de residencia para minusválidos físicos gravemente afectados mayores de 18 años en el que están atendidas 44 personas, 24 de ellos provienen de la provincia de León y el resto de otras provincias de la Comunidad Autónoma, debido a que tienen 22 plazas concertadas con la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León. El importe destinado a esta colaboración asciende a 32.700 €.

Convenio con la Fundación Gitana Hogar de la Esperanza El objeto del convenio es subvencionar los gastos de funcionamiento del Hogar de la Esperanza y a la puesta en marcha de las diferentes actividades que desarrollen. La aportación de la institución provincial asciende a 51.000 €. La finalidad es la cooperación con el Hogar de la Esperanza en su tarea de promoción integral de los gitanos, en la defensa de sus derechos y en la extensión educativa a los niños gitanos. La Diputación viene colaborando con el Hogar de la Esperanza de forma continúa como lo pone de manifiesto la compra de un vehículo de transporte escolar para el Centro de Educación Infantil que la asociación tiene en funcionamiento en la ciudad de León. La Diputación aportó, tras la firma del correspondiente convenio, 72.100 euros para la compra de este vehículo de transporte escolar. Además, fue suscrito otro convenio de colaboración con la Fundación Gitana Hogar de la Esperanza, por el que se aportaron otros 74.263 euros para sufragar parte de los gastos derivados de la puesta en marcha del proyecto denominado ‚Intervención socio-educativa con población gitana’.

Convenio con la Asociación de asistencia a víctimas de agresiones sexuales y malos tratos (ADAVAS) El objeto del convenio es apoyar el proyecto denominado ‚Realización de actuaciones dirigidas a la prevención y asistencia a las víctimas de violencia sexual o de género de la provincia’. De esta forma, la Diputación contribuye a sufragar las actuaciones de prevención y asistencia a las víctimas de violencia sexual y de género en la provincia de León, principalmente población del ámbito rural residente en municipios de menos de 20.000 habitantes. La entidad ADAVAS tiene ámbito de actuación provincial y se encuentra integrada en la Federación de asociaciones de asistencia a mujeres violadas, que a nivel nacional dirige su trabajo a las víctimas de violencia sexual y/o malos tratos y a prevención. La cuantía aportada por la Diputación de León asciende a 9.000 €.

Convenio de colaboración con la Asociación Bergidum Ex – Dependientes Asociados (BEDA) El objeto del convenio es apoyar el proyecto global dirigido a la realización de diversas actuaciones cuya finalidad es ofrecer tratamientos para paliar la dependencia del alcohol. Las acciones consisten en intervenciones terapéuticas individuales y de grupo con personas con abuso y/o dependencia del alcohol, así como a sus familias a través de un abordaje multiprofesional para conseguir una recuperación integral de la persona y familia. El importe de la subvención asciende a 12.750 €.

Noticia: página web de la Diputación de León

sábado, 11 de junio de 2011

Ese gran potencial que son las personas “mayores”

El miércoles 8 de junio, en Astorga (León), más de seis mil mayores de toda la provincia, participaron de un día de convivencia. Esta concentración que está organizada por la federación de asociaciones de mayores de la provincial de León, se celebra una vez cada año en diferentes localidades de la provincia.
Los mayores es uno de nuestros grandes colectivos, sus asociaciones, posiblemente las mejor organizadas, y que cuentan con una estructura ámplia de participación. Habrá pocos municipios que no tengan al menos una asociación de este tipo, además de tener un alto porcentaje de personas asociadas. Lo que nos demuestra que el fomento del asociacionismo en este colectivo se ha trabajado de una forma constante y con mucha dedicación, al menos son los resultados que se pueden ver. Se ha ralizado un gran esfuerzo hacía los mayores desde las propias instituciones, tanto estatales, como autonómicas, provinciales y municipales, lo mismo digo del propio personal técnico de los servicios sociales.
Pero no sólo se han creado y potenciado asociaciones, se han implantado un número considerable de infraestructuras, como club, hogares, centros de día, residencias, etc, en los que se da vida a estos grupos organizados.
Porqué los mayores son un potencial, primeramente tienes mucho tiempo libre, segundo tienen cubiertas las necesidades básicas para vivir y tercero, son personas con una gran experiencia. Pero estos tres aspectos no se han sabido reforzar, o se han dirigido por otros lugares.
Un colectivo también organizado, no puede basarse sus objetivos en fomentar sólo actividades lúdicas, que por otro lado son muy necesarias. Pero se deben poner en marcha actuaciones que permitan a estas personas participan de una manera activa en la sociedad, implicándose en sus demandas y necesidades, y poder dar respuestas y colaborar en la solución de las mismas..
Aspectos tan importantes como el voluntariado, la educación para la salud, la prevención de la dependencia, el asesoramiento a jóvenes empresarios, etc, quedan descuidadas, y parecen no formar parte de los programas de los mayores en las asociaciones.
Es el momento de recomponerse, de hacer un giro en los proyectos, de poder desarrollar una intervención socio-educativa en este colectivo, para que vean horizontes nuevos, con fines y objetivos más identificados con la situación actual de la comunidad en la viven.
Samuel N.P.

martes, 7 de junio de 2011

Los Centros de Acción Social desarrollan los proyectos de voluntariado

La Diputación Provincial de León, a través de los 25 Centros de Acción Social (Ceas) de la provincia, comienza a desarrollar proyectos para el fomento del voluntariado. Se ha aprobado la realización del programa «En mi pueblo la solidaridad se mueve» en el Ceas de Cacabelos, que incluye la realización de unas jornadas de sensibilización centradas en la semana del voluntariado. En el Ceas de Valencia de Don Juan se celebrará la jornada de «Avocol, un año más en acción», que se centrará en el apoyo a los servicios sociales de base. En La Bañeza se realizará el programa «Ayudando a quien me necesita». Se trata de explicar los servicios de ayuda a domicilio, teleasistencia, dependencia e intervención en colectivos en riesgo de exclusión social. La subvención es de 1.095 euros. El programa «Servicio de Ayuda domiciliaria complementaria» se desarrollará en los Ceas de Babia y Villablino. También se desarrollará el proyecto «Apoyo profesional y técnico en materia de voluntariado» con una subvención de 17.000 euros para desarrollar en toda la provincia.
Noticia: Diario de León, 7 de junio de 2011

lunes, 6 de junio de 2011

Estamos aquí porque los sueños a veces se hacen realidad


“Estamos aquí porque los sueños a veces se hacen realidad”, es la contestación de Carlota y Jorge a la pregunta de la reportera del periódico “el país”, Lola Huete Machado, que en el semanal del domingo cinco de mayo, muestra el testimonio de treinta ciudadanos y ciudadanas, de los miles, que piden una “democracia real”.


Nada menos que un 90% de las personas encuestadas sobre el movimiento surgido en 15M, apoyan las propuestas surgidas y están de acuerdo con las personas que protestan. Esto quiere decir que este movimiento tiene un amplio apoyo entre los habitantes de este país.


Pasó el 22M, y pasó sin pena ni gloria, es como si el derecho al voto de la población no significase nada. Unas elecciones en las que los partidos que se presentaban seguían mirando para otro lado, sin tener en cuenta que los de “Sol” estaban allí por algo, y no sólo por pasar el rato. Pero después del 22M, todo sigue igual, los partidos políticos enzarzados en quien gobierna y con quien pacto, nadie quiere irse. Las propuestas siguen siendo las mismas, vamos hacer muchas obras, con mucho cemento y con mucho asfalto, que si el AVE por aquí, que si el AVE por allí. Lo siento, no es eso lo que se quiere, lo que se trata es de crear un debate más profundo sobre las causas que nos han llevado hasta donde estamos.


Pero todo es muy significativo, la juventud y el resto de la población, queremos un cambio y un futuro digno, una democracia participativa, en la que todos y todas tengan algo que decir y se nos escuche. La salida de la crisis no es tarea de unos pocos, por muy brillantes que tengan sus mentes, salir adelante es tarea de todas las personas sin distinción ninguna.


El movimiento 15M es un aviso sobre los problemas reales de la sociedad, y esos quedan de manifiesto en cada una de las pancartas, carteles, frases, etc, que deambulan en cada una de las plazas en las que se están manifestando.


Y el día 19J, el movimiento “democracia real ya!, convoca otra vez más a la ciudadanía, y la ánima a salir a las calles, y está vez el resultado ya no será el mismo, alguien tendrá que empezar a “escuchar”, con el fin de que los sueños se puedan hacer realidad.


Samuel N.P.

domingo, 5 de junio de 2011

Cuidar nuestra salud

“Cuidar nuestra salud” es un proyecto dirigido al colectivo de mayores, cuyo objetivo general es prevenir y reducir los factores que causan enfermedades y disminución de las capacidades instrumentales y limitaciones de la autonomía personal, situando a la persona en un estado de vulnerabilidad o dependencia, promoviendo acciones Informativas y formativas que incidan en los factores de riesgo.Las diferentes actividades del proyecto, se dirigen a pretender que las personas mayores adopten hábitos saludables que favorezcan la autonomía personal, con el fin de prevenir y/ o retardar los procesos que puedan comportar una pérdida o disminución de las capacidades para realizar alguna de las actividades de la vida diaria.
La semana anterior aproveché para pasar por los cuatro grupos que tenemos ejecutando este proyecto, que son los de Villadepalos, San Juan de la Mata, Villamartín de la Abadía y Toral de los Vados. Son más de cien personas mayores que una vez a la semana trabajan contenidos que se distribuyen en cinco unidades: Área Sensorial, Área Motriz, Área Cognitiva, Área Psicológica/ Emocional y Área Social. Diferentes áreas, pero todas ellas interrelacionadas, que ayudan a las personas participantes a conocerse mejor, a ser conscientes de sus potencialidades y de sus carencias, y a tomar conciencia de qué ventajas y qué inconvenientes se pueden derivar de su propio estilo de vida.Las actividades se desarrollan de una forma dinámica y no directiva, siempre propiciando la participación activa de las personas participantes. La propia metodología hará que se vayan integrando de un modo progresivo todos los conocimientos adquiridos durante el taller. Siempre se trabaja desde una óptica analítica e integral y pensando en el perfil de población a las que van dirigidas.
Las personas participantes se encuentran encantadas del proyecto, se les ve con ilusión, sobre todo dicen sentirse bien, que están reforzando sus aptitudes y capacidades, a la vez que mejoran su relación con el entorno.
Este proyecto se organiza a través del CEAS (Centro de Acción Social) del Área de Bienestar Social e Igualdad de Oportunidades de la Diputación de León, en colaboración con los Ayuntamiento de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Toral de los Vados, lo ejecuta la asociación ABIS.

Samuel N. P.

martes, 31 de mayo de 2011

La parábola del capullo

El domingo, aguantando una fuerte tormenta, aproveché la tarde para terminar de leer el libro “el vendedor de sueños” de Augusto Cury. Augusto Cury es médico psiquiatra y psicoterapeuta desde 1986. Durante más de veinte años ha desarrollado la teoría de la Psicología Multifocal, una de las pocas teorías mundiales que estudia las funciones de la memoria, la formación del yo y la construcción del pensamiento y de la formación de pensadores.

El personaje principal de este libro, el vendedor de sueños, está dotado de un gran atrevimiento. Proclama a los cuatro vientos que las sociedades modernas se han convertido en un gran manicomio global, donde lo normal es estar ansioso y estresado, y lo anormal es ser saludable, tranquilo y sereno. Con una elocuencia cautivadora, estimula la mente de todos los que pasan por su vida, ya sea en las calles, en las empresas, en los centros comerciales o en las escuelas, torpedeando siempre a las personas con innumerables preguntas.


A través de personajes excéntricos (en oposición a los "normales") esta novela nos muestra cómo hemos dejado que el consumismo, los ideales de belleza, la tecnología y otras tantas cosas, se apoderen de nuestra esencia, del núcleo asombroso y creativo que poseemos en nuestra condición de seres humanos. Es una invitación para retomar nuestros orígenes, para perder los prejuicios, para soltarnos del enjambre de la rutina y de los miedos. Nos enseña que el poder puede llevarnos a la ruina espiritual, que es mejor tener un espíritu lleno de riqueza, antes que bienes materiales.


Del libro, me podría quedar con muchas frases, párrafos e incluso páginas enteras, pero quiero destacar una parábola que me ha llamado mucho la atención y que el protagonista expone como “la parábola del capullo”:


Dos orugas tejieron su capullo. En ese ambiente protegido, se fueron transformado en mariposa: Cuando estaban listas para salir y volar libremente, empezaron las dudas. Una de las mariposas, que se sentía frágil, pensó: “La vida allá fuera tiene muchos peligros. Un pájaro podría despedazarme y comerme. O podrá pasarlo mal con las tempestades. O podría alcanzarme un rayo. La lluvia podría romper mis alas y hacerme caer al suelo. Además, la primavera está terminando, ¿y si faltara el néctar? ¿quién me ayudará?". Los riesgos eran muchos y la pequeña mariposa tenía sus razones. Asustada, decidió no partir. Se quedó protegida por su capullo, pero como no tenía medios de subsistencia, murió de modo muy triste, desnutrida, deshidratada y, lo que es peor, encarcelada por el mundo que ella misma había tejido. La otra mariposa también tenía dudas. Tenía miedo del mundo exterior, sabía que muchas mariposas no duraban más de un día fuera del capullo, pero deseo la libertada en primer lugar. Y así, partió. Voló hacia los peligros. Prefirió ser una caminante en busca de lo único que determinaba su esencia.


Recomiendo totalmente la lectura de este libro, y después que cada uno saque sus propias conclusiones.


Samuel N.P.

31 de mayo, día mundial sin tabaco

lunes, 30 de mayo de 2011

La comisión para la prevención de la violencia de género en el medio rural condena el crimen de Degaña

Los miembros de la Comisión de trabajo para la prevención de la violencia de género del medio rural de los municipios de Villablino, Palacios del Sil y Cabrillanes, han emitido una nota de prensa para mostrar sus condolencias a los familiares de las víctimas y demás personas afectadas por el trágico suceso ocurrido en la madrugada del pasado lunes, día 23, en la vecina localidad asturiana de Degaña.
Los integrantes de la citada comisión quieren mostrar, también, su total rechazo a la violencia de género, “que consideramos es un atentado contra la paz y el libre desarrollo de las personas y contra la democracia”, señalan en la nota.
La Comisión de trabajo contra la violencia de género en el medio rural entiende que “la violencia de género ocurre por valores, creencias y actitudes aprendidas que se transmiten y queremos trabajar por un territorio libre de violencia donde predominen formas de convivencia plural y solidaria”.
Noticia: La crónica de León, 27 de mayo de 2011

viernes, 27 de mayo de 2011

La Universidad de la Experiencia gradúa a 49 alumnos y alumnas mayores

Tienen más de 55 años, la mayoría están jubilados o prejubilados, y han vuelto a pisar un aula para aprender. Cuarenta y nueve de ellos recibieron ayer su graduación en el campus de Ponferrada después de concluir los tres cursos de las enseñanzas que imparte la Universidad de la Experiencia, el programa de la Universidad de León (ULE) para acercar sus enseñanzas a otro tipo de estudiantes.

Fernando Alonso -”«soy primo del piloto», bromea-” ha estado acudiendo al campus de Ponferrada durante tres cursos para asistir a clases de asignaturas obligatorias y optativas que imparten los mismos profesores de las enseñanzas regladas. Alonso fue alumno de Bachiller Superior en el instituto Gil y Carrasco y el programa de la ULE le ha permitido hacer lo que no hizo cuando era joven; pisar un aula universitaria. El resultado no puede ser más «reconfortante». «Se aprende mucho y el nivel de los profesores es muy bueno», afirmaba ayer, vestido de traje y corbata elegante para recibir su graduación en un acto que supuso el primer acto institucional del alcalde en funciones, Carlos López Riesco, después de las elecciones del domingo. «Hay mucha gente que participa y que agradece la oportunidad que se les ofrece, y el gobierno municipal va a seguir al lado de este tipo de iniciativas», afirmó el regidor.

Con el apoyo de la Gerencia Territorial de Servicios Sociales, la Universidad de la Experiencia crece cada año y entre los tres lugares donde se imparten sus enseñanzas -”Ponferrada, Astorga y León-” ya suman 677 alumnos, cuando hace ocho años comenzó como poco más de cuatrocientos. En Ponferrada, el plazo de matriculación está abierto hasta el próximo 16 de junio, ya hay 39 personas matriculadas y la responsable del programa, la profesora de Derecho Internacional de la ULE Aurelia Álvarez.

El gerente territorial de Servicios Sociales, Carlos Miller Fernández, que también asistió ayer al acto de graduación está convencido de que las 65 plazas ofertadas quedarán cubiertas en junio, aunque recordó que si quedara alguna libre, se habilitará un plazo en septiembre. En León, todas las plazas ya están cubiertas.

Los alumnos y alumnas de la Universidad de la Experiencia deben pagar una matrícula de 75 euros por curso y 50 si se trata de alumnos ya graduados que quieren seguir recibiendo enseñanzas en asignaturas optativas.

Noticia: Diario de León, 27 de mayo de 2011

jueves, 26 de mayo de 2011

El valor de un cuento



Un café tertulia organizado por la asociación de padres y madres del colegio público de primaria, se utilizó como actividad para desarrollar el taller “el valor de un cuento”, preparado y ejecutado por los y las profesionales del CEAS de Cacabelos.
El taller se incluye dentro de las funciones del CEAS, al programar actividades que fomenten la igualdad entre mujeres y hombres.
El objetivo del taller ha sido el que los padres y madres reflexionen y se puedan desmontar muchos de los tópicos que presentan algunos de los cuentos infantiles en relación a la igualdad entre mujeres y hombre.
Como introducción se hizo una reflexión sobre la realidad de los cuentos infantiles en la que hasta hace muy poco, los cuentos reflejaban un mundo donde los chicos eran héroes que salvaban a débiles princesas y casi nunca aparecían chicas decididas, audaces, resueltas. Por eso, cuando las niñas y los niños leían esos cuentos, sabían lo que el porvenir les ofrecía: un mundo de géneros desiguales. Pero ahora podemos contar con cuentos que transmiten valores de igualdad, de respeto y convivencia.
Se explicaron conceptos como estereotipos y rol de género, leguaje sexista o la imagen estereotipada tanto de mujeres como de hombres.
A continuación se trabajó en grupo con las personas asistentes. Se analizaron tres cuentos, el de la Cenicienta, el de Caperucita y el de Mulan. Sobre estos cuentos se les dijo que anotasen los roles, estereotipos, lenguaje sexista, imágenes estereotipadas, etc. A continuación una puesta en común sobre el trabajo en los grupos.
Para terminar se presentó el cuento “la Cenicienta que no quería comer perdices” y “los príncipes azules también destiñen”.
La idea es desarrollar esta experiencia con todas las ampas de la zona de acción social de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Toral de los Vados.

Samuel N.P.

El juego cooperativo como medio para conocerse mejor

Los chicos y chicas del programa “construyendo mi futuro” que se desarrolla en la zona de acción social de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Toral de los Vados, también quieren jugar.
Pero jugar a qué y para qué?. Aprender a jugar a juegos no competitivos, juegos donde aceptarse, cooperar y compartir puede provocar aspectos positivos sobre sí mismos, sobre los demás y sobre como deberían actuar en la propia comunidad.
El juego cooperativo está muy relacionado con la comunicación, la cohesión, la confianza y el desarrollo de las destrezas para conseguir una interacción social positiva.
En los juegos en los que nadie pierde, tampoca nadie gana, se consigue una aceptación de los y las participantes, y desarrolla una alta autoestima. Los chicos y las chicas en estos juegos relacionan la participación con un sentido de pertenencia al grupo, con sensación de contribuir a la actividad de manera satisfactoria.
Después de una semana cargada de tensión por las clases, las actividades de los viernes de este programa están dirigidas a producir alegría, pasarlo bien, potenciar la vitalidad y la satisfacción.
El juego fortalece al grupo, ayuda a superar las limitaciones y desarrolla las potencialidades de los chicos y de las chicas.
Samuel N. P.

lunes, 23 de mayo de 2011

Proyecto " Afrodita"

Las compañeras del CEAS de Villablino y del CEAS de Babia, me han mandado este post para colgar en el blog sobre el proyecto "Afrodita".

Desde La Comisión de VG de Villablino, cuyo ámbito territorial abarca los municipios de Cabrillanes, Palacios del Sil y Villablino se ha organizado, entre otros, el proyecto AFRODITA dirigido a jóvenes de 4º de la ESO y de 1º de Bachiller de los dos Institutos de Villablino (los alumnos de estas edades de los tres municipios acuden a Villablino).
Después de haber impartido varias sesiones de formación, por personal especializado, sobre la prevención de la violencia entre jóvenes dirigida obligatoriamente a todos los alumnos, se pasó a la segunda fase del proyecto, consistente en un corto diseñado, protagonizado y elaborado por un grupo de jóvenes voluntarios, teniendo como base la formación recibida previamente y llevado a cabo en periodo extraescolar (fines de semana).
El resultado ha sido el corto “mensaje en la botella” que ya se ha mostrado a todos sus compañeros de clase en horario escolar y que el jueves 28 de abril se presentó a la población en general a las 20h.en la Casa de la Cultura de Villablino.
Tras la proyección del corto se abrió un coloquio entre “actores” y asistentes al acto en el cual quedó de manifiesto como han vivido en primera persona el sentirse posible agresor o victima ante situaciones reales, de las que incluso pueden estar siendo testigos en estos momentos.
Este acto finalizó con una exhibición de baile de La Escuela de Baile “Juliá y Eva” de la que forman parte algunos de los participantes en el corto.
Posteriormente el lunes día 2 de Mayo a las 23 horas se emitió en TVCYL8 León un reportaje de dicha actividad en el programa “LEON ES ASI” donde acudieron acompañados los protagonistas de la monitora que trabajó con ellos tanto en el aula como en el rodaje así como de un miembro de dicha comisión.


El enlace para visualizar este video es: http://youtu.be/cJ-p9Tw7C3s

Taller sobre “ciberbullying”

El día 17 de mayo, se desarrolló el taller formativo sobre “ciberbullying” en el centro concertado de la Inmaculada de Camponaraya. La actividad organizada por el CEAS con la colaboración del la dirección del propio centro y con el AMPA, la desarrolló la asociación REA (Asociación Castellano-Leonesa de ayuda a la infancia y la juventud).
El “Ciberbullying” o “Ciberacoso” es el uso de información electrónica y medios de comunicación tales como correo electrónico, redes sociales, blogs, mensajería instantánea, mensajes de texto, teléfonos móviles, para acosar a un individuos o grupos, mediante ataques personales u otros medios.
En la exposición se definieron diversos conceptos básicos y la terminología asociada: ciberacoso, trolling, sxting, grooming, griefing…
Se habló de las consecuencias psicológicas y sociales, de la legislación actual, y sobre todo se recalcó la importancia de la prevención a nivel familiar.
En una segunda parte de la sesión se establecieron las pautas para detectarlo, así como los diferentes síntomas a observar, posible intervención, etc.
Para finalizar se repasaron algunos de los recursos para tratar el ciberbullying.
El taller dirigido por la psicóloga, Vanesa Ramajo, han asistido padres y madres del alumnado de secundario, ha sido práctico y dinámico.

Samuel N.P.

martes, 17 de mayo de 2011

¿Qué es lo que está pasando?

Pasa lo que tenía que pasar, tanto va el cántaro a la fuente que termina rompiéndose. Y no le falta razón alguna a los miles de manifestantes que el domingo día 15 de mayo saltaron a la calles de un gran número de ciudades españolas.

La verdad es que no tenía ni idea de lo que se estaba gestando, hasta que un compañero de trabajo me mandó un correo electrónico el sábado por la noche, en el que me pasaba información de lo que pasaría el domingo. Al vivir en un pueblo, apenas me llegaban noticias, a pesar de estar conectado en internet y utilizar las redes sociales a mi alcance. A partir del mediodía, los medios de comunicación empezaron a dar alguna información, pero no era prioridad, apenas unos segundos en los informativos de las televisiones y poco más en la radio. Pero según se alargaba el día, las movilizaciones ya comenzaron a tener un gran protagonista en todo el territorio español.

La plataforma Democracia Real Ya!, llevó a la calle lo que es un movimiento social pacifico, que indignados por la situación actual: una alta tasa de paro, la mayor parte juvenil, una clase política que mira para otro lado, una democracia cada vez menos participativa, y que añora los primeros años de la transición, en lo que todo era ilusión, un enriquecimiento siempre de las mismas personas, que amasan grandes fortunas, una precariedad laboral, etc.

Ahora escucho la canción de Ismael Serrano “papá cuéntame otra ver”, y digo que al menos esto merezca la pena y pueda cambiar algo.

Samuel N.P.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Un taller de relajación para cuidadoras y cuidadores de personas dependientes

Ha finalizado las actividades programadas a través del proyecto “cuidar a la cuidadora y al cuidar de personas dependientes” que se realizó en Arganza. El proyecto que se desarrolla desde el ECB (Equipo de Coordinación de Base) del Centro de Salud de Cacabelos, y en el que participado 22 mujeres y 3 hombres, todos y todas cuidadoras y cuidadores de personas dependientes.
La última sesión fue un taller de relajación, actividad incluida por primera vez en este proyecto, ha sido dirigido por la enfermera Soledad Carbajo.

Samuel N.P.

martes, 10 de mayo de 2011

"Construyendo Mi futuro", en el campo jugando al paintball

Por fin, después de muchos viernes trabajando en nuestra casita, llegó el día 28 de abril. A las 16h cogimos el autobús, 50 chicos y chicas, con varios monitores y monitoras. Un paseo por los pueblos para recoger a todos y a todas, un recorrido de una hora aproximadamente y llegamos a Toral de los Vados.
Bajada del autobús y después de andar unos veinte minutos, camino del pueblo de Otero de Toral, llegamos a un pinar, lugar preparado por el grupo Bierzo Natura para jugar al paintball.
Se forman los grupos, unas explicaciones y a prepararse para soltar adrenalina. Un juego, que podría parecer que fomenta la violencia y la agresividad, todo lo contrario, desarrolla aspectos de trabajo en equipo, la concentración, la atención, etc.
Al ser muchos, mientras unos equipos jugaban al paintball, otros se fueron hacer puntería a tirar al arco, con manzana incluida en la cabeza.
Estas salidas nos permiten observar el trabajo desarrollado a nivel grupal, en como decir la parte práctica de la teoría. En los chicos y las chicas se estrechan las relaciones y la comunicación se hace más personal, se potencian las amistades, en general se genera un ambiente agradable. Son más de cuatro horas que están juntos, con apenas normas, desarrollan todo lo aprendido durante estos meses, y los monitores y monitoras observan como manifiestan las competencias adquiridas.

Samuel N.P

lunes, 9 de mayo de 2011

"La mitad de mí"


“La mitad de mi”, es el título que le ha puesto Claudia García a su exposición de pintura temporal en el Museo Arqueológico de Cacabelos.

Claudia, nació en París en 1978, se pasó la mayor parte de su vida en Madrid, excepto los veranos que regresaba a Cacabelos, en concreto al barrio de la Casería, el lugar en donde desarrollo su infancia.

Claudia se licenció en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, ya de pequeña tenía marcado la línea que seguiría. Con su corta edad, ya ha sido premiada en diversos certámenes nacionales de pintura rápida, además de participar en numerosas exposiciones colectivas e individuales.

Porque Claudia García en este blog, primeramente por ser una mujer sencilla, cercana, con gran sentimiento de lo social. Además Claudia ha sido aquella niña que en los veranos que pasaba en Cacabelos, su gran actividad y su dinamismo le hacían participar de todas aquellas actividades que desde las asociaciones se organizaban, sobre todo los campamentos de verano.

Destacar que la pintura de Claudia es la memoria de Cacabelos, del barrio de la Casería, de sus vecinos y vecinas, de su propia familia, incluso de unos columpios del jardín de Gelo, y que ella plasma en uno de sus cuadros favoritos y en el mural que realizó a la entrada del museo.

“La mitad de mí” hace referencia a que la pintura es la mitad de su vida, la otra mitad supongo que será su hija.

Samuel N.P.

Amapolas

Es una planta de ciclo anual que puede alcanzar más de 50 cm de altura. Posee tallos erectos y poco ramificados con finos pelillos.
Las hojas, que nacen alternas a lo largo del tallo, sin peciolo, son pinnadas y muy dentadas en los márgenes con una única nervadura central.
Las flores de color escarlata intenso, acampanadas y casi esféricas, poseen 4 finos pétalos y 2 sépalos vellosos. Los pétalos son muy delicados y se marchitan rápidamente, por lo que las flores no pueden usarse en adornos florales. Los estambres, de color negro, forman un racimo anillado alrededor del gineceo, lo que le da el aspecto de botón negro. El fruto es una cápsula verde pálido de forma cónica con una especie de tapa en la parte superior (opérculo), conteniendo numerosas semillas que escapan a través de las grietas del opérculo. Florecen de principio a final de la primavera.

jueves, 5 de mayo de 2011

Enclave Joven 2011



No vemos en el Segundo Encuentro Juvenil del Bierzo "Enclave Joven" en Camponaraya, el sábado 7 de mayo, te espero.

Samuel N.P.

De mayor quiero ser...

Desde la Fundación Secretariado Gitano de león nos han mandado esta invitación.


Estimado/a amigo/a:
Durante este curso escolar, la Fundación Secretariado Gitano ha puesto en marcha la CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN “De mayor quiero ser…”, con el objetivo de luchar contra el abandono prematuro de las aulas de la comunidad gitana y sensibilizar a la población gitana sobre la importancia de la educación. Una de las acciones estrella es la Foto-furgo, un estudio móvil fotográfico itinerante, que recorrerá España esta primavera retratando los sueños de futuro de niñas y niños gitanos.
La actividad consiste en convertir un espacio de la ciudad en un estudio fotográfico, convocar allí a las familias gitanas y retratar a niñas y niños. Posarán ante la cámara y desde el interior de la foto-furgo se realizará un montaje fotográfico con el rostro de los/as niños/as y la profesión que ellos/as hayan elegido. Esta imagen se la entregaremos a las familias resaltando en ella varios mensajes: “Sea cual sea tu sueño, acaba secundaria” y “Gitanos con Estudios, Gitanos con Futuro”. Junto a la foto-furgo, instalaremos talleres y desarrollaremos actividades lúdicas y de sensibilización con los/as niños/as y sus familias.
La Fundación Secretariado Gitano se complace en invitarle a esta actividad:
La Foto-furgo llegará a León el día 11 de Mayo a la plaza ubicada en Armunia entre las C/ Juan Nuevo y C/ San Juan Bosco, en horario de 16:30 a 19:00 horas.
Agradeciendo de antemano su implicación y la posibilidad de que haga extensiva esta invitación a los técnicos de su entidad y a las familias gitanas con las que usted trabaja. Reciba un cordial saludo.
D. Pedro Puente Fernández
Presidente Fundación Secretariado Gitano

miércoles, 4 de mayo de 2011

LA POLÍTICA (con politicos),… QUIEN TE HA VISTO Y QUIEN TE VE

En los periodos electorales, cuando la clase política sale de sus despachos para acercarse a plazas, polideportivos y medios de comunicación, es cuando se pone de manifiesto la degradación que ha sufrido la práctica política. Toda la maquinaria se reduce a una crítica desmesurada al adversario al que se ridiculiza y a un asalto al ciudadano de a pie a quien avasallan con sus innumerables promesas.

A pesar de que la democracia es sin duda la mejor forma de convivencia en medio de la pluralidad y la diversidad, puesto que garantiza o debería garantizar respeto e igualdad de trato a todas las opciones sociales por distintas que sean, algo no va bien cuando la sensación general es que nuestros partidos políticos, en lugar de convivir, malviven en la confrontación y el empeño de destruir al adversario. Si en los partidos y entre los partidos no se practica la convivencia, es una manera simplona de no construir y educar en democracia.

La hipocresía parlamentaria de llamar “señoría” a quien antes se ha insultado no devuelve dignidad a la política. Ante los ojos del ciudadano, el Parlamento corre el riesgo de convertirse en una mentira institucional porque allí ni se parlamenta ni se delibera y los argumentos de un orador jamás inducen a los demás a cambiar de opinión. Todo se decide de antemano y sólo se trata de deslumbrar a periodistas y telespectadores. ¿Recuerdan la frase verdad?...”Esto es puro teatro..” Cuando la sociedad percibe a la clase política como actores de un teatro ajeno a sus inquietudes o intereses, pierde la confianza en ellos y muchos ciudadanos y ciudadanas se refugian en la apatía o el catastrofismo social.

¿Cómo hemos llegado hasta aquí?, tal vez “porque todo es fruto del cansancio y el desgaste de la participación”, “porque estamos pasando un mal momento económico”, etc… Sin embargo si nos detenemos un poquito y analizamos, caeríamos en la cuenta de que esto de repartir el poder (el voto lo permite) entre pobres, ricos, débiles, poderosos, etc… no iba a ser tolerado por los más pudientes y ya descubrirían la manera de anestesiar el sistema en beneficio propio. Hoy, la aceptación social de un partido político depende más de su presencia mediática que de la calidad y seriedad de sus propuestas, de ahí que para aspirar al poder, es necesario el respaldo de una gran cadena mediática, cada partido tiene la suya, apoyada, como no, por algún magnate de los “negocios”, así que ya estamos a merced de Don Dinero y Don Interés.

Aún así, no deberíamos perder de vista que la política no viciada, no es esto, es un servicio público a la CIUDADANÍA y no como asignatura, sino como práctica diaria; El ámbito político no debe olvidar su papel educativo en el conjunto de la sociedad. Ha de promover ciudadanos con capacidad crítica, capaces de asumir el poder democrático que les atribuyen las leyes y de ejercerlo desde la solidaridad y al margen de la competitividad. Sólo la difusión de estos valores permitirá al político (hombre o mujer) construir una sociedad en la que el bien público prevalezca sobre el interés privado. De no ser así, esto es una tomadura de pelo.

Pero también nosotros, l@s ciudadan@s tenemos nuestra responsabilidad. Una gran parte de nosotr@s, creemos que con votar una vez cada cierto tiempo es suficiente para el buen funcionamiento de la democracia. Sin embargo, tenemos la obligación de preocuparnos por el funcionamiento de nuestras instituciones y de recordar a los políticos (hombre y mujeres) que elegimos, que nuestro voto no es una licencia para hacer y deshacer como si de un cheque en blanco se tratara. Por ello, a pesar de que hace muchos años que se consideró a la política como la principal herramienta para la transformación social, hoy es una evidencia que NO. Los movimientos sociales han logrado éxitos importantes a nivel internacional y han cambiado la agenda de partidos y gobiernos. Los partidos y coaliciones deben tomar buena nota de ello y reconocer su potencial transformador. Cada cumbre política de alto nivel es contestada de manera pacífica por cumbres sociales que plantan cara a esta manera de hacer: desde la cumbre de la OMC en Seattle en 1999, pasando por el Foro Social Mundial de Porto Alegre, hasta uno de los últimos eventos como ha sido la cumbre de Copenhague, donde Greenpeace, puso en evidencia a más de un país. Las nuevas tecnologías permiten organizar macrobotellones como el reciente de Sevilla, es verdad, pero también permiten levantamientos populares, movilización social para decir BASTA, para proponer procesos de cambio, los ejemplos se suceden, uno tras otro; Tunez, Egipto, Yemen, Libia, Baherin, Marruecos y los que están por llegar.

Esta es una de las rentabilidades sociales de la globalización. No sólo es política la que se ejerce desde las grandes instancias, sino que también la que se realiza desde la asociación de vecinos o desde un grupo de presión que defiende determinados intereses. En este sentido, esta movilización comunitaria no deja de ser un intento de la sociedad por recuperar un protagonismo que jamás debería haber perdido.

Esta es la participación ciudadana que permite transformar lo local, pensando en lo global, que permite otro pueblo, otra ciudad, otro país…en fin, otro mundo.

Artículo enviado por su autor: Alberto Santamarta Fraguas, Animador/Educador Comunitario del CEAS de LaBañeza (León)

Agradecer a la filósofa Ana Arendt con su obra ¿Qué es la política? y a Maria Lidón Martrat, Oscar Mateos y Luís Sols, por sus fuentes documentales.

lunes, 2 de mayo de 2011

Empresas con mucho corazón

El banquero de las personas pobres ofrece nuevas enseñanzas.
Una empresa social es toda aquella cuyo fin no es maximizar los beneficios, sino ayudar a satisfacer necesidades básicas de algunos grupos de población, especialmente los más pobres. No se trata de un modelo alternativo a la empresa tradicional, sino de un complemento destinado a resolver problemas específicos: educación, asistencia sanitaria, distribución de alimentos... Este tipo de compañías no tiene pérdidas ni ganancias, y quienes invierten en ellas solo recuperan su dinero pasado el tiempo sin recibir dividendo alguno. Su única satisfacción es la de ayudar a los demás.
El autor de este libro es el profesor de economía bangladesí Mohamed Yunus, conocido como el banquero de las personas pobres y célebre por haber fundado el Banco Grameen para canalizar su gran aportación a la historia de la economía: los microcréditos. Premio Nobel de la Paz y premio Príncipe de Asturias de la Concordia, Yunus está de actualidad por su reciente destitución como director de la institución que fundó por parte del Banco Central de su país, al que el propio fundador cedió hace tres décadas la mayoría del capital y la capacidad de designar a sus dirigentes.
Yunus explica en su nueva obra cuál es su idea de empresa social, a la que se refiere como "última etapa" de un trayecto. Esta etapa consiste, según el autor, en "crear y hacer realidad la idea de una nueva forma de capitalismo y un nuevo tipo de empresa basada en la actitud desinteresada de las personas". Un buen ejemplo de empresa social es la formada conjuntamente por Danone y el grupo Grameen con la misión de mejorar la nutrición de los niños y niñas de Bangladesh fabricando yogures nutritivos a bajo coste.
El libro está editado por Editorial Paidós.
Noticia: El País, sección economía, autor: J.P.V.-G., 1 de mayo de 2010