miércoles, 28 de julio de 2010

Nos estamos cargando el Asociacionismo

La noticia de estos días en los medios de comunicación de que el Ayuntamiento de León va a recortar las subvenciones a muchas Asociaciones de la ciudad, no es más que la voz de alarma, posiblemente otras entidades públicas lo estén haciendo, sin dar tanta información. Sabemos lo importante que son las subvenciones para las Asociaciones, algunas dependen exclusivamente de ellas para lograr sus objetivos, y es que las asociaciones no son empresas que puedan generar beneficios económicos, tan solo beneficios sociales.
La importancia de las Asociaciones en todos los ámbitos, tanto social, cultura, deportivo, etc, no es algo que tengamos que discutir, la propia Constitución Española en su artículo 22 reconoce el derecho de Asociación, y en el año 2002 se aprobó la ley Orgánica, reguladora del Derecho de Asociación.
Si partimos que el elemento principal del Asociacionismo son las personas, y éstas, no sólo como ente fisiológico, sino por su componente social-afectivo y psicológico, que le caracteriza y le diferencia de los demás seres vivos. Dichas personas como seres sociables por naturaleza tienen unos intereses comunes y buscan modificar realidades o situaciones determinadas, encontrando soluciones a sus necesidades, difíciles de obtener por otras vías.
Las Asociaciones generan una serie de relaciones entre las personas que configuran el grupo: conciencia de pertenencia, comparten objetivos, sentimientos, valores y todo grupo tiene una vida propia.
Las Asociaciones son la base de la Democracia Real, su toma de decisiones se realizan de manera asamblearia. Son estas Asociaciones el paso fundamental a la Participación Ciudadana.
Sentimiento de pertenencia a un grupo es algo natural, pero organizarse en un grupo comporta voluntad. La suma de voluntades, individualidades e intereses comunes es el vínculo de unión de quienes se organizan. Las Asociaciones son organizaciones dinámicas que emergen de la Sociedad Civil y son necesarias para ejercen un control de la acción de todo gobierno. Puede que sea esto último lo que no guste, y se intente poco a poco cargar lo que ha costado tanto tiempo y esfuerzo.
Samuel N.P.

Contra el maltrato: ¡jazz!


'Mamá, ¡este hombre trata mal a tu hija!'. No, no es la nueva campaña publicitaria contra la violencia de género, pero podría serlo. Se trata del título de una canción popularizada por la irrepetible Ruth Brown y compuesta por Johnny Wallace y Herbert J. Lance en 1953.
Tiene más de medio siglo pero ya deja entrever la figura del maltratador, una lacra que lleva décadas dañando a la sociedad en general, y a la mujer en particular. No obstante, la Fundación Orquesta Nacional de Jazz, con la colaboración de Paradores de Turismo, tiene claro que esta sinrazón no se combate con silencio y pasividad. Su golpe al maltrato responde al nombre de 'Mujeres en el jazz'.
Aretha Frankin, Nancy Sinatra, Etta James, Nina Simone, Ruth Brown... más de una sufrió en sus carnes el maltrato y decidió combatirlo con un lenguaje universal: la música. Hoy, la Orquesta Nacional de Jazz ha querido poner su granito de arena en esta lucha y de paso, rendir un pequeño homenaje a todas las víctimas de la violencia de género.
Bajo la voz de Natalia Farrán, 'Mujeres en el jazz' recoge un total de 15 temas, la mayoría piezas clásicas, interpretadas o popularizadas por grandes divas de la música, todas ellas con un mensaje especial (y aunque pueda sorprender) muy acorde a nuestros tiempos. No todas las letras cuentan un caso de maltrato, muchas de ellas muestran una salida, una reivindicación, una lucha por la igualdad... Y en más de una, como explica Ramón Farrán, presidente de la Fundación Orquesta Nacional de Jazz, "es mucho más importante lo que insinúan".
"No puedo fiarme de él, se lleva mi dinero, me trata mal, mis amigos no entienden qué le pasa a este hombre... voy a enloquecer. Se me rompe el corazón, pero ¡ya no puedo más!", reza el tema que Brown llevó al número uno y que bien puede contar la historia que muchas mujeres viven en estos momentos. En lo que va de año más de 40 han perdido la vida en España, una cifra que seguirá subiendo.
La gestación del proyecto
Insultos, palizas, vejaciones... No hace distinción entre clases sociales, edades, o nivel cultural, y la única esperanza está "en la educación y en la respuesta de la sociedad". O al menos eso piensa Farrán, quien cuenta como desde hacía tiempo venía pensando en la manera de colaborar con la Federación de Mujeres Progresistas. "La idea partió del tema 'Respect' ('Respeto, merezco siempre respeto')", que Aretha Frankin convirtió en un hito feminista a finales de los 60.
La labor de investigación fue complicada, ya que se remontaron a los años 20 en busca de letras que abordaran este problema. Finalmente, dieron con ellas y tras 'Respect', llegaron 'I just Want to Make Love to You', de Willie Dixon —que alcanzó su máxima 'expresión' en la voz de Etta James—; 'Evil Gal Blues', 'I Enjoy Being a Gil', 'Feeling Good', 'Rossie de Rivetr', 'These Boots Are Made for Walkin', 'I'm a Woman' o 'You don't have to Be a Man'... sin olvidar el mítico 'Ain't Nobody's Business'.
Junto a ellas —todas interpretadas en inglés por Natalia Farrán—, varios temas compuestos especialmente para este disco, donde destacan 'No dejes de Bailar' y 'Nunca más'.
El panorama actual de la música ha provocado que la imaginación y los recursos afloren. El disco 'Mujeres en el jazz' sólo podrá adquirirse en los 93 paradores de España, a un precio de nueve euros, y destinará todos sus fondos a campañas de sensibilización contra la violencia de género y a favor de la igualdad.
Noticia: El Mundo, 28 de julio de 2010

martes, 27 de julio de 2010

La Junta premia la idea de empresa de una cooperativa de mujeres de Tabuyo


La cooperativa Del Monte de Tabuyo, compuesta por cinco mujeres en la localidad del mismo nombre del municipio de Luyego, recibió el primer premio del concurso convocado por la Junta para celebrar el pasado 5 de junio el Día Mundial del Medio Ambiente, según publicaba ayer el Boletín Oficial de Castilla y León . La empresa, que se alzó con el galardón en la modalidad de Iniciativa Empresarial y en la categoría De la acción a la sostenibilidad, recibirá una aportación en metálico de 10.000 euros.
La filosofía de la cooperativa Del Monte de Tabuyo es sencilla: aprovechar de manera artesanal los recursos que brinda el entorno. Así, las fundadoras de la empresa hacen conservas de productos como setas, espárragos o frambuesas, y transforman otros para hacer mermeladas, salsas, vinagres, licores o platos en sí. También cultivan setas ellas mismas inoculando la semilla en una alpaca de paja o un tronco de roble y sometiéndola a las adecuadas condiciones de temperatura y humedad. El proyecto se completa con un restaurante en el que proponen platos elaborados también con productos de la zona.
La cooperativa remitió a la consejería de Medio Ambiente un proyecto explicando su trayectoria, filosofía y resultados, «y resultó premiado por unanimidad del jurado», explicó ayer Marisa Rodríguez, una de las integrantes de la entidad. En la misma categoría competían otras 20 empresas de la comunidad, indicó.
«Extrapolable». «Este reconocimiento demuestra que este ejemplo es extrapolable a otras zonas, que no todo está perdido en el medio rural, que hay recursos y que es necesario ponerlos a funcionar», dijo Rodríguez. La cooperativista incidió, además, en la importancia de diversificar el planteamiento empresarial como fórmula para optimizar la gestión de esos recursos. Rodríguez, que indicó que la entrega del premio tendrá lugar el próximo lunes en Zamora, señaló que dedicarán el importe a continuar financiando la empresa. También resaltó que este tipo de iniciativas contribuyen a crear empleo y a un desarrollo sostenible de la zona.
Noticia: Diario de León, 27 de julio de 2010

domingo, 25 de julio de 2010

El actor Pablo Pineda, primer universitario europeo con síndrome de Down


Pablo Pineda se ha convertido en la primera persona con síndrome de Down de Europa en obtener un título universitario, diplomado en Magisterio y profesor de Educación Especial.
Pablo apuesta por hacer la educación a medida de las personas: "mejorar la enseñanza es la forma más directa de mejorar la sociedad". Además añade que, tanto la sociedad como la Universidad "han mejorado y avanzado mucho, pero todavía queda un gran camino por recorrer y en ello debemos poner cuidado todo el mundo".
Noticia: El Mundo, 25 de julio de 2010

martes, 20 de julio de 2010

La calle como espacio para intervenir sobre la prevención de drogodependencias

El proyecto “una noche, sin más” se ejecuta utilizando como recurso la calle y la noche, entre las 22h y las 24h, para la realización de las diversas actividades que desarrolla. La calle es uno de los espacios más utilizado por adolescentes y jóvenes en los meses de verano.
Este año es el “circuito preventivo”, que desarrolla la empresa Social3, la actividad que la organización le ha dado más protagonismo. El objetivo de esta actividad en concreto es informar y sensibilizar sobre los efectos del alcohol en la conducción, motivar hacia un consumo responsable, promover alternativas sin riesgo y concienciar sobre la responsabilidad de todos y todas en la reducción de los accidentes de tráfico.
El proyecto “una noche sin más” del Consejo Intermunicipal de Prevención de Drogodependencias “Bierzo Central” se enmarca dentro del II Plan Provincial de Drogodependencias del Área de Bienestar Social de la Diputación de León. Dentro de este Plan Provincial y teniendo en cuenta las áreas de “coordinación de recursos y cualificación de los mismos” y de “prevención del consumo de drogas” y dentro de ellas los programas de “sensibilización” y “prevención comunitaria”, desarrollamos desde hace cinco años este proyecto dirigido especialmente a los adolescentes y jóvenes, y que ha logrado en este tiempo más de 4.000 participantes, la mayor parte de ellos entre los 12 a 20 años.El proyecto mantiene unos objetivos, el promover hábitos de vida saludable y de información sobre el Consejo y sus actividades, a la vez que desarrolla una parte importante se sensibilización en el campo de la prevención de las drogodependencias a nivel de la población en general.
Es un proyecto de clara concienciación social sobre la prevención de las drogodependencias, ya que se mantiene desde hace más de seis años en esta línea, desde el que se mueven y se coordinan la mayor parte de los recursos municipales de los Ayuntamiento de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Villadecanes-Toral de los Vados. Las actuaciones de este proyecto son coordinadas por el CEAS de la Diputación de León.
Samuel N. P.

sábado, 17 de julio de 2010

La caja de la ilusión

La decoración de una caja de madera abrió las ilusiones de un grupo de personas que participan en el proyecto “Al margen”. Este proyecto que desarrolla la Diputación de León a través del CEAS de la zona de acción social de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Villadecanes-Toral de los Vados, tiene como objetivo hacer visible a las personas del medio rural que presentan una discapacidad por enfermedad mental, a la vez que sensibilizar a la población sobre las necesidades que presenta este colectivo.
Son varios las actividades desarrolladas desde 2009, pero es el taller ocupacional el que más nos llena de satisfacción, en el que intervenimos directamente con las personas afectadas y con sus familias, que son las que precisan de apoyos para afrontar las diversas situaciones. Mejorar la calidad de vida de estas personas, es capacitarlas para vivir en integración social. Esto requiere, respecto a personas con discapacidad, actitudes sociales de aceptación y sistemas de apoyo social. También la población necesita producir cambios en las actitudes sociales estereotipadas hacia las personas con discapacidad.
La formación del grupo no ha sido fácil, un trabajo constante del equipo CEAS. Desde el principio teníamos claro los y las destinatarios, personas con este tipo de discapacidad, residente en nuestra zona, con expediente en los servicios sociales y posibilidades de trabajar en grupo, que no estuviesen utilizando ningún tipo de recurso o que ese fuese compatible, y con familiares dispuestos a colaborar. Primero entrevistas individualizadas con las familias en el CEAS para explicar la actividad, luego las visitas domiciliarias con un alto grado motivacional.
La caja de madera fue cómplice para la cohesión del grupo, unos días para conocerse, y ya estamos todos y todas. Ha sido el Centro de Partición Ciudadana de Toral de los Vados el lugar elegido para esta actividad. Los y las participantes vienen por las mañana en un servicio de taxi que pasa por los diferentes pueblos y los recoge en su casa. Los progresos ya se pueden ver, la decoración de la caja ha originado estrechar las relaciones, mejorar la comunicación, desarrollar el sentido de ser útiles, potenciar sus capacidades, …
Samuel N.P.

Monumento conmemorativo donantes de órganos

BASES CONCURSO DE DISEÑO PARA MONUMENTO CONMEMORATIVO DONATES DE ÓRGANOS
La Asociación para la Lucha de Enfermedades Renales “ALCER BIERZO” convoca, para el levantamiento de un monumento conmemorativo, un concurso de DISEÑOS, con arreglo a las siguientes:
BASES:
Se podrán presentar personas de cualquier edad y nacionalidad.
La obra será original, inédita y no premiada en otro concurso o certamen con anterioridad a la convocatoria de este concurso.
Se establece un único premio de 500 € para el diseño ganador (cantidad sujeta a las correspondientes retenciones del Impuesto sobre Renta de las Personas Físicas).
Cada original se presentará de forma impresa y en soporte informático (CD O DVD).
El plazo de presentación de originales, finalizará el 30 de Agosto de 2010 y los trabajos deberán ser presentados o enviados a ALCER BIERZO de Ponferrada, Bajos del Toralín 17, 24400 Ponferrada, León.
El diseño se presentará sin firmar y no contendrá otros elementos que pudieran inducir a la identificación de su autor. Se identificará en su parte posterior con un “lema”, el cual se repetirá en el exterior de un sobre cerrado que lo acompañará y que contendrá los datos del autor, fotocopia del DNI, teléfono de contacto, obra en soporte informático (CD O DVD) y declaración firmada en la que el autor manifieste que la obra es original e inédita, que no ha sido premiada en otros concursos o certámenes y que los derechos no han sido cedido con anterioridad a la convocatoria del este concurso.
Cada autor podrá presentar cuantos originales desee.
El jurado nombrado al efecto emitirá su fallo inapelable el 5 de Septiembre de 2010.
El diseño premiado pasará a ser propiedad de ALCER BIERZO de Ponferrada, pudiéndolo reproducir cuando y como considere oportuno.
El jurado se reserva la facultad de declarar el concurso desierto si estimase que la calidad de los trabajos no alcanza el mínimo exigible.
ALCEL BIERZO de Ponferrada elude toda la responsabilidad en el supuesto de pérdida o deterioro de los originales.
La presentación al concurso implica la aceptación de las bases. Cualquier circunstancia no prevista en las mismas será resuelta de forma inapelable por el jurado.

lunes, 12 de julio de 2010

Curso de Prevención de Drogodependencias para Mediador@s Juveniles

Los días 6, 7 y 8 de julio, en Carracedelo (León), se ha desarrollado el curso de "prevención de drogodependencias para mediadores y madiadoras juveniles". El curso forma parte del programa de formación del Plan Provincial de Drogodependencias de la Diputación de León que se desarrolla a través del Consejo Intermunicipal de Prevención de Drogodependencias "Bierzo central" y del CEAS de la zona de acción social de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Villadecanes-Toral de los Vados.
El curso ha sido totalmente práctico, basado en la adquisición de habilidades sociales, en relación a la comunicación, a la autoafirmación y a las propias relaciones entre las personas.
Se han trabajo aspectos como la comunicación no verbal, la escucha activa, expresar y recibir refuerzo, saber negociar, afrontar la hostilidad, resolver conflictos, control de la impulsividad, tomar decisiones, ...
Samuel N.P.

domingo, 11 de julio de 2010

Campaña "Corazón azul"

Qué es la Campaña Corazón Azul?
Una iniciativa de sensibilización para luchar contra la trata de personas y su impacto en la sociedad.
Con la Campaña Corazón Azul se trata de alentar una participación masiva y servir de inspiración a medidas que contribuyan a poner fin a este delito.
La Campaña permite también que personas expresen su solidaridad con las víctimas de la trata de personas, luciendo para ello un Corazón Azul.
¿Y el Corazón Azul?
El Corazón Azul representa la tristeza de quienes son víctimas de la trata de personas y nos recuerda la insensibilidad de quienes compran y venden a otros seres humanos. El uso del color azul de las Naciones Unidas también demuestra el compromiso de la Organización con la lucha contra ese delito que atenta contra la dignidad humana.
De la misma manera en que el lazo rojo se ha convertido en el símbolo internacional de la concienzación sobre el problema del VIH/SIDA, esta Campaña se propone hacer del Corazón Azul el símbolo internacional de la lucha contra la trata de personas. Al "lucir" el Corazón Azul, usted fomenta la conciencia sobre la trata de personas y se suma a la campaña para combatir este delito.
Más información en: www.unodc.org/blueheart

viernes, 9 de julio de 2010

Grupos africanos y portugueses actuarán en el Fiestizaje 2010

Los días 16, 17 y 18 de julio se celebrará el Fiestizaje 2010, en la localidad de Villafranca del Bierzo (León).
El cartel previsto para estas fechas incluye las actuaciones de doce grupos: Faso Denya, de percusión africana; Kumpania Algazarra, con influencias tradicionales de distintas partes del mundo; Semente, Solo Banton, acompañado por Bomb Bass Hi Fi, Ben Jammin, Gregtown, Bumtaka, y los ganadores del concurso de maquetas: Duendes Escapaos, Zaramandi, La Banda del Alunizaje y Moy-Lolou. Todos ellos serán gratuitos.
Este festival de música, creado por la asociación Bumtaka Percusión, con la colaboración de la Diputación de León y el Ayuntamiento de Villafranca del Bierzo, celebra ya su séptima edición, con un presupuesto de 20.000 euros; el mismo que el año pasado.
El Fiestizaje se ha convertido en una referencia entre los festivales del norte de España y consiguió reunir a más de 10.000 personas en la edición anterior. El número se prevé que aumente, ya que se desarrollará en pleno Camino de Santiago, en año Xacobeo.
El formato del festival consiste en talleres de danza, batucada...y conciertos principalmtente, aunque hay previstas otras actividades, como una jam session , un concurso y una exposición de fotografía, e incluso obras de teatro y pasacalles.
Incluye una amplia oferta de actividades vinculadas, en gran medida, a la música. Se intenta dar a conocer los distintos estilos musicales del mundo. El Fusión, el Reggae o el Flamenco, son algunos de ellos, adquiriendo la percusión el mayor protagonismo.
Incorporarán algunas novedades con respecto a los años anteriores, entre las que están un concurso de maquetas, con la función de dar a conocer la música de nuevos grupos. Los ganadores actuarán en el festival.
Esta iniciativa va dirigida a un público muy diverso, con el objetivo de difundir formas de expresión cultural diferentes entre sí; tradicionales y modernas.
Se divide en dos proyectos paralelos: El Fiestizaje Sostenible , que elabora una campaña de concienciación medioambiental y el Fiestizaje Solidario, en el que se ha previsto un espacio de comercio justo.
Noticia: Diario de León, 9 de julio de 2010

miércoles, 7 de julio de 2010

Un bosque para niños y niñas con discapacidad visual

En un ambiente bucólico y albergados en «El bosque de los sueños» de Cubillos del Sil, 28 niños y niñas con y sin deficiencias visuales vivirán desde el próximo viernes la experiencia inolvidable de un campamento de verano.
La Once, que es quien organiza este campamento, pretende formentar los niveles de convivencia entre iguales y para ello contará con numerosas actividades de carácter cultural, deportivo y de naturaleza.
Todos los participantes, seis ciegos totales, quince con graves problemas visuales y siete acompañantes (hermanos, primos o amigos), proceden de la comunidad murciana.
Los chavales no sólo se mojarán en guerras de agua o se disfrazarán en la «Noche del terror», sino que también realizarán visitas culturales como la programada al Castillo de los templarios, Las Médulas o Peñalba. Este es uno de los veinte campamentos que gestiona la Once en el verano para niños con discapacidad visual, con programas completos para conseguir que los chicos se desenvuelvan en un ambiente diferente al habitual.
Para los y las peques predominan actividades deportivas como el fútbol o el goalball y también de disfrute y cuidado de la naturaleza. Para los y las más mayores, las actividades más interesantes serán de deportes de aventura, turismo y aprendizaje de idiomas.
Las catorce chicas y los catorce chicos que vivirán durante casi una semana en Cubillos conocerán El Bierzo y se divertirán, a la vez que la convivencia y la separación de sus familias les permitirá crecer en autoestima y autonomía.
Noticia: Diario de León, 7 de julio de 2010

lunes, 5 de julio de 2010

Campo del Agua, ancares leoneses

Un domingo, 4 de julio, de marcha en bicicleta. Salida de Cacabelos a las 9h de la mañana, hasta Villafranca, después tamamos la carretera de Aira da Pedra, más de 12km a las orillas del Burbia, dejamos esta carretera a la altura de Vegueliña. Cambiamos de valle, nos vamos hacia Villar de Acero, en el pueblo tomamos el desvio hacia Porcarizas. El sol comienza a calentar, llegamos a Porcarizas, dejamos el camino señalado a Campo del Agua y nos dirigimos por un camino tradicional que recorre todo el valle de Porcarizas, a pie, tirando por las bicicletas, 5km por un camino intransitable, olvidado hasta por los vecinos y vecinas del pueblo, pero al final llegamos a la pista que une Cantejeira con Campo del Agua. A las 13h en Campo del Agua, un reposo en la braña y un refreco en el pilón de agua que es usado para beber las vacas.
Campo del Agua es un poblado de pallozas, a unos 1300m de altitud, que hacia la función de "braña" del pueblo de Aira da Pedra, donde en la temporada de primavera, verano y otoño convivía la gente con el ganado, bajando para Aira da Pedra en la temporada de invierno donde las nieves hacen imposible el pasto del ganado.
Hasta 1989, en que ardieron la mayoría de las 22 pallozas existentes, formó el conjunto monumental mejor conservado de toda Europa. Tanto es así, que el día 16 de mayo de 2008, la Junta de Castilla y León, declara el enclave del «Campo del Agua, O Regueiral y As Valiñas», Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Etnológico.
A las 14h bajamos para Burbia, un descenso de unos 10km, que impresiona la velocidad que se puede coger. Llegada a Burbia, comida y baño en el río. A las 18h de vuelta a casa, por el puerto de Penoselo, San Martín de Moreda, San Pedro de Olleros, Quilós y Cacabelos, en total 80km de nada, para olvidar los quehaceres de la semana y entrar en un lunes con energía suficiente en el coco, haciendo bailar las neuronas.
Samuel N.P.

sábado, 3 de julio de 2010

Capacitalia 2010


I Salón Nacional para la Capacidad.
Fecha: 20, 21 y 22 de octubre de 2010
Horario: de 10:00 a 20:00 horas
Lugar: Pabellón de Ferias y Congresos de Ciudad Real
C/ Camino Viejo de Alarcos, 3013005 Ciudad Real
Objetivos:
Facilitar un lugar de encuentro en el que recursos, capacidades, formación y sensibilización, estén presentes para favorecer la situación actual de las personas con discapacidad y en situación de dependencia.
Realizar actividades complementarias que por su calidad conviertan CAPACITALIA.10 en un lugar de discusión y propuestas sobre el sector de alto nivel.
Implicar a las Instituciones y agentes socioeconómicos ligados con el sector.
Ofrecer contactos privilegiados a los/as expositores, trayendo in situ a posibles clientes que podrán probar los dispositivos expuestos de modo previo a su adquisición.
Dar a conocer a las personas con discapacidad y en situación de dependencia, así como a su entorno, todos aquellos productos y servicios que se ofrecen desde el ámbito público y privado.
Más información en: www.capacitalia.org

jueves, 1 de julio de 2010

Escolares de varios colegios de la provincia de León aportan su visión sobre la igualdad en un manual de 162 páginas que también muestra dibujos

La idea surgió hace dos años, pero se ha podido materializarse ahora, al reunir en un libro de 162 páginas los cuentos más significativos sobre igualdad escritos por los 900 alumnos y alumnas de Santovenia de la Valdoncina, Chozas de Abajo y Valverde de La Virgen que acuden al centro rural agrupado de Villacedré y al Ceo Camino de Santiago. En total, se han editado un millar de ejemplares que se han distribuido entre el alumnado. La maquetación fue obra de una historiadora de La Virgen y la ilustración de la portada, del humorista Juárez. La idea es incidir «en la educación para la igualdad, porque, aunque en la escuela se trabaja desde hace muchos años el tema, hay una transmisión casi inconsciente de estereotipos de género a través de diversos factores de la vida cotidiana, el lenguaje, las maneras de interactuar en el aula... que aconsejan no bajar la guardia», explican las dos directoras de los colegios, Henar Carbajo y Camino Gutiérrez, en el prólogo.
La concejala de Cultura de Valverde, Teresa García, considera muy curioso cómo hasta los más pequeños y pqueñas han sabido reflejar sus conceptos de igualdad y considera una buena oportunidad el colaborar en la transmisión de valores no sexistas.
Noticia: Diario de León, 30 de junio de 2010

miércoles, 30 de junio de 2010

El voluntariado y el colectivo de mayores

El programa de voluntariado de la Diputación de león a través del CEAS y en colaboración con la asociación de voluntariado "Flavium" de Cacabelos, ha organizado un taller de formación para aquellos voluntarios y voluntarias que prestan sus servicios con personas mayores. El tema de este taller ha sido "el voluntariado y el colectivo de mayores", con estas actiivdades lo que se consigue es desarrollar una formación permanente de estas personas que realizan una intervención voluntaria con dicho colectivo.

VIII Festival de Cine Ponferrada 2010

Más información: www.festivalcineponferrada.com

Soltar adrenalina con AC/DC


Esto es lo que le ha pasado a Tania de la Empresa Social3, después de pasar unos meses estresantes por culpa de eso que llaman “lo social”, ya que tanta intervención directa e indirecta, tanto aguantar, no sólo a las personas participantes en las actividades, también a los y las profesionales de los servicios sociales, que parece que siempre algo hay que cambiar, como es el dicho de “nunca llueve a gusto de todos y todas”, decide irse a un concierto de rock, pero duro, durísimo, del bueno claro, posiblemente la banda más influyente del hard rock, ver AC/DC en directo.
Lunes, 28 de junio, Bilbao 40º a la sombra, estadio de San Mamés, dónde juega el querido Athletic, pero sin pelotas, aunque esas son las que sobraban. Tania nos manda un correo para el blog con esta foto y unas palabras: “después de una madrugadita, unas horas de viaje, una tremenda cola bajo el sol, se abrieron las puertas de San Mamés... la gente corría, mientras yo alucinaba y me sentía muy rara con tantísima gente vestida de negro, con pelos muy largos y enormes cachis de cerveza en sus manos (sin alcohol, que para eso trabajamos en prevención). El concierto empezó con media hora de retraso, pero no defraudó a los y las que les gusta el rock y a mí tampoco... Esperemos que cuando tengamos su edad, contemos con al menos la mitad de su vitalidad... je je. Si tienes oportunidad y aunque no te guste mucho, te lo recomiendo”.
Pues claro que nos gusta, aunque sea sólo para soltar adrenalina, nosostros nos conformamos con ver a Metálica en el Rock And Río, pero por la TV2, en el sofa, y con agua.
Samuel N. P.

martes, 29 de junio de 2010

Nacidas el 8 de marzo


El libro "Nacidas el 8 de marzo" recoge en sus 252 páginas quince historias de emprendedoras africanas que demuestran que el futuro de África "tiene no sólo el rostro sino también la voz de sus mujeres", ya que han conseguido sacar adelante sus pequeñas empresas con las que han ayudado a sus comunidades.
El libro, escrito por Ana Bermejillo, recoge el relato y el testimonio personal de quince mujeres de la red "Turismo solidario y sostenible" promovida por la Fundación Banesto y que tiene como objetivo contribuir al desarrollo económico y social de África a través del apoyo a la mujer empresaria y su entorno local en el sector turístico.Son quince mujeres de Cabo Verde, Etiopía, Gambia, Marruecos, Mozambique, Namibia, Senegal y Tanzania que han encontrado en la hostelería, en la restauración y en otros negocios vinculados al turismo un mecanismo para mejorar sus vidas y las de sus comunidades.

Multicolores para la diversidad


«Nuestra bandera es la de la igualdad y la diversidad y reclamamos al Gobierno que descatalogue la transexualidad como enfermedad mental». Así se expresó ayer la presidenta de Diversidad León, Jana Quintanilla, en la lectura del manifiesto en el Día del Orgullo LGTB, colectivo que integra a la comunidad lésbica, gay, transexual y bisexual de León y que el 28 de junio recuerda el estallido de rebeldía en un bar de Nueva York, el Stonewall Inn, con unos violentos confictos con la policía de Nueva York en 1969.
Tras los avances legales conseguidos, los y las transexuales, a los que la comunidad LGTB dedica este año, piden una unidad de género para el cambio de sexo en Castilla y León, proceso que ya han iniciado doce personas en León.
Despliegue de bandera multicolor y manifestación por las calles de León. «Nos preocupan los grupos de jóvenes radicales a los que molestan las distintas opciones sexuales». aseguran.
Noticia: Diario de León, 29 de junio de 2010

lunes, 28 de junio de 2010

El Bosque de los Sueños acogerá a 35 niños y niñas con discapacidad


Más de un centenar de niños y nuiñas, 35 de ellos, con algún tipo de discapacidad volverán a reunirse este año en El Bosque de los Sueños de Cubillos del Sil (Comarca del Bierzo). El campamento de la asociación Aspaym-Fundación Vodafone, dotado con cabañas domotizadas, acogerá entre el 17 y el 30 julio al centenar menores de entre 6 y 16 años procedentes de toda España, a los que se sumarán otros 35 niños y niñas de la comarca del Bierzo. Las instalaciones contarán con el apoyo de 55 voluntarios, voluntarias, monitores y monitoras especializados que velarán por la salud de los menores y organizarán actividades de ocio para que.
«En este campamento se dan cita muchos niños y niñas con alto grado de discapacidad, que pueden verse en situación de libertad y normalidad durante quince días», aseguró ayer el presidente de la federación nacional Aspaym, Alberto de Pinto, durante la presentación en Ávila del campamento, según informa la agencia Ical. «No existe un campamento como el de Aspaym en todo el mundo», aseguró el presidente de la Federación Internacional de Personas con Discapacidad Física (Fimitic), Miguel Ángel García.
Noticia: Diario de León, 26 de junio de 2010.

miércoles, 23 de junio de 2010

Manual del Educador y Educadora Social

"Manual del Educador y Educadora Social: intervención en Servicios Sociales", es un libro que quiere aportar y recoger espacios y aspectos teóricos-prácticos esenciales para el educador y la educadora social, abordando elementos génericos pero prestando especial atención a la intervención en los Servicios Sociales.
El autor Josep Vallés Herrero, es profesor tutor de la UNED en varias disciplinas de Pedagogía en el centro asociado de Tortosa. También es Educador Social en el Ayuntamiento de Tortosa, donde fué director de los Servicios Sociales.

martes, 22 de junio de 2010

Pico Guiana o La Aquiana

El Pico Guiana o La Aquiana es una montaña de 1850m, situada en los montes Aquilianos, no es el pico más alto, pero si el más representativo. Es una montaña que está relacionada con la adoración de los ciclos de las estaciones del año.Se cree que Aquiana procede de la palabra "guia" ó "águila".En ésta montaña existe la leyenda de "Las siete hermanas". Junto a la montaña se encuentra un pequeño collado que se llama "Campo de las Danzas"donde se cuenta que las mujeres astures bailaban danzas de fecundidad.
Debajo de la Aquiana o Guiana podemos encontrar también un conjunto de rocas que se les llama "Doce apóstoles".
Este monte fue refugio de eremitas (la Tebaida Berciana). Al fondo en la foto se puede observar el pueblo de San Pedro de Montes, con uno de los monasterios más antiguos del Bierzo. A la izquierda estaría Santiago de Peñalba, pueblo declarado Bien de Interés Cultural.
La foto se ha realizado desde el alto de San Cristobal de Valdueza, camino del Morredero.

lunes, 21 de junio de 2010

Finaliza el programa "construyendo mi futuro"

El programa “construyendo mi futuro” ha finalizado, esperando un nuevo inicio en el próximo curso. El programa está financiado por la Junta de Castilla y León y por la Diputación de León a través del Área de Bienestar Social e Igualdad de Oportunidades, organizado por el CEAS y el programa de Apoyo a la Familia, y lo desarrolla la empresa Social3 con la colaboración del Ayuntamiento de Cacabelos.
Es el tercer año que se realiza, y por el programa han pasado, en estas tres temporadas, cerca de 150 adolescentes de 12 a 18 años, de los municipios de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Villadecanes-Toral de los Vados
Después de tres años, podemos hablar de éxito del programa, no sólo en los elementos cuantitativos, también en los cualitativos. Podemos valorar en general un grado de satisfacción alta de los y las participantes, descubriendo nuevas capacidades y destrezas, fomentando sus cualidades personales y realizando aportaciones al grupo.
Al ser un programa de intervención grupal, el propio grupo ha ido avanzando en la adquisición de hábitos de trabajo en equipo, con el propósito de conseguir diferentes retos y compromisos, y ser capaces de planificar a corto y largo plazo.
Los chicos y chicas de otros años han profundizado en definir sus metas personales, reconocer sus propios recursos y cuáles se necesitan para conseguir los objetivos marcados. También en adquirir habilidades para negociar en la familia, con el grupo o con su pareja, y ser capaz de afrontar dificultades para buscar soluciones.
El grupo de primer año, más numeroso, ha cumplido el objetivo general que ha sido el de la interacción entre sus miembros y llegar a la cohesión como propio grupo.
Al final, nos pasamos una tarde en los karts, para relajarnos, olvidarnos de las tareas diarias, pasarlo bien, recordar lo aprendido en las muchas horas que pasamos juntos en la casita, y no faltamos nadie a la cita. Samuel N.P.

Balones fuera

El mundial de fútbol, Suráfrica, cataliza estos días todas las emociones. El mundo entero corre detrás un balón. Con la mirada, al otro lado de una pantalla de televisión. Con la intención de ganar. Y si llega la derrota, da igual. El espectáculo sigue. Detrás de otro favorito.
A los jugadores de la selección española les han prometido montes y morenas si ganan el mundial. Una pasta gansa que para sí quisieran las amistades y familiares en paro de Casillas. De momento, han cosechado una derrota en el estreno. Pero eso es lo de menos. Las primas son sólo una parte del suculento negocio del fútbol, que, cual rito religioso, interrumpe jornadas de trabajo, marca el tiempo del ocio, decide sobre el entusiasmo colectivo y le pone nombre: la Roja.
Pues ahora que no se puede hablar de otra cosa, hablemos de balones y de las promesas incumplidas de la Fifa, la organizadora del mundial. La campaña Ropa Limpia ha puesto sobre el césped la otra cara de los balones, esos que fabrican niños y niñas, entre otras personas explotadas, en países como Pakistán. O en China, ese gigante del capitalismo sin derechos y sin democracia al que ninguna potencia mundial bloquea porque ya es propiedad de sus empresas.
Esta semana conocí a Mohamed y a Zubair, dos niños pakistanís, que acaban de llegar a León. Viven con su padre. La otra parte de la familia, con la madre, quedó en Islamabad. Están escolarizados en dos centros de León y fueron vacunados antes de contar con una tarjeta de identidad. Mohamed y Zubair no tendrán que ir a trabajar a una fábrica de material deportivo, aunque su padre es una de las treinta y tantas mil personas que están en paro en León. Muchos niños y niñas en su país lo harán. Y todavía hay quien se sorprende y se indigna de que la gente emigre. Eso es echar balones fuera.
Artículo: Ana Gaitero, Diario de León, 19 de junio de 2010

domingo, 20 de junio de 2010

La venta ambulante como alternativa en la busqueda de empleo

Ha finalizado el taller sobre "gestión intergral de la venta ambulante" que organizado por el CEAS de la Diputación de León en colaboración con el Ayuntamiento de Cacabelos y la asociación de mujeres gitanas "mimbre verde". En la actividad han participado 15 personas, la mayoría de ellas con un puesto de venta ambulante.
Los contenidos del taller han sido: Nociones básicas de venta. Nociones básicas de compras. ¿Cómo vender más?. Imagen y publicidad. Los productos y su diversidad. Saber administrar. Estrategias de precio. Simulacro de gestión integral. Normativa sobre la venta ambulante. Competencia desleal. El transporte de las mercancías. La preparación del puesto de venta. Manipulación de los productos. Alternativas, ¿qué se puede vender?.
Al los y las participantes se les entregó un diploma de asistencia y aprovechamiento del curso, se les ha dado plastificado para poder ponerlo en su puesto en los diferentes mercados.

sábado, 19 de junio de 2010

José Saramago

José Saramago (16 de noviembre de 1922-18 de junio de 2010).
Escritor, periodista y dramaturgo portugués, ganador del Premio Nobel de Literatura 1998. De padres campesinos, José Saramago nació en un hogar humilde de Azinhaga, hecho que marcó su carácter. En 1925 la familia se traslada a Lisboa, donde el padre encuentra trabajo como policía. José Saramago ingresó en una escuela industrial en 1934, abandonando los estudios tiempo después por problemas económicos y empleándose en una herrería. El tiempo libre lo usa para leer, yendo periódicamente a la biblioteca del barrio. Al poco tiempo, José Saramago cambia de trabajo y se dedica a tareas administrativas, casándose en 1944 con Ilda Reis. En 1947 publica su primer novela "Tierra de pecado" sin mucho éxito y luego pasó veinte años sin publicar nada, colaborando con el periódico "Diario de Noticias" y varias revistas. Durante la dictadura de Antonio Salazar (1932-1968), José Saramago fue censurado y perseguido y se dedica a hacer traducciones para una editorial. Ingresar al Partido Comunista Portugués en 1969 y se divorcia de su mujer tiempo después, dejando el trabajo en la editorial para dedicarse exclusivamente a la escritura. En 1974, José Saramago participa de la "Revolución de los Claveles", que provocó la caída de la dictadura salazarista y permitió que Portugal se convirtiera en un estado de derecho democrático. En 1984 conoce a Pilar del Río, periodista española con la que se casa posteriormente y quién se convierte en su traductora oficial en castellano. José Saramago gana el Premio Nobel de literatura en 1998 y se convierte en el primer escritor de lengua portuguesa en recibirlo. Escéptico e intelectual, José Saramago mantuvo y mantiene una postura ética y estética por encima de partidismos políticos, y comprometido con el género humano.
"No sólo hay desigualdad en la distribución de la riqueza, sino en la satisfacción de las necesidades básicas"-José Saramago

Ismael Serrano con el pueblo Palestino

El cantautor Ismael Serrano y UNRWA Comité Español se han unido para mejorar la situación de los refugiados y refugiadas de Palestina mediante la grabación de la canción Luces Errantes en la ciudad de Ramallah.
Este proyecto contribuirá a paliar la situación en la que viven miles de niños y niñas en la franja de Gaza.En el marco de la campaña Cadena de Ayuda Humanitaria para los niños y niñas de Gaza (http://www.yotambienmesumo.org/) Ismael Serrano se ha trasladado a territorio Palestino ocupado, concretamente a Ramallah, donde ha grabado la canción Luces Errantes junto a los niños y niñas del Conservatorio de Música Edward Said.
Luces Errantes, que saldrá a la venta en septiembre, cuenta, a través del lenguaje musical de Ismael Serrano, la situación que afrontan diariamente los refugiados y refugiadas de Palestina. La recaudación de la venta de la canción se destinará íntegramente, a través de UNRWA, a los niños y niñas refugiados de la franja de Gaza, específicamente a sanidad, educación y ayuda alimentaria.
En palabras de Ismael: “nunca olvidaré la experiencia de trabajar en la grabación de un coro de niñosy niñas palestinos, en un viaje promovido por la UNRWA. Los niños y niñas cantan y le dan sentido a todo. Al viaje que nos llevó hasta allí. A todos los viajes que hicimos y que haremos. Su sueño custodia nuestro futuro. Guardamos en lo más profundo del corazón sus voces. Y les agradecemos infinitamente su paciencia y su dedicación. Las voces de los niños y niñas nos mecen como el vuelo de la cometa a la que cantan, como la brisa que sopla la herida”.
Los refugiados y refugiadas de Palestina afrontan una situación extrema. Concretamente en Gaza, la población palestina se enfrenta a una lucha diaria por la supervivencia, cuando el bloqueo de la franja está a punto de cumplir su tercer año y después de la última oleada de conflictos cuyos impactos han supuesto una tremenda devastación en la zona. Víctimas de esta situación, miles de niños y niñas refugiados en la franja de Gaza se enfrentan a situaciones tan graves como el conflicto armado, la pobreza, la crisis económica y las restricciones en la movilidad de la población. UNRWA desarrolla un duro e intenso trabajo para mejorar la situación de la población refugiada de Palestina, pero se enfrenta a factores, como la grave carencia de fondos para que la Agencia pueda continuar proporcionando su asistencia.
En la actualidad, uno de los grandes retos de UNRWA es conseguir la financiación necesaria para proporcionar a los niños y niñas refugiados de la franja de Gaza las herramientas educativas, sanitarias y alimentarias con las que afrontar su situación.
Más información: http://www.unrwace.org/

jueves, 17 de junio de 2010

Cacabelos acoge mañana una charla sobre el cáncer de mama

La Asociación Leonesa de Mujeres Operadas de Cáncer de Mama (Almom) ha decidido promover un acto informativo en el Bierzo para concienciar a la sociedad de esta realidad. De esta forma, el colectivo continúa con el proyecto financiado por la Diputación de León, que lleva por título «Porque no estás sola», que consiste en llevar a cabo una serie de conferencias sobre la prevención del cáncer de mama por distintos ayuntamientos de la provincia.
De esta forma, mañana viernes 18 de junio, a las ocho de la tarde, ofrecerán una charla en la localidad de Cacabelos. La conferencia la ofrecerá la cirujana Elena González Fernández. La asociación de lucha contra este tipo de cáncer ofrecerá al finalizar un refrigerio a los asistentes.
Más información en: http://www.almom.es/
Noticia: Diario de león, 17 de junio de 2010.

miércoles, 16 de junio de 2010

La AECC organiza un curso para dejar de fumar

La Junta local de la Asociación Española Contra el Cáncer de Ponferrada prepara la realización de un curso sobre deshabituación tabáquica para ayudar a dejar de fumar a quienes deseen hacerlo. La actividad se realizará próximamente pero todavía no se ha fijado una fecha concreta a la espera de cerrar las inscripciones. Quienes estén interesados en participar en dicho curso deberán ponerse en contacto con la AECC en el teléfono 637181826. Añadir imagen
Noticia: Diario de León, 16 de junio de 2010

martes, 15 de junio de 2010

El Bosque de los Sueños acoge una conviviencia de la Asociación Alzhéimer Bierzo

La Asociación Alzhéimer Bierzo ha organizado las segundas Jornadas de Convivencia para personas cuidadoras y enfermas de Alzhéimer en el Bosque de los Sueños, de Cubillos del Sil. El encuentro comenzó ayer y se desarrollará hasta el jueves.
Las jornadas de convivencia pretenden, a través de diferentes actividades, proporcionar a las personas cuiddoras na situación de relax, con el sentimiento añadido de que la persona enferma se encuentra en un contexto pleno de atenciones y con una programación completa de actividades lúdicas y cognitivas.
Las profesionales de la asociación Alzhéimer Bierzo serán las encargadas de la atención integral de las personas enfermas que asistan a estas jornadas, a las que están invitados todos los socios y socias de Castilla y León. Las dinámicas programadas serán dirigidas por los profesionales de AFA Bierzo y se seguirán pautas terapéuticas en los dos grupos creados: Enfermos -“ Cuidadores. El formato de esta actividad tendrá una dimensión eminentemente activa y participativa, con actividades dinámicas, de crecimiento personal, control emocional, de aprendizaje de habilidades sociales y de recreación con el entorno.
Noticia: Diario de León, 15 de junio de 2010

lunes, 14 de junio de 2010

El proyecto “cuidar a la cuidadora y al cuidador” en el "VI Congreso Nacional de atención sociosanitaria".

Del 26 al 28 de mayo, en Zamora, se celebró el “VI Congreso Nacional de atención sociosanitaria”, y en el que se presentó a modo de taller, la experiencia “cuidar a la cuidadora y al cuidador de personas dependientes", desarrollado por el Equipo de Coordinación de Base de Cacabelos.
Un equipo de Coordinación de Base, es un pequeño grupo de profesionales de intervención directa que trabajan en Equipos de Atención primaria (EAP), Centros de Acción Social (CEAS) y, en su caso, equipos de distrito (Salud mental, Protección a la infancia, …), que tiene un ámbito geográfico común definido a partir de las Zonas Básicas de Salud y de las Zonas Básicas de Acción Social.
La tarea principal de un Equipo de Coordinación de Base es la Gestión Compartida de Casos de personas y familias que necesitan la prestación simultánea o sucesiva de Servicios Sanitarios y Sociales, es decir que el ECB trabaja para resolver problemas complejos en los que confluyen, en la misma persona o familia, la enfermedad y la dependencia junto a dificultades para la convivencia y la integración social.
El proyecto “cuidar a la cuidadora y al cuidador” ha sido elegido por la organización del Congreso como un modelo de trabajo en un equipo multidisciplinar y de intervención grupal con cuidadoras y cuidadores de personas dependientes, y en el que se han implicado un número importante de profesionales del ámbito sanitario, de los servicios sociales y entidades privadas.
Las profesionales que presentaron el taller han sido: Estíbaliz Luna Álvarez, Trabajadora Social del CEAS de Cacabelos y Ramona Fernández Nieto, Trabajadora Social de la Zona Básica de Salud también de Cacabelos.
Nota: Cualquier información sobre esta experiencia pueden dirigirse a este blog. También se ha presentado un artículo en la revista "Comunidad", nº 12, de abril de 2010, con el título proyecto de intervención grupal "cuidar a las cuidadors y cuidadores"
Samuel N. P.

Curso de Prevención de Drogodependencias para Mediador@s Juveniles

ORGANIZADO: Por la Diputación de León-Plan Provincial de Drogodependencias-CEAS, y finciado por la Junta de Castilla y León-Comisionado Regional contra la Droga.
DIRIGIDO: A profesionales que por su ámbito de trabajo están en contacto con adolescentes y/o jóvenes (técnic@s de juventud, monitor@s deportivos, monitor@s de ocio y tiempo libre, ..,, de los municipios de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Villadecanes-Toral de los Vados. (Sólo se admitirán personas de otros municipios si no se cubren las plazas).
Duración: 9 horas
Lugar: Carracedelo, Casa de la Cultura
Días: 6, 7 y 8 de julio
Horario: de 17h a 20h
Plazas: 15
Perfil: Personas que tengas una formación básica en drogodependencias.
Matricula: Curso gratuito.
Objetivo general:
Entrenar en las habilidades sociales básicas más útiles para el trabajo con la infancia y con adolescentes, a los mediadores juveniles formados en prevención de drogodependencias.
INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN
En el CEAS de los Ayuntamientos de Arganza, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo y Villadecanes-Toral de los Vados. También llamando al tfno: 987546732

domingo, 13 de junio de 2010

Revista "Comunidad"

La revista "Comunidad" está editada por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, dentro de su program de "actividades comunitarias" en atención primaria.
La revista permite dar a conocer experiencias de diferentes colectivos y de personas en el ámbito de la participación ciudadana.
La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria pone en marcha este programa con el objetivo general de promover actividades comunitarias en el ámbito de la atención primaria de salud. Por actividades comunitarias entendemos “todas aquellas de intervención y participación que se realizan con grupos que presentan características, necesidades o intereses comunes y dirigidas a promover la salud, incrementar la calidad de vida y el bienestar social, potenciando la capacidad de las personas y grupos para el abordaje de sus propios problemas, demandas o necesidades”.
Según Mª Cristina Rodríguez Caldero, directora de la revista, en su artículo "La participación ciudana. propuesta para la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud", dice que "las comunidades serán el centro del sistema sanitario, a la vez que los individuos y las familias, motivo por el que se hará hincapié en la responsabilidad local, siendo las propias comunidades las que busquen soluciones a sus problemas".
El número 12, abril 2010, de la revista Comunidad, es un manual para los y las profesionales que trabajamos en el ámbito comunitario.
Para contactar: 933-177772

sábado, 12 de junio de 2010

Fútbol contra la exclusión social

Ayudar a integrar en la sociedad a las personas en riesgo de exclusión a través del deporte es el objetivo del II Campeonato Estatal de Fútbol Calle 2010 organizado por la Fundación RAIS.
Bilbao será la encargada de acoger este evento deportivo que enfrentará a los equipos que la Fundación RAIS tiene en toda España. El próximo sábado 12 de junio, en las instalaciones deportivas de Lezama (Bilbao), los jugadores se calzarán las botas y saldrán al campo para meter un gol a la exclusión social.
Así esta competición se convierte en una ocasión única para que personas de distintos puntos de España, que comparten una situación de vulnerabilidad parecida, puedan encontrarse y compartir vivencias.
Los equipos participantes representarán a las ciudades de San Sebastián, Madrid, Valencia, Alcobendas-Móstoles, Murcia, Sevilla y Bilbao. Igualmente, junto a los equipos de personas sin hogar, disputarán el campeonato varios equipos de los patrocinadores, buscando el máximo nivel de integración social.
La Asociación RAIS Euskadi, encargada de organizar el campeonato en esta ocasión, mantiene el objetivo de reconocer el esfuerzo personal que las personas sin hogar y en clara situación de exclusión social han llevado a cabo durante los entrenamientos que han estado realizando a lo largo del año.
Noticia: El Mundo, 11 de junio de 2010

El cazo de Lorenzo

El cazo de Lorenzo, es un libro sobre la discapacidad, cuya autora e ilustradora es Isabelle Carrier. La autora es francesa y nació en 1964 en Voiron (Isère, en los Alpes). Estudió en la escuela superior de Arte de Estrasburgo (Arts Décoratifs) antes de dedicarse a escribir e ilustrar libros para niños y niñas. Cuando le faltan ideas para crear un álbum, se inspira en las de Jérôme Ruillier, el padre de sus dos hijas, también autor e ilustrador, y entonces hacen libros juntos.
Con palabras simples y unas ilustraciones tiernas y divertidas, la autora recrea el día a día de un niño diferente: sus dificultades, sus cualidades, los obstáculos que tiene que afrontar...El cazo de Lorenzo llena un vacío, conmueve al lector, sea cual fuera su edad. Pero lo que más llama la atención es la sencillez del dibujo y del concepto. Un libro a partir de 6 años.
* Un cuento metafórico para hablar de las diferencias a los niños y a las niñas.
* La superación de un niño con dificultades para sobrellevar el día a día.
* Libro recomendado por FEAPS Confederación española de Organizaciones en favor de las personas con Discapacidad Intelectual.

jueves, 10 de junio de 2010

La explotación de los balones del Mundial


La celebración del Mundial de Fútbol de Sudáfrica esconde una realidad oculta a los ojos de los espectadores. Detrás de la emoción que la cita despierta en los aficionados de todo el mundo, la Campaña Ropa Limpia (CRL) denuncia la violación de los derechos laborales de las personas que trabajan en la industria de los balones de fútbol.
Trece años después de que la industria de los balones de fútbol firmara el 'Acuerdo Atlanta', con el que se comprometían a limpiar este sector industrial, no han parado de surgir informes periódicos sobre violaciones de los derechos humanos en la producción de balones de fútbol a los actores clave de esta industria, marcas globales y la FIFA no escapan a estas denuncias.
Una industria que no respeta los derechos de los trabajadores
Prueba de ello es la publicación del informe '
Missed the Goal for Workers: the Reality of Soccer Ball Stitchers', en el que el Foro Internacional de los Derechos Laborales aborda esta situación. El documento revela que los trabajadores que cosen balones de fútbol en Pakistán, India, China y Tailandia continúan siendo víctimas de violaciones alarmantes de sus derechos laborales.
La industria está "caracterizada por salarios extremadamente bajos, por la proliferación de personas trabajadoras temporales y por la falta de compromiso de la sociedad civil para mejorar las condiciones de los trabajadores que producen los balones", afirma la Campaña Ropa Limpia.
Por estas razones la organización ha realizado un llamamiento a la FIFA y a la industria fabricante de balones de fútbol "para que tomen acciones para limpiar esta industria de injusticias", explica. Esta exigencia se puede firmar a través de la
web de CRL.
Trabajo infantil a la orden del día
Asimismo, el informe constata que el trabajo infantil sigue a la orden del día en la industria de Pakistán, India y China. Además, señala la discriminación de género contra las trabajadoras a domicilio, las mujeres reciben un menor salario y están expuestas a la amenaza constante de perder su trabajo por embarazos. También pone de relieve la excesiva jornada laboral, la falta de agua potable adecuada, la carencia de centros de asistencia médica, e incluso la inexistencia de baños en algunos centros de la India.
En España, la Campaña Ropa Limpia-Setem llevará a cabo, entre otras acciones, el 'Mundialito de Fútbol' que se celebrará en Pamplona el próximo 19 de julio. Esta competición deportiva, donde la música el comercio justo y las actividades infantiles tendrán su hueco, tiene por objetivo sensibilizar en torno a un consumo responsable de ropa, especialmente en relación con las grandes marcas de ropa y el material y calzado deportivo.
Noticia: El Mundo, 10 de junio de 2010

martes, 8 de junio de 2010

1º Foro Nacional de Familias Monoparentales

1º Fo­ro Na­cio­nal de Fa­mi­lias Mo­no­pa­ren­ta­les que se ce­le­bra­rá en el MU­SAC de León el pró­xi­mo 12 de Ju­nio de 2010:
10:00-10:30 Re­cep­ción de par­ti­ci­pan­tes y en­tre­ga de do­cu­men­ta­ción
10:30-11:00 Pre­sen­ta­ción y aper­tu­ra del Fo­ro,
Inau­gu­ra­ción a car­go de las au­to­ri­da­des y de Ma­ría Gar­cía Ál­va­rez, pre­si­den­ta de la F.F.M Isa­do­ra Dun­can
11:00-12:00 Con­fe­ren­cia
Al­gu­nos in­te­rro­gan­tes so­bre mo­no­pa­ren­ta­li­dad, Bea­triz Agra, Uni­ver­si­dad de León
12:00-12:30 Pau­sa ca­fé
12:30-14:30 Me­sa re­don­da
Mo­no­pa­ren­ta­li­dad en el País Vas­co, So­nia Or­tiz, ad­mi­nis­tra­ti­va
Mo­no­pa­ren­ta­li­dad en Ga­li­cia, Do­lo­res Li­na­res, ad­mi­nis­tra­ti­va
Mo­no­pa­ren­ta­li­dad en Ma­drid, Sil­via Ro­drí­guez, fun­cio­na­ria
Mo­no­pa­ren­ta­li­dad y Fis­ca­li­dad, Glo­ria Gar­cía, Uni­ver­si­dad de Mur­cia
Mo­de­ra: Ali­cia Gon­zá­lez, di­rec­to­ra de la Ca­sa de Aco­gi­da de la F.F.M. Isa­do­ra Dun­can
14:30-16:30 Des­can­so
16:30-18:30 Me­sa re­don­da,
Mo­no­pa­ren­ta­li­dad en el ám­bi­to ru­ral, Eloy Gar­cía, psi­có­lo­go
Ma­dres so­las por elec­ción: hi­jas de un dios me­nor, Ro­sa Maes­tro, pe­rio­dis­ta. Fun­da­do­ra de la web ‪www.masola.org‬
Mo­no­pa­ren­ta­li­dad y sa­lud, Amàlia Bosch, fun­cio­na­ria del Par­la­men­to de Ca­ta­lu­ña
Mo­no­pa­ren­ta­li­dad en el cono Sur, Me­lis­sa Maz­za, psi­có­lo­ga de la Uni­ver­si­dad de Bue­nos Ai­res
Mo­de­ra: Ma­ría Jo­sé Alon­so, tra­ba­ja­do­ra so­cial de la F.F.M. Isa­do­ra Dun­can
18:30-19:00 Ha­cia una Ley de Fa­mi­lias Mo­no­pa­ren­ta­les
Así mis­mo os re­cor­da­mos que el Fo­ro se­rá re­trans­mi­ti­do en Strea­ming y en Twit­ter, pa­ra que quie­nes no pue­dan asis­tir pre­sen­cial­men­te, lo pue­dan se­guir en di­rec­to des­de In­ter­net.
Más información: www.isadoraduncan.es

domingo, 6 de junio de 2010

Tres horas con Ismael Serrano


El día 22 de mayo, final de la “Champions League”, noche loca en Madrid, la capital del fútbol, toda la Castellana llena de italianos, italianas alemanes y alemanas. A cincuenta metros del Bernabeu y a la misma hora, el tercer concierto de Ismael Serrano en la capital, para presentar su último disco “acuérdate de vivir”. Allí estábamos, cinco horas en el Alsa desde Ponferrada, un descanso en casa de Mª José y Carlos, y sobre las siete de la tarde al metro en dirección al Palacio de Congresos.
Ismael Serrano (Madrid; 9 de marzo de 1974), es un cantautor español de la nueva generación de cantautores aparecida en los años noventa. Sus letras son una mezcla de canciones de amor, desamor y música reivindicativa, propias de la canción de autor. No en vano, entre otras, reconoce influencias de Serrat, Aute, Joaquín Sabina o Silvio Rodríguez, así como de poetas de la talla de Luís García Montero o Mario Benedetti.
Me mueve la ilusión y las ganas de escuchar a este cantautor. Es la primera vez que voy a un concierto suyo, tengo prácticamente toda su discografía, pero nunca he tenido la oportunidad de verlo en directo. Me gustan sus letras y su música, canciones comprometidas, un cronista sentimental de la realidad social. Ismael es un músico sensible ante las desigualdades de nuestro mundo, por eso sus canciones nos hacen reflexionar. Puede que los cantautores no se encuentren de moda, no importa, las canciones de Ismael están llenas de sentimientos y de mensajes necesarios en un mundo tan cambiante.
Llego la hora, las nueve y cinco minutos de la noche, el Palacio de Congresos, el mismo escenario de entrega de los Goya, completo, un escenario decorado con un buen gusto para ambientar las canciones de su último disco.
Ismael llegó al escenario con su guitarra, y comenzó, entre canción y canción, una historia, que de vez en cuando levantaba sonrisas a las personas asistentes. Y sonaron una canción tras otras, y no faltaron sus grandes éxitos, “papá cuéntame otra vez”, “vine del norte”, “a las madres de mayo”, “la extraña pareja” etc, por enumerar algunas.
Y dieron las doce en punto, final del concierto, y final del partido. Dentro habíamos disfrutado todos y todas, fuera sólo lo estaban celebrando la hinchada del Inter.
http://www.ismaelserrano.com/
http://iserrano.blogspot.com/
Samuel N. P.

Exposición "Muñecas rotas"

El jueves 3 de junio, en el salón de usos múltiples del Ayuntamiento de Carucedo, se inauguró la exposción "Muñecas rotas" que organiza el CEAS de la Diputación de León a través del programa de Mujer e Igualdad.
"Muñecas rotas", de la artista bembribense Blanca Porro. Esta muestra consta de 20 fotografías y otras creaciones artísticas que pretenden transmitir una imagen de la mujer victima de la violencia machista desde la óptica de la autora.
El principal objetivo de esta exposción es el de sensibilizar a la población que la visita, sobre la complicada situación que atraviesan las mujeres vicitmas de la violencia de género y la extrema dificultad que implica para ellas poner fin a esta situación.
Esta iniciativa pretende invitar a la reflexión sobre uno de los problemas sociales más dramáticos que existen en la actualidad. para ello, la autora nos pone en el lugar de la mujer victima de violencia de género, colocándonos dentro de sus sentimientos, de sus pensamientos, de sus miedos.
Y todo ello se consigue a través de fotografás de muñecas que representan diferentes situaciones y contextos por las que pasan las mujeres victimas de violencia de género.
Información aportada por la autora.

jueves, 3 de junio de 2010

Niñas de hojalata

Una pelicula documental sobre el tráfico sexual de Nepal a India.
"Niñas de hojalata", 2003, del director Miguel Bardem.
El cineasta Miguel Bardem aborda el drama de las niñas y jóvenes que son secuestradas y obligadas a prostituirse en Asia, en su primer documental 'Niñas de hojalata'. El trabajo, que pertenece a la serie documental 'Valor humano', ofrece los escalofriantes testimonios de las víctimas y de las ONG que trabajan en Nepal e India para rescatar a estas chicas de las redes de la prostitución: Cada año, más de 12.000 niñas nepalíes son secuestradas por las mafias y trasladadas a la fuerza a ciudades indias como Calcuta, Mumbai y Delhi, y obligadas a prostituirse. Un año de rodaje, con 160 horas filmadas, ha sido necesario para introducir al espectador en el drama de la mujer en Nepal e India, donde es relegada al último puesto de la sociedad; para mostrar el drama de su secuestro por los traficantes de sexo; la vida en un burdel de Bombay para conocer por medio de las víctimas cómo han salido de ese calvario. Un excelente documental.
Bimala, una de nuestras protagonistas, vivía en una aldea del Terai, al sur de Nepal. Al morir su madre la enviaron a trabajar a una fábrica de alfombras en Katmandú, tenía tan solo nueve años. A los trece años de edad un “tío” suyo se la llevó a Bombay, donde la vendió a un prostíbulo del barrio de Kamathipura. Bimala estuvo 8 años en él, trabajando una media de 20 clientes diarios, cuando se negaba la torturaban o simplemente la pegaban hasta que volvía al trabajo, ahora tiene 23. Consiguió escapar y volver a su país, pero el regreso no fué facil, su madrastra le recibió diciendo: “vete de vuelta a Bombay, no tengo dinero para mantenerte.” Bimala piensa que su madrastra fue precisamente la que la vendió. Se siente afortunada porque no ha corrido la misma suerte que otras niñas que han vuelto con sida u otras enfermedades.
Bimala pidió al equipo de producción que le ayudásemos, montando una pequeña fábrica de especias. El Proyecto Masala vio la realidad tres meses después.

miércoles, 2 de junio de 2010

La importacia del grupo en el programa "construyendo mi futuro"

La estabilidad del grupo, es un objetivo prioritario a conseguir con los chicos y chicas del programa "construyendo mi futuro". Desde enero se ha trabajado en potenciar los encuentros e interacciones entre los y las participantes, con el fin de promover, entre otros aspectos, el conociminto mutuo, la cohesión grupal, el sentido de pertenencia, el establecimiento de su identidad grupal y de sus normas de funcionamiento, así como el espacio para formular las metas de trabajo, tanto personales como grupales.
A través de la integración en los grupos, los chicos y chicas aprenden que se pueden hacer actividades interesantes y divertidas, nos organizamos mejor, planificamos las actuaciones, aportamos ideas, aprendemos todos y todas, el resultado final lo compartimos, se promueve el pensamiento positivo, se fomenta la capacidad de análisis y reflexión sobre sí mismo, etc.
El programa ya está llegando al final, fueron más de seis meses, y algunos chicos y chicas ya están pensando que cuando nos vamos a volver a ver para seguir trabajando, pero no va hacer falta comenzar, durante el verano se verán y comentarán aquello que aprendieron, además muchos de ellos y ellas seguirán compartiendo experiencias en su pandilla, y otros se verán en la piscina, en el río, o en otros lugares de ocio, al menos les quedarán los recuerdos de los buenos momentos.
Samuel N. P.

martes, 1 de junio de 2010

Jornadas de cultura hispanoaméricana

Los días 1, 2 y 4 de junio, en la Casa de la Cultura de Ponferrada.
Día 1:18:00-19:00: “Cuentos de América” con kamishibai.Sala de lectura infantil de la Biblioteca.19:00-21:00: Presentación de las jornadas. Exposición de Perú y Argentina.
Día 2:18:00-19:00: “Cuentos de América” con kamishibai. Sala de lectura infantil de la Biblioteca.19:00-21:00: Exposición de Bolivia, República Dominicana y Ecuador.
Día 4:19:00-20:30: Festival de folclore latinoamericano representado por los niños y niñas del colegio Campo de la Cruz, el colegio Compostilla y CRA de Cubillos del Sil, la Asociación Berciana de Dominicanos/as y Amigos (ABEDA) y la Asociación de Ecuatorianos y Ecuatorianas “Ciudad de Bahía”.
Organizado por el Centro de Integración Local de la Fundación de la Lengua Española en Ponferrada y la asociación cultural AMAUTA BIERZO.
Colabora el Ayuntamiento de Ponferrada y las asociaciones "Ciudad de Bahía" y ABEDA de Ponferrada.
Noticia: http://cilponferrada.blogspot.com

La Universidad de la Experiencia abre el plazo de matrícula hasta el 18 de junio

El Programa Interuniversitario de la Experiencia, más conocido como la Universidad de la Experiencia, ha abierto el plazo de matrícula para su centro de Ponferrada. Todos los interesados deben tener en cuenta que lo podrán hacer hasta el viernes 18 de junio, a finales de la tercera semana del mes que hoy comienza.
El horario para inscribirse en esta universidad para mayores es desde las diez de la mañana hasta la una de la tarde. El lugar para hacerlo es en el Campus universitario de Ponferrada, en el despacho número 110. Los interesados también deben tener en cuenta que las plazas para el primer curso están limitadas a 65 personas.
Noticia: Diario de León, 1 de junio de 2010