domingo, 22 de julio de 2012

El Movimiento Cooperativo de Escuela Popular reúne en León a 400 docentes para avanzar en igualdad de género




El salón de actos del Colegio Público ‘La Palomera’ de León acoge mañana, 23 de julio, la inauguración de la XXIX Reunión Internacional de Educadores Freinet (Ridef), organizada por el Movimiento Cooperativo de Escuela Popular (Mcep) con el patrocinio de la Unesco. El evento reunirá en la capital leonesa a unos 400 profesionales de la educación de los países miembros de la Federación Internacional de Movimientos de Escuela Moderna (Fimem), actualmente compuesta por profesorado y escuelas de Alemania, Austria, Argelia, Bélgica, Benin, Brasil, Bulgaria, Burkina Faso, Camerún, Canadá, Colombia, Chile, Dinamarca, España, Estonia, así como Finlandia, Francia, Georgia, Haití, Hungría, Italia, Japón, Marruecos, México, Países Bajos, Panamá, Polonia, Portugal, Rumanía, Rusia, Senegal, Suecia, Suiza, Togo, Túnez y Uruguay.
La inauguración correrá a cargo de Federico Mayor Zaragoza, exdirector general de la Unesco, que pronunciará una conferencia a las 18 horas en el salón de actos del colegio de la Palomera.
Las Ridefs son lugares de encuentro internacionales que permiten descubrir que más allá de las diferencias culturales, sociales y políticas inmediatas de cada país, los problemas escolares se parecen mucho y las barreras lingüísticas se debilitan en cuanto se muestran prácticas concretas, vivas y animadas de la misma inquietud de respeto hacia las niñas y los niños.
Este año, el hilo conductor será la igualdad y la equidad de género. Por ello, las actividades de esta Ridef pretenden centrarse en torno al derecho a la educación de niñas, jóvenes y mujeres en igualdad de oportunidades, reivindicando que la educación “ha de contribuir a dotarlas de suficientes recursos para su desarrollo, lo que sólo es posible en una escuela coeducativa”. Asimismo, se hará un particular hincapié en el desarrollo de acciones formativas para prevenir la violencia de género. 
El Mcep, además de organizar el encuentro, coordinará talleres sobre ‘Educación para la paz’, ‘Coeducación’, ‘El cuerpo’, ‘De cero a ocho’, ‘De doce a dieciséis’, ‘De técnicas Freinet’, ‘Taller de niñas y niños’. En ellos, los temas como la igualdad de género, la visibilidad de la mujer, la educación emocional, la imagen y la publicidad, los cuentos y los juguetes o la violencia de género, entre otros, serán tratados, a partir del juego, el encuentro, la confianza, la expresión y el trabajo en equipo.
Entre otras actividades, se presentarán las realidades educativas de otros países menos conocidos, así como sus realidades culturales y folclóricas. También, tendrá lugar una jornada forum de puertas abiertas a la ciudadanía leonesa y que está prevista para el domingo 29 de julio , con la realización de tres mesas redondas sobre ‘El derecho a la educación de las niñas y las mujeres en igualdad de oportunidades’; ‘La ciudad de los niños y las niñas’ y la ‘Situación de la coeducación en los diferentes continentes’. Esta iniciativa contará con la presencia de Francesco Tonucci (Italia), Teresita Garduño (México), Antoinette Mengue Abesso (Camerún), María Joaquina Sánchez Ortiz de Landaluce (España), Miki Igari (Japón), entre otros.
Además se hará la presentación de la red ‘Mujeres por un mundo mejor’. Esta jornada también se verá animada con teatro, exposiciones y expositores de diferentes asociaciones leonesas relacionadas con el tema.
Asimismo, se organizará una excursión a siete zonas de interés cultural y turístico de León. En una de ellas se llevará a cabo un recorrido pedagógico por escuelas de maestros y maestras represaliados a causa de la guerra civil. Habrá también una gran exposición de trabajos realizados por niños y niñas de todos los puntos del planeta.
Noticia: La Crónica de León, 22 de julio de 2012

martes, 17 de julio de 2012

Alzhéimer Bierzo destina 20.000 euros a la atención a domicilio de los enfermos



La Asociación Alzhéimer Bierzo sigue recibiendo ayuda externa, principalmente de empresas de titularidad privada, que le permiten mantener los programas de trabajo con personas que padecen la enfermedad o algún otro tipo de demencia. El último convenio firmado por este colectivo vincula su actividad con la Fundación Iberdrola, que aportará 20.000 euros. Esta cantidad posibilita a la asociación mantener y mejorar el programa de atención a domicilio de los enfermos, según avanzaron desde la dirección de Alzhéimer Bierzo.

«La finalidad del Servicio de atención especializada a domicilio para personas con alzheimer y otras demencias es colaborar con la familia en el manejo y cuidado de la persona enferma mediante una atención multidisciplinar», explicaron, reconociendo que se trata de un servicio muy importante, dado que el trato y el cuidado que el paciente reciba de su familia —con quien pasa la práctica totalidad del día— es crucial y mediante este programa los familiares reciben una formación específica que les ayuda en el día a día.

«Se desarrollan actividades asistenciales y terapéuticas con la persona enferma y actividades formativas con la familia cuidadora —ambas en el domicilio— con el fin de mejorar la calidad de vida de la persona con demencia, sus cuidadores y familiares a través de una atención integral y especializada», puntualizaron fuentes del colectivo que en el Bierzo aglutina a estos enfermos.
Noticia: Diario de León, 17 de julio de 2012

lunes, 16 de julio de 2012

Ponferrada recurrirá a jubilados para formar a personas paradas y emprendedoras




Aprovechar la experiencia y el tiempo libre que ahora tienen muchos jubilados o prejubilados, e incluso gente activa, para formar a jóvenes parados y emprendedores que quieran encontrar un puesto de trabajo. Este es el objetivo del programa Senior que el equipo de gobierno presentará al Consejo de Instituto de Formación y Empleo de Ponferrada (Imfe), que se celebrará este lunes.

En el momento en que esta medida se apruebe, todos los interesados en formar parte de este ‘voluntariado’ podrán apuntarse en las oficinas del instituto, especificando cuál es su experiencia —independientemente del perfil que tengan—y qué pueden formar a todos aquellos que quieran incorporarse el mercado laboral.

Una vez que se concrete la oferta que se puede ofrecer, desde el Imfe se organizarán los cursos a los que podrán apuntarse los menores de 30 años desempleados. «Si se consigue in grupo interesante seremos capaces de dar forma a este proyecto rápidamente», explicó el presidente del Imfe y concejal de Desarrollo Económico, Reiner Cortés, quien también incidió en la necesidad de saber cuál será la demanda específica de los jóvenes que quieran participar.

«Hay que aprovechar su experiencia y sus ganas de colaborar e implicarse», concretó el edil, para añadir que el Ayuntamiento de Ponferrada, a través del Imfe, tan sólo tendrá que poner los materiales, pagar los seguros y, de alguna manera, reconocer la implicación de los mayores que participen en los cursos de formación.

El Senior será el primero de los cursos programas que incluya el orden del día del consejo de Imfe. El segundo se aglutina bajo el nombre de Formación para apoyar a emprendedores y cuenta con doce talleres formativos, de aspectos muy concretos y puntuales. En estos cursos, aunque también podrán participar los ‘voluntarios’ del programa senior, se contratará a profesores externos.

Talleres para arrancar

Los doce talleres estarán estructurados en dos grandes bloques. Por un lado, Emprende, en los que se fomentará el espíritu emprendedor y su motivación. También se abordará la puesta en marcha de los proyectos o cómo se debe desarrollar una idea. Los programas se impartirán en talleres de cuatro a ocho horas y en esta categoría habrá ocho cursos diferentes.


La representación

Las claves del éxito es el segundo de los bloques para la formación de los ponferradinos que quieran iniciar un proyecto empresarial. Aquí, los emprendedores podrán enfrentarse a cuestiones más concretas como la atención telefónica, las técnicas de venta, las TIC, la venta en las redes sociales o la atención al cliente, además del área de comunicación en la empresa.

En el consejo también se modificarán los estatutos para conseguir una organización en el Imfe que sea el traslado de la representación política en el pleno. Hasta ahora, los principales cargos los elegía el alcalde, sin embargo, a partir de ahora el regidor tan sólo designará el cargo de presidente, que hasta ahora ostenta Reiner Cortés, y los vocales de los diferentes colores políticos deberán elegir al vicepresidente en una votación.
Noticia: Diario de León, 16 de julio de 2012

lunes, 9 de julio de 2012

Segundo, un buen compañero y un buen profesional



“Caminante, son tus huellas el camino y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar”, son parte de los versos de Antonio Machado en “Cantares”, que inmortalizó J.M. Serrat en una de sus famosas canciones con el mismo título. Eso es lo que Segundo hizo, “camino al andar”, dejando huellas por donde pasó, y las dejó en el Colegio de Educadores y Educadoras Sociales de Castilla y León. 
Dice una amiga mía que hay personas que te enganchan con tomar un café con ellas, Segundo lo hizo, aunque tardé un poco más, un viaje a Valladolid con él de una hora y media me valió para darme cuenta de quien era, el café vendría después.
Segundo era Educador Social, vocacional, responsable, implicado, con los planteamientos muy claros y sobre todo un defensor de sus ideales. Nos conocimos formando parte de la nueva Junta de Gobierno del CEESCYL. Segundo, Ana y yo, entramos a la vez en la dirección del Colegio, tres Educadores y Educadoras Sociales de León, que queríamos aportar algo diferente a esta profesión tan desconocida, pero muy importante para el desarrollo integral de las personas, de los grupos y colectivos más frágiles. 
En cada reunión en Valladolid, Segundo llevaba los temas muy bien preparados, con sus anotaciones, estudiaba cada punto y hacía sus propuestas, era un enamorado de la Educación Social. 
Pero la vida a veces deja de sonreírnos, aunque tengo claro, que Segundo vivió de una manera intensa y envidiable. 
Un abrazo desde este blog a la persona que compartió sus mejores momentos, hablo de Belén, además también para toda su familia. 
Como seguidor y colaborador de Mirada Social que eras, sólo te puedo decir: “hasta siempre compañero”.
Samuel N.P.

jueves, 5 de julio de 2012

Cruz Roja lanza la campaña ‘En realidad no tiene gracia’



La Oficina Provincial de Cruz Roja Española en León lanza una campaña denominada ‘En realidad no tiene gracia’. El principal objetivo de esta iniciativa es promover la gestión de la diversidad cultural, tanto a nivel empresarial como social. Tratará de poner en valor la contribución de las personasinmigrantes, discapacitados, mayores de 45 años y otros colectivos en dificultad social.
Para Cruz Roja Española, el empleo sigue siendo una herramienta importante de integración social y desarrollo.
‘En realidad no tiene gracia’utilizará el humor como vehículo de comunicación. Varios humoristas gráficos, como Lolo, de La Crónica de León,crearán viñetas alegóricas para mostrar las barreras adicionales a las que se enfrentanciertos colectivos de la sociedad. 
Las acciones irán destinadas tanto a las empresascomo a la sociedad en general.
Se prevé que la campaña en todo el Estado Español llegue a 30.000 empresas y a cuatro millones de personas.Para ello se valdrá de todos los medios de comunicación social, incluyendo redes sociales y soportes publicitarios. 
Entre las acciones destinadas a las empresas destaca “Mira tu empresa con otros ojos”; una guía que propone un modelo para alcanzar una exitosa gestión de la diversidad cultural en las empresas y aprovechar el potencial que aportan las personas de diferentes culturas.
La financiación de esta campaña de sensibilización correráa cargo de la Dirección general de Integración de Inmigrantes del Ministerio de Trabajo e inmigración y el Fondo Social Europeo, a través del Programa Operativo Lucha contra la Discriminación 2007-2013.
Noticia: La Crónica de León, 4 de junio de 2012

domingo, 1 de julio de 2012

Los Servicios Sociales en el análisis del olvido




Se han dado a conocer los resultados que se analizan a través del Barómetro de Confianza Institucional que periódicamente, y desde hace un año, está realizando la empresa Metroscopia. Lo que se hace con este análisis es conocer la opinión sobre las instituciones de todo tipo, figuras públicas  y grupos sociales.
En los últimos resultados aparecen los médicos y médicas en cabeza de los colectivos que aprueban y que valoran mayoritariamente los españoles y españolas, a la cola y que desaprueban, están los partidos políticos. En la lista de análisis están la sanidad pública, el profesorado, la policía, la iglesia, la televisión, los Ayuntamientos, los obispos, los bancos, la Guardia Civil, etc. Me ha sorprendido que no se valore la opinión que tienen las personas de los Servicios Sociales, es como si una ola se los llevará o un viento fresco les hiciese desaparecer.
Analizando los recortes en gastos, vemos que los Servicios Sociales se han llevado la peor parte, aún sabiendo que en momentos de crisis, las personas, los grupos y los colectivos más frágiles son los que sufren los efectos de esta situación. Pero a pesar de todo, los y las profesionales han estado a la altura de las circunstancias, se han puesto al lado de las personas y están realizando un gran esfuerzo para poder al menos no hacer tan angustiosa la situación de muchas familias. Estos profesionales están derrochando una gran cantidad de imaginación y creatividad en resolver situaciones, a pesar de que muchas prestaciones sociales se han quedado en las mesas de muchos despachos. 
No podemos olvidar que Educadores y Educadoras Sociales, Trabajadores y Trabajadoras Sociales, Psicólogos y Psicólogas, en general todas las personas que desarrollan su actividad profesional en el ámbito social, realizan una gran intervención a nivel individual, grupal y comunitaria, que merece que se les reconozca, que aparezcan en los análisis y encuestas, para bien o para mal, pero es necesario saber que “también existen”.
Samuel N.P.

miércoles, 27 de junio de 2012

¿Qué significa la Marea Naranja?



Dicen que la “marea” es el cambio periódico del nivel del mar, producido principalmente por las fuerzas gravitacionales que ejercen la luna y el sol. “Marea” es un grupo de música rock (original de Berriozar, Navarra) formado en 1997 por Kutxi Romero. En su discografía se encuentran seis discos, dos recopilaciones y dos discos en directo. Su principal inspiración es el grupo Extromoduro, grupo de rock español.
También existen otro tipo de mareas que han surgido entre los diferentes colectivos de profesionales y de ciudadanos que con una forma de protestar pacífica quieren reivindicar derechos que comienzan a desaparecer. Por ejemplo, la Marea Blanca en el área de la Salud y Sanidad pública, gratuita y de calidad; la famosa Marea Verde en Educación pública y gratuita de calidad; la Marea Negra en defensa de la minería; o la propia Marea Roja de las personas que están al paro. 
Ahora aparece la Marea Naranja, movimiento que revindica la defensa de los Servicios Sociales, del Estado de Bienestar, y de los derechos de los/as ciudadanos/as y de los/as profesionales de la Acción Social que se están perdiendo principalmente a causa de los recortes.
La calidad de vida de un país se sustenta en la mejora de su estado de Bienestar, conjunto de Derechos Sociales reconocidos a todos los ciudadanos y ciudadanas y que son necesarios para avanzar tanto a nivel individual, grupal y comunitario. 
No estamos hablando de caridad, que como dice Muhammand Yunus, ésta no es la solución a la pobreza, sólo la perpetúa despojando a las personas pobres de su iniciativa. Nos permite proseguir con nuestra propia vida sin tener que preocuparnos por la de las personas pobres. Sólo sirve para aplacar nuestras conciencias. Con el Estado de Bienestar se enterró la caridad y se habla de Derechos Sociales que es necesario defender. 
La Marea Naranja pretende hacer visible la defensa de los Servicios Sociales y con ello la defensa de las personas, grupo y colectivos más vulnerables. Por ello os animamos desde este blog a sumarse a esta iniciativa y poner la camiseta naranja. 
Samuel N.P.

lunes, 25 de junio de 2012

Cuando tomamos iniciativa juntos



Se dice que eso de dedicar un día a las diferentes causas o problemas que existen en el mundo, no va más lejos que el hacer un cartel. Yo no creo que eso sea así, muchas necesidades sociales se conocen por tener en el calendario su día señalado. 
La Comunidad Europeo lleva trabajando para dedicar cada año a reivindicar diversos aspectos que en el ámbito social son necesarios debatir y dar a conocer, con el fin de poder actuar para mejorar las condiciones de vida de la sociedad. 
El año 2012 es el “Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional”. Esto quiere decir que es el momento de reflexionar sobre la necesidad de que la población mayor de Europa viva mejor, con más salud, y de poder asumir las oportunidades que eso origina. 
Todo lo que representa esta conmemoración del 2012 en la Comunidad Europea es lo que ha llevado al Centro de Acción Social (CEAS) de la Zona de Acción Social de los municipios de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Toral de los Vados, ha reunir representantes políticos de las Concejalías de  Acción Social y de las Asociaciones de Mayores, con el objetivo de conocer de cerca las líneas básicas que definen este Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional y presentar porpuestas. 
La reunión comenzó con una introducción  acompañada de un powertpoint elaborado por el mismo equipo CEAS en la que se definen los objetivos de la campaña, conocer lo que es el envejecimiento activo y la solidaridad intergeneracional. También se han presentado las diferentes áreas de intervención dentro de los objetivos a desarrollar, como son la laboral, la de participación social, la intergeneracional, la sensibilización social, la salud y el aprendizaje a los largo de la vida. Al final se visionó el video del IMSERSO en el que se promociona este año Europeo del Envejecimiento Activo. . 
Lo importante de todo ello es que se han aprobado dos propuestas a trabajar en grupos, es decir que se han tomado iniciativas fruto de las diferentes intervenciones de las diversas personas presentes. Al final se va elaborar un proyecto marcado por dos acciones integrales y de ámbito intermunicipal, una de ellas es organizar unas jornadas sobre “envejecimiento activo” y otra de ellas “marcha intergeneracional”. 
Samuel N.P.

jueves, 21 de junio de 2012

Alzheimer Bierzo recibe 17.500 euros para la ayuda familiar



La Asociación Alzheimer Bierzo y la Fundación La Caixa firmaron ayer un convenio de colaboración con objeto de mejorar la calidad de vida de las personas que sufren algún tipo de demencia. El acuerdo ratificado suma 17.500 euros a las partidas económicas que maneja el colectivo para el desarrollo de sus programas. Con este dinero, cedido por la entidad bancaria a través de su Obra Social, Azheimer Bierzo no sólo podrá mantener la ayuda y atención que presta todos los fines de semana a los enfermos que se encuentran en una fase inicial, sino también a sus familiares.

El convenio permite mantener los talleres y actividades que el colectivo realiza para retrasar la evolución de la enfermedad el mayor tiempo posible. Son actividades terapéuticas y recreativas que proporcionan al familiar y cuidador un tiempo de descanso y recuperación de las aficiones y las relaciones sociales perdidas debido al tiempo que dedican al cuidado del familiar enfermo. Y es que el estado de la familia es crucial en la atención del enfermo, pues que este depende de ella y su atención requiere todo el día.

Noticia: Diario de León, 21 de junio de 2012

domingo, 17 de junio de 2012

Elinor Ostrom y el gobierno de los bienes comunes



En la página nº50 del periódico “El País” de hoy domingo 17 de junio, aparece un artículo de Sandra Pozzi sobre Elinor Ostrom. Me ha llamado la atención dos aspectos de este artículo, primero que Elinor Ostrom ha sido la única mujer en recibir un Nobel de Economía y segundo, que destacó por sus estudios de la asignación comunitaria de recursos comunes.
Elinor Ostrom, nació en Los California, Estados Unidos, 7 de agosto de 1933 y falleció el 12 de junio de 2012 a los 78 años. Fue una politóloga estadounidense. Ganó el Premio Nobel de Economía en 2009, compartido con Oliver E. Williamson, por "su análisis de la gobernanza económica, especialmente de los recursos compartidos". 
Ostrom ha basado sus estudios en conocer como diversas sociedades han desarrollado formas de gestionar de una manera sostenible los recursos comunes, como pueden ser la tala de bosques, la pesca, los productos agrícolas, las explotaciones de minerales, etc. Todos estos recursos que tradicionalmente se han explotado a través de iniciativas estatales o privadas nos ha llevado a un empobrecimiento de los propios recursos comunes y a generar conflictos medioambientales.
Ostrom profundizó en estudiar los elementos que influyen en la posibilidad de auto organizarse por parte de las comunidades en relación al desarrollo de relaciones socio-ecológicas sustentables.
La revista Utne Reader la incluyó entre las 25 personas que estaban cambiando el mundo. Otra revista de fama mundial Time reconoció su labor como una de las personalidades más influyentes del mundo. 
La esencia del trabajo de Ostrom está en probar que ni la gestión pública ni la privatización son siempre la mejor alternativa posible. Ella misma demostró que las comunidades, cuando están bien organizadas y bien gestionadas, aprovechan mejor los recursos y los distribuyen de manera igualitaria, desarrollan normas eficaces, usan los bienes comunes de una manera más sostenible, son capaces de resolver sus propios conflictos y tienen un conocimiento directo de la realidad ya que están en ella. 
Samuel N.P.

domingo, 10 de junio de 2012

El Fiestizaje toma color


El Fiestizaje, festival de músicas del mundo que se celebra cada año en la localidad de Villafranca de El Bierzo, ya tiene fechas para esta edición 2012. 
Los días 20, 21 y 22 de julio son los elegidos para aglutinar entorno al río Burbia a músicos y artistas llegados de distintos rincones de toda España y del mundo para ofrecer lo mejor de sus estilos. Funk, reggae, hip-hop, rap, música electrónica, circo, teatro, entro otros estilos, casi todo tiene cabida en un festival cuyo espíritu es la riqueza de la mezcla de culturas. 
Ya hay varios grupos confirmados para esta edición. Truequedart, que recoge una amplia fusión de estilos y una especial forma de entender la música. Cirkofrénicos, una joven compañía de circo-teatro leonesa, surgida de la experiencia, la ilusión y la pasión por las artes escénicas que ofrecen malabares, acrobacias, danza, humor y música que combina diferentes emociones. Tony Sabandija, explorador de la música negra y electrónica en todas sus variantes. Sus sesiones de pinchadiscos abarcan desde el rap, hasta ritmos latinos pasando por infinidad de variantes. Chema Ama, que lleva más de 25 años pinchando música por salas, festivales y eventos de todo el territorio nacional.
Chalwa Band y King Cónsul, ganadores del emblemático festival Rototom Reggae Contest Ibérico de Barcelona, estarán también presentes en el escenario principal del Fiestizaje 2012. Y Bloco do Baliza, una agrupación de percusión brasileña afincada en Madrid que se ha convertido ya en un clásico del Fiestizaje.
Las novedades
Más grupos y actuaciones se irán se sumando al cartel y todas las novedades pueden conocerse a través de la página web www.fiestizaje.com.
Una de las variaciones es que desde la organización del Fiestizaje se ha decidido que la gestión del tradicional mercadillo de artesanía que complementa al festival corra a partir de ahora a cargo del Ayuntamiento del municipio, por lo que todas las personas interesadas en participar deberán ponerse en contacto con el Consistorio. 
Además, está ya abierto el plazo para presentar ofertas sobre la cesión de las barras de bar del festival. Las propuestas pueden hacerse a través de un formulario que hay en la web.
Los escenarios del festival se ubicarán en la playa fluvial y en el patio del colegio de Villafranca. La zona de acampada se habilitará en el campo de fútbol.
El Fiestizaje tiene una andadura ya desde el año 2004, gracias a la colaboración de la Asociación Juvenil Bumtaka Percusión, el Instituto Leonés de Cultura y el Ayuntamiento de Villafranca del Bierzo. El evento nacía con el objetivo de difundir formas de expresión cultural muy diferentes entre sí, tanto tradicionales como modernas. En pasadas ediciones, hasta 8.000 personas visitaron Villafranca de El Bierzo con motivo de este evento.
Noticia: La Crónica de León, 10 de junio de 2012

Mesas para informar sobre la donación


La Asociación para la Lucha contra las Enfermedades Renales (Alcer) en el Bierzo ha puesto en marcha una campaña informativa, bajo el lema ‘¿Por qué tenemos dos riñones si podemos vivir perfectamente con uno?, con la que pretende fomentar la donación de órganos destinados al transplante en vivo. Para ello, el colectivo instaló ayer dos mesas informativas en Ponferrada, una en el centro comercial El Rosal y otra en la plaza Lazúrtegui. En ellas los voluntarios de Alcer explicaron a los interesados de la necesidad de solidarizarse con quienes padecen alguna enfermedad renal mediante la donación de órganos.
Noticia: la Crónica de León, 9 de junio de 2012

miércoles, 6 de junio de 2012

"HABLEMOS DE SEXO...CON NUESTROS HIJ@S"




Así es el título de la conferencia que se desarrollará en el Salón de Actos de la Casa de Cultura de Ponferrada el próximo lunes día 11 de Junio a las 19h por parte de la psicóloga Vanessa Ramajo. Esta conferencia pertenece a la Campaña Crece Conmigo que el Ayto de Ponferrada realiza todos los años para sensibilizar sobre las necesidades de la infancia a la población en general.
Todos hemos sentido alguna vez la necesidad de que en nuestra familia nos respondieran a ciertas dudas sobre la sexualidad.
A veces por vergüenza, otras por desconocimiento, por considerar que ya disponen de la suficiente información o bien por pensar que la información puede incitar a tener relaciones sexuales, desde la familia se va posponiendo esta conversación hasta que a veces es demasiado tarde. El derecho a la educación afectiva sexual es un derecho de la infancia recogido por la OMS que pretende favorecer un desarrollo emocional y afectivo en la infancia favoreciendo la igualdad entre los sexos, la expresión de afectos de forma saludable, la no discriminación ni explotación, etc..
Esta conferencia pretende favorecer unas pautas o estrategias generales para saber como abordar el tema de la sexualidad con nuestros hijos e hijas desde un punto de vista saludable para así conseguir una comunicación positiva y fluida evitando que el tema de la sexualidad se convierta en un tema tabú.
Debemos desvincular el tema de la sexualidad de lo meramente genital ya que comprende una forma de sentirse como hombre o mujer, la expresión de afectos y vínculos, la igualdad entre los sexos, etc. Por ello, al igual que educamos en habilidades sociales, hábitos de higiene, etc debemos crear una rutina de intercambio de información en este sentido favoreciendo así una educación afectiva sexual saludable que sirva de prevención de situaciones de riesgo en la infancia y/o adolescencia.
Se expondrán situaciones que se pueden presentar dentro del seno familiar con el fin de reflexionar sobre las respuestas más idóneas en cada caso, siempre adaptándose a la edad y madurez del niño o de la niña y a sus necesidades. Se trata de educar, de anticipar situaciones, de prevenir riesgos y de ofrecer una visión de la sexualidad desde la infancia.
Esperamos que podáis acudir a compartir este tema tan de actualidad con nosotr@s.
RECUERDA: LO PELIGROSO NO ES LA INFORMACIÓN SINO LA FALTA DE INFORMACIÓN O LA INFORMACIÓN DISTORSIONADA.
Escrito por Vanessa Ramajo (psicóloga) para el Blog Mirada Social

El Bierzo se convierte en referencia en cine y discapacidad


La Asociación Mi Retina Me engaña y la Confederación de asociaciones de discapacitados Cocemfe han puesto en marcha un proyecto en Internet para producir, intercambiar, difundir e informar sobre todas las cuestiones que tengan que ver en materia audiovisual con la discapacidad.
A través del portal en Internet www.cineydiscapacidad.com se pone en marcha el proyecto ‘Perfiles’, una web serie que trata sobre la integración y la inserción laboral de personas con discapacidad. ‘Perfiles’ será el proyecto que dé peso a este portal, pero a través de él se podrá acceder también a un buen número de trabajos audiovisuales vinculados a la discapacidad que Cocemfe y Mi Retina Me Engaña han recopilado en los últimos años gracias a la colaboración de ambas asociaciones en el Festival de Cine dePonferrada.
‘Perfiles’ está actualmente en su fase de postproducción y en el mes de septiembre, si todo va según las previsiones, podrá estrenarse en este portal. La crisis ha obligado a sus creadores a buscarse nuevas fórmulas de financiación y distribución del producto, y han encontrado en las redes sociales y en Internet la forma más adecuada para hacerlo.

El presidente de Mi Retina de Me Engaña y director de ‘Perfiles’, Antonio Donís, así como el presidente de Cocemfe, José Antonio Fierro, agradecieron ayer la colaboración de más de cien personas, entre los equipos técnicos y artísticos, que voluntariamente han participado en la serie.
Noticia: la Crónica de León, 5 de junio de 2012

sábado, 2 de junio de 2012

Reconocer la labor de los Educadores y las Educadoras Sociales


Los que me conocen saben que no soy muy partidario de estas conmemoraciones,  pero en este caso me parece importante que se reconozca la labor de un colectivo que desde su trabajo en silencio toman aire fresco. 

El día 4 de julio se va hacer entrega de las Condecoraciones de la Orden Civil de la Solidaridad Social 2011.El acto de entrega que se realizará en el Palacio de la Zarzuela a las 12,00 h. y será presidido por Su Majestad la Reina Doña Sofía.
El Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales ha sido galardonado con la Cruz de Oro de la Orden Civil de la Solidaridad Social 2011, y será su Presidente, Alberto Fdez. de Sanmamed, junto a la Coordinadora de Vocalías, Clara Beltrán y la Presidenta del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Madrid, Leticia María Sánchez, quienes recogerán el galardón en nombre del Consejo y de las educadoras y educadores sociales a los que representa.
En el mismo acto se procederá a la entrega de la Cruz de Plata de la Orden Civil de la Solidaridad Social 2011 a nuestra amiga y compañera Flor Hoyos.
Con este premio se reconoce la labor que todas y todos las educadoras y los educadores sociales realizan diariamente para conseguir una sociedad  cada vez más justa y solidaria y dar voz a las personas y colectivos más desfavorecidos, en la seguridad de que otra sociedad y otras políticas sociales son posibles.


lunes, 28 de mayo de 2012

Se terminó la horchata



No podemos estar escribiendo post de lo mismo, hablando sin parar del Congreso de Valencia, aunque motivos y material tenemos de sobra.
No quiero dejarlo sin destacar la participación en el taller “las TIC al servicios del ciudadano: riesgos, libertad y creatividad”, que impartió Sera Sánchez Rodríguez, una de las personas pioneras en la aplicación de las nuevas tecnologías a la Educación Social. Un taller, una tertulia, cualquier momento con Sera siempre te sorprende. Del taller me llamó la atención la explicación de los que es un PLE (Entorno de Aprendizaje Personal), una forma de aprender marcando cada uno sus propios objetivos, de ello hablaremos otro día.
Durante los días siguientes se presentaron más de 70 comunicaciones, 8 talleres, un montón de experiencias, diversas reuniones de profesionales por temas en los Espacios Ágora, visitas a recursos y destacar el II Encuentro Estatal de Profesionales de la Comunicación y de la Educación Social, en la que he participado presentando el blog Mirada Social.
Y después de 3 días por Valencia me pregunto ¿qué puedo decir de este Congreso?:  que la Educación Social es una disciplina que se va formando y emerge sin descanso, que cada vez es más visible y pone en valor las acciones que realizan los y las profesionales que se dedican a intervenir, que son muchas las personas que quieren participar para construir y sentar una base fuerte de la profesión, que cada vez son más conocidas las competencias de Educadores y Educadoras Sociales, que la Educación Social es una posibilidad de crecimiento de las personas, los grupos y las comunidades, que las redes sociales son un pilar fundamental para la Educación Social, que los Educadores y las Educadoras Sociales son personas comprometidas y generadoras de los cambios sociales, …
En mi cuaderno de anotaciones del Congreso he marcado con negrita algunas frases o mensajes que se dejaron los y las ponentes: “no podemos cambiar las cosas si hacemos siempre lo mismo”, “la utopía es posible”, “una experiencia es algo que te mueve, que te voltea”, “educar para un crecimiento personal”, “si te gusta lo que haces, algún día te saldrá algo fantástico”,…
Samuel N.P.
  

Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional


2012 es el Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional. Una ocasión para todos de reflexionar sobre el hecho de que los europeos viven ahora más y con más salud que nunca y de asumir las oportunidades que eso representa.
El envejecimiento activo puede dar a la generación del baby boom y a las demás personas mayores del futuro la oportunidad de:
  • Permanecer en el mercado laboral y compartir su experiencia
  • Seguir ejerciendo un papel activo en la sociedad
  • Vivir una vida lo más saludable y satisfactoria posible
También es fundamental mantener la solidaridad intergeneracional en sociedades en las que aumenta rápidamente el número de personas mayores.
El reto para los políticos y los que se ocupan de estas cuestiones será mejorar las oportunidades de envejecer activamente en general y de vivir independientemente, actuando en ámbitos tan distintos como el empleo, la sanidad, los servicios sociales, la formación de adultos, el voluntariado, la vivienda, los servicios informáticos o el transporte.
El Año Europeo quiere concienciar sobre los distintos problemas y las mejores maneras de abordarlos. Pero más que nada, quiere animar a los responsables a establecer objetivos por sí mismos y actuar para alcanzarlos. 2012 debe ir más allá del debate y empezar a producir resultados tangibles.

Más información en la página web del IMSERSO

martes, 22 de mayo de 2012

V Encuentro de profesionales de los Servicios Sociales de la Comarca del Bierzo

Esta vez ha sido la localidad de Lillo, perteneciente al municipio minero de Fabero, situado muy cerca de los Ancares y del Valle de Fornela. Una comida de primavera, como no puede ser menos, en un restaurante de lujo, la famosa Casa Dolores. 
A partir de las tres de la tarde fueron llegando los compañeros y compañeras de los diversos CEAS (Centros de Acción Social), besos y abrazos, demasiado tiempo sin vernos las caras, yo diría que meses. 
Entre plato y plato degustado, surgió una amena tertulia, que terminó con café y postre, nada especial, como terminan todas las comidas. 
La verdad que cuando se finaliza, surge un poco de morriña, ¿cuándo será la próxima?
En la foto de izquierda a derecha, de pie, Mª José, Inés, Rosa, Beatriz, Mª Paz, Yolanda, Pilar, Rocio, Raquel, y Isidoro. De izquierda a derecha, sentados y agachados, Lucía, Arancha, Ana, Samuel, Estíbaliz, Oscar y Dario. 
Samuel N. P. 

domingo, 20 de mayo de 2012

Horchata con naranjas, una mezcla explosiva.


Si la horchata es típica de Valencia, no podemos decir menos de las naranjas. Horchata y naranjas una mezcla explosiva en el IV Congreso Estatal de Educación Social en la ciudad del Turia, de las fallas y del Valencia C.F.
Seguimos hablando del Congreso, aunque ya han pasado más de quince días, pero siguen coleteando las noticias por las redes sociales, eso quiere decir que el tema está dando mucho que hablar.
En la mesa debate: “Formación inicial y permanente. Método y herramientas de investigación e intervención”, participaron,  Xavier Ucar de la Universidad Autónoma de Barcelona, Maite Aranda de la Universidad del País Vasco y el Educador Social, Jesús Otaño, se analizó el sentido de la formación en Educación Social, la construcción de la teoría y la práctica para lograr dar respuesta a las diversas situaciones que en un futuro se les presente al alumnado en el desarrollo de su trabajo.
Algunas propuestas y reflexiones planteadas desde esta mesa debate han sido: existe un problema estructural entre teoría y práctica, el alumnado quiere más prácticas, capacitar al alumnado para que sea capaz de analizar situaciones complejas y poder responder a ellas, debemos aprender de nuestra propia práctica, lo importante es lo que conseguimos, debemos centrarnos en los resultados, los cambios lo hacen las personas, los grupos y las comunidades, lo que va hacer de nosotros ser un  buen profesional son los resultados, es necesario trabajar de forma interprofesional e interdisciplinar, no olvidarse de la formación permanente, llegar a una reflexión general y compartida de forma que genere conocimientos, competencia emocional, investigar, compromiso social, a intervenir se aprende interviniendo, hay que escribir las experiencias, …
La conclusión de esta mesa debate podría ser la necesidad de lograr que la Educación Social crezca como profesión y que logre el prestigio social que le pueda corresponder.
El viernes 4 de mayo, por la mañana, otra mesa redonda desarrollo el tema: “Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social. Políticas Públicas. La Educación Social como derecho y construcción de la ciudadanía”, en la que intervinieron, Arcadi Oliveres de la Universidad Autónoma de Barcelona, Pepín de la Rosa, presidente del CEESC y Roser Batlle, Pedagoga. 
Destacar entre los ponentes lo referente a la importancia de la información en la formación de una comunidad, que la crisis podría servir para plantearnos una oportunidad para construir un mundo más justo, racionalizar nuestro consumo, decrecer a nivel material y construir espiritualmente, no se construye una sociedad justa con ciudadanos y ciudadanas mediocres, lograr el éxito educativo por un lado y por el otro llegar a un compromiso social, aprender haciendo un servicio a la comunidad (APS, Aprendizaje-Servicio), los Educadores y Educadoras sociales son personas comprometidas, educar para el crecimiento, reconocer todo aquello que funciona, …
En estas dos mesas debates podemos concluir manifestando la importancia que tiene la Educación Social en el desarrollo de una sociedad justa en la que las personas sean sus verdades protagonistas y constructoras de sus propios destinos. 
Samuel N.P.

Lago de Carucedo



El Lago de Carucedo se sitúa en la parte más occidental de la comarca de El Bierzo, al oeste de la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León (España). Destaca entre los lagos de barrera o aluvionamiento por su singular formación, debida a las excavaciones romanas de Las Médulas.

“Hacia los confines del fértil y frondoso Bierzo, en el antiguo reino de León, siguiendo el curso del limpio y dorado Sil, y detrás de la cordillera de montañas que su izquierda margen guarnecen, dilatase un valle espacioso y risueño, enriquecido con los dones de una naturaleza pródiga y abundante, abrigado de los vientos y acariciado del sol. Tendido y derramado por su centro, alcanzase a ver desde la ceja de los vecinos montes un lago sereno y cristalino, unido y terso a manera de bruñido espejo”.
Fragmento del libro “El lago de Carucedo”,
del escritor berciano Enrique Gil y Carrasco



sábado, 12 de mayo de 2012

Las oenegés reclaman la X solidaria


Cuatro de las organizaciones asistenciales que prestan servicio en la comarca, la Cruz Roja, la de apoyo a discapacitados Cocemfe, la de ayuda a familiares de enfermos de Alzheimer, y de asistencia a los enfermos de cáncer, se citaron ayer en los bajos del estadio de El Toralín de Ponferrada para pedir a los contribuyentes que marquen la casilla de los fines sociales en su declaración de la renta. María Gutiérrez, de Cruz Roja, José Antonio Fierro, de Cocemfe, Rubén Martínez, de la asociación contra el Alzheimer y Concepción Blanco, de la asociación contra el cáncer, recordaron la importante labora asistencial que desempeñan las organizaciones no gubernamentales y la necesidad de apoyarlas en un momento de crisis y con menos ingresos. La campaña de sensibilización está dirigida a nivel nacional por la Plataforma del Tercer Sector.
Noticia: Diario de León, 12 de mayo de 2012

martes, 8 de mayo de 2012

Por favor, otra horchata


Seguimos con la crónica de unos días de mayo en Valencia. Días de gloria, días de reflexión y de compromisos, de sueños y de realidades, de un Congreso que va a dejar huella, de un antes y un después.
Saludos a mis compañeros y compañeras del Primer Encuentro Estatal de profesionales de la Comunicación y la Educación Social, celebrado en Gijón en octubre de 2011, estaba Marcos, Roberto, Cesar, María, Vicente, Sera, Raúl, Iñigo y Juan Carlos, no estaban todos ni todas, pero si una amplia representación.
Son las 11h, después de la presentación del Congreso, llega el plato fuerte, la conferencia inaugural con el tema “¿qué es educar”, como ponente la prestigioso Victoria Camps, catedrática de filosofía moral y política de la Universidad de Barcelona. Ella misma se define como feminista y defensora de la democracia participativa.
En mi pequeña libreta anoté una serie de frases, conceptos, palabras sueltas, reflexiones, en realidad un pequeño desorden  que buscaba el orden.
Entre esas anotaciones puedo ahora descifrar lo siguiente: “la educación es un derecho que debe ser garantizado por el Estado de Bienestar”, “educar es hacer personas autónomas, hacer posible su libertad y la libertad de los demás”, “la educación inculca valores cívicos y afianza la cohesión social, a la vez que elimina los guetos”, “la educación afianza la igualdad de oportunidades, pero también puede perpetuar las desigualdades”, “desarrollar las capacidades de las personas según su entorno social, económico y cultural, “educar es una responsabilidad compartida”, “todos los agentes sociales deben colaborar en la educación”, “es necesario buscar valores espirituales, para vivir mejor y ser más felices”, “para educar hay que inculcar hábitos de conducta, una práctica que incluye tiempo y ejemplo”, “educar es imitar lo que hace el otro”…
De todo lo dicho por Victoria Camps, me he quedado con el mensaje que a la hora de educar no es necesario tratar a todos y a todas por igual, ya que no es lo mismo hablar de igualdad que de equidad.
Seguiremos hablando del Congreso, bla, bla, bla….

domingo, 6 de mayo de 2012

Por favor, póngame una horchata


La horchata (en valenciano, orxata de xufa), es una bebida refrescante, preparada con agua, azúcar y chufas majadas o molidas. Las chufas son unos pequeños tubérculos subterráneos con formas de nudos que proceden de las raíces de la juncia avellanada que se llama así por la forma de su fruto parecido a la avellana.
La horchata es muy típica de Valencia, tiene beneficios digestivos y desinfectantes, debido a las características propias de las chufas.
Debió ser la horchata la razón por lo que el Consejo General de Colegios de Educadores y Educadoras Sociales consideró oportuno celebrar el VI Congreso Estatal de Educación Social en Valencia, los días 3, 4 y 5 de mayo, en plena primavera y con las puertas abiertas al verano.
Miércoles  2 de mayo, maletas preparadas, despedidas y salida hacia Madrid. Llegada sobre las once de la noche. Primera noticia, el Madrid gana la liga, toda la ciudad a la calle, bueno los del Rayo y los del Atlético se quedan en casa a verlas venir. Apenas duermo tres horas, cinco de la mañana, me levanto y me tomo un buen desayuno, salgo a la calle, son las seis, entro en el metro de Puente Vallecas, resaca del día anterior, van vacíos lo vagones, llegó a la estación de Atocha, allí me encuentro con una compañera de León que va también al Congreso. Un cafetito antes de coger el tren, entramos en el AVE, mi primera experiencia, arranca y va subiendo la velocidad, en poco tiempo veo en la pantalla los 300km, que mareo, no es verdad, no se entera uno, sólo que no eres capaz de contar lo árboles cercanos, y que ves que el paisaje pasa muy rápido. En poco mas de una hora y cuarenta minutos ya estamos en Valencia, en el AVE también viajaba el presidente del Colegio de Educadores y Educadoras Sociales de Castilla y León, nos saludamos y directos para el Congreso.
Llegamos al Palacio de Congresos de Valencia, me impresiona el edificio, pero lo que me llama la atención es lo que pone a su entrada “el mejor palacio de congresos del mundo”, yo digo, se han pasado, y encima estará sin pagar, pensando en todo los problemas económicos de esta Comunidad. Pero si se ve un edificio con buen gusto, que es muy acogedor, construido con modernidad y adaptado a todo tipo de eventos, el diseño ha sido del arquitecto británico Norman Foster, premio Príncipe de Asturias de las Artes en 2010, fue inaugurado en 1998. Un lujo hacer un Congreso de Educación Social en este edificio, nos podrán criticar por ello, pero también pensé, no se dice que hay que hacer visible la Educación Social y a todos los y las profesionales de esta disciplina, pues la imagen es importante, además pagamos para venir a este Congreso, nadie nos ha regalado nada, pues vamos hacerlo “a lo grande”.
Seguiremos contando cosillas del Congreso, bla, bla, bla...
Samuel N. P.

martes, 24 de abril de 2012

Es momento de innovar en los Servicios Sociales


La innovación de producto es una de las estrategias de empresa encaminada a ganar competitividad en el mercado mediante ahorros de costes de producción o distribución  bien mediante éxitos comerciales (aumento de ventas, fidelización de clientes/as, aumento de cuota de marcado, etc).

Meter Drucker lanzaba la idea de que las empresas competían ya no con productos sino con modelos empresariales. Dichos modelos nacían de la innovación y eran más competitivos cuanto más intensa fuera la misma. De esta idea surgen posiciones sobre la innovación basadas en el análisis de la cadena de valor sectorial. Es decir la innovación puede recaer sobre aquellas partes de la cadena que aporten más valor al sector y a las empresas del mismo. Por eso se hace necesario conocer el sector, su cadena de valor para entender qué tipo de innovación es más interesante en el mismo.

Decía Steve Jobs que “la innovación es lo que distingue a un líder de un seguidor, por lo que ante momentos de crisis, los Servicios Sociales deben liderar cambios que tiendan a mejorar la situación de las personas, los grupos y los diferentes colectivos más frágiles.

Innovar en Servicios Sociales está muy relacionado con una mejora continua en las diferentes actuaciones. La diferencia es que en la mejora continua se ven resultados a corto plazo, y los cambios son graduales, mientras que en la innovación se producen grandes cambios, nuevos modelos de intervención,  y se pueden ver resultados a mediano y largo plazo. Mientras que la mejora continua es orientada al proceso, la innovación va orientada al resultado final.

Los y las profesionales de los Servicios Sociales (Educadores/ras Sociales, Trabajadores/ras Sociales, Psicólogos/as, etc), no pueden esperar a que se les diga lo que tiene que hacer, y deben hacer propuestas de cambios, incluso ponerlas en marcha. La formación y experiencia tiene que posibilitar la innovación y la adaptación a las nuevas necesidades sociales.

Innovar en Servicios Sociales es optimizar recursos, visualizar las prestaciones, conocer las necesidades y demandas, disminuir costes, desarrollar nuevas estrategias de intervención, aplicar las nuevas tecnologías, hacer más atractivo el trabajo, mejorar la imagen, contar con las personas,  desarrollar la creatividad, aprovechar el trabajo en equipo, coordinarse con profesionales de otras instituciones, etc.

Innovar es arriesgarse, y como decía Séneca “no es porque las cosas son difíciles por lo que no nos atrevemos; es porque no nos atrevemos por lo que son difíciles”.

Samuel N.P.


viernes, 20 de abril de 2012

Estiman que las demencias afectan a unas 2.000 personas en la comarca

AFA Bierzo comienza a aplicar las nuevas tecnologías en las terapias de prevención.



El Ayuntamiento de Ponferrada destinó una partida económica de 5.000 euros para remodelar el Centro de Estimulación Cognitiva que la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer (AFA Bierzo) tiene en el número 162 de la Avenida del Castillo, con el fin de adaptar este espacio a las necesidades de los usuarios. El concejal de Acción Social, Luis Antonio Moreno, visitó ayer las remodeladas instalaciones y garantizó el apoyo municipal a esta iniciativa que otorga un servicio necesario a la ciudadanía.Precisamente, la Asociación ha comenzado a aplicar las nuevas tecnologías en sus terapias de prevención, dentro de las primeras fases de la enfermedad, una terapia que se aplica a los 33 usuarios que, repartidos en grupos de 10 o 12 personas, acuden diariamente a estas aulas. Para ello, tras los trabajos de remodelación de estas instalaciones, cedidas por el Ayuntamiento, el centro cuenta, en la actualidad, con ocho ordenadores con los que los terapeutas tratan de estimular, mediante actividades sencillas, las áreas cerebrales que todavía no han desarrollado la enfermedad, y que podrían retrasar la aparición de nuevos síntomas. La directora del programa del Taller de Memoria, Ana Pilar Rodríguez Guzmán, reconoció que en el Bierzo se estima que podría haber unas 2.000 personas afectadas por esta enfermedad al mismo tiempo que señaló que “las terapias no farmacológicas son las más eficientes a la hora de frenar el Alzheimer”. El colectivo atiende actualmente a unos 150 pacientes entre el centro terapéutico de Ponferrada, el centro de estimulación cognitiva y las unidades de respiro de Bembibre, Cacabelos y Fabero, una cifra, que, sin duda, se queda muy lejos de esas 2.000 personas con demencia que calculan puede haber ahora mismo en el Bierzo. Por ese motivo, desde el colectivo animan a las familias al tratamiento de la patología, una vez detectados los primeros síntomas, ya que actualmente los diagnósticos son cada vez más efectivos. También se ha pensado trabajar en la prevención de personas aparentemente sanas, un programa que “de momento no se ha podido desarrollar debido a la falta de financiación”, pero que, tal y como detalló Rodríguez, permitiría “descubrir si esas personas están iniciando la enfermedad y que serviría además para que el diagnóstico llegara a tiempo”.


Noticia: La Crónica de León, 19 de abril de 2012

domingo, 15 de abril de 2012

II Encuentro de Profesionales de la Comunicación y la Educación Social.



Después del primer encuentro de blogueros de la Educación Social, experiencia realizada en Gijón del 21 al 23 de octubre de 2011, ahora nos toca vernos en Valencia.
Aprovechando el VI Congreso Nacional de Educación Social y dentro de su programación, se va desarrollar el vienes 4 de mayo, el II Encuentro de Profesionales de la Comunicación y la Educación Social.
El Encuentro plantea como objetivo el poder analizar, reflexionar y dar alternativas a la situación actual de la Educación Social en Internet. De alguna manera establecer unas líneas básicas sobre la aplicación de las nuevas tecnologías, especialmente las aportaciones positivas de los blogs personales de Educadores y Educadoras Sociales.
El blog Mirada Social estará presente en este segundo encuentro y aportará su experiencia, analizando las posibilidades que tiene este tipo de recurso en la difusión de una disciplina y profesión que va creciendo y haciendo camino dentro del ámbito social.
Samuel N.P.

miércoles, 11 de abril de 2012

Los recortes afectan al plan del Consejo de la Juventud de Ponferrada

El Consejo de la Juventud de Ponferrada es uno más de los afectados por el plan de recortes y ahorro presupuestario. Su presidenta, Noelia Ramón Veiga, presentó la campaña de actividades anuales para este año y explica que debido a dichos recortes «sólo se realizará una campaña de actividades con carácter anual, y no estacional, como se estaba llevando a cabo en los últimos años».
Con estos precedentes, el calendario de actividades sigue siendo amplio y variado, y los jóvenes deberán estar atentos a los diferentes talleres que se han programado para inscribirse y poder participar.
Por ejemplo, el primero que se pone en marcha es el de reciclaje para jóvenes , que lleva por título «Bajo el mar», que está dirigido a muchachos pertenecientes al colegio de educación especial Bergidum. Se imparte este mes en las instalaciones del Consejo de la Juventud.
Para el mes de mayo están previstas actividades de astronomía, para ver «el cielo en primavera». Está dirigido a jóvenes de 14 a 36 años, con salidas nocturnas.
El 5 de junio celebrarán el día internacional del medio ambiente, con obsequio de una planta a las 40 primeras personas que lleven pilas y móviles usados al Consejo. También han programado un viaje al festival Celta de Ortigueira (La Coruña), los días 13, 14 y 15 de julio, al precio de 24 euros el viaje de ida y vuelta.
En septiembre llevarán a cabo un taller de creación de jabón artesanal, con un precio de 30 euros, incluyendo el material. Han programado igualmente un cineforum para el mes de octubre en colaboración con la Asociación cultural Mi Retina me Engaña, dentro del X festival de Cine de Ponferrada.
Para noviembre destaca el taller de técnicas de búsqueda de empleo, para jóvenes entre 16 y 36 años. Y en diciembre se celebrarán las jornadas de participación juvenil y fomento del asociacionismo.
Noticia: Diario de León, 11 de abril de 2012

martes, 10 de abril de 2012

Seminario Stefano Cirillo

Infancia maltratada. Cómo ayudar "a los malos padres y males madres”.

EN V A L L A D O L I D
DÍAS: 17 Y 18 de mayo de 2012
ORGANIZADO POR:
Asociación Castellano Leonesa para la Defensa de la Infancia y la Juventud.
DIRIGIDO A: Profesionales relacionados con la protección a la infancia, educación, servicios sociales, salud mental, justicia infantojuvenil, etc.
HORARIO: día 17 de mayo de 16:00h a 20:30h y día 18 de mayo de 9:00h a 13:30h
LUGAR: SALÓN DE ACTOS DE LAS CORTES DE CASTILLA Y LEÓN
Plaza de las Cortes de Castilla y León, 1
COLABORA:
Consejería de Familias e Igualdad de Oportunidades. JCYL.
Hermanas Hospitalarias
PATROCINAN:
Liberia Ébano
Asociación Castellano leonesa de Terapia Familiar

STEFANO CIRILLO. Psicoterapeuta relacional y psicólogo, fundador en 1984 del CENTRO PER IL BAMBINO MALTRATTATO de Milán y co-director de la Escuela de Terapia Familiar MARA SELVINI PALAZZOLI de Milán (Italia). Trabaja junto con Matteo Selvini y Anna María Sorrentino desde hace más de veinte años. En 1982 constituyeron con Mara Selvini Palazzoli un equipo de terapia e investigación en el Nuevo centro para el estudio de la familia.
Se ha dedicado a aplicar el modelo sistémico al ámbito de los servicios sociales. Es autor y coautor de libros tan importantes como "Niños maltratados”, “La familia del tóxico dependiente”, “El cambio en los contextos no terapéuticos” “Familias en crisis y acogimiento familiar: guía para los trabajadores sociales”, “La terapia Familiar en los Servicios Psiquiátricos”, etc. Y recientemente, profundizando más sobre el tema del maltrato, ha publicado “Cómo ayudar a los malos padres y malas madres”.
Docente y Supervisor de diferentes ámbitos. Stefano Cirillo forma parte del equipo directivo de este Nuovo Centro per lo Studio della Famiglia y de la Scuola di Piscoterapia della Famiglia Mara Selvini Palazzoli y formó parte del último equipo de trabajo de Mara Selvini.
Stefano Cirillo habla castellano y desde hace varios años viene a España a trabajar con diferentes colectivos de profesionales para enseñarnos y ayudarnos a reflexionar sobre los diversos conceptos de maltrato infantil y los acogimientos familiares, la red profesional de protección a la infancia, los trastornos alimentarios, psicosis y drogodependencias, todo fruto de su trabajo en el Nuovo Centro per lo Studio Della Famiglia, especializado en jóvenes adultos con graves problemas.
En este seminario se abordarán las diferentes claves que es necesario tener en cuenta para abordar el fenómeno del maltrato y el desamparo. Se analizarán detalles del proceso que va desde la detección a la toma de decisiones y la serie de actuaciones que luego lleva la intervención y el trabajo en red en la protección a la infancia.
La metodología de Stefano Cirillo es muy práctica, llegando incluso a analizar sesiones reales grabadas, en donde se puede observar cómo se utilizan los rasgos de personalidad de los padres, como paso intermedio para relacionar los síntomas psiquiátricos que presenta el individuo con el posible maltrato sufrido y la dinámica familiar pasada y actual, de forma terapéutica.
Compartir este seminario con Stefano Cirillo es una vivencia de la que uno no sale indiferente. Es toda una oportunidad y un reto para el cambio personal y para introducir nuevas y mejores variables en nuestros diferentes contextos de trabajo.


Cuotas de inscripción hasta el 28 de abril de 2012 inclusive
Precio: 50 €
· Socios y Voluntarios de REA u otras Asociaciones pertenecientes a
FAPMI y Plataforma de Infancia, así como socios de la Federación
Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF) y de la Federación
Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP): 30 €.
· Estudiantes y personas en desempleo: 10 €
MÁS INFORMACIÓN
www.asociacionrea.org
secretaria@asociacionrea.org
Teléfono: 626167531

domingo, 8 de abril de 2012

8 de abril, dia Interncional del pueblo gitanao



Cuando la memoria hace del pasado un tiempo presente.


La suerte, la providencia, el destino o como se le quiera llamar hizo que yo estuviera presente en Londres la semana del 8 de abril de 1971. Desde entonces ha llovido mucho. Han pasado 41 años. Yo era casi un chaval, como suele decirse. Y mi viaje a Londres, en las postrimerías del franquismo, supuso mi bautizo al conocimiento de la realidad gitana mundial de la que hasta entonces tan sólo tenía muy vagos conocimientos.

Gitanos y gitanas procedentes de 25 países nos dimos cita en Londres. Yo acudí sin conocer a nadie y sin tener muy clara la idea de qué se iba a tratar en aquella reunión. Y mi primera sorpresa fue comprobar que aquellas jornadas habían sido convocadas, programadas y dirigidas por los propios gitanos. Ni un solo gachó (payo) intervino en los debates ni condicionó en absoluto los acuerdos que allí se tomaron. Los recuerdos vienen a mi memoria con la misma fuerza con que aparezco en las fotografías que acompañan a este comentario y que me fueron regaladas el año pasado en el Reino Unido.

El 8 de abril de 1971 yo sabía que en el mundo vivíamos más gitanos que los que yo conocía en Andalucía, pero no los había visto nunca. El 8 de abril de 1971 oí hablar por primera vez en rromanò. En mi casa mi familia chapurreaba el caló. No era igual aún siendo lo mismo. Y pude comprobar, maravillado, como gitanos que vivían tras el telón de acero, ─gitanos que jamás hubieran soñado con que las autoridades comunistas de sus países les autorizaran para salir al mundo capitalista─ se entendían perfectamente con otros gitanos llegados de Francia, de la antigua Yugoslavia, o de la temida Alemania. El 8 de abril de 1971 se conmocionaron mis entretelas cuando sentí en mi piel los besos cálidos de tantos gitanos que me abrazaban emocionados por haber encontrado al hijo perdido, al hermano desconocido que venía de la vieja España donde ─ellos lo sabían─ vivían centenares de miles de gitanos aislados del conjunto de su pueblo esparcido por millones por todo el mundo.


El 8 de abril de 1971 me sentí más libre que nunca. Participé en la votación que institucionalizó nuestra bandera y entonces entendí la liberación que supone tener por techo el azul del cielo y por suelo el verde de los campos. Entonces comprendí con absoluta claridad por qué mi abuelo Agapito siempre nos deseaba salud y libertad.

El 8 de abril de 1971 vi por primera vez una balalaica. Y escuché su sonido en manos de Jarko Jovanovic. A su melodía se le unió la música suave, triste y melancólica de unos violines, y mientras de las cuerdas de la balalaica saltaban las notas enfurecidas imitando el chisporrotear de las llamas asesinas que acabaron con las vidas de tantos inocentes en los campos nazis, los violines con su dulce melodía, abrían los ríos de lágrimas con que enjugábamos el recuerdo de tantos ancianos injustamente gaseados, de decenas de miles de niños masacrados y de centenares de miles de hombres y mujeres que, en la flor de la vida, jamás pudieron entender por qué les desnudaban antes de introducirlos en las cámaras de gas. Y así nació el Gelem, gelem.

El 8 de abril de 1971, como un clavel reventón, apareció en la vieja Europa el germen de una conciencia colectiva adormecida durante tantos siglos. Gitanos y gitanas de 25 estados residentes en los países comunistas del frío sempiterno o en la geografía tantas veces deshumanizada del más feroz capitalismo, pusimos por encima de cualquier ideología el respeto por nuestra común condición de gitanos. Y entonces algunos entendimos que éramos un Pueblo que había sabido conservar leyes y costumbres que debían ser defendidas. El respeto a los mayores, la autoridad indiscutida de los ancianos, el valor de la palabra dada, la veneración suprema de la familia es expresión palpable de nuestra máxima institución y el amor supremo e insobornable a la libertad.

Hoy no nos parece que sea el día para hablar de nuestras miserias. De la marginación que sufrimos o de los ataques racistas que padecemos. Para denunciar esa situación tenemos todos los días del año y así lo hacemos. El 8 de abril es el Día Internacional del Pueblo Gitano y tiene una vocación de fraternidad y respeto para todo el mundo. Y así como en este día los gitanos y las gitanas del planeta se acercan a los ríos para depositar sobre sus aguas las velas del recuerdo y las flores de la libertad, en ellas está el símbolo de nuestro deseo de convivir con el resto de los ciudadanos en paz y armonía, porque una celebración que encierra el recuerdo a los antepasados y el amor a la libertad debería ser patrimonio de toda la humanidad.


Juan de Dios Ramírez Heredia
Presidente de Unión Romani
Abogado y periodista

viernes, 6 de abril de 2012

¿Qué es la Boccia?

Del 13 al 15 de abril podemos disfrutar en El Bierzo (León) de un acontecimiento de ámbito nacional. La Boccia es deporte poco conocido, practicado por personas con discapacidades físicas severas.
La Boccia es un deporte originario de la Grecia Clásica, recuperado en los años 70 por los países nórdicos con el fin de adaptarlo a las personas con discapacidades. Actualmente es un deporte Paralímpico y Mundial con gran desarrollo en más de 30 países.
Es un deporte similar a la petanca y en él únicamente participan personas en silla de ruedas, con graves afectaciones por parálisis cerebral y otras discapacidades físicas severas.
Es un juego de precisión y de estrategia, con sus propias reglas recogidas en un Reglamento Internacional. Pero si hay algo que significar en la Boccia como juego y actividad deportiva es por encima de todo, la posibilidad que ofrece a personas con grandes discapacidades acercarse a la práctica deportiva, no sólo como disfrute de su ocio y tiempo libre, sino también al máximo nivel de competición.
¿Quién practica la Boccia?
Las únicas categorías lo son en función del grado de discapacidad que padezcan los/as deportistas. Todos/as ellos/as, gravemente afectados y por tanto sentados/as en sillas de ruedas, lanzan las bolas con sus manos o pies, excepto los/as de la clase correspondiente a la discapacidad más severa, que juegan con la ayuda de una canaleta o rampa, sobre la que su auxiliar deposita la bola una vez escogida la dirección por el/la deportista. Existen pruebas individuales, por parejas y de equipos, siendo un deporte mixto en el que los hombres y las mujeres compiten entre si.

Este post lo ha enviado para Mirada Social, Juan Carlos Alcantara Amigo, psicólogo y arbitro nacional de Boccia.

viernes, 30 de marzo de 2012

El ritual del vinilo

Estos días como no me funciona muy bien el reproductor de CDs del equipo de música de casa, he vuelto a desempolvar el tradicional tocadiscos, acompañado de mis discos de vinilo. Poner un vinilo, concretamente un LP, como así se le llama al disco de varias canciones en cada cara, la A y la B, si son dobles, tenemos la C y la D, es todo un ritual. Comenzamos por la limpieza del plato, el soporte en el que se colocan los vinilos, limpiamos la aguja con un cepillo especial, luego buscamos en la estantería ese disco entre los años 80 y los 90, y que te dejaron huella. Según la hora del día, podemos escuchar rock, pop, jazz, música celta, etc, no sólo es importante el momento, también como se encuentre uno, con bajón, subidón, con ganas de marcha, de vago, de activo, estar súper, o con una gran tristeza, no importa el ritual siempre es el mismo.
Ya tenemos lo que queremos escuchar, miramos la carpeta, los diseños son impresionantes, algunas veces el disco se conoce por el dibujo que muestra. Ese disco de Led Zeppelín, está muy bien, no me acuerdo de su título, pero tiene el retrato de una persona mayor que lleva un haz de leña a sus espaldas, de repente, todos sabemos a que LP se refiere, el que contiene unos de los temas más preciosos de esa banda, “escalera al cielo”.
Seguimos, abrimos la carpeta, sacamos el disco con mucho cuidado, miramos los temas, lo colocamos en el plato y con otro cepillo especial, limpiamos el polvo del propio disco, todo esto con delicadeza. Luego se coloca la aguja con mucho cuidado y comienza a sonar, que maravilla. Seguramente que en la carpeta vienen las letras de las canciones, las vamos leyendo, si están en inglés y no sabemos, no importa, las tarareamos al unísono con el sonido que sale de los altavoces.
Lo fastidioso de los vinilos, de los LP, es que cada veinte minutos hay que ir a darles la vuelta, pero no importa, forma parte del ritual. También que en los vinilos se rallan las canciones, pero tampoco importa, se salta ese tema y se aprovechan los demás. Y luego está el volver a meter el disco en su lugar, posiblemente se encuentren etiquetados, por estilos y por años.
El ritual del vinilo es aplicable a mi trabajo en Servicios Sociales de Base. Cuando preparo con mis compañeras las entrevistas, las visitas o la propia elaboración de un proyecto, recogemos información, analizamos documentos, escribimos, repasamos, mimamos cada tarea, sacamos y metemos papeles de los archivos, etc. Cuando todo está en marcha, hacemos un seguimiento de como está desarrollándose, si algo no sale como estaba previsto, no se desecha, se reutiliza y se aprovecha lo mejor.


Samuel N.P.