viernes, 30 de marzo de 2012

El ritual del vinilo

Estos días como no me funciona muy bien el reproductor de CDs del equipo de música de casa, he vuelto a desempolvar el tradicional tocadiscos, acompañado de mis discos de vinilo. Poner un vinilo, concretamente un LP, como así se le llama al disco de varias canciones en cada cara, la A y la B, si son dobles, tenemos la C y la D, es todo un ritual. Comenzamos por la limpieza del plato, el soporte en el que se colocan los vinilos, limpiamos la aguja con un cepillo especial, luego buscamos en la estantería ese disco entre los años 80 y los 90, y que te dejaron huella. Según la hora del día, podemos escuchar rock, pop, jazz, música celta, etc, no sólo es importante el momento, también como se encuentre uno, con bajón, subidón, con ganas de marcha, de vago, de activo, estar súper, o con una gran tristeza, no importa el ritual siempre es el mismo.
Ya tenemos lo que queremos escuchar, miramos la carpeta, los diseños son impresionantes, algunas veces el disco se conoce por el dibujo que muestra. Ese disco de Led Zeppelín, está muy bien, no me acuerdo de su título, pero tiene el retrato de una persona mayor que lleva un haz de leña a sus espaldas, de repente, todos sabemos a que LP se refiere, el que contiene unos de los temas más preciosos de esa banda, “escalera al cielo”.
Seguimos, abrimos la carpeta, sacamos el disco con mucho cuidado, miramos los temas, lo colocamos en el plato y con otro cepillo especial, limpiamos el polvo del propio disco, todo esto con delicadeza. Luego se coloca la aguja con mucho cuidado y comienza a sonar, que maravilla. Seguramente que en la carpeta vienen las letras de las canciones, las vamos leyendo, si están en inglés y no sabemos, no importa, las tarareamos al unísono con el sonido que sale de los altavoces.
Lo fastidioso de los vinilos, de los LP, es que cada veinte minutos hay que ir a darles la vuelta, pero no importa, forma parte del ritual. También que en los vinilos se rallan las canciones, pero tampoco importa, se salta ese tema y se aprovechan los demás. Y luego está el volver a meter el disco en su lugar, posiblemente se encuentren etiquetados, por estilos y por años.
El ritual del vinilo es aplicable a mi trabajo en Servicios Sociales de Base. Cuando preparo con mis compañeras las entrevistas, las visitas o la propia elaboración de un proyecto, recogemos información, analizamos documentos, escribimos, repasamos, mimamos cada tarea, sacamos y metemos papeles de los archivos, etc. Cuando todo está en marcha, hacemos un seguimiento de como está desarrollándose, si algo no sale como estaba previsto, no se desecha, se reutiliza y se aprovecha lo mejor.


Samuel N.P.

lunes, 26 de marzo de 2012

El debut de Proyecto Joven dispara el número de menores en busca de ayuda


La marihuana, el alcohol y el tabaco —en este orden— son la principal causa de adicciones entre la gente joven, que cada vez se inicia más pronto en el consumo de algún tipo de drogas y, en su mayoría, llegan a ser policonsumidores, incluyendo también las denominadas drogas sintéticas. El cannabis es, por encima de todas, la sustancia más consumida, entre otras cosas porque «no hay una conciencia por parte de los adolescentes de que ésta sea un problema», explicó el presidente de Proyecto Hombre, Jorge Juan Peña.

Se consume más y también se busca más ayuda, especialmente desde la creación, hace aproximadamente dos años, de Proyecto Joven, dirigido a personas de entre doce y 21 años. La apertura de este programa especial independiente de Proyecto Hombre ha permitido acabar con el tabú de esta entidad entre los menores y sus familias, que se deciden antes a buscar ayuda. El año pasado, 67 jóvenes pasaron por este programa de ayuda, 42 de ellos nuevos —el doble que en el 2010—. Llegan bajo el brazo de sus padres, que han descubierto que fuman porros. «Nos hemos dado cuenta de que en muchos casos la adicción al cannabis está asociada al tabaquismo y al consumo de alcohol, pero es curioso que los padres no se deciden a buscar ayuda hasta que no lo ven consumir porros, como si fumar o beber a determinadas edades lo vieran normal», apuntó Peña, aclarando que alcohol y tabaco marcan el origen de todo.

Es reseñable también que más de la mitad de los chavales que buscan ayuda para superar su adicción llegan a Proyecto Joven marcados por problemas con la Justicia —robos, vandalismo, consumo de estupefacientes, etcétera—. Es éste otro de los motivos que hace reaccionar a los padres. Son, en su mayoría, varones (el 80%), con una edad media de 16 años, que todavía estudian (el 76%). Acuden al centro acompañados mayoritaria de su madre o de ambos progenitores. Sólo el 2,3% de los pacientes acude a terapia del brazo de su padre.

42 jóvenes entraron por primera vez en el programa y once fueron dados de alta. Recibieron el alta terapéutica tras haber abandonado el consumo de cualquier sustancia.

Noticia: Diario de León, 26 de marzo de 2012

martes, 20 de marzo de 2012

Mujeres activistas por la Paz



El 8 de marzo, el CEAS de la zona de acción social de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Toral de los Vados, preparó un montaje audiovisual con el objetivo de hacer visible a todas las mujeres que trabajaron y trabajan por conseguir un mundo sin violencia y en Paz.

Cuanto más recordemos a las mujeres del pasado y trabajemos juntas para reconocer a las del presente, construiremos un futuro con más amor para nuestras próximas generaciones.
Hemos recordado en este día a muchas mujeres que manifiestan la importancia del dolor, la tristeza, el amor y la necesidad de continuar buscando los medios necesarios para promover la Paz. No están todas, quizas nos falten las anónimas, esas que hemos conocido, o no, pero que las tenemos presente.
Alguien dijo una vez “todo queda y todo pasa, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar..”. Por eso desde el principio de los tiempos, las mujeres, sin cultura, sin dinero ni poder, han puesto todo su empeño y su amor en cambiar el mundo, han sabido dialogar, convencer, proponer, solucionar,…, muchos de los conflictos y desigualdades creadas por un patriarcado dominante.
Para que nadie se apropie de nuestras vidas necesitamos las palabras, nuestras abuelas, madres e hijas tienen palabras que hablan de la realidad, de los echos, del amor, de la paz y de la dignidad.
La mayor revolución pacifica de la historia fue llevada a cabo por las mujeres, mujeres feministas, que conquistaron los derechos hasta ahora reconocidos, son muchas las cosas que han cambiado, pero también sabemos que todavía queda mucho por hacer.

Rosy Puerto, colaboró en este montaje y ha querido escribir este post para el blog Mirada Social.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Cuando toca vivir sin memoria

¿Cómo se vive sin memoria? André y Dorine son una singular pareja de ancianos cuya vida monótona y rutinaria se ve sacudida por un acontecimiento catastrófico: el alzhéimer. La enfermedad, que poco a poco va devorando sus recuerdos y su identidad, les obligará a empezar de cero. Tendrán que bucear en su pasado para reencontrarse, para averiguar quiénes son.
La obra comienza con una pareja que, tras años de convivencia, se dedican a ‘hacerse la puñeta’. La pasión de André es la escritura y la de Dorine, la música. La máquina de escribir de uno y el violonchelo de otra se acaban fundiendo en una suerte de concierto infernal.
Aunque llevan muchas décadas juntos, la pérdida de su historia personal —paradojas del destino—, les brindará una segunda oportunidad.
Kulunka Teatro desembarca esta noche en el Auditorio Ciudad de León con la singular obra André y Dorine. Con este montaje la compañía vasca conquistó el pasado año los premios a la Mejor Dramaturgia y Mejor Espectáculo en el Festival Be Birmingham y Mejor Espectáculo Extranjero en el Festival de Teatro de La Habana.
Herederos de un teatro experimental y de los más genuinos mimos, Kulunka Teatro, bajo la dirección de Iñaki Rikarte, investiga diferentes lenguajes escénicos. En André y Dorine juegan con las emociones del público, con la particularidad de que en toda la representación no pronuncian ni una sola palabra. A través de las máscaras, trasladan a los espectadores hacia un universo en el que todo es posible. Tres únicos actores son capaces de interpretar a más de quince personajes.
Con elementos sencillos (tres actores, música y máscaras) y una historia cotidiana y, en principio, antipática, la de dos viejos solitarios y ‘amnésicos’, el público se dejará guiar durante 85 minutos por emociones que discurren entre la risa y la tristeza. La vida, en definitiva, también es pura tragicomedia. No es fácil adentrarse en el mundo del alzhéimer, una enfermedad que en España afecta a más de 650.000 personas, y hacerlo además únicamente a través de gestos y música, sin caer en la superficialidad.
Lugar: Auditorio Ciudad de León.
Hora: 21.00.
Entradas: 11 euros.

Noticia: Diario de León, 14 de marzo de 2012

domingo, 11 de marzo de 2012

Incubar un proyecto social

Algunas veces aparecen palabras que nos llaman demasiado la atención, y suenan cuando menos te lo esperas. El otro día sentado en el sofá de mi querida casa y haciendo zapping, me paro en un documental de la TV2 que desarrollaba el tema de como trabajan los y las profesionales del urbanismo, es decir “urbanistas”. Hablan de “incubar” un proyecto, en relación a la valoración de la necesidad, al estudio del medio, al diseño, etc.
Una ver termina el programa, enchufo el ordenador, busco “incubar” para ver el significado y que relación puede tener con “incubar” un proyecto.
Así vemos que “incubar”, podría ser el ponerse el ave sobre los huevos para calentarlos de forma que se desarrolle el embrión, se dice la hembra está incubando los huevos.
Seguimos tecleando, encontramos que “incubar” es cuando en el organismo se desarrolla una enfermedad, y se dice, no te acerques a él, podría estar incubando la varicela.
Bajamos el cursor hacia abajo, y nos dice que “incubar” es iniciar el desarrollo de una tendencia o movimiento social antes de su plena manifestación. Por ejemplo, el motín se incubó en poco tiempo.
A continuación cierro el google y me enchufo al facebook, para ver si hay algún compañero o compañera en el chat que pudiese aclararme algo sobre el tema. Bien, voy a la primera que se conecta, le pregunto, sabes lo que es “incubar” un proyecto?, en apenas algunos segundos contesta “ok, me imagino que será la preparación, antes de poner en marcha, como el huevo y la gallina, no?”.
Por ahí van los tiros, podemos hablar de que las funciones y competencias de un Educador y una Educadora Social son aquellas que están dentro del campo de responsabilidad de estos dos profesionales, en una institución o marco de actuación definido, y que se encuentran en relación directa con las acciones y actividades correspondientes a los niveles formativo de estudio universitario y/o asumido por formación o experiencia, esto está escrito en los “documentos profesionalizados” editado por el Consejo General de Colegios de Educadores y Educadoras Sociales.
Entonces el “incubar” un proyecto es una de la funciones de los Educadores y Educadoras Sociales, ya que está definido en el documento citado anteriormente, que estos profesionales de la Educación Social realizaran tareas de conocer necesidades y demandas, establecer contactos con los grupos y colectivos, coordinarse con otros profesionales, buscar recursos, diseñar, etc, en realidad llegar a “incubar” proyectos de ámbito social.
Que razón tenía la compañera que dijo “incubar” será como el huevo y la gallina, la cual busca el mejor sitio posible para colocarlo, no le pierde de vista, siente como crece el embrión, lo cubre por completo, lo que hace es mimarlo con el fin de tener el mejor resultado, que no es otro que el nacimiento del pollo o de una polla.
Samuel N.P.

viernes, 9 de marzo de 2012

Proyecto Hombre duplica en un año el número de pacientes

Proyecto Hombre duplicó, durante el 2011, al número de usuarios con problemas de dependencia de las drogas o con alcoholismo. Ésto no sólo en el Bierzo, sino en toda la provincia. La oenegé ayudó a un total de 1.180 personas, la mitad en la comarca berciana. Ahora, impulsará un nuevo programa de reinserción socio-laboral para evitar que quienes superen el tratamiento con éxito, vuelvan a engancharse, según explicó ayer el director de Proyecto Hombre, Jorge Juan Peña.
La organización ultima su memoria anual y, según los primeros datos avanzados, se ha registrado un cambio en el perfil del usuario que busca ayuda. Cada vez son personas más jóvenes y gente con problemas de alcoholemia unida a otras adicciones. Se ha detectado también un preocupante aumento del consumo de heroína. «Cada vez acuden más jóvenes de entre 18 y 20 años con problemas judiciales o mujeres mayores con alcoholismo», explicó Peña, quién reconoció que la actual situación de crisis económica es una de las razones del incremento de usuarios.
Así, la oenegé se ve obligada a atender a un número de usuarios cada vez mayor sin apenas ayuda de las administraciones. Los programas de Proyecto Hombre sobreviven con recursos propios y gracias a la colaboración de entidades privadas, como la Obra Social de Ibercaja, con quien ayer se firmó un convenio de colaboración que permitirá desarrollar acciones formativas para facilitar la reinserción sociolaboral de las personas que superan la adicción y necesitan incorporarse al mercado del trabajo. Ibercaja aportará 3.000 euros a esta acción.
Asimismo, la oenegé buscará sellar acuerdos con empresas de la comarca para facilitar el acceso a un puesto de trabajo y pondrá a disposición de los usuarios pisos de apoyo. «La idea es evitar que las personas que han superado una adicción se puedan ver en casa, sin posibilidad de trabajo y pierdan la autoestima y vuelva a engancharse. Porque si eso ocurre habremos fracasado y tirado los recursos», apuntó el director de Proyecto Hombre.

Noticia: Diario de León, 9 de marzo de 2012

sábado, 3 de marzo de 2012

Proyecto ARIADNA

“Dice la Mitología que ARIADNA entregó un hilo a su enamorado TESEO para que pudiera vencer al Minotauro y poder salir ileso del laberinto donde estaba encerrado”.
De la misma forma, el Proyecto ARIADNA trata de orientar a los/as adolescentes para que elijan el camino más adecuado para afrontar las situaciones de riesgo de consumo, favoreciendo la adquisición de recursos y habilidades personales, con el fin de que lo usen como herramientas eficaces cada vez que se encuentren con el “Minotauro”.
Se trata de un proyecto de prevención universal del consumo de drogas en el ámbito comunitario centrado en el entrenamiento y adquisición de habilidades sociales a través de una actividad atractiva para ellos, como es la grabación de un cortometraje. Este cortometraje realizado por los y las adolescentes servirá posteriormente de material audiovisual para el entrenamiento de habilidades y recursos personales implicados en el consumo de drogas.
Es importante destacar que utilizar una actividad atractiva en sí misma como es la realización de un corto puede servir para el entrenamiento de habilidades sociales básicas, ya que durante la planificación y la grabación de las escenas, se han entrenando aquellas actitudes que se consideran adecuadas. Además, se ha fomentado la responsabilidad, comunicación, escucha, la cohesión del grupo, etc durante la selección de escenas, diálogos, grabaciones, etc de la actividad.
Posteriormente, el visionado del material podrá servir a su vez de modelaje positivo de conductas y actitudes psicosociales al estar realizado por y para iguales ofreciendo un material para el entrenamiento de habilidades sociales y otro tipo de problemáticas que pueden aparecer en esta etapa. Se podrían trabajar entre otras las siguientes temáticas:
- Técnicas para Decir No
- Afrontamiento de Presión de Grupo
- Desinhibición sexual
- Reducción de riesgos ante consumo de alcohol. Pautas y recomendaciones.
- Consecuencias consumo de otras drogas
- Utilización del Tiempo Libre de forma saludable
- Importancia del Grupo de Referencia
ARIADNA se ha desarrollado durante varios meses con chicos y chicas de entre 14 y 19 años pertenecientes dentro de las diferentes intervenciones ejecutadas por la psicóloga Vanessa Ramajo para el Consejo Intermunicipal de Prevención de Drogas de Villaquilambre.
Este Cortometraje OVER DRIVE se presentará el próximo 16 de Marzo a las 19h de la tarde en la Casa de la Cultura de Navatejera (León). Además, se podrá disfrutar de la música de OVER DRIVE grupo rock conformado íntegramente por adolescentes que han participado en el ARIADNA.
Esperamos que disfrutéis tanto como lo hemos hecho nosotros con la experiencia…
El post ha sido escrito por Vanessa Ramajo Díez, Psicóloga, para Mirada Social.

El motor femenino de España

La exposición Protagonistas en la sombra. Evolución de la imagen de la mujer española en los fondos fotográficos de la Agencia Efe abrió ayer sus puertas en Astorga como un homenaje a las protagonistas anónimas cuyo papel ha supuesto una «contribución decisiva a los cambios sociales», según explica la Asociación Cultural Española (AC/E), organizadora de una muestra que se exhibió en Bruselas, con motivo de la presidencia española de la Unión Europea en el primer semestre del 2010.
La AC/E asegura que cuando las mujeres «han sido protagonistas de las fotografías de los medios de comunicación lo eran para subrayar su papel tradicional dedicado al hogar y la familia. Sin embargo, no por eso al motor femenino de España —quizá con menos aceleración y menos ruidoso que el masculino, pero más apropiado para largas travesías— se le quita mérito en los cambios que se han producido en la sociedad a lo largo del siglo XX y en la primera década del XXI.
La exposición se divide en tres bloques temáticos —ámbito doméstico y ámbito público, trabajo y, por último, ocio, deporte, ciencia y cultura— y reflejan el nacimiento del movimiento feminista español, la paulatina incorporación de la mujer al mercado laboral y a los estudios de grado superior. Una mención especial merece la participación de la mujer en la Guerra Civil Española y su vuelta a un segundo plano tras el final del conflicto y hasta la transición a la democracia. Las fotografías proceden del archivo de la Agencia Efe —creada en Burgos en 1939— e ilustraron tanto la información diaria como reportajes de diversa índole.
La muestra forma parte de los programas municipales Astorga, ciudad educadora —enlaza con otras exposiciones realizadas hasta ahora en la ciudad que también se han centrado en el siglo XX— y en Marzo en femenino, que se desarrolla en la ciudad desde hace 17 años, con la finalidad de destacar el papel de la mujer. La concejala de Igualdad y Servicios Sociales, Mercedes González Rojo, destacó ayer en la presentación de la muestra que la cultura «es, principalmente en tiempo de crisis, el único elemento capaz de generar cambios y esperanza para seguir avanzando, con la mirada puesta en el futuro».
La comisaria de la exposición es Cristina Zelich, que ha coordinado multitud de exposiciones para entidades como las fundaciones La Caixa y Mapfre y el Museo de arte contemporáneo de Barcelona, entre otras instituciones.
Lugar: Biblioteca Pública de Astorga.
Fechas: hasta el 6 de mayo.
Horario: de 19.00 a 21.00 horas, de lunes a sábado; de 18.00 a 20.00 los domingos y de 12.00 a 14.00 los días festivos. Grupos organizados, previa petición de cita en el 987 618 690.
Entrada: gratuita


Noticia: Diario de León, 3 de marzo de 2012

domingo, 26 de febrero de 2012

Proteger a la infancia, es una prioridad

El jueves, 23 de febrero, en la Casa de la Cultura de Carracedelo se desarrolló un curso sobre “detección y prevención de diferentes situaciones de riesgo y de maltrato en la infancia y adolescencia. Fueron unos treinta profesionales, que por su ámbito de trabajo están en contacto con menores y sus familias.
El curso impartido por Vanesa Ramajo, psicóloga de la Asociación REA, y organizado por la Diputación de León-CEAS de la Zona de Acción Social de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Toral de los Vados, contó con la colaboración del Ayuntamiento de Carracedelo.
Los objetivos a conseguir es que las personas participantes adquiriesen los conceptos y cuestiones básicas relativas a la protección de la infancia y al maltrato infantil, con el fin de poder detectar y prevenir situaciones de riesgo y maltrato, a la ver que sensibilizarnos sobre la necesidad de la actuación conjunta y en red de todos los y las profesionales.
Con una primera parte teórica y una segunda de trabajo grupal sobre casos prácticos, la actividad ha permitido intercambiar experiencias de los y las profesionales que trabajan con este colectivo.
Samuel N.P.

sábado, 18 de febrero de 2012

Sentirse querido en el grupo

Todas las personas que me conocen saben que soy un gran defensor del trabajo grupal. Pero sé que desde la intervención social no es fácil pasar de lo individual al trabajo de grupo, para ello, es necesario manejar una serie de herramientas y habilidades por parte de los y las profesionales.
Estamos a punto de terminar un trabajo grupal con cuidadores y cuidadoras de personas con discapacidad afectada por enfermedad mental, personas del medio rural, la mayoría mayores, al cuidado de familiares de más de cuarenta años. Cuando planteamos este tipo de actividad, por un lado están los contenidos a desarrollar en las diferentes sesiones y quienes podrían hacerlo, por otra, y la que priorizamos, ya que de ella saldría el éxito o fracaso del proyecto, es la propia dinamización del grupo.
Es verdad que desde mi ámbito profesional desarrollamos muchas intervenciones grupales, hace cerca de un mes, finalizamos un proyecto de este tipo con mujeres. Pero con estos cuidadores y cuidadoras suponía un reto, una experiencia nueva, en realidad era innovar sobre algo hecho.
Nos ponemos a trabajar todo el equipo, ya que desde hace tiempo entendemos que una sola persona no puede ejecutar un proyecto, para ello compartimos tareas y responsabilidades, cada cual desde su formación profesional.
Para el logro de los objetivos dentro del grupo, la eficacia y el éxito de éste, nos basamos es unos aspectos concretos a tener en cuenta: la “comunicación” deberá ser desde el primer momento fluida, que las personas participantes tengan claro los objetivos, saber que todos los miembros del grupo son importantes y son necesarios, buena cohesión, motivación, sentirse bien y la integración.
Una fase primordial en dar una buena información de lo que vamos hacer, llegar a la primera sesión es un paso decisivo, mantener a las personas hacia una segunda sesión es un reto, terminar todo el proyecto con el grupo motivado es el éxito.
Al final lo que conseguimos los Educadores y Educadoras Sociales, lo mismo que otros profesionales que defienden la intervención grupal como un gran paso hacia el desarrollo comunitario, es que las personas se sientan queridas dentro del grupo, eso es lo que nos hace crecer como agentes de cambio, y a las personas integrantes del grupo vemos que encuentran comprensión, pueden hablar, van a explicar sus experiencias, que obtienen formación que les ayuda a sentirse más seguros de que se hace lo correcto, encuentran información, se les ayuda a encontrar formas de disponer mejor de su tiempo libre, encuentran nuevos amigos y amigas, realizan lo que les gusta e incluso colaboran en organizar desde el grupo sus propias actividades, les ayuda a conocerse a ellos mismos y saber gestionar en mayor medida los problemas que tenemos, se sale del aislamiento, se tiene mucha más seguridad al estar juntos, se llega a ser solidario, y poder dar apoyo a otras personas que lo necesitan.
Lo que dicen los y las que participan:
Luís pasa de 75 años, va al grupo ya que tiene una hija con enfermedad mental en su casa, es el primero en llegar, lo hace desde el primer día, no es muy hablador, pero participa de todas las dinámicas, se lo pasa bien, y nos dice: ”como se hablan tantas cosas, algunas las olvido cuando llego a casa, pero me siento a gusto ya que estoy con otras gente que tiene las misma situación que yo, por eso merece la pena venir”.
Carmen tiene a su hermano enfermo mental en casa, habla mucho en el grupo y dice: “me gusta venir, aprendo mucho, es la primera vez en veinte años que me han dado la oportunidad de compartir mis problemas con otras personas y con otros profesionales”.
Luisa, tiene un hijo con enfermedad mental en su casa, toda su vida dedicada a la agricultura, viene en taxi con otras personas del grupo, lo primero que hace es saludar y besar a los profesionales que dirigimos la actividad, habla mucho, hay que mandarle callar, nos cuenta muchas cosas sobre su hijo, también opina: “me gusta venir, veo que hay familias que están pasando por la misma situación que la nuestra, podemos buscar soluciones entre todos para mejorarla calidad de vida de nuestros hijos e hijas, y que no los vean como bichos raros”.

Samuel N.P.

jueves, 16 de febrero de 2012

Katmandú, un espejo en el cielo

Directora: ICIAR BOLLAIN
Icíar Bollaín, directora y actriz española, nació en Madrid el día 12 de junio de 1967. En el año 1992 fue elegida Mejor Actriz Española de 1992 por la revista Cartelera Turia y en 1993 recibió el Premio Ojo Crítico II Milenio de Radio Nacional de España. También recibió el Premio Ciudad de Cuenca por su trayectoria en el II Festival de Cine Mujeres en Dirección. Es miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Es pareja del guionista escocés Paul Laverty, guionista habitual de las películas de Ken Loach.

Actriz principal: VERÓNICA ECHEGUI
Verónica Echegui nació en Madrid el 16 de junio de 1983. Comenzó con pequeños papeles en series de televisión y varios cortometrajes. Saltó a la fama tras ser elegida entre los miles de aspirantes para protagonizar la película de Bigas Luna Yo soy la Juani (2006).


En los primeros años 90, Laia, una joven maestra catalana, se traslada a Katmandú a trabajar en una escuela local.
Pronto descubrirá una pobreza extrema y un panorama educativo desolador que además deja fuera a los más necesitados.
Tras contraer, a su pesar, un matrimonio de conveniencia para legalizar su situación, Laia se embarca en un ambicioso proyecto educativo en los barrios de chabolas de Katmandú.
En seguida se enfrenta a la evidencia de que no puede hacerlo sola. Pero también se encuentra con un hermoso regalo que no esperaba: enamorarse del desconocido con el que se ha casado.
Dividida entre su relación amorosa y su compromiso con los niños y las niñas a los que ayuda, y siempre de la mano de su amiga y joven maestra Sharmila, Laia emprende un nuevo proyecto que la alejará irremediablemente de su compañero, pero que la unirá para siempre con Sharmila y con la pequeña Kushila, en un viaje personal a lo más profundo de la sociedad nepalí y también, al fondo de sí misma.

jueves, 9 de febrero de 2012

Qué es Teaming?


El domingo, 5 de febrero y viendo los informativos de la televisión, han presentado lo que es Teaming, que por cierto no me sonaba a nada. Me he puesto a buscar por Internet, y veo que es una iniciativa solidaria que trata de ayudar a las personas, grupos y comunidades en dificultad, mediante microdonaciones de 1 euro al mes.
Cómo nació Teaming?
La existencia de este proyecto no se puede entender sin hacer una pequeña mención a cómo se originó la idea de llevarlo a cabo. Es por este motivo que hemos de remontarnos al 8 de octubre de 1998. Esa fecha, Jil Van Eyle -principal impulsor de Teaming- asistió al nacimiento de su primera hija, Mónica, quien nació con una grave enfermedad llamada hidrocefalia.
A partir de ese momento, y ante la poca información que había por aquel entonces sobre la enfermedad de su hija, Jil empezó a reunirse con fundaciones y organizaciones con el objetivo de ayudar a personas que también estuvieran viviendo su misma situación. Fue entonces cuando pensó en las microdonaciones en Grupo como base para ayudar a diferentes proyectos y causas sociales.
La idea, por sencilla e innovadora, tomó un gran impulso tanto a nivel nacional como internacional en sus inicios y en la actualidad cuenta con el apoyo de personalidades conocidas como por ejemplo la reina Beatriz de Holanda, el ex entrenador del FC Barcelona, Frank Rijkaard, y la cantante Shakira.
Me parece muy interesante, ya que no hace falta que estés vinculado a una empresa, fundación o ONG para hacer Teaming. Tú mismo puedes crear tu propio Grupo Teaming y difundirlo entre tus amistades, familia o conocidos.
Samuel N.P.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Unas jornadas para formar en la violencia de género

El Hospital Río Carrión de Palencia acoge las jornadas autonómicas ‘Imagen de una inquietud’ cuyo objetivo es formar a los profesionales sanitarios en la detección y tratamiento de los casos de violencia de género. En total, unos 130 miembros del sector participan en el seminario, que pretende hacer frente a la poca formación de los profesionales en este ámbito. Según explicó Carmen Amez, la secretaria de la Federación de Servicios Públicos de UGT Castilla y León, organizadora del congreso, el objetivo es “dar una visión real de qué es ese temor que generan cuando menos las situaciones de violencia y enseñar a los sanitarios, que deben ser los primeros en detectar estos casos para poder ayudar a estas personas”. En este sentido, Amez destacó la importancia de la labor de los sanitarios en la detección, la prevención y en el tratamiento de este tipo de situaciones al tiempo que subrayó la necesidad de implicar, sensibilizar y ofrecer formación con enfoque de género a estos profesionales en un tema que en general conocen insuficientemente.En definitiva, se busca “aportar elementos de análisis que puedan orientar las acciones destinadas a implicar a mayor número de profesionales sanitarios, fundamentalmente para que redunde en beneficio de todas las víctimas de la violencia de género, para que acudan a las consultas”.Las jornadas se iniciaron con una conferencia sobre la violencia en los medios de comunicación, impartida por María Jesús Ortiz Gómez, miembro del Consejo Asesor de RTVE. La jornada incluyó además la charla titulada ‘El ciclo vital de la violencia’, la presentación visual del tema ‘Te doy mis ojos’ y una mesa redonda bajo el lema ‘Cuando aparece el maltrato, ¿qué hacer y cómo?’, que abordó la detección, identificación y abordaje de la violencia y el protocolo de actuación desde Atención Primaria. Posteriormente se celebró una nueva mesa redonda sobre la ‘repercusión psico-social de las víctimas’, que abordó la actuación y prevención de los abusos sexuales en menores y analizó los recursos disponibles desde el punto de vista social, económico y sanitario para la asistencia a las víctimas de la violencia. Otro de los apartados del congreso se dedicó a la coordinación en el ámbito social, jurídico y social.
Noticia: La Crónica de León, 7 de febrero de 2012

sábado, 4 de febrero de 2012

RES, Revista de Educación Social

En los tiempos que vivimos, no creo que los kioscos, librerías, bibliotecas y demás cometidos del campo de la lectura, se encuentren sobrados de publicaciones centradas en la Educación Social.
La revista RES ha sido, es y será una referencias para aquellas personas implicadas en esta disciplina, que cada día tiene más adeptos y que amplía su horizonte.
Sobre la revista RES, se puede dar muchas opiniones, la mayor parte positivas, pero me voy a quedar con las mías. Decir que es una publicación gratuita, de acceso a todo el público en general, que se puede leer directamente de la página web de EDUSO, guardar en formato digital o imprimir al papel para ampliar nuestra propia biblioteca de casa. A la vez que los artículos, la mayoría están escritos por Educadores y Educadoras Sociales, si no es así, por profesionales sensibilizados con esta profesión. Cuenta con numerosas experiencias, que son el ejemplo claro de que algo se mueve en esta sociedad compleja.
Me gusta que las publicaciones se encuentren dedicadas a un tema determinado, que sean monográficas. De esta manera se ha escrito sobre los colegios, enfermos mentales personas con discapacidad, mayores, animación socio-cultural, nuevas tecnologías, incluso un número dedicado a ese gran maestro “Antoni Juliá”, todos ellos desde la perspectiva de la Educación Social.
Yo personalmente, tengo está revista como referencia, y he encontrado en su lectura una base para muchas de mis intervenciones.
http://www.eduso.net/

Samuel N.P.

jueves, 2 de febrero de 2012

Hacer visible a la comunidad gitana


“Caló lachó” significa “gitano bueno”, pero también es el nombre del proyecto que se desarrolla en el pueblo de Cacabelos (León), dirigido a la promoción social de la comunidad gitana. En Cacabelos viven más de 200 personas pertenecientes a este colectivo, en una población de unos 5.000 habitantes, representan un grupo muy significativo.
El miércoles comenzó la V Semana Intercultural, un conjunto de actividades con las que se quiere hacer visible uno de los grupos étnicos que a lo largo del tiempo han padecido una extensa discriminación por parte de la sociedad. Hoy el pueblo gitano lucha por la convivencia dentro de un espacio social, que durante mucho tiempo les cerró la puerta y les dió la espalda a este pueblo. Ahora la situación ha cambio mucho, la integración es una realidad, que todos y todas compartimos y aceptamos, pero que a la vez quieren mantener su propia identidad cultural.
En estos días, gitanos y gitanas son protagonistas de su propio destino, las diferentes actividades: charlas coloquio, exposiciones, documentales, fiesta gitana, etc, abiertas a toda la población, pretenden acercar la propia riqueza tradicional de un pueblo que ha superado muchos obstáculos en su largo caminar de un lado para otro.
El primer día se proyectó el documental ”Romnia”, sobre la vida de varias mujeres gitanas de Huesca y su lucha por la incorporación a una sociedad en la que encontraron muchas desigualdades y desventajas.
Samuel N.P.

Taller contra la violencia en la pareja en el IES de Fabero (El Bierzo) (León)

Voluntarios y voluntarias de la Ong Acción en Red pondrán en marcha el programa «Por los buenos tratos» en el Instituto de Educación Secundaria Beatriz Ossorio de Fabero. El taller comenzó ayer y continuará en dos jornadas más los días 8 y 15 de febrero entre el alumnado de tercero y cuarto de la ESO. El programa busca la máxima participación de los escolares en los debates a través del uso de power points, lipdub, juegos y dinámicas de grupo.
Se trata de un instrumento de aprendizaje de buenas prácticas para mejorar las relaciones. «Queremos que sea un medio de prevención de violencia interpersonal, especialmente en la pareja; formulado en positivo desde los valores que deben sustentar estas relaciones: la igualdad entre mujeres y hombres, la autonomía personal, la libertad para decidir sobre nuestras vidas sin condiciones sexistas, la resolución no violenta de conflictos, la responsabilidad, el respeto», asegura la Ong en una nota.
Noticia: Diario de León, 2 de febreero de 2012

martes, 31 de enero de 2012

El Bierzo se llena de mensajeros de la paz

Gesto a gesto, alumno a alumna y gota a gota, como dice la canción de Macaco que cantaron los niños y niñas del colegio San Ignacio. Estudiantes de la comarca del Bierzo celebraron ayer en sus colegios el día escolar de la no violencia y la paz. Durante los últimos días el alumnado de la comarca han ido profundizando y aprendiendo valores como la tolerancia y el respeto para poder llegar a la paz. Canciones y música, poemas, mosaicos y carreras por la paz fueron algunas de las iniciativas organizadas por los profesores para que los alumnos aprendieran la importancia de rechazar la violencia.
Los 400 alumnos y alumnas de Infantil y Primaria del colegio de San Ignacio de Ponferrada acudieron ayer vestidos de blanco y negro. Así compuestos, bajaron al patio del colegio para transformarse en una paloma, símbolo por excelencia de la paz. Acurrucados como pichones y sin moverse escucharon atentos la poesía En un lugar del mundo para después bailar una canción de Macaco. El folk también sirvió ayer para sumergir a los estudiantes del colegio de La Asunción en la necesidad de un mundo en paz. El grupo Rapabestas fue el encargado de poner la nota musical. En el Valentín García Yebra el eje fue el Guernica.
En Bembibre recordaron este año la historia de Sadako Sasaki, la niña japonesa que murió como consecuencia de las secuelas de la radiación de la bomba de Hiroshima. Los niños bembibrenses recordaron su esperanzador intento de construir mil grullas de papel para poder curarse y, en este marco, dejaron patente su rechazo a cualquier forma de violencia consiguiendo hacer las mil grullas de Sadako Sasaki, a la que una amiga le dijo: «Se concederá un deseo a aquel que sea capaz de plegar mil grullas de papel como recompensa por el esfuerzo y la concentración que es necesario para ello». Sólo consiguió hacer 644 antes de morir. Los más pequeños construyeron molinillos de papel y todos se unieron en la plaza Santa Bárbara.

Noticia: Diario de León, 31 de enero de 2012

domingo, 29 de enero de 2012

Cáritas abre en Ponferrada (León), un centro para alejar de la calle a 30 jóvenes con problemas

Apoyo educativo, socialización, talleres, juegos, deportes y campamentos para favorecer la convivencia, y hasta una referencia adulta. Esto es lo que ofrecen cada uno de los tres centros juveniles gestionados por Cáritas y Hermanos Maristas en Ponferrada, donde se atiende a 138 niños y niñas pertenecientes a un centenar de familias desestructuradas —la mitad, monoparentales—. Centros como el que ayer se inauguró en el barrio del Temple, después del traspaso de unas instalaciones que antes estaban en Flores del Sil.
Los cerca de 30 niños y niñas de esta zona que participan en el programa —en su mayoría inmigrantes— cuentan ya con un espacio totalmente renovado y más próximo en el que podrán estudiar, divertirse y huir de la calle. Y es que aquí está el principal problema de un colectivo mayormente marginado, que carece de una referencia paterna e, incluso, comienza a delinquir, según explicó el hermano marista Raúl Blanco.
El nuevo Centro de Día El Urogallo pretende convertirse en un colegio alternativo donde los niños, las niñas, y adolescentes en edad escolar que hayan sido expulsados acudan cada mañana para no abandonar el hábito de estudio, teniendo en cuenta que una de sus características comunes es el gran déficit educativo y cultural. Es esta la principal novedad. Las instalaciones permanecerán abiertas en horario de mañana con tal fin y, asimismo, se mantendrán activas por la tarde, como venía haciéndose hasta ahora.
A los 30 jóvenes de la zona del Temple, hay que sumar los 35 de la zona centro y más de una decena en la parte alta de la ciudad. Todos ellos conforman la gran familia formada por Cáritas y Maristas. A ellos —chavales de diferentes países y etnias— se les ayuda a comportarse, a respetar, a abandonar el comportamiento violento, a crecer con autonomía personal para no caer en las drogas o la violencia por influencia externa. En definitiva, a sobrevivir al cerco social donde se mueven y que en la gran mayoría de los casos condiciona su futuro. «No tenemos recetas mágicas, pero es el carino el que puede ayudarnos a acercarnos a estos jóvenes», aseguró Blanco, recordando que la mayoría de los niños, las niñas, y adolescentes que se suman al programa permanecen en él como mínimo dos años.
Y lo cierto es que los jóvenes están contentos. Les gusta la labor desarrollada en estos centros, sobre todo aquello que tiene que ver con las excursiones y la socialización. Así lo recalcó, por ejemplo, Luis Daniel de la Cruz, un joven dominicano que asegura que El Urogallo es un centro «muy especial», donde ha vivido «momentos inolvidables» y a aprendido a respetar y a que los respeten.
Noticia: Diario de León, 28 de enero de 2012

miércoles, 25 de enero de 2012

Estoy metido en un lío y no sé como voy a salir

“Estoy metido en un lío y no sé como voy a salir”, es parte de la letra de la canción “Agárrate a mi María” de los Secretos, por cierto, precioso tema. Esta semana he utilizado la frase para contestar a un compañero de trabajo cuando me felicitó por estar en la Junta Directiva del Colegio de Educadores Sociales de Castilla y León.
La verdad es que el “lío”, es gordo, viajes a Valladolid, madrugones, sábados dedicados a mejora la situación profesional de los Educadores y Educadoras Sociales.
Somos tres personas de León en la Junta Directiva, Ana Cristina, Segundo y yo. Desde León vamos los tres juntos, nos pasamos todo el camino hablando de este campo profesional, que aunque nuevo, ya dominamos en muchos aspectos.
Para entrar en la Junta Directiva del Colegio, lo he pensado bastante, sobre todo por la familia, los desplazamientos, suelo ser bastante perezoso para viajar. Pensé que no vale sólo hablar por hablar, hay que mojarse, apoyar a otros compañeros y compañeras que llevan tiempo reivindicando un espacio en la sociedad para la Educación Social, y una necesidad demostrada de que somos una profesión con futuro.
También valoro el conocimiento profesional de todas las personas que forman la Junta Directiva, Educadores y Educadoras Sociales, que trabajan con diferentes colectivos y en diferentes ámbitos. El trabajo en grupo enriquece, supermotiva, facilita la comunicación, desarrolla nuevas expectativas, te hace crecer como profesional, etc.
Desde este blog se anima a todos los Educadores y Educadoras Sociales que no se han colegiado a que lo hagan, es la manera de luchar por objetivos comunes, la unión hace la fuerza.


Samuel N.P.

domingo, 22 de enero de 2012

‘Madres de día’ y VillaPonfeMaravilla, dos nuevas formas de cuidar que desembarcan en El Bierzo (León)

Una joven emprendedora berciana ha puesto en marcha una innovadora iniciativa al servicio de las familias, la maternidad y los niños/niñas. ‘VillaPonfeMaravilla’ es un proyecto cuyo objetivo es dar una alternativa a lo que se entiende comúnmente por conciliación de vida familiar y laboral.La idea de Karina Román es “movilizar un poco el mercado laboral” prestando servicios de ayuda familiar basados en la crianza con apego, la buena atención psico emocional en la primera infancia y el fomento de los vínculos afectivos de los niños/niñas con sus padres/madres.Por una parte, se encuentra la ludoteca, ubicada en la avenida del Castillo número 14 de Ponferrada. Un espacio físico con juegos que se ofrece como variable a las guarderías más tradicionales, ofreciendo actividades para la participación de los padres, talleres y distintas opciones de ocio en familia.Pero lo más novedoso del proyecto es la puesta en marcha de un servicio de madres de día, doulas y canguras. Para ello, estánintentando crear un banco de datos o una especie de bolsa de empleo con la que posteriormente poder ofrecera las familias estos cuidados.Por ello, a modo más convencional, buscan canguras, para cuidar niños/niñas de forma ocasional en la propia casa de la familia que solicita el servicio. Pero más puntero es el servicio de puesta en marcha de las llamadas ‘Madres de día’. Se trata de educadorasque ofrecen en su propio hogar, adecuadamente adaptado y equipado, un servicio de atención y cuidados a menores de tres años en grupos muy reducidos y en un ambiente familiar. “Las personas que buscamos han de cumplir unos requisitos, en este caso, además de tener un espacio adecuado en casa, ser madres y tener una mentalidad hacia la crianza con apego”, explica la creadora de la idea.En es te aspecto, apunta que a nivel nacional, existe ya una importante red de familias que realizan esta práctica en distintas ciudades, sobre todo en Madrid, pero también en Cantabria o Galicia, bien organizadas a través de la Asociación Madre de Día, reconocida en el Registro de Asociaciones del Ministerio de Justicia desde 2006. En Navarra, incluso, el movimiento está legislado y subvencionado.Sin embargo, en el Bierzo, aunque sí hay ya a modo similar,grupos de apoyo a la lactanciao a lacrianza,noexistía por el momento una idea de este tipo.Finalmente, quiere crear también un grupo de doulas, es decir, mujeres formadas y preparadas para acompañar y apoyar tanto física como emocionalmente a mujeres embarazadas durante su embarazo, parto y puerperio de un modo alternativo a las prestaciones sanitarias convencionales.Con todo esto, Karina Román pretende ofrecer “un servicio que creo que todavía no existen en esta zona, ofreciendo a las familias, y sobre todo a las mamás y a los más pequeños lo que necesitan”.
Noticia: La Crónica de León, 22 de enero de 2012


lunes, 16 de enero de 2012

Proyecto Hombre de la Comarca del Bierzo (León) abrirá este año un centro de día destinado a la juventud

Proyecto Hombre ya tiene preparado el proyecto para abrir en 2012 un centro de día destinado a prevenir y tratar los problemas de consumo de drogas en adolescentes. “Nos hemos dado cuenta de que tenemos que perfeccionar y articular de forma más intensiva los programas ambulatorios para adolescentes”, puesto que es ya elevado el número de jóvenes que participan en el Proyecto Joven y el programa Indica.le, explicó el director de Proyecto Hombre, Jorge Peña. Además, “la gravedad que traen ya muchos adolescentes en cuanto a consumo y el planteamiento de drogodependencias, puesto que traen problemas judiciales, deja insuficiente el tratamiento ambulatorio y por ello el Proyecto Joven va a englobar todo ese trabajo del centro de día”, manifestó Peña. La organización tiene ya preparado un proyecto de intervenciónpara el centro de día que compatibiliza la faceta terapéutica con la educativa a fin de que los jóvenes que participen “pasen la mañana o la tarde entera conviviendo con nosotros, aunque vaya a comer y dormir a su casa”. Los propios jóvenes serán los que definan las actividades educativas paralelas con talleres de temas que les interesen, como pueda ser la música, el baile o el teatro. “Los chicos que tienen estos problemas, suelen tener mucho absentismo escolar y esta parte educativa debe ser activa, según el perfil del grupo”, que muchas veces está formado por jóvenes de una misma pandilla, puesto que comparten circunstancias y problemas.Para ello, Proyecto Hombre habilitará un espacio en su sede del barrio ponferradino de Fuentesnuevas, junto al Hospital de El Bierzo. Además, se han planteado abrir otro centro similar en León. El centro de día de Ponferrada trataría grupos de entre 10 y 15 jóvenes de entre 16 y 18 años aproximadamente (máximo 21 años), inicialmente de los que ya forman parte del Proyecto Joven y del programa Indica.le. Pero para su puesta en marcha es necesario obtener una financiación obligada para pagar los sueldos al personal experto que se encargará de este centro de día. Este es actualmente el único obstáculo que podría retrasar la apertura de este nuevo servicio. Sin embargo, Proyecto Hombre ya está buscando apoyo de todas las administraciones y entidades privadas, por lo que esperan ponerlo en marcha cuanto antes. “El proyecto está ya perfectamente presentado en todas las instancias y estamos esperando sólo la financiación; yo espero que a principios de año podamos tener ya la certeza y como ya estamos trabajando con chicos en estos programas, pues pasarían de ser ambulatorios a formar parte del centro de día”, indicó.Este pasado año 2011 el Proyecto joven, que atiende consumos reiterativos, atendió a 22 jóvenes y a 16 familias que acuden para buscar formas de ayudar a los adolescentes. Por su parte, el programa Indica.le atendió a 32 adolescentes y otras 25 familias, porque “a través de los padres podemos intervenir con los jóvenes que no quieren venir”, aclaró Jorge Peña. Es decir, que Proyecto Hombre atendió este año a 54 jóvenes y a 41 familias en los dos programas destinados a consumo de drogas en adolescentes, cifra que ha animado a los responsables de Proyecto Hombre a reforzar la intervención con este colectivo juvenil con la apertura del centro de día. Cabe recordar que el Proyecto Joven está dirigido a menores con consumos reiterativos y problemáticos de drogas y con importantes trastornos de conducta y autocontrol, además de déficit adaptativos potenciados por dicho consumo. “En el Proyecto Joven nos vienen jóvenes que, a parte de tener problemas con las drogas, han cometido algún delito y nos los derivan a través del Consejo Comarcal de El Bierzo o la Fiscalía de Menores por problemas de adicción e infracciones”, explicó Peña.El programa Indica.le tiene como objetivo aquellos jóvenes que tienen consumos puntuales de sustancias adictivas y tiene como meta prevenir y educar mediante una información concreta y comprensible. Surgió como iniciativa de la Junta de Castilla y León. Esta iniciativa acoge a familias y jóvenes de entre doce y veintiún años que muestran hábitos en el consumo de drogas.

Noticia: La Crónica de León, 16 de enero de 2012

El Bierzo (León) tiende una mano a las ‘Islas del Chocolate’

La comarca cuenta con una nueva ONG, Cooperación Bierzo Sur, que ayer hizo su acto de presentación oficial con la apertura de una exposición fotográfica a través de la cual se dan a conocer las luces y las sombras de las islas africanas Santo Tomé y Príncipe.La presidenta de esta organización, Carmen Álvarez Vilas, conoció Santo Tomé y Príncipe, el segundo país más pequeño de África situado en el Golfo de Guinea, en un viaje de cooperación al desarrollo que marcó su vida. “Tenía muchísimas necesidades para trabajar de una manera continua y activa”, como vivienda, agua potable, sanidad y educación, señaló. Además, la ventaja es que es un país en el que la estabilidad política permite e incluso apoya este tipo de iniciativas. La nueva ONG tendrá como área prioritaria de trabajo, la educación, concretamente la educación sanitaria, a través del deporte o del intercambio cultural. El portugués Instituto Marqués Valleflor ha acogido a Cooperación Bierzo Sur como parte del proyecto ‘Saúde para todos’, que desarrollan en Santo Tomé y Príncipe desde hace más de 20 años. Uno de los miembros de esta asociación, Carlos Freitas, acudió a Ponferrada con motivo de la presentación de la nueva ONG y en ese contexto recordó que en las islas el proyecto ‘Saúde para todos’ ha permitido crear 12 centros de salud, pero aún hay sólo 36 médicos para 160.000 habitantes, por lo que aún queda mucho que hacer, especialmente en especialidades médicas.Ahora mismo la asociación berciana tiene pocos socios, pero sí tienen colaboradores que han estado ya trabajando allí. Están abiertos a la colaboración de voluntarios que no tienen por qué estar dentro del perfil de profesor o médico, porque “no hace falta tener una carrera o un doctorado; cualquiera de nosotros puede hacer allí un buen trabajo”, manifestó la presidenta.A la presentación acudió el concejal de Acción Social, Luis Antonio Moreno, quien ofreció el apoyo del Ayuntamiento a la nueva ONG Cooperación Bierzo Sur, que nace para ayudar a los habitantes de las conocidas como ‘Islas del Chocolate’, pues fue Santo Tomé y Príncipe el primer país de África en el que se introdujo el cacao, ya que el 54% de su población vive por debajo del umbral de la pobreza.

Noticia: La Crónica de León, 15 de enero de 2012

domingo, 15 de enero de 2012

“Teamtowers”, aplicar una tradición popular al trabajo en equipo


“Teamtowers”, es una actividad dirigida a potenciar el trabajo en equipo. Está basada en los famosos “colles castelleres”, muy únidos a las fiestas populares de la zona de Cataluña, Valencia y Baleares. Conocido por “torres humanas” de varios pisos, en las que intervienes mujeres y hombres de todas las edades y complexiones físicas.
“Teamtowers” intenta desarrollar valores y competencias que mejoran el rendimiento del equipo. El “Teamtower” se desarrolla en un taller de no más de dos horas, tiempo suficiente para enseñar como hacer un castillo humano.
Así podemos desarrollar una conciencia de trabajo en equipo, en la que se aplican habilidades y se enseñan herramientas, que se pueden trasladar a cualquier organización de todo tipo, como son empresas, asociaciones, instituciones públicas, etc.
En la aplicación del “Teamtower”, las personas participantes se dan cuenta que uno por si solo no puede hacer nada, que solos, sin el resto del equipo es imposible que la tarea tenga un final eficaz. En el desarrollo de cualquier proyecto, cada uno tienes su tarea, tiene que luchar por ser el mejor y hacerlo bien, indistintamente del puesto de responsabilidad que tengas. Es necesario que exista una comunicación, llegar a lo que llamamos “hace piña”, comprometernos, conseguir objetivos que son compartidos, disfrutar el éxito…
Los “Castells”, tienen una base sólida, formada por las mayor parte de los participantes, y cada piso se construye a través de una estructura planificada anteriormente, al final sólo una personas llegará a final, pero será gracias al trabajo de equipo.

Samuel N.P.

lunes, 9 de enero de 2012

Ya tenemos Pato Donald

El futuro parque de atracciones de Castellón sigue su plan con toda la normalidad, primero se construyo el aeropuerto, sin aviones, sin personal, pero está terminado. Ahora se comienza la segunda fase, colocar una enorme estatua de bronce, 25 metros de altura y 20 toneladas de peso, que según el escultor Juan García Ripollés, está inspirada en Carlos Fabra, impulsor de este gran parque temático que va a sacar a Castellón de la crisis.
La escultura se levanta como si de un gran “Pato Donald” se tratase a la entrada de Disneylandia. Total son 300.000 euros lo que cuesta, con eso no vamos a resolver el paro, así que adelanta con la mortaja. Pero como podemos criticar esta escultura, como si el seño Fabra no tuviese derecho a tener una de ellas, además ahora que se han quitado todas las de Franco, que pena, nos van a quedar las rotondas y plazas, como espacios que no contienen nada.
Y si miramos a la historia, nos encontramos con personajes ilustres que han marcado el progreso de nuestra sociedad, mujeres y hombres, que lo han dado todo. Personas que dedicaron su tiempo a descubrir medicamentos, a inventar objetos, a pensar y reflexionar, a beneficiar a todos y a todas. Muchas de éstas no llegaron nunca acumular riquezas materiales, algunas y algunos incluso murieron en la miseria, y sólo han sido reconocidos al pasar el tiempo. Sólo el recuerdo de su nombre en alguna calle, plaza, teatro, parque, cine, etc, espacios públicos que la gente comparte. Lo que nunca veremos serán grades esculturas de Gandhi, Einstein, Clara Campoamor, Vicente Ferrer, Petra Nelly, Steve Jobs,etc, no las necesitan, ya que su legado es lo más importante que nos ha quedado, otros tienen que sobresalir con enormes monolitos, ya que no han aportado nada en beneficio de la sociedad.
Samuel N.P.

viernes, 6 de enero de 2012

Espacios socio-culturales, para la foto o recursos para la comunidad

El pueblo de Vega de Espinareda (León) ya tiene un nuevo espacio socio-cultural, en concreto un salón de actos en su Casa de la Cultura.
Un paso importante para asentar población en el medio rural es la construcción y dinamización de locales para uso y disfrute de los vecinos y vecinas. Este tipo de recursos son espacios para la convivencia, dirigidos al conjunto de la población, en los cuales se puedan desarrollar actividades musicales, teatro, cine, conferencias, etc.
Los espacio socio-culturales son una oportunidad para el desarrollo comunitario en la población donde se ubican. Se trata de establecer canales de participación con todos los sectores, desde las asociaciones hasta las propias instituciones, de manera que se pueda dinamizar y planificar el futuro de estos recursos.
El efecto dinamizador social de estos equipamientos es posible siempre gracias a la implicación de las personas beneficiarias en la gestión del mismo. De esta forma estaremos logrando que la propia gestión de la que hablamos, se convierta en un lugar de encuentro de los diferentes sectores de la población, y en un fomento de la participación ciudadana.
No creo que el interés de este Ayuntamiento sea el de rentabilizar únicamente la obra, lo que podemos llamar “piedromanía”, es decir hacer la foto y sentarse a esperar.
Foto: Diario de León, 2 de enero de 2012
Samuel N.P.

martes, 3 de enero de 2012

La fuente de las mujeres

Desde que entró en vigor, el 17 de noviembre, la Resolución del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, en el que se establecen criterios para el otorganiento a las peliculas la categoria de "especialmete recomendada para el fomento de la igualdda de género", sólo una película ha conseguido el marchamo de igualdad. Se trata de La fuente de las mujeres, de Radu Mihaileanu. "La acción se desarrolla un pequeño pueblo entre África y Oriente Medio. Según la tradición todas las mujeres han de ir a buscar el agua a la fuente que nace en lo alto de una montaña; ya sea bajo un sol ardiente o bajo una inclemente nevada. Esto ha sido así desde el principio de los tiempos.... Hasta que un buen día, Leila, una joven casada, propone al resto de mujeres una huelga de amor. Ningún hombre tendrá sexo hasta que colaboren en el traslado del agua desde la fuente hasta la aldea".

domingo, 1 de enero de 2012

Buen Año 2012

A LAS PERSONAS QUE SEGUIN CREYENDO EN ESTE PROYECTO DE BLOG.
A LAS QUE NOS VISITAN DÍA A DÍA, Y A LAS QUE NOS DEJARON DE VISITAR POR DIVERSAS RAZONES.
A LAS QUE SE HAN CONECTADO AHORA.
A LAS QUE NOS SIGUEN DESDE EL CORREO ELECTRÓNICO, DESDE FACEBOOK, DESDE TWITTER, …
A LAS QUE NOS SIGUEN ENVIANDO INFORMACIÓN PARA COLGAR Y PARA DESCOLGAR.
A LAS QUE SE ATREVEN A METER ALGÚN COMENTARIO Y A LAS QUE SE CALLAN.
A LAS QUE NO NOS QUIEREN NI VER, …,
A LAS QUE NOS HAN PUESTO EN FAVORITOS.
A LAS QUE NOS ANIMAN CADA MAÑANA Y A LAS QUE NOS DESANIMAN POR LAS NOCHES.
A LAS QUE LES PARECE UNA CHORRADA Y UNA PÉRDIDA DE TIEMPO.
A LAS QUE NOS VISITAN DESDE LOS RINCONES MÁS DIVERSOS DE ESTA PEQUEÑA TIERRA.
A LAS QUE CREEN QUE OTRO MUNDO ES POSIBLE.
A TODAS ESAS PERSONAS, GRACIAS POR SEGUIR CON “MIRADA SOCIAL”.
Samuel N.P.

lunes, 26 de diciembre de 2011

Mafalda consulta por segunda vez el oráculo

Con la llegada de las Fiestas Navideñas, Mafalta se pasea por las calles de su pequeña ciudad, entre visita y visita a ciertas tiendas, y en la esquina más próxima, encuentra otra vez el “oráculo”. A la mente de Mafalda se le vienen todas aquellas dudas que aún tiene sobre la profesión de ser una Educadora Social. Las mismas instrucciones en la máquina “introducir una moneda de un euro”, pero el tiempo es menor, cuatro minutos sólo para contestar. No importa, dice Mafalda, con el frío que hace, cuanto menos tiempo me encuentre quieta, mejor.
- ¿Me han dicho que la Educación Social es una profesión dónde se prioriza el contacto con las personas?
- La Educación Social es una profesión de cercanía, no es posible educar a distancia. La relación con las personas, con los grupos y con las comunidades, establece una implicación del Educador y de la Educadora Social para que juntos puedan transformar la realidad social.
- En la profesión de Educación Social, ¿es muy importante la persona?
- Como en todas las profesiones, hay aspectos personales que pueden limitar y otros potenciar el desarrollo de la misma. Es verdad que los Educadores y Educadoras, son personas implicadas, que expresan su solidaridad con los diferentes sectores y que se integran perfectamente en el tejido social de su barrio o de su pueblo. No todo el mundo vale para ser Educador y Educadora Social, eso mismo podemos decir de la profesión de medicina, si no puedes ver la sangre, seguro que no te decides por esta rama profesional.
- Si tan importante es la persona, ¿qué aptitudes deberá tener un Educador y una Educadora Social?
- Podríamos hablar de un montón de ellas, pero podemos destacar: capacidad de análisis y objetividad, seguridad en si mismo, sentir empatía, crear confianza, saber escuchar, observar, paciencia, suprimir la distancia y aceptar la proximidad, discreción, creatividad, capacidad de adaptación, disponibilidad para el trabajo en equipo, …
- ¿Hay algo de soñador y soñadora en la profesión de Educación Social?
- Yo creo que es verdad. Dicen que todos los grandes inventos de este mundo, estuvieron en la cabeza de algunas personas que primero los soñó y luego los hizo realidad. Los Educadores y las Educadoras Sociales, son personas utópicas, que sustentan sus avances en sueños, consiguiendo cambios en las realidades a través de colocar pilares que apoyan dichos sueños.
Mafalda vuelve a tomar aire, se esta aclarando, insiste que será Educadora Social, pero aún tiene dudas.
Al “oráculo”, se le enciende la luz roja comunicando que se ha terminado el tiempo.


Samuel N.P.

domingo, 25 de diciembre de 2011

Esta 'peli' trata bien a las mujeres... y a los hombres

Quien, cartelera en mano, quiera saber si una película transmite una imagen igualitaria de mujeres y hombres, sin situaciones vejatorias o discriminatorias, ya tiene forma de averiguarlo más allá de las pistas que le dé la sinopsis. Ha echado a andar un nuevo tipo de clasificación de las películas. Amén de por edades, a partir de ahora los filmes se clasifican también por el trato que dan a las personas en función de su sexo. Se ha puesto en marcha la nueva categoría "especialmente recomendada para el fomento de la igualdad de género", con pictograma incorporado y publicado en el BOE.
Los criterios para conceder el marchamo a las películas, de carácter "orientativo", se han marcado tras consultar a los expertos. Entre ellos figuran que las cintas transmitan "una imagen igualitaria de ambos sexos, sin situaciones vejatorias o discriminatorias para uno de los dos", promocionen la eliminación de los estereotipos "e impulsen la construcción y difusión de representaciones plurales y reales de ambos sexos, como diversos son las mujeres y los hombres". También se tiene en cuenta el lenguaje no sexista, la visión igualitaria de las relaciones afectivas o el rechazo de la violencia "en todas sus dimensiones".
Por Charo Hogueira, El País, 24 de diciembre de 2011

martes, 20 de diciembre de 2011

"Al margen"



“Al margen”, es un proyecto cuya finalidad es desarrollar una serie de acciones de una manera integral, dirigidas a las personas con discapacidad afectadas por enfermedad mental y a sus cuidadoras/cuidadores.
“Al margen”, surge por las necesidades detectadas por el Equipo de Coordinación Socio-Sanitaria del Bierzo Central, en relación al número elevado de personas con discapacidad afectadas por enfermedad mental que conviven en su propio entorno familias. A la vez que esta situación repercute en sus cuidadores y cuidadoras, por lo que es necesario establecer los recursos necesarios con el fin de de formarles para conservar su salud física y psicológica, que de alguna manera también va a repercutir en la mejora de la calidad de vida de los propios afectados/as.
El proyecto financiado por el Área de Bienestar Social e Igualdad de Oportunidades de la Diputación de León y desarrollado a través del CEAS, se extiende a los municipios de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Toral de los Vados.
En la parte formativa con los cuidadores y cuidadoras participan profesionales de los CEAS, de Salud de Atención Primaria, de Salud Mental y diversas entidades privadas sin fines lucrativos.


Sobre los cuidadores y cuidadoras.
El cuidado de las cuidadoras y de los cuidadores de personas con discapacidad afectadas por una enfermedad mental se ha constituido en una necesidad sentida por los familiares que han vivido esta experiencia, y a la vez detectada por los profesionales de salud y de los servicios sociales. En muchos de los casos, el cuidado de un familiar enfermo mental puede constituirse en una experiencia solitaria y conmovedora y en otras situaciones puede ser una experiencia muy gratificante y satisfactoria.
La mayor parte de las cuidadoras y cuidadores de estas personas manifiestan que en muchas ocasiones se sienten muy solas y frustradas ya que les demanda mucho tiempo y energía, para lo cual no se tenía la debida preparación. En otros casos, manifiestan sentirse muy estresados y aislados socialmente ya que este cuidado conlleva a la alteración de su vida social, familiar y personal, que genera una gran carga afectiva, para la cual no se cuentan con recursos ni apoyos reales, y que esto altera finalmente la calidad de vida, de la cuidadora o del cuidador principal, que en el mayoría de los caos es una mujer, con edad media o avanzada.
Analizada la situación de estas cuidadoras y cuidadores, se ha podido observar que son los que se encargan de todas las necesidades básicas y entre las actividades más frecuentes que realizan con estos pacientes están las relacionadas con la alimentación, la higiene, administración de medicamentos, recreación y descanso, vigilancia, algunas veces actividades de estudio y en general todas las referentes al tratamiento y cuidado de la salud.
Las cuidadoras y cuidadores son personas, que por diferentes circunstancias han tenido que asumir y están encargados del cuidado de un familiar enfermo mental en el hogar, sin tener la preparación ni los medios para hacerlo llegando a sufrir un estrés intenso que afecta su calidad de vida y la de su familia.
La mayoría de las cuidadoras y cuidadores de este colectivo carecen de las herramientas adecuadas para manejar la patología de los pacientes a su cargo, por lo que es también nuestra responsabilidad ayudar a estas personas que se encuentran en un estado de fragilidad con fuerte impacto físico y psicológico sobre que afecta a todo su entorno social, familiar y
personal.

Samuel N.P.

sábado, 17 de diciembre de 2011

Una exposición que profundiza en las vidas rotas del maltrato a las mujeres

Una visión desde dentro para quienes no conocen la magnitud del terrible problema que supone la violencia de género. Esa es la intención de la bembibrense Blanca Porro Ferro en su exposición ‘Muñecas rotas’ que desde ayer se muestra en el espacio EstaciónArte.
Se trata de una colección de 19 fotografías acompañadas de textos y varias instalaciones representativas de las cadenas emocionales, psicológicas y físicas que suponen vivir bajo el yugo del maltrato. La Mesa Social de la Mujer de Ponferrada, en colaboración con el Ayuntamiento y la Junta de Castilla y León, organiza esta muestra a la que ayer acudieron numerosos representantes políticos de Ponferrada y Bembibre. Entre ellos, el concejal de Acción Social, Luis Antonio Moreno, que ayer destacó que esta exposición se enmarca en los actos del Día de la Violencia de Género. “Es una exposición muy viva que quiere transmitir lo que siente una víctima de maltrato y hay que llamar la atención sobre ello para erradicar la violencia”, explicó.

La autora de la exposición destacó que el objetivo de la muestra es que el observador se sienta como una víctima de violencia de género. “Yo antes era de la opinión de que si un tío me pegaba no lo volvía a hacer más, pero cuando me puse a mirar lo que había detrás, descubrí que cuando llega el golpe físico, todo está hecho, pues hay un maltrato psicológico anterior muy grande y la víctima no es capaz de salir de ese círculo de violencia”, señaló. Blanca Porro Ferro reconoce que hay mucha gente que no entiende este problema y “juzga a las víctimas, que no están así porque quieren, sino porque sienten todo eso”. En este sentido, la idea de la exposición es entender a las víctimas “para entenderlas y ayudarlas”.

Por su parte, la portavoz de la Mesa Social de la Mujer, Agripina de la Mata, reclamó ayer la atención del Ayuntamiento para continuar con las actividades destinadas a erradicar la violencia de género y otras que lleva a cabo esta plataforma. “Queremos que nos sigan incluyendo en el apartado de financiación para seguir trabajando en esta línea, porque en esta época todavía se acrecienta mucho más el tema de la violencia”, señaló.La exposición estará abierta hasta el 29 de diciembre de 11 a 14 y 16 a 19 horas de martes a sábado y los domingos de 11 a 14 horas.

Noticia: La crónica de León, 16 de diciembre de 2011

jueves, 15 de diciembre de 2011

“El efecto mariposa”

Tengo en mis manos el periódico gratuito de tirada bimestral “el buscador”. En su portada se puede leer lo siguiente: el buscador desea que el 2012 sea el año del “efecto mariposa” donde un pequeño gesto de todos y todas, sea susceptible de causar un gran cambio.
El "efecto mariposa" es un concepto que hace referencia a la noción del tiempo a las condiciones iniciales dentro del marco de la teoría del caos. La idea es que, dadas unas condiciones iniciales de un determinado sistema caótico, la más mínima variación en ellas puede provocar que el sistema evolucione en formas completamente diferentes. Sucediendo así que, una pequeña perturbación inicial, mediante un proceso de amplificación, podrá generar un efecto considerablemente grande a mediano o corto plazo de tiempo.
Su nombre proviene de las frases: "el aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo" o "el aleteo de las alas de una mariposa pueden provocar un Tsunami al otro lado del mundo", ambos son proverbios chinos, así como también "El simple aleteo de una mariposa puede cambiar el mundo".
Este nombre también fue acuñado a partir del resultado obtenido por el meteorólogo y matemático Edwart Lorenz al intentar hacer una predicción del clima atmosférico.
El “efecto mariposa” también es el título de la película escrita y dirigida por Eric Bress, también el nombre un grupo de música pop español.
El libro escrito por Catherine Ryan Hyde “favor por favor”, que luego se llevaría al cine con el título de “cadena de favores”, es en realizad un “efecto mariposa” dirigido a cambiar la sociedad hacia metas altruistas.
Si aplicamos el “efecto mariposa” a la Educación Social, podemos observar que los Educadores y Educadoras Sociales son también mariposas que agitan sus alas, produciendo cambios y modificando realidades sociales.
Samuel N.P.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Cuatro empresas del Bierzo abren su plantilla a personas en exclusión social

Prada a Tope, Pizarras el Carmen, Jufami y Asprona Bierzo se sumarán, a través de un convenio al programa de la Obra Social de la Caixa Incorpora, con el objetivo de fomentar la integración social incluyendo en sus plantillas a personas con algún tipo de discapacidad, con trastorno mental y en situación o en riesgo de exclusión social —jóvenes, mayores de 45 años, inmigrantes, ex reclusos, parados/as de larga duración y mujeres afectadas por situaciones de violencia de género—.
El convenio se firmará el lunes en el Palacio de Canedo, sede de Prada a Tope, y además de los representantes de las empresas y la Obra Social de la Caixa estarán en la firma del acuerdo el presidente de Proyecto Hombre, Jorge Peña, y el director de la prisión de Villahierro, José Manuel Cendón. El acuerdo tiene como objetivo favorecer, a través de políticas y acciones concretas, una mayor incorporación al mercado laboral de los colectivos con más problemas a la hora de encontrar un trabajo. A través de la Obra Social de La Caixa se preseleccionarán los candidato y se hará un seguimiento de su formación y su adaptación a su nuevo puesto de trabajo.
Noticia: Diario de León, 10 de diciembre de 2011

La Diputación de León destina 30.600 euros a las casas de acogida de la provincia en 2011

La Diputación de León destinó 30.600 euros en 2011 para ayudar al funcionamiento de las casas de acogida incluidas en la Red de Asistencia a la Mujer Víctima del Maltrato o Abandono Familiar de la provincia. La institución trabaja desde el área de Bienestar Social en buscar dos objetivos principales que buscan conseguir la igualdad y combatir la violencia de género. La Diputación puso en marcha el II Plan de Igualdad en 2008, a través del que se han desarrollado multitud de actuaciones encaminadas a conseguir estos fines, una máxima que ha perseguido la institución provincial desde el comienzo de la legislatura con el convencimiento de que trabajar en este sentido es un beneficio para toda la ciudadanía. Por lo que se refiere a la primera línea de actuación, la consecución de la igualdad entre hombres y mujeres, las medidas que se han tomado desde la Diputación han afectado a la educación, la cultura, los medios de comunicación, el fomento de la participación en la vida social y en la toma de decisiones de las mujeres, y la mejora de la calidad de vida a través de la salud, además de evitar situaciones de exclusión social o facilitar la conciliación de la vida personal, laboral y familiar, entre otras. Combatir la violencia de género es el segundo eje del plan y en el que se enmarcan las ayudas a las casas de acogida de la provincia. Aquí las actuaciones se llevan a cabo en tres ámbitos fundamentales que son la prevención, la asistencia y el apoyo. Las actividades que se han realizado incluyen talleres de igualdad sobre coeducación dirigidos a Ampas y centros educativos y asociaciones femeninas, cursos formativos en materia de igualdad, al tiempo que se han llevado a cabo firmas de convenios con la subdelegación y la Junta y otras actividades basadas en la concienciación, tanto a hombres como a mujeres.
Noticia: Diario de León, 10 de diciembre de 2011