lunes, 22 de octubre de 2012

Pájaros en la cabeza


“Pájaros en la cabeza” es el título del cuarto álbum de estudio del grupo español Amaral, lanzado el 14 de marzo de 2005 en España. Un CD que entre sus reconocimientos está el ser Premio Ondas como mejor Álbum, y obtuvo una nominación al Grammy Latino en la categoría Mejor Álbum Vocal Pop Dúo o Grupo.

“Pájaros en la cabeza” es también el título de una de las canciones del disco “la traición de Wendy", con letra de Ismael y Pablo Serrano, y que una de las estrofas dice:

Él sonreía sin dejar
de mirar por la ventana,
soñando mundos mejores,
lluvias que caían sobre parejas que se amaban,
claveles en los fusiles,
barcos que sueltan amarras,
luces de faros, besos de mujeres que nunca,
nunca le miraban.

Tener “pájaros en la cabeza” se refiere a tener poco juicio o demasiada imaginación, también se aplica a la persona inmadura o poco juiciosa.

Los  Educadores y Educadoras Sociales tenemos muchos “pájaros en la cabeza”, ya que somos personas comprometidas, con una cercanía afectiva y efectiva, que no educamos en la distancia.

“Pájaros en la cabeza” para desarrollar una disposición personal o colectiva a actuar de una determinada manera en relación a ciertas cosas, personas, colectivos, ideas y situaciones.

“Pájaros en la cabeza” para adaptarnos a las diferentes situaciones con el fin de desarrollar las facultades y potencialidades de las personas y los grupos.

“Pájaros en la cabeza” ya que tenemos un conjunto de conocimientos y competencias que aplicamos en nuestra profesión.

“Pájaros en la cabeza” para ser capaz de diseñar y ejecutar proyectos de intervención socioeducativa.

“Pájaros en la cabeza” supone utilizar procedimientos o medios prácticos para poder llevar acabo un tratamiento y actuaciones sistemáticamente organizadas y estandarizadas con el fin de garantizar el éxito.

“Pájaros en la cabeza” para tener la capacidad de integrar y reconocer las diferencias.

“Pájaros en la cabeza” con el fin de poder intervenir con la intención de promover mejoras y optimizar los recursos.

Yo no quiero soltar los pájaros de mi cabeza, no soy una persona inmadura, ni poco juiciosa, tampoco estoy en las nubes, aunque si es verdad que me gusta soñar y crear utopías, y tú qué dices?.

Samuel N.P.
 

 

viernes, 12 de octubre de 2012

Me fascina ser Educador Social



Dicen que las teorías son producto de alguna práctica; a su vez, toda actividad práctica recibe orientación de alguna teoría. En consecuencia puedo decir que el ser Educador Social me viene de mi experiencia en grupos y asociaciones, y de la asimilación de la teoría que algunos y algunas han podido plasmar en el papel. 

He esperado algún tiempo a que la Educación Social tuviese un respaldo académico, un lugar dentro de las diferentes profesiones que intervienen en el ámbito social. Ahora es una realidad emergente, con prestigio y con un gran respaldo social.

Me gusta ser Educador Social ya que puedo intervenir desde dos dimensiones, una la preventiva y otra el tratamiento. Las segunda es la que se dirige a personas, grupos y colectivos en situación de riesgo o exclusión social.

Me gusta ser Educador Social ya que me permite cada mañana innovar y crear.

Me gusta ser Educador Social ya que puedo compartir con otros profesionales los mismos objetivos y desarrollar un trabajo en equipo en las diferentes intervenciones.

Me gusta ser Educador Social ya que descubro mundos diferentes en las personas, no somos clones.

Me gusta ser Educador Social para no ocultar las desigualdades y las injusticias sociales.

Me gusta ser Educador Social para poder ayudar a desarrollar la autonomía de las personas y la sociabilidad.

Me gusta ser Educador Social ya que trabajo desde la educación no formal, lo que me permite tener una visión cercana de las personas, de las familias, de los colectivos y de la propia comunidad.

Me gusta ser Educador Social ya que puedo utilizar los recursos de una manera idónea, potenciándolos y fomentando su carácter público.

Me gusta ser Educador Social ya que sé que no me voy hacer rico económicamente, pero voy a llenarme de otras riquezas.

En realidad me fascina ser Educador Social, sobre todo por nadar contra la corriente.
 
Samuel N.P.

 

miércoles, 3 de octubre de 2012

El día después


“El día después”, película Norteamérica de 1983, ambientada a mediados de la década de los ochenta, en plena guerra fría, narra los devastadores efectos de un holocausto nuclear en la vida de los habitantes del pequeño pueblo norteamericano de Lawrence, Kansas. Sus habitantes hacían vida normal, muchos de ellos ajenos a la creciente tensión entre la Unión Soviética y los Estados Unidos -junto al resto de los países de la OTAN- por un conflicto en Berlín. Pero cuando la guerra estalla, la cercanía de Lawrence a una base de misiles nucleares americanos firmará la sentencia de muerte a la mayoría de sus habitantes.

Ayer ha sido el Día Internacional de la Educación Social, las redes sociales han estado calientes durante toda la jornada, nunca antes este día había tenido tanta repercusión. Muchos Colegios Profesionales de Educadores y Educadoras Sociales y el propio Consejo General han organizado una multitud de actos, la Educación Social es una realidad, golpea fuerte, hace ruido, vuela y aterriza.

Pero al día siguiente también llegan los Presupuestos Generales del Estado con su esperada carga de recortes en el gasto público. La esperanza se vuelve en contra, nos deja helados, es posible que la conflictividad social se instale de forma duradera.

El Presidente aparece, y nos mete el miedo en el cuerpo diciendo que lo que le gusta es “la mayoría silenciosa”, que es mejor quedarse callado, si lo haces serás incentivado,  por bueno, los malos, es decir aquellos que protestan, irán al infierno.

Comienzan a pasear las voces por los informativos diciendo “no hay alternativas posibles”, o los recortes o nos hundimos como el Titanic. Pues no es verdad, hay otras formas de minimizar los impactos de la crisis sobre los servicios sociales, la educación o la sanidad, como ejemplos de pilares básicos de una sociedad justa e igualitaria.

Yo voy a seguir defendiendo lo que creo, tal vez no estaré siempre en Madrid, pero lo haré desde mi pequeño espacio, que es este humilde blog, desde donde pienso, que al menos nos queda el aire para respirar.

Samuel N.P.
 

 

 

V PREMIOS ANUALES MAESTRO D. PEDRO GÓMEZ BOSQUE DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA


ORGANIZADOS POR: Asociación REA
DIRIGIDOS A: Menores de Castilla y León.
CATEGORÍAS:
* Dibujo:
- Infantil
- Primaria
- Secundaria/ Programas de Cualificación Profesional Inicial
*Fotografía:
- Bachillerato
- Formación Profesional de Grado Medio

PREMIOS: Tanto para el/la ganador/a como para el centro educativo.
* Dibujo:
Ganador/a: Lote de 10 libros
Centro Educativo: Lote de 30 Libros
*Fotografía: Tarjeta de Memoria.

FECHA TOPE DE PRESENTACIÓN: 3 Noviembre de 2012
FECHA DE ENTREGA DE PREMIOS: 17 de Noviembre de 2012 en Acto Celebración del Día de la Infancia en Centro Benito Menni de Valladolid. Actuación de Escuela de Circo de Santiago Uno (Centro de Menores de Protección y Medida).

MÁS INFORMACIÓN Y BASES: secretaria@asociacionrea.org y www.asociacionrea.org

jueves, 27 de septiembre de 2012

Día Mundial de la Educación Social, 2 de octubre


El día 02 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Educación Social, por lo que el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales, junto a todos los colegios y asociaciones que lo forman, han organizado un encuentro el próximo viernes 28 de septiembre, en Valencia, para celebrarlo.

Entre los actos previstos se incluye una mesa redonda, la entrega de diplomas de los cargos honoríficos del CGCEES correspondientes a 2012 y la presentación del 2ºConcurso de Proyectos de Educación Social “Memorial Toni Julià”.

Dicho encuentro se celebrará en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Universitat de Valencia.

Podéis consultar el cartel aquíy el díptico aquí.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Vuelvo a Madrid con la Marea Naranja


“Vuelvo a Madrid” nos dice Ismael Serrano en su video promocional de sus conciertos para la presentación de su último disco “todo empieza y todo acaba en ti”. Nos comenta que Madrid no tiene playa, que se mueve muy deprisa, que nadie se para a reparar los detalles en los que la vida se resuelve. Pero también nos recuerda que Madrid tiene cosas hermosas, gente solidaria, personas que sienten la vida ajena como propia. En esta ciudad se sueña con un mundo mejor y se persiguen utopías.

Lo mismo diría Colón desde lo alto de su pedestal cuando el sábado15 de septiembre sintió llegar tantas Mareas de colores por todas las calles, pensó que al final toda la gente de este país vuelve a Madrid para quitar los miedos que les encanta robar sueños.

Después de un viaje de casi seis horas, desde la comarca del Bierzo a la capital, en un autobús que pensándolo bien llegaban antes los camiones de la tradicional “ruta” que salían de Coruña con pescado de las lonjas y amanecían en Madrid con un material totalmente fresco, pasando los puertos de Piedrafita, el Manzanal y Guadarrama, pero llegaban a tiempo. Es que Madrid sigue estando lejos, pero ilusiona.

Pon fin pisamos tierra, mochila a la espalda y puestos en marcha por la Castellana, con ilusión y alegría, pensamos que estas dos cosas nadie nos las debe quitar. Las diversas Mareas se acercaban a la Plaza de Colón, aquello era inmenso, miles de personas venidas de distintos puntos de España se estaban juntando para protestar contra los recortes del Gobierno.

Una manifestación diferente, convocada por la Cumbre Social, que agrupa a 217 colectivos, un movimiento ciudadano que ve como se derrumban los Derechos Sociales que tanto ha costado llegar a ellos.

Por las calles surgían las diferentes Mareas, la Verde de Educación, la Amarilla de Justicia, la Blanca de Sanidad, la Violenta de las Asociaciones de Mujeres, las Negras que identificaban a varios colectivos, pero sobre todo llamaba la atención la Marea Naranja de Servicios Sociales.

La Marea Naranja reivindica unos Servicios Sociales para todos y todas, han sido éstos los tapados de los recortes. No sólo se ha visto perjudicada la ley de la dependencias, la mayor parte de los programa preventivos han desaparecido de un plumazo, a la vez que un gran número de prestaciones sociales han visto reducido sus presupuestos hasta tener una asignación presupuestaria de 0€. Se ha hecho un gran daño a los colectivos más frágiles y a todo el esfuerzo realizado desde hace años por grandes profesionales que no buscaron enriquecerse con su trabajo, más bien que lo hicieron por vocación a los demás.

La Marea Naranja está movilizada por el Consejo General de Educadores y Educadoras Sociales y por el Consejo General de Trabajadores y Trabajadoras Sociales, al que se le han unido asociaciones, profesionales y personas particulares sensibilizadas por todo lo que tenga relación con los Servicios Sociales.

Y las Mareas llegaron a Colón, se formó una gran muchedumbre multicolor, que llevaba la alegría a la calle a ritmo de tambores, trompetas, y demás instrumentos musicales. Y la plaza llena de pancartas que mostraban el sentido crítico de la ciudadanía como forma de defender la dignidad.

Al final me encuentro con un abuelete cercano a los 80 años, me entrega un panfleto escrito a mano y fotocopiado, con diversos dibujos, el título era ¿Consejos de Ministros?, lo leo, le pregunto por su nombre y me dice que se llama Valentín, pero me dijo, llámame “rojillo cachondón”, y era así como firmaba el panfleto. Lo que decía este abuelo en su panfleto tenía toda la razón, defendía un futuro mejor para las generaciones jóvenes, que visión de persona con gran experiencia tenía este rojillo.

Dejamos Madrid con nostalgia, pero volveremos, aunque sólo sea para tomarnos unas cañitas y agradecer a tanta gente que está luchando por conseguir una sociedad justa e igualitaria.

Foto de Marea Naranja Aragón
 
Samuel N.P.
 

 

 

jueves, 13 de septiembre de 2012

La Junta entrega la llave a Asprona para abrir el centro de grandes discapacitados

La consejera de Familia de la Junta, el alcalde de Fabero y los responsables autonómicos y nacionales de Cáritas y Asprona sentaron ayer las bases en una reunión de trabajo para desbloquear de una vez por todas la apertura del centro de grandes discapacitados de Fabero, un edificio en el que se invirtieron 4,3 millones de euros cuando gobernaba Zapatero y que cuatro años después sigue cerrado y sin uso alguno.
En principio, la adjudicataria del centro —Cáritas— está dispuesta a ceder su gestión por no tener garantizadas las ayudas para atender una serie de plazas concertadas. De esta forma, sería ahora Asprona la interesada en poner en marcha el centro y darle uso en base a sus nuevas necesidades. Esto es, concentrar en las instalaciones de Fabero a todos los discapacitados mentales de edad avanzada de Castilla y León, incluyendo también de manera mixta a los progenitores que los han venido atendiendo durante su vida, que ahora se han hecho también ancianos y se ven obligados a distanciarse y ser atendidos en residencias de mayores.
La consejera de Familia, Milagros Marcos Ortega, quiere darle una solución antes de que finalice este año y lo que ayer se acordó es que Asprona elabore un plan de viabilidad técnico y económico para conocer si es factible este proyecto de concentrar en Fabero a los discapacitados mentales de una edad avanzada. La Junta le facilitará los datos y se hará a través de los diferentes centros de acción social de la comunidad en donde existan personas con estas necesidades. En principio se estima que hay demanda suficiente en toda Castilla y León como para cubrir buena parte de las 75 plazas que podría albergar las instalaciones bercianas pensadas para un centro de grandes discapacitados.
En octubre, la respuesta.
En la reunión de ayer entre todas la partes participantes se acordó también fijar una fecha para finales del próximo mes de octubre. En esa nueva reunión, los representantes de Asprona deberán concretar ya si aceptan el planteamiento inicial de hacerse cargo del centro y dar respuesta a una necesidad de atención que ellos mismos pusieron encima de la mesa de la consejera de Familia.
De entrada, todos los consultados se mostraron ayer optimistas ante una posible solución en esta línea de trabajo, la de abrir un centro que pueda atender en sus últimos años de existencia a los discapacitados mentales de toda Castilla y León, y también, si fuera necesario, de sus progenitores de edad avanzada que les han atendido, para no separarlos. La consejera dijo ayer que este problema con el edificio de Fabero se produjo por «construir un centro al margen de la planificación de la Junta».
Noticia: Diario de León, 13 de septiembre de 2012

martes, 4 de septiembre de 2012

Las bicicletas son para el verano




Las bicicletas son para el verano es una película española de 1984 dirigida por Jaime Chavarri y basada en la obra teatral de  Fernando Fernán Gómez.
El verano de 1936 estalla la Guerra Civil. En la ciudad de Madrid, la familia formada por don Luis, su esposa Dolores y sus hijos, Manolita y Luisito, comparten la cotidianidad de la guerra con la criada y los vecinos de la finca. Luisito, a pesar de haber sido suspendido, quiere que su padre le compre una bicicleta. Pero la situación va a obligar a postergar la compra. Y el retraso, como la propia guerra, durará mucho más de lo esperado. Ya que las tropas de Franco estarán constantemente en guerra, haciendo que muchas familias mueran por hambre o fusilados.
Pero las bicicletas vuelven a ser para otro verano cercano, el del 2012. La diferencia es que ahora si tenemos la bicicleta y podemos disfrutar de ella. Paseos mañaneros que nos hacen olvidar, al menos mientras dura el pedaleo, lo duro que puede ser el otoño y el invierno. 
Dejamos atrás tanta información y tantos conocimientos adquiridos, que se nos atragantan. Qué es de la gran recesión, de los brotes verdes, la debacle finaciera, la prima de riesgo, la estafa de las hipotecas basura, la crisis de la economía mundial y sus daños colaterales, el rescate, el papel de los bancos en esta situación, el neoliberalismo, el capitalismo tóxico, etc, demasiados conceptos apilados alrededor de mi bicicleta. 
Pero el verano salió adelante, con un europeo de fútbol, unas olimpiadas, un tour y una vuelta, una pequeña escapada a la playa, y alguna que otra cosilla que nos hace desconectar de la realidad. 
Ahora llega el maldito septiembre, vuelta al trabajo y a los estudios, eso para algunos afortunados y afortunadas, otras personas seguirán fichando en las oficinas del desempleo, la mayoría haciendo números para comprar los libros de texto de sus hijos e hijas, y el paro subiendo, los recortes vuelven amenazar, el IVA y el venía están encima de los hombros. 
Ante esta situación, me pregunto que puedo hacer, tengo dudas si volver a coger la bicicleta o desmontarla en piezas y tratar de venderlas con una campaña de 2x1.
Samuel N.P.

martes, 28 de agosto de 2012

La Senda del Oso sobre ruedas



La naturaleza se abre a la sociedad demostrando que es un refugio y un lugar de ocio para todos, sin barreras. Este mes de agosto, los clubes deportivos Diber y Pandetrave han demostrado que nada es imposible si se ponen ganas y empeño en ello, y han realizado con éxito la archiconocida Senda del Oso en Proaza (Asturias), aunque con una peculiaridad, realizando este itinerario personas con discapacidad física. 
Los integrantes de Diber han podido realizar la mítica sendaayudados de ‘handbike’ -unas bicicletas adaptadas, popularmente conocidas como bicicletas de brazos-, mientras que por parte de Pandetrave los participantes estuvieron ayudados por un tándem, facilitando así el itinerario a personas invidentes. 
La Senda del Osose inicia en el área recreativa de Tuñón, (Santo Adriano), atravesando el concejo de Proaza, para posteriormente para posteriormente bifurcarse en dos valles diferentes, el Valle de Quirós cuyo final es Santa Marina y el Valle de Teverga con final en Entrago. A lo largo del recorrido, esta senda atraviesa varios túneles, puentes y desfiladeros, y por ello los miembros de ambos clubs estuvieron acompañados de algunos familiares, “pues la ruta presentaba alguna dificultad que hacía necesaria la ayuda de todos un poco”, aseguraron desde Pandetrave. El balance final, más que positivo, disfrutando de una jornada al aire libre marcada por la diversión, las risas, las bromas y la convivencia.

Club Deportivo Diber
El Club Deportivo Diber, con sede en Ponferrada, nació en 2011 con el objetivo de generalizar la práctica del deporte y la actividad física para los ciudadanos con discapacidad, e impulsar la formación especializada en actividad física adaptada. Como actividades que se promueven desde este club destaca el tenis de mesa, la natación, el esquí o el boccia -petanca adaptada-. 
Club Pandetrave
Pandetrave es una asociación deportiva formada en el año 2009, con sede en Sariegos, que practica deportes de montaña y naturaleza, con la peculiaridad de que el principal propósito del grupo es facilitar la práctica de estos deportes a personas ciegas, con discapacidad visual y con otras discapacidades físicas compatibles con la actividad a realizar. Por ello, tanto los guías como el resto de personas que de forma desinteresada colaboran con el club constituyen un verdadero voluntariado social.
Noticia: La crónica de León, 26 de agosto de 2012

martes, 14 de agosto de 2012

Nace la asociación El Redondal para prestar apoyo a las personas mayores


El próximo mes de septiembre, aprovechando la promoción que ofrece la Feria de Asociaciones de Bembibre, tendrá lugar la presentación oficial de la asociación ‘El Redondal’, impulsada por los Ceas para apoyar a personas que necesiten algún tipo de ayuda en el día a día. Desde asistencia por limitación de movimiento hasta acompañamiento a quienes puedan sentirse solos, los miembros de esta asociación emprenden este proyecto de carácter solidario para complementar la labor de otras ONG o asociaciones que ya desarrollan este tipo de actividades.
Completamente altruista y sin ánimo de lucro, como cualquier asociación, pero con un componente adicional: que los destinatarios de su trabajo son directamente personas que tienen una necesidad social que los integrantes de esta asociación pueden satisfacer. Con estas premisas nace esta asociación que ultima la presentación oficial que tendrá lugar a principios del próximo mes para comenzar a desarrollar la actividad a partir de ese momento.
“Ante todo lo que se impone es la voluntad y las ganas de ayudar a cualquiera”, destacó el presidente de la asociación ‘El Redondal’, Francisco Figar, que aseguró que este grupo voluntario de trabajo “somos personas que nos sentimos bien cuando podemos ayudar a otras personas que nos pueden necesitar, y queremos hacer nuestra aportación como mejor podemos hacerlo”.
Aseguró que el Ceas les ha brindado todo el apoyo para el inicio de la asociación, y que fueron los técnicos quienes consiguieron implicar a este grupo para que iniciaran este proyecto. Y precisamente “cuando alguien necesite algo de nosotros lo pueden canalizar a través del propio Ceas”, manifestó Figar. En cualquier caso, la asociación ‘El Redondal’, que presentará su trabajo oficialmente en la Feria de Asociaciones de Bembibre, ofrecerá más adelante un contacto directo tanto para los posibles beneficiarios como asociados.
Inicialmente desarrollarán su actividad en Bembibre, Castropodame y Molinaseca, municipios a los que están dispuestos a desplazarse cuando alguien requiera de su atención.
Una idea surgida hace dos años
“Fue hace ahora dos años en los stands que pone el Ayuntamiento en la Feria de Asociaciones”, relató Figar, “cuando los asistentes sociales nos preguntaron si queríamos formar una asociación para ser voluntarios de un grupo de ayuda a las personas”. A partir de ese momento comenzaron a participar individualmente en las reuniones a las que se les convocó y entre todos fueron dando forma a este proyecto que ahora va a ver la luz.
Noticia: La Crónica de León, 14 de agosto de 2012

lunes, 6 de agosto de 2012

Los Educadores y las Educadoras Sociales somos lo contrario a los recortes

Estamos en un verano un poco raro, no lo digo por la información meteorológica, lo afirmo por las noticias que nos despiertan cada mañana, sube la prima de riesgo, vuelve a bajar, otro recorte más, el paro no para, las empresas cierran, y así estamos con una frustración que nos encoge y envuelve.

No me extraña que con todo lo que nos viene encima el presidente del Consejo General de Educación Social salga al escenario diciendo “los Educadores y las Educadores Sociales somos lo contrario a los recortes”, es que el señor Alberto ve que el propio gobierno se salta los derechos básicos de las personas, en este caso de un plumazo pretende hacer desaparecer o ignorar el derecho a la Educación establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 ratificada por nuestro país en 1976 y en nuestra propia Constitución  de 1978 en su artículo 27.

La Educación Social que apuntaló las bases y los retos sobre su futuro en Valencia dentro del VI Congreso Nacional de Educación Social y que marcó un antes y un después de una disciplina cuya base conceptual se sostiene sobre dos ejes: un derecho de la ciudadanía y una profesión de carácter pedagógico. Ahora también los Educadores y las Educadoras Sociales son parte de los tijeretazos que se van dando día a día al Estado de Derecho y Bienestar.

Una nueva sensibilización social frente a las diferentes necesidades que surgen a través de nuevas modalidades de exclusión y marginación y la búsqueda para crear una sociedad más justa e igualitaria, hace que sea necesaria una intervención socioeducativa que pueda ayudar a las personas, a los grupos y a los colectivos.

Es verdad que la educación en la actualidad no es patrimonio exclusivo de la escuela, la educación no formal es más necesaria que nunca. La Educación Social es una prestación educativa que se extiende a lo largo de la vida de las personas y que se aplica en diferentes ámbitos y contextos.

En estos momentos en casi todas las Universidades Españolas se puede estudiar el Grado de Educación Social, hay un gran número de Educadores y Educadoras Sociales desarrollando su trabajo en instituciones públicas y privadas, y colegios y asociaciones profesionales que defienden esa profesión con mucha ilusión.

Si los recortes van en prejuicio de los colectivos más débiles, como Educadores y Educadoras Sociales claro que somos contrarios a ellos y vamos a reivindicar el Derecho que tiene la Ciudadanía a la Educación Social.
Samuel N.P.

viernes, 3 de agosto de 2012

El bosque integrador


«El Bosque de los Sueños», un conjunto de instalaciones y cabañas situado en Cubillos del Sil, será el escenario un año más del campamento Aspaym Fundación Vodafone España, que cumple su edición número quince acogiendo niños de entre 6 y 16 años con y sin discapacidad de todo el país, y que durará desde ayer hasta el 15 de agosto. El objetivo de la actividad es lograr la integración de niños con discapacidad física en un ambiente distendido, adaptado y supervisado junto a otros jóvenes de su edad.
Las plazas para asistir al campamento son limitadas debido a la instalación, pero aún así este año 30 niños con discapacidad y 15 sin ella han venido desde Cataluña, Murcia, Asturias, Madrid o Valencia para unirse a otros 40 niños del campamento urbano de la zona. Todos participarán en las actividades organizadas que consistirán en disfrutar de las piscinas de Cubillos por las mañanas y por las tardes realizar talleres de manualidades. Además, el campamento gira en torno a una temática cada año, y este ha tocado que «El Bosque de los Sueños» se convierta en una aventura pirata. Las excursiones se han eliminado por su elevado coste, pero aún así los niños disfrutarán de una marcha por la zona, un día de karting en Cabañas y una cena con espectáculo incluido con los habitantes de Cubillos.
La supervisión de los participantes corre a cargo de los 55 voluntarios— de todos los puntos de España—que se encargan de organizar las diferentes actividades y de cuidar a los jóvenes. «El único requisito que los voluntarios deben seguir es que tengan muchas ganas de ayudar, ya que la movilización de niños con discapacidad física a los que nosotros tratamos es muy delicada y requiere mucho esfuerzo y trabajo», comentó la gerente de Aspaym, Gloria Arranz. Los colaboradores, que tienen entre 18 y 30 años, han sido entrevistados previamente por el coordinador del campamento para ver las cualidades que pueden aportar a los niños, y han pasado un proceso de formación para saber como encargarse de los pequeños. «Gracias a un amigo me enteré de este campamento, y por hacer algo distinto me animé. Este es el cuarto año que vengo, porque gracias a los niños y al resto de gente que participa hay algo que te engancha», confesó Xandra Cabezas, una de las voluntarias, que no dudó en afirmar que repetirá el año que viene si tiene ocasión.
Noticia: Diario de León, 3 de agosto de 2012

lunes, 30 de julio de 2012

Plaza Mayor


En la foto se puede ver una vista general de la Plaza Mayor de Cacabelos (El Bierzo, León). Destaca en esta plaza el gran número de magnolios y las ocho bolas que dan entrada a su parte interior. La Plaza Mayor es un lugar de encuentro, hacia ella confluyen todas las calles del pueblo, se encuentra el Ayuntamientos y numerosos comercios. Los portales con grandes columnas son elementos a destacar de esta Plaza que se sitúa al lado del Camino de Santiago. 
Samuel N.P.

Ocero acoge hasta el lunes un campamento de niños y niñas con discapacidad visual



El Albergue Alberdal de Ocero acoge desde hasta el lunes un campamento de verano organizado por la Once en el que participan 19 niños y niñas  con discapacidad visual afiliados a la organización procedentes de las provincias de La Coruña y Lugo. Estos forman parte de un amplio grupo de casi mil menores y jóvenes ciegos que participan en actividades similares repartidas por todo el territorio nacional. El Alberdal está totalmente adaptado, por eso ha sido elegido.
El de Ocero, como el resto, es un campamento de integración, por lo que los niños y niñas con discapacidad están acompañados de otros sin ella, con el fin de potenciar una plena integración de los grupos y el conocimiento mutuo entre los escolares.
Noticia:Diario de León, 28 de julio de 2012

martes, 24 de julio de 2012

Un bosque de los sueños integrador


Más de un centenar de niños y n iñas con y sin discapacidad de toda España, de entre 6 y 16 años, participarán del 2 al 15 de agosto en la quince edición del campamento Aspaym Fundación Vodafone España, que un año más se desarrollará en las instalaciones de «El Bosque de los Sueños», situado en la localidad berciana de Cubillos del Sil. De los participantes, 35 serán de campamento urbano.
Para velar por su salud y asegurar su diversión, el campamento contará con el apoyo de 55 voluntarios y monitores especializados de todo el territorio nacional, que actúan como agentes primarios de socialización para todos los participantes en el campamento, siendo los responsables de la atención, apoyo y cuidado —especialmente de los que tienen una discapacidad física—, del diseño, preparación y desarrollo de las actividades de ocio.
Las distintas actividades que se realizarán en el campamento posibilitarán que niños de toda España disfruten de unos días alejados de su entorno diario. Para ello, los voluntarios contarán con formación previa, no solo para la atención directa sino también para el desarrollo de las actividades. El objetivo es la inclusión e integración de jóvenes y niños con discapacidad en un ambiente distendido, adaptado y supervisado junto con otros jóvenes de su edad. Las actividades previstas alternan iniciativas de carácter cultural con otras más lúdicas como excursiones por Ponferrada, talleres de decoración y manualidades, piscina o correr en un circuito de karting.
«El Bosque de los Sueños» es una parcela de 10.000 metros cuadrados que cuenta con 15 cabañas, cinco de ellas domotizadas. Esta instalación sirve para albergar, de manera permanente y durante todo el año, a grupos de jóvenes y niños con discapacidad que llevan a cabo diversas actividades con carácter integrador. Aspaym Castilla y León, nace en 1992 en Valladolid con vocación autonómica. La ambición de esta entidad se centró en el colectivo de personas con discapacidad física, concretamente motora y de manera especial con movilidad reducida. Para ello se intenta romper barreras respecto a los prejuicios que la sociedad tradicional tenía y en menor grado aún tiene, respecto a aquellos que son diferentes.
A lo largo de este tiempo, Aspaym ha ido creciendo, tanto en lugares en los que se ha hecho presente de forma más continua a través de sus delegaciones, como de forma puntual con el desplazamiento de su capital humano.
La Fundación Vodafone España contribuye al impulso de la innovación y la utilización de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida de las personas y, especialmente, facilitar la integración social de colectivos vulnerables, como es el de la discapacidad. Esta institución tiene además otros objetivos, como son la difusión de las telecomunicaciones en la sociedad a través de publicaciones, cursos y seminarios. La Fundación participa en proyectos de innovación tecnológica.
Noticia: Diario de León, 24 de julio de 2012

lunes, 23 de julio de 2012

Despierta



Despierta,
has de pintar nuevas constelaciones
para que navegantes extraviados en la noche
encuentren el camino que les acerca al mañana
en el que Prometeo burla al dios y trae la llama.

Esta letra es parte de la canción “despierta” del último disco de Ismael Serrano y que la dedica a toda la ciudadanía que protagonizó el 15M despertando del letargo y trayendo la primavera a todas las plazas. 
Dicen que con el movimiento 15M se recuperó el aliento de muchas personas que dentro de su indignación por todo lo que está pasando, saltaron a las calles y llenaron plazas y barrios. El  movimiento 15M realiza protestas pacíficas hacía una clase política que vive de espaldas a la ciudadanía.
Pero tras el 15M y con una situación caótica, surgen manifestaciones en todos los puntos de este país. El momento es desesperante para muchas familias, sin trabajo, con impagos de hipotecas, sin apenas recursos para salir adelante, con una gran desilusión, viendo como los ricos son cada vez más ricos y los pobres se empobrecen día a día.
A la clase política se le pide soluciones, para eso se les elige, dicen no tener alternativas, bueno si las tienen, subir los impuestos y bajar los salarios, para aprobar esas medidas no hace falta cabezas pensantes sólo personas mediocres. 
El jueves 19 de junio todos y todas a la calle, descubro que las personas ya están cansadas de esperar, que lo único que les queda es protestar y gritar fuerte. Eso es mucho, y no estamos con indignación, estamos con mucha energía y motivación, ya que si llegamos con miedo no podemos dar un paso adelante.
He visto las calles llenas de colores, camisetas rojas, azules, verdes, negras, naranjas, etc. A las naranjas las priorizo, son las de Servicios Sociales, las llevan las personas que ven en los recortes como se van a suprimir muchas prestaciones sociales que van a dejar desprotegidas a familias y colectivos más frágiles. Ante esta situación y en defensa de un Estado del Bienestar, por el que muchas personas han dedicado toda su vida, es por lo que no podemos mirar para otro lado y quedarnos a verlas venir cómodamente en el sofá de nuestra casa. 
Samuel N.P.

domingo, 22 de julio de 2012

El Movimiento Cooperativo de Escuela Popular reúne en León a 400 docentes para avanzar en igualdad de género




El salón de actos del Colegio Público ‘La Palomera’ de León acoge mañana, 23 de julio, la inauguración de la XXIX Reunión Internacional de Educadores Freinet (Ridef), organizada por el Movimiento Cooperativo de Escuela Popular (Mcep) con el patrocinio de la Unesco. El evento reunirá en la capital leonesa a unos 400 profesionales de la educación de los países miembros de la Federación Internacional de Movimientos de Escuela Moderna (Fimem), actualmente compuesta por profesorado y escuelas de Alemania, Austria, Argelia, Bélgica, Benin, Brasil, Bulgaria, Burkina Faso, Camerún, Canadá, Colombia, Chile, Dinamarca, España, Estonia, así como Finlandia, Francia, Georgia, Haití, Hungría, Italia, Japón, Marruecos, México, Países Bajos, Panamá, Polonia, Portugal, Rumanía, Rusia, Senegal, Suecia, Suiza, Togo, Túnez y Uruguay.
La inauguración correrá a cargo de Federico Mayor Zaragoza, exdirector general de la Unesco, que pronunciará una conferencia a las 18 horas en el salón de actos del colegio de la Palomera.
Las Ridefs son lugares de encuentro internacionales que permiten descubrir que más allá de las diferencias culturales, sociales y políticas inmediatas de cada país, los problemas escolares se parecen mucho y las barreras lingüísticas se debilitan en cuanto se muestran prácticas concretas, vivas y animadas de la misma inquietud de respeto hacia las niñas y los niños.
Este año, el hilo conductor será la igualdad y la equidad de género. Por ello, las actividades de esta Ridef pretenden centrarse en torno al derecho a la educación de niñas, jóvenes y mujeres en igualdad de oportunidades, reivindicando que la educación “ha de contribuir a dotarlas de suficientes recursos para su desarrollo, lo que sólo es posible en una escuela coeducativa”. Asimismo, se hará un particular hincapié en el desarrollo de acciones formativas para prevenir la violencia de género. 
El Mcep, además de organizar el encuentro, coordinará talleres sobre ‘Educación para la paz’, ‘Coeducación’, ‘El cuerpo’, ‘De cero a ocho’, ‘De doce a dieciséis’, ‘De técnicas Freinet’, ‘Taller de niñas y niños’. En ellos, los temas como la igualdad de género, la visibilidad de la mujer, la educación emocional, la imagen y la publicidad, los cuentos y los juguetes o la violencia de género, entre otros, serán tratados, a partir del juego, el encuentro, la confianza, la expresión y el trabajo en equipo.
Entre otras actividades, se presentarán las realidades educativas de otros países menos conocidos, así como sus realidades culturales y folclóricas. También, tendrá lugar una jornada forum de puertas abiertas a la ciudadanía leonesa y que está prevista para el domingo 29 de julio , con la realización de tres mesas redondas sobre ‘El derecho a la educación de las niñas y las mujeres en igualdad de oportunidades’; ‘La ciudad de los niños y las niñas’ y la ‘Situación de la coeducación en los diferentes continentes’. Esta iniciativa contará con la presencia de Francesco Tonucci (Italia), Teresita Garduño (México), Antoinette Mengue Abesso (Camerún), María Joaquina Sánchez Ortiz de Landaluce (España), Miki Igari (Japón), entre otros.
Además se hará la presentación de la red ‘Mujeres por un mundo mejor’. Esta jornada también se verá animada con teatro, exposiciones y expositores de diferentes asociaciones leonesas relacionadas con el tema.
Asimismo, se organizará una excursión a siete zonas de interés cultural y turístico de León. En una de ellas se llevará a cabo un recorrido pedagógico por escuelas de maestros y maestras represaliados a causa de la guerra civil. Habrá también una gran exposición de trabajos realizados por niños y niñas de todos los puntos del planeta.
Noticia: La Crónica de León, 22 de julio de 2012

martes, 17 de julio de 2012

Alzhéimer Bierzo destina 20.000 euros a la atención a domicilio de los enfermos



La Asociación Alzhéimer Bierzo sigue recibiendo ayuda externa, principalmente de empresas de titularidad privada, que le permiten mantener los programas de trabajo con personas que padecen la enfermedad o algún otro tipo de demencia. El último convenio firmado por este colectivo vincula su actividad con la Fundación Iberdrola, que aportará 20.000 euros. Esta cantidad posibilita a la asociación mantener y mejorar el programa de atención a domicilio de los enfermos, según avanzaron desde la dirección de Alzhéimer Bierzo.

«La finalidad del Servicio de atención especializada a domicilio para personas con alzheimer y otras demencias es colaborar con la familia en el manejo y cuidado de la persona enferma mediante una atención multidisciplinar», explicaron, reconociendo que se trata de un servicio muy importante, dado que el trato y el cuidado que el paciente reciba de su familia —con quien pasa la práctica totalidad del día— es crucial y mediante este programa los familiares reciben una formación específica que les ayuda en el día a día.

«Se desarrollan actividades asistenciales y terapéuticas con la persona enferma y actividades formativas con la familia cuidadora —ambas en el domicilio— con el fin de mejorar la calidad de vida de la persona con demencia, sus cuidadores y familiares a través de una atención integral y especializada», puntualizaron fuentes del colectivo que en el Bierzo aglutina a estos enfermos.
Noticia: Diario de León, 17 de julio de 2012

lunes, 16 de julio de 2012

Ponferrada recurrirá a jubilados para formar a personas paradas y emprendedoras




Aprovechar la experiencia y el tiempo libre que ahora tienen muchos jubilados o prejubilados, e incluso gente activa, para formar a jóvenes parados y emprendedores que quieran encontrar un puesto de trabajo. Este es el objetivo del programa Senior que el equipo de gobierno presentará al Consejo de Instituto de Formación y Empleo de Ponferrada (Imfe), que se celebrará este lunes.

En el momento en que esta medida se apruebe, todos los interesados en formar parte de este ‘voluntariado’ podrán apuntarse en las oficinas del instituto, especificando cuál es su experiencia —independientemente del perfil que tengan—y qué pueden formar a todos aquellos que quieran incorporarse el mercado laboral.

Una vez que se concrete la oferta que se puede ofrecer, desde el Imfe se organizarán los cursos a los que podrán apuntarse los menores de 30 años desempleados. «Si se consigue in grupo interesante seremos capaces de dar forma a este proyecto rápidamente», explicó el presidente del Imfe y concejal de Desarrollo Económico, Reiner Cortés, quien también incidió en la necesidad de saber cuál será la demanda específica de los jóvenes que quieran participar.

«Hay que aprovechar su experiencia y sus ganas de colaborar e implicarse», concretó el edil, para añadir que el Ayuntamiento de Ponferrada, a través del Imfe, tan sólo tendrá que poner los materiales, pagar los seguros y, de alguna manera, reconocer la implicación de los mayores que participen en los cursos de formación.

El Senior será el primero de los cursos programas que incluya el orden del día del consejo de Imfe. El segundo se aglutina bajo el nombre de Formación para apoyar a emprendedores y cuenta con doce talleres formativos, de aspectos muy concretos y puntuales. En estos cursos, aunque también podrán participar los ‘voluntarios’ del programa senior, se contratará a profesores externos.

Talleres para arrancar

Los doce talleres estarán estructurados en dos grandes bloques. Por un lado, Emprende, en los que se fomentará el espíritu emprendedor y su motivación. También se abordará la puesta en marcha de los proyectos o cómo se debe desarrollar una idea. Los programas se impartirán en talleres de cuatro a ocho horas y en esta categoría habrá ocho cursos diferentes.


La representación

Las claves del éxito es el segundo de los bloques para la formación de los ponferradinos que quieran iniciar un proyecto empresarial. Aquí, los emprendedores podrán enfrentarse a cuestiones más concretas como la atención telefónica, las técnicas de venta, las TIC, la venta en las redes sociales o la atención al cliente, además del área de comunicación en la empresa.

En el consejo también se modificarán los estatutos para conseguir una organización en el Imfe que sea el traslado de la representación política en el pleno. Hasta ahora, los principales cargos los elegía el alcalde, sin embargo, a partir de ahora el regidor tan sólo designará el cargo de presidente, que hasta ahora ostenta Reiner Cortés, y los vocales de los diferentes colores políticos deberán elegir al vicepresidente en una votación.
Noticia: Diario de León, 16 de julio de 2012

lunes, 9 de julio de 2012

Segundo, un buen compañero y un buen profesional



“Caminante, son tus huellas el camino y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar”, son parte de los versos de Antonio Machado en “Cantares”, que inmortalizó J.M. Serrat en una de sus famosas canciones con el mismo título. Eso es lo que Segundo hizo, “camino al andar”, dejando huellas por donde pasó, y las dejó en el Colegio de Educadores y Educadoras Sociales de Castilla y León. 
Dice una amiga mía que hay personas que te enganchan con tomar un café con ellas, Segundo lo hizo, aunque tardé un poco más, un viaje a Valladolid con él de una hora y media me valió para darme cuenta de quien era, el café vendría después.
Segundo era Educador Social, vocacional, responsable, implicado, con los planteamientos muy claros y sobre todo un defensor de sus ideales. Nos conocimos formando parte de la nueva Junta de Gobierno del CEESCYL. Segundo, Ana y yo, entramos a la vez en la dirección del Colegio, tres Educadores y Educadoras Sociales de León, que queríamos aportar algo diferente a esta profesión tan desconocida, pero muy importante para el desarrollo integral de las personas, de los grupos y colectivos más frágiles. 
En cada reunión en Valladolid, Segundo llevaba los temas muy bien preparados, con sus anotaciones, estudiaba cada punto y hacía sus propuestas, era un enamorado de la Educación Social. 
Pero la vida a veces deja de sonreírnos, aunque tengo claro, que Segundo vivió de una manera intensa y envidiable. 
Un abrazo desde este blog a la persona que compartió sus mejores momentos, hablo de Belén, además también para toda su familia. 
Como seguidor y colaborador de Mirada Social que eras, sólo te puedo decir: “hasta siempre compañero”.
Samuel N.P.

jueves, 5 de julio de 2012

Cruz Roja lanza la campaña ‘En realidad no tiene gracia’



La Oficina Provincial de Cruz Roja Española en León lanza una campaña denominada ‘En realidad no tiene gracia’. El principal objetivo de esta iniciativa es promover la gestión de la diversidad cultural, tanto a nivel empresarial como social. Tratará de poner en valor la contribución de las personasinmigrantes, discapacitados, mayores de 45 años y otros colectivos en dificultad social.
Para Cruz Roja Española, el empleo sigue siendo una herramienta importante de integración social y desarrollo.
‘En realidad no tiene gracia’utilizará el humor como vehículo de comunicación. Varios humoristas gráficos, como Lolo, de La Crónica de León,crearán viñetas alegóricas para mostrar las barreras adicionales a las que se enfrentanciertos colectivos de la sociedad. 
Las acciones irán destinadas tanto a las empresascomo a la sociedad en general.
Se prevé que la campaña en todo el Estado Español llegue a 30.000 empresas y a cuatro millones de personas.Para ello se valdrá de todos los medios de comunicación social, incluyendo redes sociales y soportes publicitarios. 
Entre las acciones destinadas a las empresas destaca “Mira tu empresa con otros ojos”; una guía que propone un modelo para alcanzar una exitosa gestión de la diversidad cultural en las empresas y aprovechar el potencial que aportan las personas de diferentes culturas.
La financiación de esta campaña de sensibilización correráa cargo de la Dirección general de Integración de Inmigrantes del Ministerio de Trabajo e inmigración y el Fondo Social Europeo, a través del Programa Operativo Lucha contra la Discriminación 2007-2013.
Noticia: La Crónica de León, 4 de junio de 2012

domingo, 1 de julio de 2012

Los Servicios Sociales en el análisis del olvido




Se han dado a conocer los resultados que se analizan a través del Barómetro de Confianza Institucional que periódicamente, y desde hace un año, está realizando la empresa Metroscopia. Lo que se hace con este análisis es conocer la opinión sobre las instituciones de todo tipo, figuras públicas  y grupos sociales.
En los últimos resultados aparecen los médicos y médicas en cabeza de los colectivos que aprueban y que valoran mayoritariamente los españoles y españolas, a la cola y que desaprueban, están los partidos políticos. En la lista de análisis están la sanidad pública, el profesorado, la policía, la iglesia, la televisión, los Ayuntamientos, los obispos, los bancos, la Guardia Civil, etc. Me ha sorprendido que no se valore la opinión que tienen las personas de los Servicios Sociales, es como si una ola se los llevará o un viento fresco les hiciese desaparecer.
Analizando los recortes en gastos, vemos que los Servicios Sociales se han llevado la peor parte, aún sabiendo que en momentos de crisis, las personas, los grupos y los colectivos más frágiles son los que sufren los efectos de esta situación. Pero a pesar de todo, los y las profesionales han estado a la altura de las circunstancias, se han puesto al lado de las personas y están realizando un gran esfuerzo para poder al menos no hacer tan angustiosa la situación de muchas familias. Estos profesionales están derrochando una gran cantidad de imaginación y creatividad en resolver situaciones, a pesar de que muchas prestaciones sociales se han quedado en las mesas de muchos despachos. 
No podemos olvidar que Educadores y Educadoras Sociales, Trabajadores y Trabajadoras Sociales, Psicólogos y Psicólogas, en general todas las personas que desarrollan su actividad profesional en el ámbito social, realizan una gran intervención a nivel individual, grupal y comunitaria, que merece que se les reconozca, que aparezcan en los análisis y encuestas, para bien o para mal, pero es necesario saber que “también existen”.
Samuel N.P.

miércoles, 27 de junio de 2012

¿Qué significa la Marea Naranja?



Dicen que la “marea” es el cambio periódico del nivel del mar, producido principalmente por las fuerzas gravitacionales que ejercen la luna y el sol. “Marea” es un grupo de música rock (original de Berriozar, Navarra) formado en 1997 por Kutxi Romero. En su discografía se encuentran seis discos, dos recopilaciones y dos discos en directo. Su principal inspiración es el grupo Extromoduro, grupo de rock español.
También existen otro tipo de mareas que han surgido entre los diferentes colectivos de profesionales y de ciudadanos que con una forma de protestar pacífica quieren reivindicar derechos que comienzan a desaparecer. Por ejemplo, la Marea Blanca en el área de la Salud y Sanidad pública, gratuita y de calidad; la famosa Marea Verde en Educación pública y gratuita de calidad; la Marea Negra en defensa de la minería; o la propia Marea Roja de las personas que están al paro. 
Ahora aparece la Marea Naranja, movimiento que revindica la defensa de los Servicios Sociales, del Estado de Bienestar, y de los derechos de los/as ciudadanos/as y de los/as profesionales de la Acción Social que se están perdiendo principalmente a causa de los recortes.
La calidad de vida de un país se sustenta en la mejora de su estado de Bienestar, conjunto de Derechos Sociales reconocidos a todos los ciudadanos y ciudadanas y que son necesarios para avanzar tanto a nivel individual, grupal y comunitario. 
No estamos hablando de caridad, que como dice Muhammand Yunus, ésta no es la solución a la pobreza, sólo la perpetúa despojando a las personas pobres de su iniciativa. Nos permite proseguir con nuestra propia vida sin tener que preocuparnos por la de las personas pobres. Sólo sirve para aplacar nuestras conciencias. Con el Estado de Bienestar se enterró la caridad y se habla de Derechos Sociales que es necesario defender. 
La Marea Naranja pretende hacer visible la defensa de los Servicios Sociales y con ello la defensa de las personas, grupo y colectivos más vulnerables. Por ello os animamos desde este blog a sumarse a esta iniciativa y poner la camiseta naranja. 
Samuel N.P.

lunes, 25 de junio de 2012

Cuando tomamos iniciativa juntos



Se dice que eso de dedicar un día a las diferentes causas o problemas que existen en el mundo, no va más lejos que el hacer un cartel. Yo no creo que eso sea así, muchas necesidades sociales se conocen por tener en el calendario su día señalado. 
La Comunidad Europeo lleva trabajando para dedicar cada año a reivindicar diversos aspectos que en el ámbito social son necesarios debatir y dar a conocer, con el fin de poder actuar para mejorar las condiciones de vida de la sociedad. 
El año 2012 es el “Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional”. Esto quiere decir que es el momento de reflexionar sobre la necesidad de que la población mayor de Europa viva mejor, con más salud, y de poder asumir las oportunidades que eso origina. 
Todo lo que representa esta conmemoración del 2012 en la Comunidad Europea es lo que ha llevado al Centro de Acción Social (CEAS) de la Zona de Acción Social de los municipios de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Toral de los Vados, ha reunir representantes políticos de las Concejalías de  Acción Social y de las Asociaciones de Mayores, con el objetivo de conocer de cerca las líneas básicas que definen este Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional y presentar porpuestas. 
La reunión comenzó con una introducción  acompañada de un powertpoint elaborado por el mismo equipo CEAS en la que se definen los objetivos de la campaña, conocer lo que es el envejecimiento activo y la solidaridad intergeneracional. También se han presentado las diferentes áreas de intervención dentro de los objetivos a desarrollar, como son la laboral, la de participación social, la intergeneracional, la sensibilización social, la salud y el aprendizaje a los largo de la vida. Al final se visionó el video del IMSERSO en el que se promociona este año Europeo del Envejecimiento Activo. . 
Lo importante de todo ello es que se han aprobado dos propuestas a trabajar en grupos, es decir que se han tomado iniciativas fruto de las diferentes intervenciones de las diversas personas presentes. Al final se va elaborar un proyecto marcado por dos acciones integrales y de ámbito intermunicipal, una de ellas es organizar unas jornadas sobre “envejecimiento activo” y otra de ellas “marcha intergeneracional”. 
Samuel N.P.

jueves, 21 de junio de 2012

Alzheimer Bierzo recibe 17.500 euros para la ayuda familiar



La Asociación Alzheimer Bierzo y la Fundación La Caixa firmaron ayer un convenio de colaboración con objeto de mejorar la calidad de vida de las personas que sufren algún tipo de demencia. El acuerdo ratificado suma 17.500 euros a las partidas económicas que maneja el colectivo para el desarrollo de sus programas. Con este dinero, cedido por la entidad bancaria a través de su Obra Social, Azheimer Bierzo no sólo podrá mantener la ayuda y atención que presta todos los fines de semana a los enfermos que se encuentran en una fase inicial, sino también a sus familiares.

El convenio permite mantener los talleres y actividades que el colectivo realiza para retrasar la evolución de la enfermedad el mayor tiempo posible. Son actividades terapéuticas y recreativas que proporcionan al familiar y cuidador un tiempo de descanso y recuperación de las aficiones y las relaciones sociales perdidas debido al tiempo que dedican al cuidado del familiar enfermo. Y es que el estado de la familia es crucial en la atención del enfermo, pues que este depende de ella y su atención requiere todo el día.

Noticia: Diario de León, 21 de junio de 2012

domingo, 17 de junio de 2012

Elinor Ostrom y el gobierno de los bienes comunes



En la página nº50 del periódico “El País” de hoy domingo 17 de junio, aparece un artículo de Sandra Pozzi sobre Elinor Ostrom. Me ha llamado la atención dos aspectos de este artículo, primero que Elinor Ostrom ha sido la única mujer en recibir un Nobel de Economía y segundo, que destacó por sus estudios de la asignación comunitaria de recursos comunes.
Elinor Ostrom, nació en Los California, Estados Unidos, 7 de agosto de 1933 y falleció el 12 de junio de 2012 a los 78 años. Fue una politóloga estadounidense. Ganó el Premio Nobel de Economía en 2009, compartido con Oliver E. Williamson, por "su análisis de la gobernanza económica, especialmente de los recursos compartidos". 
Ostrom ha basado sus estudios en conocer como diversas sociedades han desarrollado formas de gestionar de una manera sostenible los recursos comunes, como pueden ser la tala de bosques, la pesca, los productos agrícolas, las explotaciones de minerales, etc. Todos estos recursos que tradicionalmente se han explotado a través de iniciativas estatales o privadas nos ha llevado a un empobrecimiento de los propios recursos comunes y a generar conflictos medioambientales.
Ostrom profundizó en estudiar los elementos que influyen en la posibilidad de auto organizarse por parte de las comunidades en relación al desarrollo de relaciones socio-ecológicas sustentables.
La revista Utne Reader la incluyó entre las 25 personas que estaban cambiando el mundo. Otra revista de fama mundial Time reconoció su labor como una de las personalidades más influyentes del mundo. 
La esencia del trabajo de Ostrom está en probar que ni la gestión pública ni la privatización son siempre la mejor alternativa posible. Ella misma demostró que las comunidades, cuando están bien organizadas y bien gestionadas, aprovechan mejor los recursos y los distribuyen de manera igualitaria, desarrollan normas eficaces, usan los bienes comunes de una manera más sostenible, son capaces de resolver sus propios conflictos y tienen un conocimiento directo de la realidad ya que están en ella. 
Samuel N.P.

domingo, 10 de junio de 2012

El Fiestizaje toma color


El Fiestizaje, festival de músicas del mundo que se celebra cada año en la localidad de Villafranca de El Bierzo, ya tiene fechas para esta edición 2012. 
Los días 20, 21 y 22 de julio son los elegidos para aglutinar entorno al río Burbia a músicos y artistas llegados de distintos rincones de toda España y del mundo para ofrecer lo mejor de sus estilos. Funk, reggae, hip-hop, rap, música electrónica, circo, teatro, entro otros estilos, casi todo tiene cabida en un festival cuyo espíritu es la riqueza de la mezcla de culturas. 
Ya hay varios grupos confirmados para esta edición. Truequedart, que recoge una amplia fusión de estilos y una especial forma de entender la música. Cirkofrénicos, una joven compañía de circo-teatro leonesa, surgida de la experiencia, la ilusión y la pasión por las artes escénicas que ofrecen malabares, acrobacias, danza, humor y música que combina diferentes emociones. Tony Sabandija, explorador de la música negra y electrónica en todas sus variantes. Sus sesiones de pinchadiscos abarcan desde el rap, hasta ritmos latinos pasando por infinidad de variantes. Chema Ama, que lleva más de 25 años pinchando música por salas, festivales y eventos de todo el territorio nacional.
Chalwa Band y King Cónsul, ganadores del emblemático festival Rototom Reggae Contest Ibérico de Barcelona, estarán también presentes en el escenario principal del Fiestizaje 2012. Y Bloco do Baliza, una agrupación de percusión brasileña afincada en Madrid que se ha convertido ya en un clásico del Fiestizaje.
Las novedades
Más grupos y actuaciones se irán se sumando al cartel y todas las novedades pueden conocerse a través de la página web www.fiestizaje.com.
Una de las variaciones es que desde la organización del Fiestizaje se ha decidido que la gestión del tradicional mercadillo de artesanía que complementa al festival corra a partir de ahora a cargo del Ayuntamiento del municipio, por lo que todas las personas interesadas en participar deberán ponerse en contacto con el Consistorio. 
Además, está ya abierto el plazo para presentar ofertas sobre la cesión de las barras de bar del festival. Las propuestas pueden hacerse a través de un formulario que hay en la web.
Los escenarios del festival se ubicarán en la playa fluvial y en el patio del colegio de Villafranca. La zona de acampada se habilitará en el campo de fútbol.
El Fiestizaje tiene una andadura ya desde el año 2004, gracias a la colaboración de la Asociación Juvenil Bumtaka Percusión, el Instituto Leonés de Cultura y el Ayuntamiento de Villafranca del Bierzo. El evento nacía con el objetivo de difundir formas de expresión cultural muy diferentes entre sí, tanto tradicionales como modernas. En pasadas ediciones, hasta 8.000 personas visitaron Villafranca de El Bierzo con motivo de este evento.
Noticia: La Crónica de León, 10 de junio de 2012