sábado, 19 de junio de 2010

José Saramago

José Saramago (16 de noviembre de 1922-18 de junio de 2010).
Escritor, periodista y dramaturgo portugués, ganador del Premio Nobel de Literatura 1998. De padres campesinos, José Saramago nació en un hogar humilde de Azinhaga, hecho que marcó su carácter. En 1925 la familia se traslada a Lisboa, donde el padre encuentra trabajo como policía. José Saramago ingresó en una escuela industrial en 1934, abandonando los estudios tiempo después por problemas económicos y empleándose en una herrería. El tiempo libre lo usa para leer, yendo periódicamente a la biblioteca del barrio. Al poco tiempo, José Saramago cambia de trabajo y se dedica a tareas administrativas, casándose en 1944 con Ilda Reis. En 1947 publica su primer novela "Tierra de pecado" sin mucho éxito y luego pasó veinte años sin publicar nada, colaborando con el periódico "Diario de Noticias" y varias revistas. Durante la dictadura de Antonio Salazar (1932-1968), José Saramago fue censurado y perseguido y se dedica a hacer traducciones para una editorial. Ingresar al Partido Comunista Portugués en 1969 y se divorcia de su mujer tiempo después, dejando el trabajo en la editorial para dedicarse exclusivamente a la escritura. En 1974, José Saramago participa de la "Revolución de los Claveles", que provocó la caída de la dictadura salazarista y permitió que Portugal se convirtiera en un estado de derecho democrático. En 1984 conoce a Pilar del Río, periodista española con la que se casa posteriormente y quién se convierte en su traductora oficial en castellano. José Saramago gana el Premio Nobel de literatura en 1998 y se convierte en el primer escritor de lengua portuguesa en recibirlo. Escéptico e intelectual, José Saramago mantuvo y mantiene una postura ética y estética por encima de partidismos políticos, y comprometido con el género humano.
"No sólo hay desigualdad en la distribución de la riqueza, sino en la satisfacción de las necesidades básicas"-José Saramago

Ismael Serrano con el pueblo Palestino

El cantautor Ismael Serrano y UNRWA Comité Español se han unido para mejorar la situación de los refugiados y refugiadas de Palestina mediante la grabación de la canción Luces Errantes en la ciudad de Ramallah.
Este proyecto contribuirá a paliar la situación en la que viven miles de niños y niñas en la franja de Gaza.En el marco de la campaña Cadena de Ayuda Humanitaria para los niños y niñas de Gaza (http://www.yotambienmesumo.org/) Ismael Serrano se ha trasladado a territorio Palestino ocupado, concretamente a Ramallah, donde ha grabado la canción Luces Errantes junto a los niños y niñas del Conservatorio de Música Edward Said.
Luces Errantes, que saldrá a la venta en septiembre, cuenta, a través del lenguaje musical de Ismael Serrano, la situación que afrontan diariamente los refugiados y refugiadas de Palestina. La recaudación de la venta de la canción se destinará íntegramente, a través de UNRWA, a los niños y niñas refugiados de la franja de Gaza, específicamente a sanidad, educación y ayuda alimentaria.
En palabras de Ismael: “nunca olvidaré la experiencia de trabajar en la grabación de un coro de niñosy niñas palestinos, en un viaje promovido por la UNRWA. Los niños y niñas cantan y le dan sentido a todo. Al viaje que nos llevó hasta allí. A todos los viajes que hicimos y que haremos. Su sueño custodia nuestro futuro. Guardamos en lo más profundo del corazón sus voces. Y les agradecemos infinitamente su paciencia y su dedicación. Las voces de los niños y niñas nos mecen como el vuelo de la cometa a la que cantan, como la brisa que sopla la herida”.
Los refugiados y refugiadas de Palestina afrontan una situación extrema. Concretamente en Gaza, la población palestina se enfrenta a una lucha diaria por la supervivencia, cuando el bloqueo de la franja está a punto de cumplir su tercer año y después de la última oleada de conflictos cuyos impactos han supuesto una tremenda devastación en la zona. Víctimas de esta situación, miles de niños y niñas refugiados en la franja de Gaza se enfrentan a situaciones tan graves como el conflicto armado, la pobreza, la crisis económica y las restricciones en la movilidad de la población. UNRWA desarrolla un duro e intenso trabajo para mejorar la situación de la población refugiada de Palestina, pero se enfrenta a factores, como la grave carencia de fondos para que la Agencia pueda continuar proporcionando su asistencia.
En la actualidad, uno de los grandes retos de UNRWA es conseguir la financiación necesaria para proporcionar a los niños y niñas refugiados de la franja de Gaza las herramientas educativas, sanitarias y alimentarias con las que afrontar su situación.
Más información: http://www.unrwace.org/

jueves, 17 de junio de 2010

Cacabelos acoge mañana una charla sobre el cáncer de mama

La Asociación Leonesa de Mujeres Operadas de Cáncer de Mama (Almom) ha decidido promover un acto informativo en el Bierzo para concienciar a la sociedad de esta realidad. De esta forma, el colectivo continúa con el proyecto financiado por la Diputación de León, que lleva por título «Porque no estás sola», que consiste en llevar a cabo una serie de conferencias sobre la prevención del cáncer de mama por distintos ayuntamientos de la provincia.
De esta forma, mañana viernes 18 de junio, a las ocho de la tarde, ofrecerán una charla en la localidad de Cacabelos. La conferencia la ofrecerá la cirujana Elena González Fernández. La asociación de lucha contra este tipo de cáncer ofrecerá al finalizar un refrigerio a los asistentes.
Más información en: http://www.almom.es/
Noticia: Diario de león, 17 de junio de 2010.

miércoles, 16 de junio de 2010

La AECC organiza un curso para dejar de fumar

La Junta local de la Asociación Española Contra el Cáncer de Ponferrada prepara la realización de un curso sobre deshabituación tabáquica para ayudar a dejar de fumar a quienes deseen hacerlo. La actividad se realizará próximamente pero todavía no se ha fijado una fecha concreta a la espera de cerrar las inscripciones. Quienes estén interesados en participar en dicho curso deberán ponerse en contacto con la AECC en el teléfono 637181826. Añadir imagen
Noticia: Diario de León, 16 de junio de 2010

martes, 15 de junio de 2010

El Bosque de los Sueños acoge una conviviencia de la Asociación Alzhéimer Bierzo

La Asociación Alzhéimer Bierzo ha organizado las segundas Jornadas de Convivencia para personas cuidadoras y enfermas de Alzhéimer en el Bosque de los Sueños, de Cubillos del Sil. El encuentro comenzó ayer y se desarrollará hasta el jueves.
Las jornadas de convivencia pretenden, a través de diferentes actividades, proporcionar a las personas cuiddoras na situación de relax, con el sentimiento añadido de que la persona enferma se encuentra en un contexto pleno de atenciones y con una programación completa de actividades lúdicas y cognitivas.
Las profesionales de la asociación Alzhéimer Bierzo serán las encargadas de la atención integral de las personas enfermas que asistan a estas jornadas, a las que están invitados todos los socios y socias de Castilla y León. Las dinámicas programadas serán dirigidas por los profesionales de AFA Bierzo y se seguirán pautas terapéuticas en los dos grupos creados: Enfermos -“ Cuidadores. El formato de esta actividad tendrá una dimensión eminentemente activa y participativa, con actividades dinámicas, de crecimiento personal, control emocional, de aprendizaje de habilidades sociales y de recreación con el entorno.
Noticia: Diario de León, 15 de junio de 2010

lunes, 14 de junio de 2010

El proyecto “cuidar a la cuidadora y al cuidador” en el "VI Congreso Nacional de atención sociosanitaria".

Del 26 al 28 de mayo, en Zamora, se celebró el “VI Congreso Nacional de atención sociosanitaria”, y en el que se presentó a modo de taller, la experiencia “cuidar a la cuidadora y al cuidador de personas dependientes", desarrollado por el Equipo de Coordinación de Base de Cacabelos.
Un equipo de Coordinación de Base, es un pequeño grupo de profesionales de intervención directa que trabajan en Equipos de Atención primaria (EAP), Centros de Acción Social (CEAS) y, en su caso, equipos de distrito (Salud mental, Protección a la infancia, …), que tiene un ámbito geográfico común definido a partir de las Zonas Básicas de Salud y de las Zonas Básicas de Acción Social.
La tarea principal de un Equipo de Coordinación de Base es la Gestión Compartida de Casos de personas y familias que necesitan la prestación simultánea o sucesiva de Servicios Sanitarios y Sociales, es decir que el ECB trabaja para resolver problemas complejos en los que confluyen, en la misma persona o familia, la enfermedad y la dependencia junto a dificultades para la convivencia y la integración social.
El proyecto “cuidar a la cuidadora y al cuidador” ha sido elegido por la organización del Congreso como un modelo de trabajo en un equipo multidisciplinar y de intervención grupal con cuidadoras y cuidadores de personas dependientes, y en el que se han implicado un número importante de profesionales del ámbito sanitario, de los servicios sociales y entidades privadas.
Las profesionales que presentaron el taller han sido: Estíbaliz Luna Álvarez, Trabajadora Social del CEAS de Cacabelos y Ramona Fernández Nieto, Trabajadora Social de la Zona Básica de Salud también de Cacabelos.
Nota: Cualquier información sobre esta experiencia pueden dirigirse a este blog. También se ha presentado un artículo en la revista "Comunidad", nº 12, de abril de 2010, con el título proyecto de intervención grupal "cuidar a las cuidadors y cuidadores"
Samuel N. P.

Curso de Prevención de Drogodependencias para Mediador@s Juveniles

ORGANIZADO: Por la Diputación de León-Plan Provincial de Drogodependencias-CEAS, y finciado por la Junta de Castilla y León-Comisionado Regional contra la Droga.
DIRIGIDO: A profesionales que por su ámbito de trabajo están en contacto con adolescentes y/o jóvenes (técnic@s de juventud, monitor@s deportivos, monitor@s de ocio y tiempo libre, ..,, de los municipios de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Villadecanes-Toral de los Vados. (Sólo se admitirán personas de otros municipios si no se cubren las plazas).
Duración: 9 horas
Lugar: Carracedelo, Casa de la Cultura
Días: 6, 7 y 8 de julio
Horario: de 17h a 20h
Plazas: 15
Perfil: Personas que tengas una formación básica en drogodependencias.
Matricula: Curso gratuito.
Objetivo general:
Entrenar en las habilidades sociales básicas más útiles para el trabajo con la infancia y con adolescentes, a los mediadores juveniles formados en prevención de drogodependencias.
INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN
En el CEAS de los Ayuntamientos de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Villadecanes-Toral de los Vados. También llamando al tfno: 987546732

domingo, 13 de junio de 2010

Revista "Comunidad"

La revista "Comunidad" está editada por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, dentro de su program de "actividades comunitarias" en atención primaria.
La revista permite dar a conocer experiencias de diferentes colectivos y de personas en el ámbito de la participación ciudadana.
La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria pone en marcha este programa con el objetivo general de promover actividades comunitarias en el ámbito de la atención primaria de salud. Por actividades comunitarias entendemos “todas aquellas de intervención y participación que se realizan con grupos que presentan características, necesidades o intereses comunes y dirigidas a promover la salud, incrementar la calidad de vida y el bienestar social, potenciando la capacidad de las personas y grupos para el abordaje de sus propios problemas, demandas o necesidades”.
Según Mª Cristina Rodríguez Caldero, directora de la revista, en su artículo "La participación ciudana. propuesta para la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud", dice que "las comunidades serán el centro del sistema sanitario, a la vez que los individuos y las familias, motivo por el que se hará hincapié en la responsabilidad local, siendo las propias comunidades las que busquen soluciones a sus problemas".
El número 12, abril 2010, de la revista Comunidad, es un manual para los y las profesionales que trabajamos en el ámbito comunitario.
Para contactar: 933-177772

sábado, 12 de junio de 2010

Fútbol contra la exclusión social

Ayudar a integrar en la sociedad a las personas en riesgo de exclusión a través del deporte es el objetivo del II Campeonato Estatal de Fútbol Calle 2010 organizado por la Fundación RAIS.
Bilbao será la encargada de acoger este evento deportivo que enfrentará a los equipos que la Fundación RAIS tiene en toda España. El próximo sábado 12 de junio, en las instalaciones deportivas de Lezama (Bilbao), los jugadores se calzarán las botas y saldrán al campo para meter un gol a la exclusión social.
Así esta competición se convierte en una ocasión única para que personas de distintos puntos de España, que comparten una situación de vulnerabilidad parecida, puedan encontrarse y compartir vivencias.
Los equipos participantes representarán a las ciudades de San Sebastián, Madrid, Valencia, Alcobendas-Móstoles, Murcia, Sevilla y Bilbao. Igualmente, junto a los equipos de personas sin hogar, disputarán el campeonato varios equipos de los patrocinadores, buscando el máximo nivel de integración social.
La Asociación RAIS Euskadi, encargada de organizar el campeonato en esta ocasión, mantiene el objetivo de reconocer el esfuerzo personal que las personas sin hogar y en clara situación de exclusión social han llevado a cabo durante los entrenamientos que han estado realizando a lo largo del año.
Noticia: El Mundo, 11 de junio de 2010

El cazo de Lorenzo

El cazo de Lorenzo, es un libro sobre la discapacidad, cuya autora e ilustradora es Isabelle Carrier. La autora es francesa y nació en 1964 en Voiron (Isère, en los Alpes). Estudió en la escuela superior de Arte de Estrasburgo (Arts Décoratifs) antes de dedicarse a escribir e ilustrar libros para niños y niñas. Cuando le faltan ideas para crear un álbum, se inspira en las de Jérôme Ruillier, el padre de sus dos hijas, también autor e ilustrador, y entonces hacen libros juntos.
Con palabras simples y unas ilustraciones tiernas y divertidas, la autora recrea el día a día de un niño diferente: sus dificultades, sus cualidades, los obstáculos que tiene que afrontar...El cazo de Lorenzo llena un vacío, conmueve al lector, sea cual fuera su edad. Pero lo que más llama la atención es la sencillez del dibujo y del concepto. Un libro a partir de 6 años.
* Un cuento metafórico para hablar de las diferencias a los niños y a las niñas.
* La superación de un niño con dificultades para sobrellevar el día a día.
* Libro recomendado por FEAPS Confederación española de Organizaciones en favor de las personas con Discapacidad Intelectual.

jueves, 10 de junio de 2010

La explotación de los balones del Mundial


La celebración del Mundial de Fútbol de Sudáfrica esconde una realidad oculta a los ojos de los espectadores. Detrás de la emoción que la cita despierta en los aficionados de todo el mundo, la Campaña Ropa Limpia (CRL) denuncia la violación de los derechos laborales de las personas que trabajan en la industria de los balones de fútbol.
Trece años después de que la industria de los balones de fútbol firmara el 'Acuerdo Atlanta', con el que se comprometían a limpiar este sector industrial, no han parado de surgir informes periódicos sobre violaciones de los derechos humanos en la producción de balones de fútbol a los actores clave de esta industria, marcas globales y la FIFA no escapan a estas denuncias.
Una industria que no respeta los derechos de los trabajadores
Prueba de ello es la publicación del informe '
Missed the Goal for Workers: the Reality of Soccer Ball Stitchers', en el que el Foro Internacional de los Derechos Laborales aborda esta situación. El documento revela que los trabajadores que cosen balones de fútbol en Pakistán, India, China y Tailandia continúan siendo víctimas de violaciones alarmantes de sus derechos laborales.
La industria está "caracterizada por salarios extremadamente bajos, por la proliferación de personas trabajadoras temporales y por la falta de compromiso de la sociedad civil para mejorar las condiciones de los trabajadores que producen los balones", afirma la Campaña Ropa Limpia.
Por estas razones la organización ha realizado un llamamiento a la FIFA y a la industria fabricante de balones de fútbol "para que tomen acciones para limpiar esta industria de injusticias", explica. Esta exigencia se puede firmar a través de la
web de CRL.
Trabajo infantil a la orden del día
Asimismo, el informe constata que el trabajo infantil sigue a la orden del día en la industria de Pakistán, India y China. Además, señala la discriminación de género contra las trabajadoras a domicilio, las mujeres reciben un menor salario y están expuestas a la amenaza constante de perder su trabajo por embarazos. También pone de relieve la excesiva jornada laboral, la falta de agua potable adecuada, la carencia de centros de asistencia médica, e incluso la inexistencia de baños en algunos centros de la India.
En España, la Campaña Ropa Limpia-Setem llevará a cabo, entre otras acciones, el 'Mundialito de Fútbol' que se celebrará en Pamplona el próximo 19 de julio. Esta competición deportiva, donde la música el comercio justo y las actividades infantiles tendrán su hueco, tiene por objetivo sensibilizar en torno a un consumo responsable de ropa, especialmente en relación con las grandes marcas de ropa y el material y calzado deportivo.
Noticia: El Mundo, 10 de junio de 2010

martes, 8 de junio de 2010

1º Foro Nacional de Familias Monoparentales

1º Fo­ro Na­cio­nal de Fa­mi­lias Mo­no­pa­ren­ta­les que se ce­le­bra­rá en el MU­SAC de León el pró­xi­mo 12 de Ju­nio de 2010:
10:00-10:30 Re­cep­ción de par­ti­ci­pan­tes y en­tre­ga de do­cu­men­ta­ción
10:30-11:00 Pre­sen­ta­ción y aper­tu­ra del Fo­ro,
Inau­gu­ra­ción a car­go de las au­to­ri­da­des y de Ma­ría Gar­cía Ál­va­rez, pre­si­den­ta de la F.F.M Isa­do­ra Dun­can
11:00-12:00 Con­fe­ren­cia
Al­gu­nos in­te­rro­gan­tes so­bre mo­no­pa­ren­ta­li­dad, Bea­triz Agra, Uni­ver­si­dad de León
12:00-12:30 Pau­sa ca­fé
12:30-14:30 Me­sa re­don­da
Mo­no­pa­ren­ta­li­dad en el País Vas­co, So­nia Or­tiz, ad­mi­nis­tra­ti­va
Mo­no­pa­ren­ta­li­dad en Ga­li­cia, Do­lo­res Li­na­res, ad­mi­nis­tra­ti­va
Mo­no­pa­ren­ta­li­dad en Ma­drid, Sil­via Ro­drí­guez, fun­cio­na­ria
Mo­no­pa­ren­ta­li­dad y Fis­ca­li­dad, Glo­ria Gar­cía, Uni­ver­si­dad de Mur­cia
Mo­de­ra: Ali­cia Gon­zá­lez, di­rec­to­ra de la Ca­sa de Aco­gi­da de la F.F.M. Isa­do­ra Dun­can
14:30-16:30 Des­can­so
16:30-18:30 Me­sa re­don­da,
Mo­no­pa­ren­ta­li­dad en el ám­bi­to ru­ral, Eloy Gar­cía, psi­có­lo­go
Ma­dres so­las por elec­ción: hi­jas de un dios me­nor, Ro­sa Maes­tro, pe­rio­dis­ta. Fun­da­do­ra de la web ‪www.masola.org‬
Mo­no­pa­ren­ta­li­dad y sa­lud, Amàlia Bosch, fun­cio­na­ria del Par­la­men­to de Ca­ta­lu­ña
Mo­no­pa­ren­ta­li­dad en el cono Sur, Me­lis­sa Maz­za, psi­có­lo­ga de la Uni­ver­si­dad de Bue­nos Ai­res
Mo­de­ra: Ma­ría Jo­sé Alon­so, tra­ba­ja­do­ra so­cial de la F.F.M. Isa­do­ra Dun­can
18:30-19:00 Ha­cia una Ley de Fa­mi­lias Mo­no­pa­ren­ta­les
Así mis­mo os re­cor­da­mos que el Fo­ro se­rá re­trans­mi­ti­do en Strea­ming y en Twit­ter, pa­ra que quie­nes no pue­dan asis­tir pre­sen­cial­men­te, lo pue­dan se­guir en di­rec­to des­de In­ter­net.
Más información: www.isadoraduncan.es

domingo, 6 de junio de 2010

Tres horas con Ismael Serrano


El día 22 de mayo, final de la “Champions League”, noche loca en Madrid, la capital del fútbol, toda la Castellana llena de italianos, italianas alemanes y alemanas. A cincuenta metros del Bernabeu y a la misma hora, el tercer concierto de Ismael Serrano en la capital, para presentar su último disco “acuérdate de vivir”. Allí estábamos, cinco horas en el Alsa desde Ponferrada, un descanso en casa de Mª José y Carlos, y sobre las siete de la tarde al metro en dirección al Palacio de Congresos.
Ismael Serrano (Madrid; 9 de marzo de 1974), es un cantautor español de la nueva generación de cantautores aparecida en los años noventa. Sus letras son una mezcla de canciones de amor, desamor y música reivindicativa, propias de la canción de autor. No en vano, entre otras, reconoce influencias de Serrat, Aute, Joaquín Sabina o Silvio Rodríguez, así como de poetas de la talla de Luís García Montero o Mario Benedetti.
Me mueve la ilusión y las ganas de escuchar a este cantautor. Es la primera vez que voy a un concierto suyo, tengo prácticamente toda su discografía, pero nunca he tenido la oportunidad de verlo en directo. Me gustan sus letras y su música, canciones comprometidas, un cronista sentimental de la realidad social. Ismael es un músico sensible ante las desigualdades de nuestro mundo, por eso sus canciones nos hacen reflexionar. Puede que los cantautores no se encuentren de moda, no importa, las canciones de Ismael están llenas de sentimientos y de mensajes necesarios en un mundo tan cambiante.
Llego la hora, las nueve y cinco minutos de la noche, el Palacio de Congresos, el mismo escenario de entrega de los Goya, completo, un escenario decorado con un buen gusto para ambientar las canciones de su último disco.
Ismael llegó al escenario con su guitarra, y comenzó, entre canción y canción, una historia, que de vez en cuando levantaba sonrisas a las personas asistentes. Y sonaron una canción tras otras, y no faltaron sus grandes éxitos, “papá cuéntame otra vez”, “vine del norte”, “a las madres de mayo”, “la extraña pareja” etc, por enumerar algunas.
Y dieron las doce en punto, final del concierto, y final del partido. Dentro habíamos disfrutado todos y todas, fuera sólo lo estaban celebrando la hinchada del Inter.
http://www.ismaelserrano.com/
http://iserrano.blogspot.com/
Samuel N. P.

Exposición "Muñecas rotas"

El jueves 3 de junio, en el salón de usos múltiples del Ayuntamiento de Carucedo, se inauguró la exposción "Muñecas rotas" que organiza el CEAS de la Diputación de León a través del programa de Mujer e Igualdad.
"Muñecas rotas", de la artista bembribense Blanca Porro. Esta muestra consta de 20 fotografías y otras creaciones artísticas que pretenden transmitir una imagen de la mujer victima de la violencia machista desde la óptica de la autora.
El principal objetivo de esta exposción es el de sensibilizar a la población que la visita, sobre la complicada situación que atraviesan las mujeres vicitmas de la violencia de género y la extrema dificultad que implica para ellas poner fin a esta situación.
Esta iniciativa pretende invitar a la reflexión sobre uno de los problemas sociales más dramáticos que existen en la actualidad. para ello, la autora nos pone en el lugar de la mujer victima de violencia de género, colocándonos dentro de sus sentimientos, de sus pensamientos, de sus miedos.
Y todo ello se consigue a través de fotografás de muñecas que representan diferentes situaciones y contextos por las que pasan las mujeres victimas de violencia de género.
Información aportada por la autora.

jueves, 3 de junio de 2010

Niñas de hojalata

Una pelicula documental sobre el tráfico sexual de Nepal a India.
"Niñas de hojalata", 2003, del director Miguel Bardem.
El cineasta Miguel Bardem aborda el drama de las niñas y jóvenes que son secuestradas y obligadas a prostituirse en Asia, en su primer documental 'Niñas de hojalata'. El trabajo, que pertenece a la serie documental 'Valor humano', ofrece los escalofriantes testimonios de las víctimas y de las ONG que trabajan en Nepal e India para rescatar a estas chicas de las redes de la prostitución: Cada año, más de 12.000 niñas nepalíes son secuestradas por las mafias y trasladadas a la fuerza a ciudades indias como Calcuta, Mumbai y Delhi, y obligadas a prostituirse. Un año de rodaje, con 160 horas filmadas, ha sido necesario para introducir al espectador en el drama de la mujer en Nepal e India, donde es relegada al último puesto de la sociedad; para mostrar el drama de su secuestro por los traficantes de sexo; la vida en un burdel de Bombay para conocer por medio de las víctimas cómo han salido de ese calvario. Un excelente documental.
Bimala, una de nuestras protagonistas, vivía en una aldea del Terai, al sur de Nepal. Al morir su madre la enviaron a trabajar a una fábrica de alfombras en Katmandú, tenía tan solo nueve años. A los trece años de edad un “tío” suyo se la llevó a Bombay, donde la vendió a un prostíbulo del barrio de Kamathipura. Bimala estuvo 8 años en él, trabajando una media de 20 clientes diarios, cuando se negaba la torturaban o simplemente la pegaban hasta que volvía al trabajo, ahora tiene 23. Consiguió escapar y volver a su país, pero el regreso no fué facil, su madrastra le recibió diciendo: “vete de vuelta a Bombay, no tengo dinero para mantenerte.” Bimala piensa que su madrastra fue precisamente la que la vendió. Se siente afortunada porque no ha corrido la misma suerte que otras niñas que han vuelto con sida u otras enfermedades.
Bimala pidió al equipo de producción que le ayudásemos, montando una pequeña fábrica de especias. El Proyecto Masala vio la realidad tres meses después.

miércoles, 2 de junio de 2010

La importacia del grupo en el programa "construyendo mi futuro"

La estabilidad del grupo, es un objetivo prioritario a conseguir con los chicos y chicas del programa "construyendo mi futuro". Desde enero se ha trabajado en potenciar los encuentros e interacciones entre los y las participantes, con el fin de promover, entre otros aspectos, el conociminto mutuo, la cohesión grupal, el sentido de pertenencia, el establecimiento de su identidad grupal y de sus normas de funcionamiento, así como el espacio para formular las metas de trabajo, tanto personales como grupales.
A través de la integración en los grupos, los chicos y chicas aprenden que se pueden hacer actividades interesantes y divertidas, nos organizamos mejor, planificamos las actuaciones, aportamos ideas, aprendemos todos y todas, el resultado final lo compartimos, se promueve el pensamiento positivo, se fomenta la capacidad de análisis y reflexión sobre sí mismo, etc.
El programa ya está llegando al final, fueron más de seis meses, y algunos chicos y chicas ya están pensando que cuando nos vamos a volver a ver para seguir trabajando, pero no va hacer falta comenzar, durante el verano se verán y comentarán aquello que aprendieron, además muchos de ellos y ellas seguirán compartiendo experiencias en su pandilla, y otros se verán en la piscina, en el río, o en otros lugares de ocio, al menos les quedarán los recuerdos de los buenos momentos.
Samuel N. P.

martes, 1 de junio de 2010

Jornadas de cultura hispanoaméricana

Los días 1, 2 y 4 de junio, en la Casa de la Cultura de Ponferrada.
Día 1:18:00-19:00: “Cuentos de América” con kamishibai.Sala de lectura infantil de la Biblioteca.19:00-21:00: Presentación de las jornadas. Exposición de Perú y Argentina.
Día 2:18:00-19:00: “Cuentos de América” con kamishibai. Sala de lectura infantil de la Biblioteca.19:00-21:00: Exposición de Bolivia, República Dominicana y Ecuador.
Día 4:19:00-20:30: Festival de folclore latinoamericano representado por los niños y niñas del colegio Campo de la Cruz, el colegio Compostilla y CRA de Cubillos del Sil, la Asociación Berciana de Dominicanos/as y Amigos (ABEDA) y la Asociación de Ecuatorianos y Ecuatorianas “Ciudad de Bahía”.
Organizado por el Centro de Integración Local de la Fundación de la Lengua Española en Ponferrada y la asociación cultural AMAUTA BIERZO.
Colabora el Ayuntamiento de Ponferrada y las asociaciones "Ciudad de Bahía" y ABEDA de Ponferrada.
Noticia: http://cilponferrada.blogspot.com

La Universidad de la Experiencia abre el plazo de matrícula hasta el 18 de junio

El Programa Interuniversitario de la Experiencia, más conocido como la Universidad de la Experiencia, ha abierto el plazo de matrícula para su centro de Ponferrada. Todos los interesados deben tener en cuenta que lo podrán hacer hasta el viernes 18 de junio, a finales de la tercera semana del mes que hoy comienza.
El horario para inscribirse en esta universidad para mayores es desde las diez de la mañana hasta la una de la tarde. El lugar para hacerlo es en el Campus universitario de Ponferrada, en el despacho número 110. Los interesados también deben tener en cuenta que las plazas para el primer curso están limitadas a 65 personas.
Noticia: Diario de León, 1 de junio de 2010

lunes, 31 de mayo de 2010

Campaña "Crece conmigo"

Campaña de sensibilización sobre las necesidades de la infancia del del Ayuntamiento de Ponferrada, 31 de mayo al 4 de junio de 2010.
PROGRAMA
Lunes, 31 de mayo.CONFERENCIA: "EL USO SALUDABLE DE INTERNET".Ponente: Vanesa Ramajo Díez. Psicóloga de REA (Asociación Castellano Leonesa para la defensa de la Infancia y Juventud).Lugar: Salón de Actos. Casa de la Cultura.Hora: 19:00 horas.
Martes, 1 y miércoles, 2 de junio.CINE FAMILIAR: "CÓMO ENTRENAR A TU DRAGÓN".Día: martes, 1 de junio.Recomendado de 4 a 8 años.
"LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DE TIMPELBACH".Día: miércoles, 2 de junio.Recomendado de 9 a 12 años.
Lugar: Cines la Dehesa. Centro Comercial El Rosal.Hora: 18:00 horas.Precio de la entrada: 1 Euro. Entradas a la venta a partir del día 26 de mayo.
Jueves, 3 y viernes, 4 de junio.JUEGOS: "Juegos en Familia al Aire Libre".ANIMACIÓN INFANTIL. "Wendoline Lamaga"
ESPECTÁCULO CIRCENSE LOS SUPERNENESCompañia: "CirKofrénicos"TALLERES MEDIOAMBIENTALES Reciclaje, etc...
JUEGOS DE MESA, TRADICIONALES, DE MOVIMIENTO...Día: jueves, 3 de junio.Lugar: Parque El Plantío.Día: viernes, 4 de junio.Lugar: Parque El Temple.Hora: de 17:00 a 20:00 horas.

domingo, 30 de mayo de 2010

El tejo milenario de San Cristobal de Valdueza

El Tejo, Taxus baccata L, también conocido en El Bierzo como Teixo, es el árbol sagrado de nuestros antepasados astures, que los plantaban junto a sus lugares de culto. A lo largo de la historia, la iglesia fue cristianizando estos antiguos lugares en los que el tejo nos recuerda la vieja espiritualidad. Son varios los tejos que crecen junto a iglesias y cementerios en el Bierzo, los hay en Compludo, Teixeira, Pradela, Villafeile, Salientes, Matalavilla, Noceda de Cabrera. En la vecina Asturias se vuelven a plantar junto a las ermitas para mantener la costumbre ancestral.
Árbol de crecimiento lento y gran longevidad, presenta una madera dura y elástica que era utilizada en la antigüedad para la fabricación de arcos. Se dice que todo él es tóxico, incluso las semillas, a excepción del arilo rojo que las rodea. Este fruto, dulzón y viscoso, sirvió de aperitivo a los rapaces de los pueblos, que cuidadosamente retiraban la dura semilla que contenía. Dice la tradición que para que la semilla germine tiene primero que cocer en el “botillo” o barriga de un malvís, mirlo o cochorra.
El Tejo de San Cristóbal de Valdueza, pertenenciente al municipio de Ponferrada. está situado junto al cementerio de la localidad, en un lugar desde el que se divisa la hoya berciana, se le calcula 800 años, ha sido testigo del paso de lviajeros a lo largo del tiempo, de sus costumbres y culturas. Bajo su copa, seguramente descansaron los monjes eremitas que fundaron los primeros monasterios y ocuparon cuevas en la “Tebaida Berciana”.
Información: http://www.amorteira.org/

Talleres de prevención de la dependencia en Magaz de Arriba

En el Edificio de Usos Mútiples de Magaz de Arriba (Arganza), se ha puesto en marcha el programa de la Obra Social "La Caixa" dirigido a prevenir la dependencia. Dicho programa cuenta con la colaboración de la Diputación de León-CEAS, del Consejo Comarcal del Bierzo, del Ayuntamiento de Arganza. La Obra Social "la Caixa" atenta a las demandas de la sociedad ha creado el programa de Prevención de la Dependencia, que se lleva a cabo en colaboración con las diferentes administraciones públicas.El programa de prevención de la dependencia está dirigido a aquellas personas mayores que pese a no ser dependientes, empiezan a tener dificultades para hacer una vida personal y social normalizada, los denominados personas mayores frágiles. También está dirigido a los mayores que tienen dependencia inicial, ya sea transitoria o progresiva.
El programa de Prevención de la Dependencia tiene los siguientes objetivos:
Desarrollar acciones de promoción de la autonomía en las personas mayores que se encuentran en fase de dependencia inicial. Ayudando a mantener sus capacidades, una mayor autonomía personal y la red de relaciones que les facilitaba su sociabilidad. Prevenir el deterioro de las personas mayores frágiles y las afectadas por un proceso de dependencia leve, ya sea transitorio o progresivo.
En los talleres están participando más de 30 personas mayores de las localidades de Arganza y Magaz de Arriba.

El carné de conducir, un recurso para la integración

Sacar el carné de conducir es el objetivo propuesto por un grupos de chcas y chicos del colectivo gitano de Cacabelos. La iniciativa que surge de la asociación "gabinete de educadoras y educadores sociales", con el apoyo del CEAS de la Diputación de León y la Asociación de Mujeres Gitanas "mimbre verde" de Cacabelos. El proyecto es posbile a través de un convenio con la autoescuela "Unión" de Cacabelos. Son en total 14 personas, la mayoría chicas, que acuden en grupo a las clases teóricas, y que además reciben apoyo fuera de la autoescuela. En la actualidad sólo una mujer gitana cuenta con carné en Cacabelos, se espera que muy pronto sean bastantes más, ya que muchas de ellas ya han aprobado el teórico dentro de este proyecto.

viernes, 28 de mayo de 2010

Semana Social del mayor, del menor e intergeneracional, en Sancedo


Del 1 al 7 de junio, en la locliada de Sancedo, de la comarca del Bierzo (León), el CEAS (Centro de Acción Social) de la Diputación de León y el Ayuntamiento de Sancedo, van a organizar una Semna dedicada a los mayores y a los menores, a través de actividades de intergeneracionales. Se cuenta con la colaboración del colegio de Sancedo y del grupo de mayores de esta localidad. Las actividades van desde exposciones de los niños y niñas, risoterapis, demostración de oficios tradicionales, charla sobre el uso saludable de internet, teatro, cine, y una día de puertas abiertas del colegio al pueblo.

miércoles, 26 de mayo de 2010

El alumnado de Educación Social sale a la calle para reivindicar su profesión

Piden a la Junta que se reconozca su figura en la nueva Ley de Servicios Sociales y al Ayuntamiento que les tenga en cuenta para trabajar en los Centros de Acción Social (Ceas).
Bajo el lema ‘Acción social en estado crítico’ cerca de un centenar de alumnos de Educación Social de la Universidad de Burgos salieron ayer a la calle para pedir a las administraciones que reconozcan su profesión. La marcha reivindicativa se inició en el Ayuntamiento y concluyó en la delegación territorial de la Junta. Los estudiantes reclaman que se incorpore el perfil profesional del educador social titulado en la nueva legislación regional de Servicios Sociales que se está elaborando, la equiparación normativa y laboral de esta profesión a la de otras comunidades autónomas y que se les tenga en cuenta a la hora de trabajar en los equipos multidisciplinares de los centros de acción social (ceas). «Las administraciones no convocan plazas de educadores y educadoras sociales como se hace con los trabajadores y trabajadoras sociales. También hay plazas de animador/ra sociocomunitario/a a las que se puede optar desde nuestra diplomatura, pero también desde otras muchas», apuntó Alejandro Martínez. Los universitarios culminaron con la marcha de ayer toda una semana de reivindicaciones, organizada por el Movimiento Anfibio-Educador, que han incluido charlas para dar a conocer la profesión y una exposición.
En la Universidad de Burgos cursan esta diplomatura 120 alumnos. El próximo año se convertirá en un grado de cuatro curso de duración distribuidos en 240 créditos europeos y tendrá más carga práctica.
La titulación se imparte en cinco provincias de la región, Palencia, Valladolid, Burgos y Salamanca (tanto en la universidad pública como en la privada), así como en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). «Es paradójico que la Junta de Castilla y León forme tantos educadores y educadoras sociales para luego no darles una salida laboral. Tenemos comunidades cercanas como Cantabria, que no tiene esta diplomatura en sus universidades, pero ofrece trabajo a estos profesionales», añadió el portavoz.Los estudiantes no descartan convocar nuevas movilizaciones si las administraciones no toman en cuenta sus reclamaciones, que también cuentan con el apoyo del profesorado.
Noticia: Diario de Burgos Digital, 7 de mayo de 2010

martes, 25 de mayo de 2010

II JORNADAS CEESCYL. Educación Social en el sistema educativo. Respuesta a las necesidades de la educación del siglo XXI


El 21 y 22 de mayo de 2010 el Colegio Profesional de Educadores y Educadoras Sociales de Castilla y León (CEESCYL) celebró sus segundas Jornadas de debate y reflexión con el objetivo de conocer los retos y situaciones presentes en el sistema educativo actual (fracaso escolar, aumento del alumnado inmigrante, alumnado con necesidades educativas especiales, abandono, desmotivación, problemas de convivencia escolar…), así como impulsar la incorporación del educador y la educadora social en los centros de enseñanza, tanto de primaria como de secundaria, medida que, en algunas Comunidades Autónomas, ya se ha implantado con éxito.El hotel Novotel en Valladolid, ha sido la sede que ha albergado estas jornadas a las que asistieron una treintena de participantes, no sólo de nuestra comunidad, sino también de Valencia, Zaragoza, Cantabria o Galicia.Tras una ponencia marco guiada por Rocío Anguita, (Vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Valladolid), en la que se expusieron los principales problemas del sistema educativo actual; una mesa de reflexión formada por representantes del profesorado (Concejo Educativo), del alumnado (FADAE), de los padres y madres (CONFACAPAL) y de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y Léon, se presentaron experiencias socioeducativas muy interesantes provenientes de diferentes territorios que pusieron de manifiesto las funciones y la importancia de la labor de los educadores y educadoras sociales en centros escolares (de primaria y secundaria), y también se expusieron experiencias de nuestra comunidad autónoma para completar el análisis sobre uno de los temas más importantes que afectan a la sociedad actual: la educación, y uno de los recursos que disponemos para mejorarla: la educación social.

viernes, 21 de mayo de 2010

Lo que no se ha dicho del encuentro “Enclave Joven” de Camponaraya


El 8 de mayo se realizó por primera vez un encuentro juvenil de la Comarca del Bierzo, y en el que los medios de comunicación no han estado a la altura esperada en un evento de estas características, han minimizado la noticia, o le han sacado la puntilla a ciertas comentarios que no tenían nada que ver con la propia actividad.
Yo personalmente he formado parte de la comisión organizadora, por lo que quiero decir en el blog lo que no se ha dicho. Primero que la iniciativa parte del Servicio de Juventud del Ayuntamiento de Camponaraya y del Centro de Acción Social de la Diputación de León en este Ayuntamiento. Que la comisión la formaban gente joven, que se contó con otras entidades en la organización como el Consejo de la Juventud de Ponferrada y el Consejo Comarcal de la Juventud del Bierzo con sede en Toral de los Vados, y que se organizó con un gran esfuerzo y dedicación. En el encuentro han participado entidades públicas como la Diputación de León, con un autobús y el Servicio de Juventud Móvil, La UNED, el Instituto de Formación Profesional “Virgen de la Encina” de Ponferrada, el Instituto de Secundaria de FuentesNuevas, el Centro de Secundaria Concertado La Inmaculada de Camponaraya, la Universidad de León (Campus del Bierzo), y un montón de entidades privadas como Alquite, Social3, Animatium, grupo de teatro Compañía del Canal, los dos Consejos de la Juventud nombrados anteriormente, Asorbier, y muchas más. Un encuentro que no faltaron actividades desde las 11h de la mañana hasta las 22h, actividades deportivas, musicales, bailes, nuevas tecnologías, etc. Actividades realizadas de una manera desinteresada, y gracias a la participación, y a la buena disposición de todos los que aceptaron la invitación. Por el recinto ferial de Camponaraya pasaron chicos y chicas de Camponaraya, Ponferrada, Fabero, Vega de Espinareda, Cacabelos, Carracedelo, Cubillos del Síl, Villadepalos, por nombrar algunas de las poblaciones, más de 400 jóvenes de 12 a 25.
Destacar que es un encuentro realizado por la juventud y para ella, que ha dado la posibilidad de conocer un conjunto de recursos de tipo educativos, cultural, social o de tiempo libre. Y que en palabras del Alcalde de Camponaraya en la inauguración, destacó la importancia del evento, el esfuerzo que hace este Ayuntamiento en prestar infraestructuras para el desarrollo de actividades comarcales, y sobre todo recalcó la necesidad de apoyar al colectivo juvenil, como futuro de la sociedad.
Samuel N.P.

Encuentro de profesionales de los servicios sociales en Carracedelo

No todo es trabajar, es necesario tener momentos para disfrutar al lado de tus compañeros y compañeras. Eso mismo es lo que ocurrió el jueves 13 de mayo en Carracedelo, concretamente en la taberna del “Ché”. Los y las profesionales de los CEAS de la Comarca del Bierzo, nos encontramos de camino, de paso, de primavera, y que lejos sentimos aquella comida en la palloza de Balboa, en el 2009, que quisimos estar otra vez. Aunque el tiempo no ha sido mucho, apenas dos horas, pero nos lo pasamos bien, y nos reímos, y hablamos, hablamos, vaya que si hablamos. Y todo esto para qué, pues para decir que aún estamos vivos, que la realidad es otra, y que es mejor estar que no estar.
Somos de izquierda a derecha, Patricia (ex), Beatriz, Oscar, Inés, Rocío, Estíbaliz, Nina, Pilar, Rosi, Bea, Darío, Yoli, Mónica, Ana, Isidoro, Lucía, Mª José, Arancha, Alma, Carmen, Amelia, Mª Paz, Irene, Samuel (en la foto pequeña).

miércoles, 19 de mayo de 2010

Las ONG hacen un llamamiento a las personas de la comarca del Bierzo (León) para que marquen la ‘xsolidaria’

Las ONGs de la comarca del Bierzo (León) hacen un llamamiento a la sociedad berciana para contribuir al desarrollo de distintos programas sociales marcando la casilla de la ‘X Solidaria’ en la Declaración de la Renta dedicada a fines sociales.Con esta iniciativa, que no supone ningún coste económico para los contribuyentes, se destina un 0,7% de los impuestos a programas sociales de las distintas organizaciones no gubernamentales que beneficiarán a los colectivos más desfavorecidos. Concretamente el 80% del dinero recaudado a través de esta vía se distribuirá entre las entidades de carácter social para el desarrollo de distintas actividades y el 20% lo distribuye el Ministerio de Asuntos Exteriores para distintos programas de cooperación internacional, así como otras iniciativas en pro del medio ambiente.Los colectivos beneficiarios son las personas mayores en primer lugar, seguido de las personas con discapacidad, infancia y familia, programas de inclusión social, mujeres, jóvenes y drogodependientes.En este caso las entidades encargadas de presentar esta campaña solidaria fueron Cruz Roja, Cocemfe León, Coceder y Plataforma del Voluntariado. “Queremos llamar a la solidaridad de la comarca del Bierzo y transmitirles que con un pequeño gesto marcando la casilla de fines sociales, las cosas están cambiando gracias a los programas de las distintas ONGs”, puntualiza Jorge Rojo, coordinador de Cocemfe León. Por su parte la presidenta de Cruz Roja Ponferrada, María Gutiérrez, hizo un llamamiento a todos los ciudadanos de la comarca para participar en esta campaña solidaria, que además ayuda a la creación de puestos de trabajo. “La ‘X Solidaria’ genera también empleo, dado que con la declaración se construyen residencias y distintos centros donde se prestan servicios a los colectivos, lo cual propicia la creación de nuevos empleos”, asegura. Esta campaña se está realizando a nivel nacional y el año pasado consiguió recaudar más de 245 millones de euros para fines sociales que beneficiaron a más de cinco millones de personas.
Noticia: La Crónica, 19 de mayo de 2010

martes, 18 de mayo de 2010

Villafranca del Bierzo, cuna del mestizaje

Durante tres días las calles de Villafranca se convertirán un año más en el escenario del festival de músicas del mundo y talleres alternativos más importante de todo el Camino de Santiago.La séptima edición del Fiestizaje ya tiene fecha oficial. Será los días 16, 17 y 18 de julio y como cada año este encuentro multicultural espera atraer a miles de visitantes hasta la Villa del Burbia, así como a numerosos peregrinos que decidan hacer una parada más larga en la ‘pequeña Compostela’.A falta de conocer la composición del cartel de esta edición, que será presentado próximamente, la tónica del certamen hace pensar que contará con cerca de una veintena de grupos nacionales e internacionales que amenizará sin descanso el resto de actividades organizadas. Lo que sí se desvela a través de la página web de entre encuentro entre culturas y música es la actuación del ganador del European Reggae Contest 2010 donde participarán bandas llegadas de todo el continente.Además este año el Fiestizaje contará con un concurso de maquetas en el que los participantes tendrán la oportunidad de actuar en el escenario de la tarde, situado en la playa fluvial del río Burbia. El plazo para la presentación de maquetas finaliza el viernes y los interesado pueden inscribirse en el correo maquetas2010@fiestizaje.com. Como es habitual el Fiestizaje contará además de los conciertos con un completo programa de actividades en pro del medio ambiente, así como talleres, exhibición de capoeira, espectáculos de fuego, pasacalles y actuaciones de djs. Todo ello dirigido a un público muy diverso, con el objetivo de difundir formas de expresión cultural muy diferentes entre sí, tanto tradicionales como modernas.Tampoco faltará el tradicional mercadillo emplazado en las inmediaciones de los escenarios donde tendrán lugar los conciertos y los interesados en participar podrán solicitar plaza en el correo mercadillo@fiestizaje.com.Los conciertos se realizarán al aire libre en dos escenarios con ubicaciones y horarios diferentes: por la tarde se utilizará el Escenario del Burbia, situado en la playa fluvial y por la noche el escenario que se encuentra dentro de la villa, concretamente en el patio del colegio. La entrada será libre para todas las actuaciones. Además se habilitará una zona de acampada para alojar a los asistentes, con servicios higiénicos y capacidad para más de 2.000 personas.Este encuentro que cada año logra atraer a más seguidores está organizado por la asociación juvenil Bumtaka, el Instituto Leonés de Cultura y el Ayuntamiento de Villafranca y cuenta con el patrocinio de la Ciudad de la Energía y Estrella Galicia.
Noticia: La Crónica, 18 de mayo de 2010

lunes, 17 de mayo de 2010

El programa Nexus


El programa Nexus se ha puesto en marcha en de Cacabelos, partcipan 35 niños y niñas de 5º y 6º de primaria, lo desarrolla la Asociación “Deporte y Vida” y está organizado por el CEAS de la Diputación de León en colaboración con el Ayuntamiento de Cacabelos, el Consejo Intermunicipal de Prevención de Drogodependencias “Bierzo Central” y el Colegio Público “Virgen de la Quinta Angustia”, la financiación corre a cargo de la Junta de Castilla y León.
El programa Nexus está diseñado para prevenir el consumo de drogas en preadolescentes (de 10,11 y 12 años) que aún no han tenido contacto con ellas, poniendo énfasis en el alcohol y en el tabaco, ya que es la puerta hacia la progresión y consumo de otras sustancias.
El Nexus se estructura en seis componentes principales:. Información sobre las bebidas alcohólicas y tabaco. Componentes de influencia social y de habilidades de resistencia. Habilidades de comunicación. Inteligencia emocional. Autoestima. Ocio y tiempo libre.

domingo, 16 de mayo de 2010

Escolares de cuatro países presentan en León un espectáculo conjunto sobre la diversidad y la convivencia

La Fundación Instituto Internacional del Teatro del Mediterráneo propuso, en el marco de ‘La Europa que Educa’, un segundo Encuentro internacional de escolares dentro del programa ‘La llegada del otro al imaginario de la infancia y la adolescencia’. Más de 40 adolescentes venidos de Marruecos, Francia, Túnez y España, trabajaron en sus respectivos países en la puesta en escena de Las cuatro islas, una de las historias incluidas en Más que un libro de cuentos I. Una representación final mostrará, en una puesta en escena común, las distintas versiones y visiones de una misma historia contada desde la imaginación, la diversidad y la fuerza de estos adolescentes.La historia que sirvió de punto de partida fue escrita por dos niñas de once años, Jessica Arocas Cámara y Maria José Benito. Dos alumnas que, entre otras cosas, hablan del encuentro entre los habitantes de unas islas que, tras miles de años, terminan por convertirse en una sola tierra. Los escolares participarán en distintas actividades programadas en La Europa que Educa y conocerán León de la mano de otros compañeros de la Ciudad.La llegada del Otro es un programa educativo que fomenta los valores y se propone como un espacio abierto de creación y debate, como una aportación a la construcción de una cultura de paz, ofreciendo, a profesores y alumnos, herramientas que hagan posible el diálogo de la diversidad. El programa estimula además la comprensión de la diferencia, la participación de los alumnos, la creatividad y el ejercicio crítico del imaginario a través de un conjunto de experiencias complementarias entre sí, que incluyen la información, la reflexión, el debate, la ficción literaria, el viaje, la improvisación teatral, la narración oral y otras expresiones artísticas.Creado en el año 2000, el programa La llegada del Otro al imaginario de la infancia y la adolescencia se desarrolló, en España y Marruecos, con extensión a Túnez, Francia y Argelia. Se trata de una ambiciosa y compleja labor pedagógica encaminada a la promoción de la solidaridad, el espíritu crítico y el respeto a la diversidad, teniendo presentes los textos que a este propósito formularon la Asamblea General de las Naciones Unidas y la Unesco.
Noticia: la Crónica, 16 de mayo de 2010.

Arpías y magnates


Se han preguntado por qué una cosa buena y divertida es cojonuda y una aburrida, tirando a mala, es un coñazo ? Oiga, que lo dice el diccionario: Estupendo, magnífico, excelente... para el primer vocablo y «persona o cosa latosa, insoportable» para el segundo. ¿Será casualidad que la una apele a los atributos sexuales masculinos y la otra a los femeninos?
Respóndase con sinceridad antes de afirmar que el uso de la lengua no es sexista y machista. Sexista y mucho más. Habitualmente se hace un uso androcéntrico del idioma, porque coloca al hombre como representante de una humanidad integrada casi a partes iguales por hombres y mujeres; en ocasiones obsoleto, porque se niega a incorporar vocablos inclusivos (profesorado, alumnado...) e incluso a nombrar en femenino profesiones cada vez más feminizadas como la medicina. Y eso pese a las primeras en llamar médicas a las médicas fueron las mujeres rurales y que el término, por fin, está admitido en por la RAE. Ni a los académicos ni a los guardianes y guardianas de la lengua espanta llamar enfermeros y no enfermeras a los enfermeros. Tampoco sorprende que términos como arpía que sólo existan en femenino, mientras otros, como magnate, que sólo habitan en el masculino.
Las desigualdades se transmiten a través de la lengua cuando a una mujer le dicen en casa: «Te ayudo a quitar la mesa...» La cuestión es reconocerlas y empezar a cambiar en positivo sin caer en ridiculices, exageraciones ni atroces insultos como los que recibió la concejala de la Mujer, Teresa Guaitérrez, cuando puso en marcha un manual de uso no sexista del lenguaje en el Ayuntamiento de León. Al pairo de la crisis se frotan manos viendo caer el Ministerio de Igualdad. No se dan cuenta de que la igualdad es una lucha de siglos, un movimiento social y político pacífico e incansable.
Artículo de Ana Gaitero, Diario de León, 15 de mayo de 2010.

«Margarita y el lobo» en la Semana de Igualdad del IES Ordoño II de León

Ayer se celebró en el centro un cine forum con la asistencia de la directora de cine Cecilia Bartolomé, de quien se proyectó su primera obra, «Margarita y el lobo», película en la que ha plasmado su preocupación por los roles asignados a las mujeres de una forma «humorística y nada planfletaria». Participaron la concejala de Mujer, Teresa Gutiérrez, el director del IES Ordoño II, Fidel González, la profesora Ascensión Palma, el coordinador de igualdad en el centro, Vicente García, y la presidenta de la Ampa, Amalia Ricoy.
Noticia: Diario de León, 12 de mayo de 2010.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Apuesta por la convivencia escolar

Dos profesores del instituto roblano editan un manual para mediadores y mediadoras.
Los profesores Jorge de Prada y José Aurelio López Gil, educadores del instituto Ramiro II de La Robla, han publicado un manual para la formación de mediadores y mediadoras escolares. Según explican los docentes, este documento nace de la práctica educativa que desde hace 8 años lleva desarrollando este centro educativo en el ámbito de la convivencia y sobre todo de la mediación escolar. En esta guía se explica, partiendo de un conflicto entre dos personas, habilidades de comunicación, sociales, de inteligencia emocional, de análisis de conflictos y de mediación, y se van realizando actividades prácticas sobre cada uno de estos elementos en base al conflicto inicial, para llegar en el apartado final del cuaderno a realizar un proceso de mediación entre las dos personas protagonistas. Asimismo, cuenta con presentaciones digitales, que pueden descargarse de manera totalmente gratuita, para que el formador tenga un apoyo multimedia a las explicaciones del libro.Este cuaderno de trabajo para mediadores y mediadoras está publicado en una editorial de internet, por lo que los interesados puedan adquirirlo de una manera sencilla en el portal www.bubok.es.Cabe destacar que ambos profesores son a su vez los responsables del proyecto Armonía, presentado en diciembre de 2007, en el que también se aborda la mejora de la convivencia en los centros escolares y que es una referencia en muchos centros educativos tanto a nivel regional como nacional.Por su parte, resaltar que el instituto Ramiro II es pionero en la mediación escolar, trabajando activamente durante los últimos años en este aspecto, con jornadas específicas de formación de mediadores y mediadoras entre el alumnado, así como jornadas de convivencia con otros centros.
Noticia: La Crónica, 12 de mayo de 2010

lunes, 10 de mayo de 2010

A la profesión de Educador y Educadora Social, le toman el pelo o se lo empiezan a creer

El martes 27 de abril surge la noticia de que la Universidad de León ha completado ya el proceso de adaptación al programa de estudios de la Unión Europea, dentro del llamado Plan Bolonia. Se impartirán en esta Universidad treinta y seis grados, de los que tres serán de nuevas carreras. Una de de las carreras nuevas de esta Universidad será la de Educación Social, por lo que León se suma a otras ciudades de esta Comunidad, como Salamanca, Valladolid, Burgos y Palencia, que ya imparten Educación Social, sin olvidarnos de la UNED, que también la tiene desde hace varios años.
En la Comunidad de Castilla y León como vemos existe una gran oferta en cuanto al estudio de Educación Social. Supongo que se han realizado diversas actuaciones que valoran la demanda existente, y la necesidad de formar a estudiantes en el campo de la Educación Social.
La Junta de Castilla y León, es la que tiene competencias en materia de educación, es quien debe potenciar cada vez más la carrera de Educación Social, a la vez que abrir puertas a la implantación de la misma, y de los/las profesionales que la puedan desarrollar en sus instituciones públicas, en el ámbito educativo, social y de empleo, tres campos de intervención directa de este colectivo, sin olvidar a la empresa privada como recurso para esos profesionales.
Cada vez es mayor la demanda sobre la necesidad de educadores y educadoras sociales en los ámbitos señalados anteriormente. Cataluña y el País Vasco, han priorizado la intervención socioeducativa, función propia de los educadores y educadoras sociales, en su nueva Ley de Servicios Sociales. Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía, han sacado convocatoria de plazas de educadores y educadoras sociales en los centros de secundaria. El doce de abril de este año el Consejo General de Colegios Profesionales de Educadores y Educadoras Sociales, invitado por el Senado, participó en la Comisión especial de estudio sobre nuevas formas de exclusión social como consecuencia del fuerte incremento del desempleo, su ponencia aportó una visión del tema desde la Educación Social.
Soy optimista, creo que algo está cambiando, despacio pero sin pausa, de lo contrario, alguien nos está tomando el pelo.
Samuel N.P.

viernes, 7 de mayo de 2010

II Jornadas de Educación Social en el ámbito educativo

En este momento es necesario dar un nuevo impulso a la educación que permita hacer frente a la realidad actual, a las exigencias sociales y a los grandes retos y problemas que se presentan en el sistema educativo (fracaso escolar, aumento del alumnado inmigrante, alumnado con necesidades educativas especiales, abandono, desmotivación, problemas de convivencia escolar…). La incorporación de nuevos perfiles profesionales en los centros educativos es una medida que en algunas comunidades autónomas ya se ha implantado con éxito, y que entidades sindicales y miembros de la comunidad educativa barajan también para la mejora de la educación.La presencia e intervención de educadoras/es sociales en los centros escolares se convierte en una necesidad, con el fin de colaborar en el desarrollo de las habilidades sociales y autonomía personal del alumnado, especialmente el que se encuentren en situaciones de riesgo e interviniendo con los jóvenes, las familias y los agentes sociales del entorno, contando con el apoyo del equipo docente.Los días 21 y 22 de mayo de 2010, el Colegio Profesional de Educadores y Educadoras Sociales de Castilla y León (CEESCYL) celebrará sus segundas Jornadas de debate y reflexión. Si el año pasado estuvieron dedicadas a la Educación Social como derecho para la ciudadanía, este año se van a centrar en el Sistema Educativo. De nuevo, Novotel en Valladolid será la sede de estas Jornadas cuyos objetivos se centran en debatir sobre la necesidad de incluir un nuevo perfil profesional dentro del sistema educativo formal (el educador/a social) tras reflexionar sobre la situación actual de la educación en el sistema formal: nuevas problemáticas, situaciones, retos y soluciones.Por otro lado, se van a presentar experiencias y a exponer habilidades y estrategias para la intervención profesional de educadores y educadoras sociales en centros escolares (primaria y secundaria) de nuestra comunidad y de fuera de ella.Dos días de debate y reflexión sobre uno de los temas más importantes que afectan a la sociedad actual: la educación, para los que vamos a contar con profesionales, entidades y representantes de organismos oficiales que van a exponer su visión sobre esta problemática.Los destinatarios son, además de educadores y educadoras sociales, personas colegiadas en el CEESCYL y estudiantes de Educación Social; profesionales del sistema educativo y estudiantes de Magisterio, así como otras personas interesas en la temática.Esperamos que puedas organizar tu agenda y asistir a este segundo encuentro de educadores y educadoras sociales.
Programa de las II Jornadas: Descargar
Boletín de Inscripción: Rellena el formulario

martes, 4 de mayo de 2010

Jornadas Salgamos de la Sombra 2010

Ya están aquí las Jornadas Salgamos de la Sombra 2010. Este año centradas en los Servicios Sociales, intentaremos dar una visión multidisplinar de los mismos y hacer llegar nuestras reivindicaciones. A continuación os dejamos el programa de actividades, que cuenta con diversos ponentes. Podéis encontrar toda la información al respecto en la web de las jornadas: http://www.salgamosdelasombra.com/
Programa de actividades:
Los actos, excepto la marcha, se llevarán a cabo en el Salón de Actos de la Facultad de Humanidades y Educación (c. Villadiego s/n
3 de Mayo, lunes.
De 10:00 a 10:15: Presentación de las Jornadas, Mª Ángeles Martínez, Vicedecana de Educación.
De 10:15 a 12:00: Ponencia “El Educador y la Educadora Social en los Equipos Multidisciplinares”, a cargo de Elías Tristán Martínez, Coordinador de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Aranda de Duero.
4 de Mayo, martes.
De 10:00 a 12:00: Mesa redonda “La privatización de los Servicios Sociales y sus consecuencias”. articipan: sindicatos UGT, CGT, CNT.
5 de Mayo, miércoles,.
De 10:00 a 12:00: Mesa redonda “El Convenio de Acción Social a debate”. Participan: María José Abajo, Concejala Acción Social Ayuntamiento de Burgos; Javier Elías Sancirián, Secretario del Colegio de Educadores y Educadoras Sociales de Castilla y León (CEESCYL), Comisiones Obreras (CC.OO.) y CGT.
6 de Mayo, jueves: Marcha reivindicativa. Salida de la Plaza Mayor a las 11:00 de la mañana y llegada a la Junta de Castilla y León

lunes, 3 de mayo de 2010

Educación Social y Tecnologías de la Información y la Comunicación

"Educación Social y Tecnologías de la Información y la Comunicación" es el título del nº11 de RES (Revista de Educación Social), que edita el Consejo General de Educadores y Educadoras Sociales. Uno de los objetivos de nuestro colectivo es llegar a una idea de empoderamiento que haga posible extender un uso crítico y responsable de la tecnología para que ésta se convierta en una experiencia transformadora y liberadora, en consonancia con los objetivos de la educación social. Así pues, queremos iniciar un proceso de reflexión en torno a una temática que a menudo vemos alejada de nuestra práctica diaria.
Más información en: http://www.eduso.net/

domingo, 2 de mayo de 2010

“Construyendo mi fututo” otra vez de multiaventura


El viernes día 30 de abril, los chicos y chicas del programa "construyendo mi futuro" se han ido de multiaventura al Parque la Devesa de Bembibre. Durante más de cuatro horas han disfrutado de un entorno natural, realizando un montón de actividades de multiaventura: rocódromo, tirolina, puente tibetano, etc. Los chicos y chicas han estado en contacto con el riesgo, pero han sabido tomar todas las medidas de seguridad necesarias para superar el miedo y sentirse seguros.
Con esta salida en la que han participado los dos grupos, con más de 50 chicos y chicas, ha permitido que se conozcan mejor, se relacionen y se respeten.
Al programa "construyendo mi futuro", que tiene su sede en Cacabelos, participan chicos y chicas de 12 a 17 años de los municipios Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Villadecanes-Toral de los Vados.

Camponaraya, Enclave Joven, 8 de mayo


Taller para la gestión integral de la venta ambulante

El “taller para la gestión integral de la venta ambulante” es una de las acciones del proyecto “caló lachó” se organiza desde el Área de la Bienestar Social e Igualdad de Oportunidades de la Diputación de León a través del CEAS, en colaboración con el Ayuntamiento de Cacabelos y la Asociación de Mujeres Gitanas “Mimbre Verde”, los desarrolla GES (gabinete de educadores y educadoras sociales). El taller, que se realiza en el centro de participación ciudadana de Cacabelos, está dirigido a personas del colectivo gitano, perceptoras de IMI, con puestos de venta ambulante o interesadas en conocer este recurso como alternativa de trabajo.
¿Qué se pretende con este taller?
Que se conozca el desarrollo de una gestión integral de la venta ambulante, con el fin de utilizar este recurso, de manera planificada y gestionada, como alternativa de vida de muchas familias.
¿Qué contenidos se van a desarrollar?
Nociones básicas de venta. Nociones básicas de compras. ¿Cómo vender más?. Imagen y publicidad. Los productos y su diversidad. Saber administrar. Estrategias de precio. Simulacro de gestión integral. Normativa sobre la venta ambulante. Competencia desleal. El transporte de las mercancías. La preparación del puesto de venta. Manipulación de los productos. Alternativas, ¿qué se puede vender?

Valle de Tejeira

En el Valle de Tejeira de origen glaciar, se encuentra el pueblo del mismo nombre, pertenenciente al municipio de Villafranca del Bierzo y dentro de los Ancares Leoneses, en el que se puede observar varios tejos centenarios y un conjunto de elementos arquitectónicos populares, como los horreos. El pico más alto de la izquierda es Peñarrubia (1.821m), y la pista del fondo es el camino de Balboa a Campo del Agua, pasando por las Alzadas de Villar de Acero, la Campa de Fombasallá y Cantexeira.
La foto se realizó el domingo 25 de abril a las 12h.